Máster oficial 2008/2009 Iniciación a la investigación en didáctica de las matemáticas y las ciencias Módulo 6 Trabajo de investigación El alumnado y la conservación del elemento en un cambio químico Autora: Mª Teresa Salamanca Cubero Tutora: Mercè Izquierdo Este trabajo no se habría podido realizar sin mis alumnos y sin mi tutora Índice 1. Planteamiento del problema 1.1 1.2 1.3 1.4 El problema en su contexto Justificación de la investigación ¿Dónde se re3aliza la investigación? Concreción del problema 2. ¿Qué ideas y posicionamientos existen en la literatura que pueden apoyar mi trabajo? 2.1 Modelo cognitivo de ciencia escolar 2.2 El Modelo de Cambio Químico 4· Diseño de la investigación 3.1 Aproximación metodológica 3.2 Selección del contexto y de la muestra 3.3 Instrumentos y estrategia de recogida de datos 3.3.1 3.3.1 3.3.1 Cuestionarios Observación de cómo un grupo de alumnos/as realizan la actividad de quemar hierro Otros instrumentos de recogida de datos 4. Análisis de datos y resultados del análisis 4.1 Procesos de recogidas de datos y análisis de los cuestionarios 4.2 Resultados y discusión de los resultados de los cuestionarios 4.1.1 Cambio químico como interacción entre substancias. 4.1.2 Descripción de los cambios observados y el cambio substancial. 4.1.3 Visión atomista o globalista d los alumnos 4.3 Procesos de recogidas de datos y análisis de la grabación en video 4.4 Resultados y discusión de los resultados de la grabación en video 5. Validez y transferibilidad de los resultados 6 Conclusiones, prospectiva e implicaciones 6.1 Conclusiones 6.2 Prospectivas e implicaciones 7 Bibliografía 1- Planteamiento de la investigación 1.1 El problema en su contexto Los alumnos, en general, presentan serias dificultades en el aprendizaje de la química, pero las dificultades son mayores si estos alumnos son sordos escolarizados en la modalidad bilingüe o/y si procede de un entorno deprimido social y económicamente, como es el caso del grupo investigado. Es este entorno concreto el que justifica que una profesora de química se preocupe por introducir nuevas estrategias de enseñanza en la iniciación a la química. Pero es evidente que para poder introducir nuevas estrategias en la enseñanza de los cambios químicos, es fundamental conocer las dificultades de los alumnos en su aprendizaje. Las dificultades son debidas a que los fenómenos químicos son muy complejos y sería imposible avanzar en su estudio sin la construcción de la idea de átomo. Pero los alumnos deben comprender su carácter eminentemente cuantitativo: para la química, el átomo, constituye un “paquete de materia elemental” que arrastra su masa a lo largo de todos los cambios en los que interviene, y no es fácil. La bibliografía muestra la dificultad de la construcción de esta idea. Con esta investigación se pretende mostrar las dificultades con que se han encontrado un grupo de alumnos de 3 ESO, en un curso de iniciación de la química, en la construcción de la idea de elemento. También se pretende mostrar la importancia de la comunicación multimodal, especialmente de los gestos, en los procesos de aprendizaje en un aula de estas características. Con ello queremos contribuir a la innovación docente en aula y mejorar la enseñanza y aprendizaje de la química en los cursos de iniciación a la química. El foco de interés de esta investigación no es el alumnado sordo. Para realizar una investigación focalizada en los alumnos sordos sería necesaria la colaboración de lingüistas y de la profesora de soporte a los alumnos sordos con la que comporto la docencia. Tampoco se pueden extraer conclusiones generales sobre las dificultades de aprendizaje de los alumnos en el aprendizaje de la química, ya que la investigación se ha realizado en un contexto muy concreto y la muestra es muy pequeña. Pero sí se pueden extraer algunas conclusiones de interés y diseñar instrumentos para que los profesores puedan conocer la situación concreta de sus alumnos en los cursos de iniciación a la química. Cuando se lea este trabajo debe tenerse presente una dificultad y riqueza adicional al mismo: la investigadora ha estado implementando en su aula nuevas formas de hacer, a medida que investigaba. Esto hace que los objetivos y las categorías establecidas para el análisis hayan ido evolucionado y clasificándose poco a poco, prácticamente, al final. Por último señalar que los destinatarios de este trabajo son todos aquellos profesionales que quieran conocer las dificultades de aprendizaje de los alumnos en los cursos de iniciación a la química. Si estos destinatarios son profesionales relacionados con la enseñanza de alumnos sordos, este trabajo 1 puede ayudar a abrir nueva líneas de investigación cuyo foco de interés sí sea las dificultades de aprendizaje de estos alumnos. 1.2 Justificación de la investigación La autora y, en general, los profesores de química tenemos que hacer frente al reto de iniciar a nuestros alumnos en la química. Pero en este trabajo se considera que es fundamental que los alumnos comprendan el carácter eminentemente cuantitativo del átomo; esta idea se ha de ir construyendo como evidencia a medida que se van conociendo cambios químicos en los que se puede intervenir. Es decir, es fundamental construir la evidencia de que el elemento se conserva ya que se conserva la masa. Es evidente que la construcción de la evidencia de que elemento se conserva no es nada fácil. Una primera dificultad radica en que “lo que cambia” resulta fácilmente detectable, pero “lo que se conserva” no lo es tanto, ya que las ideas del alumnado sobre “la conservación” y “la permanencia” forman parte de un sistema de pensamiento más fuerte que cualquier otro. Nos proponemos conocer las opiniones de un grupo reducido de alumnos, respecto a la permanencia o pérdida de identidad de las substancias