"NEA: Garabí podría ser construida por las empresas estatales

Anuncio
"NEA: Garabí podría ser construida por las empresas estatales Petrobrás y Enarsa", Región
Norte Grande, Argentina, 18 de abril de 2008.
Consultado en:
www.regionnortegrande.com.ar/?noticia=10300
Fecha de consulta: 02/10/2013.
El objetivo sería hacerse cargo de las obras sin pasar por el proceso licitatorio, según
confiaron fuentes privadas que conocen de cerca los planes de la compañía estatal. La idea
es resolver los problemas de generación que existen en ambos países. El Cronista
Comercial
La decisión fue anunciada por José Antonio Muniz, nuevo presidente de Eletrobrás,
empresa estatal que coordina la integración eléctrica brasileña y sus subsidiarias producen
casi el 60% de la energía eléctrica generada en el país vecino.
La compañía se encuentra en un proceso de cambio de su estructura corporativa para
convertirse en una multinacional al estilo Petrobras, luego de que el presidente Luiz Inacio
Lula Da Silva promulgó el mes pasado un proyecto de ley que permite al holding eléctrico
ser accionista controlador de proyectos de desarrollo.
La nueva ley aumentará la flexibilidad comercial y las operaciones internacionales de
Eletrobrás y ejecutivos esperan que tenga un capítulo argentino (probablemente de la mano
de la estatal Enarsa).
La promulgación de la ley abre la posibilidad a Eletrobrás para que se convierta en la
mayor generadora mundial de energía limpia.
Se trata de la misma compañía que quiso comprar el 50% de Transener a Petrobrás,
operación que fue rechazada por el gobierno argentino que luego aceptó el traspaso
accionario a manos de la dupla Enarsa-Electroingeniería. El otro 50% de la principal
transportadora de electricidad del país es propiedad de Pampa Holding, del empresario
Marcelo Mindlin.
Ahora Eletrobrás va por la revancha intentando aprovechar el plan binacional anunciado en
febrero por Lula y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para levantar un par de
Página 1 de 2
centrales que serán licitadas en los próximos meses, en forma coincidente con la
construcción de otras dos usinas junto a Bolivia. Las cinco hidroeléctricas demandarán
inversiones por 17.647 millones de dólares y tendrán una capacidad combinada de 12.000
megavatios.
Para darle fortaleza al proyecto, Eletrobrás prepara un informe sobre la demanda energética
argentino-brasileña y los aspectos necesarios para viabilizar las obras que le presentará a
ambos gobiernos.
El objetivo sería hacerse cargo de las obras sin pasar por el proceso licitatorio, según
confiaron fuentes privadas que conocen de cerca los planes de la compañía estatal.
En una entrevista publicada en la última edición de la revista brasileña Istoé, el CEO de
Eletrobrás aseguró que la decisión de participar en la construcción de las centrales ya está
tomada y que el proyecto "tiene como único objetivo garantizar la energía para mantener el
nivel de producción".
Además, durante una visita a Buenos Aires en febrero pasado, Lula firmó con la presidenta
Fernández varios acuerdos de cooperación energética, que incluyen la posibilidad de
construir la represa de Garabí. De hecho, técnicos de Electrobras participarán la próxima
semana de un foro sobre la represa que se hará en Santo Tomé.
La iniciativa forma parte de la estrategia de Lula para incrementar la participación de
Eletrobrás en el sector eléctrico.
El candidato presidencial paraguayo, Lino Oviedo, también tentó a Lula para que Brasil
participe en la construcción de la represa de Corpus sobre el río Paraná, iniciativa que es
impulsada por los gobiernos de Argentina y Paraguay, pero que depende de la revisión del
plebiscito realizado en 1996 en Misiones.
Eletrobrás controla las filiales de generación Furnas, Eletronorte, Eletrosul, Chesf y
Eletronuclear y las distribuidoras CEA, Cepisa, Boa Vista Energía, Manaus Energía, Ceam,
Ceron y Eletroacre.
También la Compañía Hidroeléctrica de San Francisco (CHESF), las Centrales Eléctricas
del Norte (Eletronorte) y Eletrobras Termonuclear y tiene una participación del 50% en
Itaipú.
Página 2 de 2
Descargar