que reaccionan, como prerrequisito para analizar los escollos y/o “éxitos” de aprendizaje de un grupo reducido de alumnado de 3ESO en la construcción de la idea de elemento como un “paquete de materia elemental” que arrastra su masa a lo largo de un cambio químico. Se considera, en este punto, que los alumnos, basándose en la observación cualitativa de los cambios drásticos de propiedades (aspecto, color, olor, formación de gases…), podrán extraer conclusiones sobre la no permanencia de las substancias en el cambio químico (Hall, 1976) y también asumirán, la permanencia de las substancias en los cambios físicos. La permanencia de las substancias en los cambios físicos está más asumida en los alumnos que la no permanencia en los químicos, gracias a la fácil comprobación de que la substancia obtenida en los primeros es la misma, cosa que no es posible aventurar en los segundos. Otra finalidad de esta investigación es analizar los éxitos y escollos de este grupo reducido de alumnos en la construcción de la idea de cantidad de substancia y su unidad, el mol. Cabe destacar que, en general, al introducir estos conceptos, existen dificultades para diferenciar suficientemente los dos sistemas de referencia epistemológica reseñados por la psicología cognitiva: 1) El referente empírico, cuya visión macroscópica podemos entender como un globalismo, ya que fija su atención en propiedades de las sustancias (considerada “materia”) como un todo común (sin partes) y que se concretan en conceptos como la masa, el peso o el volumen, bastante interiorizadas (aunque, muchas veces, no diferenciadas) en los estudiantes de secundaria a través de procesos de generalización inductiva. 2) El referente atomista como visión submicroscópica que explica estos procesos químicos con conceptos como la cantidad de átomos mediante procesos de abstracción reflexiva o de generalización constructiva (Vuik 1981). 2 Puede ayudar a comprender la importancia de buscar datos sobre cómo los alumnos construyen la idea de cantidad de substancia, tener presente que la introducción de la idea de cantidad de sustancia se derivaría de la necesidad de establecer las oportunas relaciones entre los dos referentes. La interpretación cuantitativa de cualquier proceso químico implica la necesidad de contar las partículas intervinientes de las distintas sustancias independientemente de la masa específica de sus partículas. El problema quedaría resuelto, desde el punto de vista epistemológico, con la introducción de la cantidad de partículas. No obstante, la imposibilidad material de contarlas directamente y la necesidad y,¡comodidad!- de hacerlo a través del otro referente empírico obliga a introducir esta nueva magnitud, la cantidad de sustancia, que servirá como magnitud macroscópica para comparar cantidades de partículas en porciones de sustancias diferentes, y que no debe confundirse ni con la masa muy conocida por los estudiantes que se inician en la Química, ni con la cantidad de partículas, confusión que se da frecuentemente en el profesorado. Así pues, el atributo principal de la cantidad de sustancia en este contexto teórico será el de porción de sustancia que contiene un número de conjuntos o «paquetes» de partículas y, en una primera aproximación cualitativa, podemos establecer que la asociación de ideas entre cantidad de sustancia y cantidad de partículas será la propia de una visión atomista de la materia (más adelante se podrán diferenciar progresivamente las magnitudes cantidad de partículas y cantidad de sustancia). Por el contrario, en el caso de que se perciban prioritariamente las sustancias como un todo y, en consecuencia, se asocie preferentemente la idea de cantidad de sustancia con la de masa -más bien, con la de peso- o con la de volumen, entenderemos que predomina un perfil globalista primario sobre la constitución de la materia (Bachelard 1978). En este trabajo se asume que la comunicación es una parte esencial de la actividad que se desarrolla en la clase de ciencias, pero el hecho que en el aula estén escolarizados alumnos sordos que utilizan el LSC (Lenguaje de Signos Catalán) con lengua principal de comunicación le da una relevancia especial. Por ello es de gran importancia en este trabajo los enfoques teóricos que ayudan a comprender los diversos factores que contribuyen a que la comunicación en una clase de ciencias transforme las ideas de los alumnos y aumente sus posibilidades de intervención en los fenómenos del mundo natural. La actividad comunicativa que analizamos aquí consiste en contextualizar un discurso científico que se ordena alrededor de la actividad experimental: quemar lana de hierro. La investigación se centra en algunos de los signos de comunicación: gestos, imágenes… que se generan a lo largo del proceso. El interés por conocer cómo se produce una actividad comunicativa en una situación concreta de clase obliga a profundizar en el «campo» (el tema de que se trata, quemar lana de hierro en nuestro caso); el «modo» o canal, que puede ser oral, gestual, gráfico…; y el «tenor» o relaciones interpersonales que se establecen en el acto comunicativo, teniendo presente que hay alumnos sordos en el aula (Márquez et al, 2003). En este trabajo se utilizará el término “modo semiótico” o “modo comunicativo” en este sentido: como sistema de recursos semióticos con 3 determinadas funciones que hacen posible la comunicación (Márquez et al.2003), centrándose en los gestos y movimientos de manos. Abordamos el aprendizaje de cambio químico, teniendo presente que todos los fenómenos que van a llegar a ser modelos de Cambio Químico han de compartir las siguientes “reglas del juego”: Es „interacción entre materiales‟ que están formados por átomos de elementos que son indestructibles, en la que unas sustancias desaparecen y aparecen sustancias nuevas. En esta interacción se conservan la masa (es decir, los átomos de los elementos) y la energía. Las substancias interaccionan en proporciones fijas. Se puede controlar: se puede producir a más o menos velocidad (Izquierdo, 2006). 1.3 ¿Dónde se realiza la investigación? La investigación se ha realizado en el IES Consell de Cent, lugar donde ejerce la docencia la investigadora. La muestra es un grupo reducido de 3 ESO considerado apropiado para la investigación. Este grupo se está iniciando en la química y, en él, la master imparte la docencia. El IES Consell de Cent es un instituto público situado a un extremo del Poble Sec, casi tocando al mar, en el distrito de Sants-Montjuïc de Barcelona. Desde sus inicios es un centro de escolarización preferente de alumnado sordo en modalidad bilingüe. La Lengua de Signos Catalana es utilizada en todas las actividades de aprendizaje. La docencia la imparte oralmente la profesora del curso al conjunto del grupo, y la psicopedagoga competente en LSC realiza la acomodación-interpretación de lo que la profesora o compañeros oyentes dicen y, también, traduce al catalán lo que expresan con signos los alumnos sordos durante la actividad. En ocasiones, los signos utilizados en las clases de ciencias son el resultado de la negociación entre el profesorado de apoyo y los alumnos, ya que no existe un diccionario de signos específicos para los términos científicos. En este contexto tan peculiar, hay que buscar la razón por la que una profesora de química está investigando cómo sus alumnos se aproximan a una idea fundamental del cambio químico como es la conservación del elemento. 1.4 Concreción del problema: objetivos y pregunta de investigación La pregunta a la que quiere dar algunas respuestas es: ¿cómo se aproxima un determinado grupo de alumnos/as a la idea de conservación del elemento en diferentes cambios químicos? Y para obtenerlas se marca como objetivos: • Analizar las escollos y/o “éxitos” de aprendizaje de un grupo reducido de alumnado de 3ESO en la construcción de la idea de elemento cómo un „paquete de materia elemental‟ que arrastra su masa a lo largo de un cambio químico concreto. 4 • Averiguar por cuál de los tipos de asociaciones de ideas, la atomista o la/s globalista/s, antes descritas, se inclinan las preferencias de este pequeño grupo de estudiantes al iniciarse en el estudio de la química. • Describir el uso que se hace en este grupo de algunos de los diferentes modos comunicativos: los gestos y el lenguaje visual y conocer las funciones que realiza cada modo comunicativo. • Determinar estos modos comunicativos y su influencia en la comunicación más eficaz de significados. 2. ¿Qué ideas y posicionamientos existen en la literatura que pueden apoyar mi trabajo? 2.1 Modelo cognitivo de ciencia escolar Este trabajo no se habría realizado si antes no hubiese un conocimiento y una aceptación de le Modelo Cognitivo de Ciencia como una propuesta poderosa de la didáctica de las ciencias naturales, principalmente porque caracteriza la ciencia en el aula como una actividad cognitiva y discursiva (Izquierdo, 1996). Se ha planteado como hipótesis de trabajo que potenciar el aprendizaje de los aspectos conservativos en el cambio químico (el elemento se conserva en el cambio químico) mejora el modelo que hace de él el alumnado; y se acepta que las estrategias de enseñanza-aprendizaje deben proponerse generar experiencia química antes de decir lo que es el cambio químico, introduciendo definiciones y fórmulas cuando sea necesario. El Modelo Cognitivo de Ciencia Escolar se inspira en la filosofía cognitiva de la ciencia (Giere, 1988) y provee una visión unificadora de la ciencia erudita y la ciencia escolar, debido a su concepción semántica (representacional) de las teorías científicas (Izquiedo, 1996). Desde esta perspectiva, las ciencias constituyen una manera de pensar y de actuar con el objetivo de interpretar determinados fenómenos e intervenir en ellos mediante un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, estructurados. El Modelo Cognitivo de Ciencia (MCC) (Giere, 1988; 1992) nos muestra que el proceso mediante el cual se construyen estos conocimientos no es radicalmente diferente del de otras elaboraciones humanas con las cuales se da significado a los acontecimientos que se quieren controlar. Tal como dice Giere (1988), los científicos generan nuevos conocimientos contrastando determinados conjuntos de hechos del mundo con “modelos” en los que se cumplen determinados patrones de conocimiento (parece ser que así pensamos todas las personas, sólo que los modelos en la vida cotidiana son diferentes a los científicos, que son más específicos y menos plurivalentes). Las ciencias cognitivas destacan el hecho de que, como en toda actividad cognitiva, para hacer ciencia es necesario actuar con una meta propia (que en este caso es interpretar el mundo, darle significado para intervenir en él) utilizando la capacidad humana de representarse mentalmente lo que se está haciendo y de emitir juicios (evaluar) (Izquierdo, 2000). En las personas, cuando”algo en el mundo tira de ellas”, cuando se persigue una finalidad que interesa alcanzar porque es valiosa, entonces se piensa sobre lo que se hace, se 5 inventan los lenguajes adecuados a la nueva experiencia y se establece un consenso respecto a los que van a permitir comunicarla, para continuar actuando, pensando, comunicando con éxito hasta alcanzar la meta. (Guidoni, 1985) (Ver fig. 1). Figura 1: Las dimensiones de la cognición En el proceso de modelización de la ciencia escolar, se van ajustando las conexiones entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace mediante una argumentación en clase que vaya introduciendo la perspectiva propia de los modelos teóricos y de los lenguajes disciplinares (Izquierdo, 2007). La actividad química escolar es, como la científica, una actividad de emergencia de conocimiento y requiere, igualmente, experimentación, elaboración de evidencias e introducción de nuevos lenguajes. La experimentación ha de ir acompañada de la argumentación para transformar los resultados en evidencias, ha de orientarse en este sentido puesto que por ella misma no “muestra” nada a quienes aún no han pensado nunca en interacciones entre materiales. Esta conexión de similitud entre modelos y hechos del mundo en los que se puede intervenir es lo que hace que la ciencia sea racional y también razonable para quien pueda argumentar esta conexión y justificarla con los lenguajes adecuados. Es importante destacar que el Modelo puede definirse mediante diferentes lenguajes, que pueden llegar a ser muy abstractos, pero que no han de ser así necesariamente. Lo importante es que contribuya a relacionar de manera significativa un grupo de fenómenos los cuales, debido a que son “similares”, permiten un mismo tipo de intervenciones experimentales y se van a poder explicar de la misma manera (figura 2). 6 Figura 2: En clase han de construirse las relaciones entre la ciencia escrita de los libros, los fenómenos y las características comunes del cambio químico, representadas, si es posible, por una teoría atómica química. 2. 2 El Modelo de Cambio Químico La Química es difícil porque es al mismo tiempo una ciencia muy concreta (se refiere a una gran diversidad de substancia) y muy abstracta (se fundamenta en unos „átomos” a los que no se tiene acceso), y porque la relación entre los cambios que se observan y las explicaciones no es evidente ya que se habla de los cambios químicos con un lenguaje simbólico que es muy distinto del que conoce y utiliza el alumnado al transformar los materiales en la vida cotidiana. Incluso el objeto de la química (comprender y gestionar la transformación de los materiales) queda lejos de los intereses de las gentes de ahora, que ya están acostumbrados a aceptar los fenómenos más llamativos sin tener necesidad de comprenderlos (Izquierdo, 2004). Como ya se ha señalado anteriormente, la enseñanza-aprendizaje del concepto de cambio químico no es nada fácil, sobre todo si no tiene en cuenta las ideas de los alumnos. La bibliografía habla incluso de dificultades en la construcción de los prerrequisitos para la construcción de la idea de elemento (átomo químico). Una primera dificultad en la construcción de esta idea radica en que “lo que cambia” resulta fácilmente detectable, pero “lo que se conserva” no lo es tanto, ya que las ideas del alumnado sobre “la conservación” y “la permanencia” forman parte de un sistema de pensamiento más fuerte que cualquier otro. Los fenómenos químicos son muy complejos y sería imposible avanzar en su estudio sin la ayuda de la teoría atómica. Pero los átomos se han de ir construyendo como evidencia a medida que se van conociendo cambios químicos en los que se puede intervenir; es fundamental que los alumnos comprendan su carácter eminentemente cuantitativo: es fundamental construir la evidencia de que el elemento se conserva, ya que se conserva la masa. Por este motivo se tiene que planificar actividades de aula que tengan por objetivo la conservación del elemento durante el cambio químico (Izquierdo, 2006). Se necesita un modelo de ciencia compatible con lo que se ha estado diciendo hasta ahora. La educación científica no puede ser sólo un aprendizaje 7 de la ciencia: se debe fundamentar en un aprendizaje del carácter de la ciencia cómo actividad humana. Los profesores han de ayudar a sus alumnos a entender que la ciencia es una forma de hablar sobre experiencias familiares y no familiares que nos permiten establecer relaciones entre ellas de formas novedosas. Aprender esta forma de hablar no requiere un talento especial ni una inteligencia sobresaliente (Lemke, 1997). En este punto, es importante no olvidar que este trabajo aborda el concepto de cambio químico, teniendo presente que todos los fenómenos que van a llegar a ser modelos de Cambio Químico han de compartir las “reglas del juego” explicitadas en el apartado 1.1 y que, en la construcción del MCQ, la argumentación como actividad discursiva en el aula es fundamental. 3. Diseño de la investigación 3. 1 Aproximación metodológica Dado los objetivos la investigación y el tamaño reducido que tendrá la muestra se ha optado por una investigación cualitativa. Se utilizará una metodología interpretativa, con la finalidad de comprender algunos aspectos de cómo los alumnos se aproximan a la idea de conservación del elemento (elemento químico). En esta investigación se enfatiza tanto los procesos como los resultados. Se interesa `por saber cómo los sujetos piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga. Lo que se quiere analizar es el contenido de la información recogida para posteriormente extraer conclusiones. 3.2 Selección del contexto y de la muestra El IES Consell de Cent, en el cual se realiza la investigación, es un centro de escolarización preferente de alumnos sordos, en modalidad bilingüe (lenguaje oral y lenguaje de signos) Se toma como objeto de la investigación el grupo 3B de ESO por: Considerarse que son alumnos que se encuentra en un periodo de iniciación a la química. Ser un grupo de alumnos a los que la investigadora imparte clase. Ser un grupo reducido de 15 alumnos. Tener tres alumnos sordos escolarizados. 3.3 Instrumentos y estrategia de recogida de datos Se han diseñados tres cuestionarios para la investigación y, también, una observación de cómo unos alumnos realizan la actividad quemar lana de hierro. 8 3.3.1 Cuestionarios Se han pasado tres cuestionarios: dos abiertos y, en el último, dos cuestiones fueron abiertas y el resto cerradas: (a) Antes de iniciar el curso de química (pre-análisis): para explorar las ideas del alumnado sobre el objetivo a investigar y obtener datos sobre el grupo a investigar. Se ha pasado el 3 de Marzo del 2009. Me ha ayudado a situarme en la investigación, conocer las ideas de los alumnos sobre la permanencia o pérdida de identidad de las substancias y preestablecer algunas categorías e indicadores para el análisis. (b) Sobre la actividad en que se quema el hierro: para obtener datos relevantes sobre el objetivo de la investigación y ayudar a la triangulación los resultados junto con la grabación en video y la observación in situ de la tutora de este trabajo. Se ha pasado el 20 de Abril del 2009 (c) Al finalizar el curso (post-análisis): para obtener datos que confirmen o no confirmen los anteriores resultados y dar respuesta más fiable a nuestra pregunta de investigación. Se ha pasado en dos sesiones, el 1 y 2 de Junio del 2009. Aunque la muestra de nuestra investigación es el grupo 3B, también se han pasado los cuestionarios a 3A, lo cual ha permitido realizar pruebas piloto. La finalidad de estos cuestionarios es obtener datos sobre las dificultades con que se encuentran estos alumnos cuando se enfrentan a la idea de elemento y, una vez identificada la dificultad y clarificados los elementos teóricos y conceptos relevantes, identificar los indicadores para medirlos. La mayoría de las cuestiones son abiertas, porque se considera que dejando espacio al alumno para expresarse, posiblemente será más fácil detectar sus dificultades. En contrapartida, la extracción de datos y su análisis requiere más tiempo y es más complejo. El primer cuestionario (anexo 1) hace referencia a un fenómeno que es el más citado por todos los investigadores sobreperfiles conceptuales del alumnado de dieciséis años cuando se habla de cambio químico: “clavo de hierro que se oxida” o oxidación del hierro (Solsona, 2002). El segundo cuestionario (anexo 2) hace referencia a la combustión del hierro, fenómeno que tiene dos aspectos que lo hacen especialmente interesante: a) la lana de hierro al quemarse aumenta de peso, aunque aparentemente disminuye el volumen; b) el producto de la interacción no es el dióxido de carbono como cuando se quema por ejemplo un cacahuete, resultado que no es obvio si no se tiene claro que el hierro es una substancia simple/un elemento. El último cuestionario se ha diseñado para averiguar por cuál de los tipos de asociaciones de ideas, la atomista o la/s globalista/s se inclinan las preferencias de estos estudiantes al iniciarse en el estudio de la química (ver anexo 3) y se puede dividir en dos partes. 9 La primera parte (cuestiones 1 y 2) hace referencia a otro fenómeno en que no hay interacción con el oxígeno: la fabricación de una nueva substancia a partir de azufre y hierro. La primera cuestión tiene como objetivo obtener datos sobre aspectos ya investigados en los otros cuestionarios. La segunda cuestión tiene por objetivo averiguar la preferencia cognitiva de los estudiantes. Para ver por cuál de las dos asociaciones de ideas se decantan, las respuestas se clasifican en: a) coherente con el pensamiento atomista si se obtiene una razón de proporcionalidad sencilla (1,7/1); o b) coherente con el pensamiento empiricista-globalista si se explica que cantidades de masa de cada substancia han reaccionado y cuáles no, si haber calculado adecuadamente la relación de masas que han interaccionado entre sí. La segunda parte son cuestiones de opción múltiple (cuestiones 3, 4 y 6) extraídas de la bibliografía. Las cuestiones 3 y 4 tienen por objetivo averiguar no sólo cuál es la preferencia cognitiva de los estudiantes respecto a la idea de cantidad de sustancia, sino también si cada uno de aquéllos responden de forma coherente con el mismo esquema conceptual. Para ver por cuál de las dos posibles asociaciones de ideas se decantan, se les presenta en cada cuestión dos sustancias, con sus átomos simulados, sobre los platillos de una balanza y se les pregunta dónde hay mayor cantidad de sustancia, solicitando una explicación de sus respuestas. En cada uno de los ítems se ha mantenido constante una de las tres variables (número de partículas, peso y volumen), respectivamente. Las respuestas se han clasificado de acuerdo con el tipo de asociación de ideas elegido, es decir, en: a) Esquemas conceptuales que asocian cantidad de sustancia con peso. b) Esquemas conceptuales que asocian cantidad de sustancia con volumen. c) Esquemas conceptuales que asocian cantidad de sustancia con cantidad de partículas (Furió, 1993). La cuestión 6 es una cuestión de opción múltiple, en el que las preguntas tienen contestaciones exclusivas y excluyentes, es decir, contienen la afirmación de que no se obtiene nada material o sí que se obtiene y, en este último caso, hay dos opciones sobre la permanencia o no de la sustancia primitiva. También se incluyó la respuesta “No lo sé” para evitar la aleatoriedad en la respuesta, así como otro apartado (“Otra respuesta”) por si querían contestar de manera diferente (Furió, 1987). Los cuestionarios diseñados para esta investigación son el producto de las sucesivas modificaciones hechas a los cuestionarios iniciales. Para realizar las modificaciones se ha tenido en cuenta tanto las sugerencias realizadas por el profesorado del máster, como los resultados de las pruebas piloto. 10 3.3.2 Observación de cómo un grupo de alumnos/as realizan la actividad de quemar la hierro Un miembro del departamento de Didàctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales de la UAB realizó una grabación de video de 32:20 minutos, el 15/4/2009. La tutora del trabajo también estuvo presente, tomando notas sobre lo que observa, con el objetivo de triangular y dar fiabilidad a la investigación. El objetivo de la grabación es realizar un análisis del discurso multimodal. A partir de la grabación, se realizará una trascripción multimodal de las diferentes interacciones de los alumnos y posteriormente un análisis del discurso multimodal de algunos “segmentos de interactividad” (Coll et al. 1992, Coll, 1998) de dos grupos de alumnos cuando interaccionan los participantes entre sí (anexo 5, cuadro I y II). Lo que caracteriza cada segmento es a) el contenido; b) la forma de organización de los participantes (Márquez et al. 2003). Este análisis, de acuerdo con los objetivos de la investigación, se centrará en dos aspectos: - identificar las funciones comunicativas de los distintos modos semióticos en la construcción de significado; y mostrar la relación de los mismos a lo largo de la actividad analizada. 3.3.3 Otros instrumentos de recogida de datos Otros trabajos realizados por los alumnos, como la práctica: El ataque del salfumán al cinc (25 de Mayo del 2009) (ver anexo 4), la libreta de anotaciones que llevo en el bolso, observaciones realizadas en el aula (anexo 5), comentarios y memos añadidos en los documentos elaborados…que son y serán de ayuda para la comprensividad de los datos recogidos, la completitud de los análisis, la reinterpretación de las situaciones desde nuevas perspectivas... y la triangulación de los resultados. 4. Análisis de datos y resultados 4.1Análisis de los cuestionarios Por tratarse de una investigación en la que queremos obtener una descripción de los obstáculos que encuentran los alumnos para construir la idea de átomo químico, la recogida de datos y el análisis de datos han sido procesos prácticamente simultáneos. Se debe tener presente que la investigación se ha realizado a medida que la profesora implementaba en el aula nuevas actividades, diseñadas tomando como referencia el MCQ. Esto hecho ha condicionado fuertemente el trabajo, ya que los análisis de los datos obtenidos con un instrumento, condicionaba la elaboración del siguiente cuestionario. 11 Con el análisis de los datos se ha tratado de darles significado y ha implicado consolidar, reducir e interpretar lo que los alumnos han dicho y lo que se ha observado. Ha sido un proceso sistemático de selección, categorización e interpretación que ha pretendido explicar las dificultades de la construcción de ideas fundamentales del cambio químico y, finalmente, la conservación del elemento químico. La interacción entre substancias y el cambio substancial han emergido en este trabajo como ideas fundamentales en la construcción de átomo químico, después de analizar las dificultades de los alumnos. Para organizar los datos y poder manipularlos ha sido necesario codificarlos, es decir asignar una descripción resumida, a los distintos aspectos que nos interesan de los datos, para poder recuperarlos con facilidad, organizarlos e interpretarlos. Para ello se ha utilizado hojas de cálculo Excel y gráficas obtenidas a partir de las mismas. Pero este análisis no ha partido de cero, se ha iniciado con una primera aproximación que tomaba como referencia el artículo de Izquierdo, M. y Solsona, N. que lleva por nombre “La conservación del elemento, una idea inexistente en el alumnado de secundaria”. Se hizo un primer grupo de datos, se leyeron y releyeron los primeros datos, escribiendo notas al margen, se anotaban las primeras reflexiones, las primeras ideas, relaciones… alejándose las agrupaciones de datos, cada vez más, de las categoría del artículo tomado como referencia; lo cual es lógico, porque se analizaban fenómenos diferentes. Poco a poco se estableció un primer sistema de agrupación de datos o categorías diferentes a la de la bibliografía, que al establecer un nuevo grupo de datos a analizar y comparar el primer grupo de datos con el segundo, dará forma al paso siguiente y, así sucesivamente, vamos orientando la creación de categorías. Los nombres de las categorías intentan reflejar lo que la investigadora ve en los datos. Este proceso ha sido arduo y lento, debido al número de instrumentos de recogida de datos utilizados. Pero finalmente se han obtenido unas categorías que se han considerado una aportación valiosa para investigaciones posteriores que quieran analizar como se construye la idea de átomo químico, por ser un manera de dar significado a los datos obtenidos, siendo coherentes con la bibliografía consultada. Estas categorías son: Cambio químico como interacción entre substancias. Descripción de los cambios observados y, especialmente, el cambio substancial. Conservación del elemento. Interaccionan las substancias en proporciones fijas. También se han utilizado las categorías: visión globalista y visión atomista para ayudar a clasificar a los alumnos en globalistas o atomistas según su visón de la materia. Estas categorías han sido extraídas de la bibliografía (ver marco teórico). Las subcategorías relacionadas con cada categoría, aunque tienen puntos en común en todos los fenómenos analizados, dependen del mismo y ayudan a clasificar a los alumnos dentro de cada categoría. Por ejemplo en el fenómeno de quemar la lana de hierro un alumno puede considerar que hay interacción 12 entre substancias, pero que la substancia que interacciona con el hierro es el fuego. 4.2 Resultados y discusión de los resultados de los cuestionarios Dado el volumen de los datos, para poder dar comprensibilidad a los resultados se ha optado por colocar las tablas en que se agrupan los alumnos en diferentes categorías en el anexo 6. Así mismo, en el anexo 6, también están incluidas algunas transcripciones de las respuestas de los alumnos que se consideran significativas para mostrar que respuestas se agrupan en cada categoría y/o subcategoría. También estas transcripciones son útiles porque nos muestran algunas particularidades de las respuestas de los alumnos que son significativas para interpretar los datos, aunque no se consideran suficientemente relevantes para considerarlas categorías. Los resultados de la investigación que se consideran más relevantes se refieren a las categorías consideradas en el apartado anterior, por lo que los resultados de la investigación se van a presentar atendiendo a la mismas, por reflejar éstas las evidencias que tiene que construir el alumno para llegar a construir correctamente la idea de elemento (átomo químico) como “un paquete de materia elemental que conserva su masa a lo largo del cambio químico”. Para cada categoría se presentarán los gráficos con los resultados obtenidos en cada cuestionario y, así, posteriormente poder pasar a analizar los resultados. 4.2.1 Cambio químico como interacción entre substancias A partir de cada uno de los cuestionarios, se han extraído los datos considerados significativos y se han representado en cuadros de diferentes formatos, con la intención de facilitar el posterior análisis de los resultados: Cuestionario exploratorio Pasado a los alumnos al iniciar el curso (3 de Marzo del 2009). Cuestionario: predicción de quemar la lana de hierro Pasado a los alumnos antes de iniciar la actividad (15 de abril del 2009) 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 El cambio químico como interacción entre substancias número de alumnos Número de alumnos El cambio químico como interacción entre substancias 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1- Habla de interacción con 2- No habla de interacción oxígeno con oxígeno Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Cuadro 1 1- Hablan de oxidación como interacción con oxigeno 2- Habla de oxidación sin hablar del oxigeno 3- No hablan de interacción Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Cuadro 2 13 Cuestionario: quemar lana de hierro 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Pasado a los alumnos a finales del curso (25 de Mayo del 2009). Cambio químico como interacción entre substancias El cambio químico como interacción entre substancias 1- Hablan de interacción del hierro con el oxigeno 2- Hablan formación de óxido, sin hablar de interacción con oxigeno 3- Habla de interacción del oxigeno con el fuego Cuadro 3 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Número de alumnos número de alumnos Pasado a los alumnos una vez finalizada la actividad Cuestionario: ataque del salfumán al cinc 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1- Hablan de interacción 2- Hablan de interacción de del salfumant con el zinc substancias sin decir cuáles Cuadro4 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Si cruzamos las respuestas de alumnos sordos con las respuestas de los alumnos oyentes respecto si/no hay interacción con el oxigeno, obtenemos el siguiente cuadro: Actividad: quemar lana de hierro Sordos Oyentes Si habla de interacción con oxígeno No habla de interacción con oxígeno 0 8 3 1 Cuadro 5 Actividad: ataque salfumásn al cinc Sordos Oyentes Si habla de interacción con oxígeno No habla de interacción con oxígeno 0 7 3 1 Cuadro 6 Después de una lectura detenida y reiterada de los datos se han obtenido los siguientes resultados: Los alumnos, en su mayoría, parecen no tener dificultades para construir la idea de que el cambio químico se da cuando hay interacción entre substancias, aunque algunos alumnos sí tienen dificultades en especificar las substancias que interacciona ver evolución cuadro 1, 2,3 y 4). Los alumnos sordos no asocian cambio químico con interacción entre substancias en las actividades: quemar lana de hierro y ataque del salfumán al cinc (cuadro 5 y 6) 14 4.2.2 Descripción de los cambios substancial observados y el cambio A partir de cada uno de los cuestionarios, se han extraído los datos considerados significativos y se han representado en diferentes cuadros, con la intención de facilitar el posterior análisis de los resultados: Cuestionario: quemar lana de hierro Si cruzamos el número de alumnos que si/no hablan de cambio substancial con el número de alumnos que si/no describen cambios de propiedades de las substancias, se obtiene el siguiente cuadro: Describen cambios propiedades No describen cambio de propiedades Hablan cambio substancial No hablan de cambio substancial 11 0 1 0 Hay cambio estado No hay cambio estado Si hablan cambio substancial No hablan cambio substancial 0 0 11 0 Cuadro 8 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Cuadro 7 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Cuestionario: ataque del salfumán al cinc Si cruzamos el número de alumnos que si/no hablan de cambio substancial con el número de alumnos que si/no describen cambios de propiedades de las substancias, se obtiene el siguiente cuadro: Hablan cambio substancial No hablan de cambio substancial Describen cambios propiedades 9 31 No describen cambio de propiedades 0 0 Cuadro 9 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos 1Todos los alumnos sordos Si cruzamos las respuestas de alumnos sordos con las respuestas de los alumnos oyentes respecto a la identificación del gas que se desprende, obtenemos el siguiente cuadro: 15 Sordos Oyentes El gas que aparece es vapor de agua El gas que aparece es hidrógeno 3 0 0 7 Cuadro 10 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Y si cruzamos el número de alumnos que si/no hablan de cambio substancial con el número de alumnos que si/no consideran que el cinc se disuelve en el salfumán, se obtiene el siguiente cuadro: Hablan cambio substancial No hablan de cambio substancial Hablan de disolución del cinc 9 0 No hablan de disolución del cinc 0 0 Cuadro 11 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Cuestionario final: cuestión 6 Si cruzamos las respuestas de alumnos sordos con las respuestas de los alumnos oyentes respecto si/no se ha producido un cambio de estado, obtenemos el siguiente cuadro: Sordos Oyentes Hablan cambio sustancial Hablan cambio estado 0 8 31 0 de de Cuadro 12 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos 1Todos los alumnos sordos Después de una lectura detenida y reiterada de los datos se han obtenido los siguientes resultados: Los alumnos sordos no asocian el cambio químico a un cambio substancial (cuadro 9, 10 y 12). Los alumnos oyentes aunque parecen asociar el cambio químico a un cambio substancial, muchas veces describen los cambios observados como cambios físicos. Este hecho se evidencia, con claridad, en la 16 actividad: ataque del salfumán al cinc. Los alumnos oyentes hablan de disolución del cinc en el salfuman y cambio substancial como si estos dos fenómenos pudiesen darse de manera conjunta (cuadro 11). En la actividad: quemar lana de hierro, en que la mayoría de los alumnos han descrito cambios de propiedades en las substancias, los alumnos han asociado el cambio químico con cambio substancial (cuadro 7). 4.2.3 Conservación elemento A partir de cada uno de los cuestionarios, se han extraído los datos considerados significativos y se han representado en diferentes cuadros, con la intención de facilitar el posterior análisis de los resultados: Cuestionario exploratorio Las ideas de los alumnos, sobre si aumenta o no el peso, nos ayudará a conocer como ellos interpretan la oxidación del clavo de hierro, antes de iniciar el curso de iniciación a la química. El siguiente cuadro recoge datos sobre este aspecto. Número de alumnos Aumenta el peso Pierde peso Igual peso 3 5 5 Cuadro 13 Se trabaja con una muestra de 13 alumnos Predicción de quemar lana de hierro Como en el cuestionario anterior, se han recogido datos sobre las ideas de los alumnos sobre que le sucede al peso cuando se quema lana de hierro. Esos datos se han recogido en el siguiente cuadro: Número de alumnos Aumenta el peso Pierde peso Igual peso 9 3 0 Cuadro 14 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Cuestionario: quemar lana de hierro Ahora vamos a considerar diferentes niveles de aproximación a la idea de conservación del elemento hierro: Un primer nivel, perfil globalista primario sobre la constitución de la materia, que es considerar que el óxido de hierro es la suma del hierro y del oxígeno. 17 Un segundo nivel que considera las substancias formadas por partículas. Y si cruzamos el número de alumnos que si/no hablaban de aumento de peso con estos dos “niveles de conservación del hierro”. Debido a que el alumno 6 del grupo “hablan de aumento de peso” no asiste a clase, la muestra de este grupo se reducirá a ocho. Hablan aumento peso Hablan perdida de peso 3 “paquetes 3 3 0 2 0 Óxido=hierro + oxígeno Hablan elementales de materia” Sin referencias Cuadro 15 Se trabaja con una muestra de 11 alumnos Actividad: ataque del salfumán al cinc Si cruzamos las respuestas de alumnos sordos con las respuestas de los alumnos oyentes con respecto hablar (bien o mal)/enunciar conservación del elemento. Sordos Oyentes Hablan conservación del elemento Enuncian conservación del elemento 0 7 3 2 Cuadro 16 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Las dificultades de los alumnos para construir correctamente la idea de conservación del elemento (átomo químico), ya que la masa se conserva en los cambios químicos, quedan evidenciadas en la siguiente trascripción del cuestionario: ataque del salfumán al cinc (cuadro 13): Alumna 6 : Els elements zinc i salfuman son paquets de material elemental perque arratran la seva massa al llarg canvi químic, el zinc s‟ha dissolt al salfuman i sortian bombolles que era l‟hidrogen i el hidrogen no s‟ha perdut perque lem recollit amb un tubet de goma. Llavorans no s‟ha perdut res de massa. Después de una lectura detenida y reiterada de los datos se han obtenido los siguientes resultados: En un cambio químico, la idea de conservación del elemento porque se conserva la masa, no es una idea que los alumnos conozcan cuando se ha iniciado el curso de química (cuadro 13). 18 Al finalizar la investigación, algunos alumnos, cuando hablan de conservación del elemento, confunde conservación del elemento, con permanencia de las substancias, lo cual evidencia que la idea de átomo químico no está del todo bien construida. En la actividad quemar lana de hierro, los alumnos parecen tener clara la idea de que el hierro no ha desaparecido, sino que forma parte de la nueva substancia; pero la mayoría de los alumnos consideran que aumenta el peso porque se suman las dos substancias y no explican este cambio substancial a partir de la conservación del elemento (cuadro 14 y 15). Las descripciones que hacen los alumnos sobre los fenómenos observadas cada vez son mejores, más cercanas al MCQ. Pero parecen no diferenciar entre substancia y elemento (ver trascripción). Las descripciones hechas por los alumnos sordos tienen un rasgo común, parecen ser respuestas bien memorizadas, sin compresión de las ideas implicadas en el fenómeno en que han intervenido (cuadro 16). 4.2.4 Visión atomista o visión globalista de la materia Como ya se ha explicado en el apartado 3.3.1, el último cuestionario se ha diseñado para averiguar por cuál de los tipos de asociaciones de ideas, la atomista o la/s globalista/s se inclinan las preferencias de mis estudiantes al iniciarse en el estudio de la química (ver anexo 3). La primera parte (cuestión 2) hacen referencia a otro fenómeno en que no hay interacción con el oxígeno: la fabricación de una nueva substancia a partir de azufre y hierro. La primera cuestión tiene como objetivo obtener datos sobre aspectos ya investigados en los otros cuestionarios. La segunda cuestión tiene por objetivo averiguar la preferencia cognitiva de los estudiantes. Para ver por cuál de las dos asociaciones de ideas se decantan, las respuestas se clasifican en: a) coherente con el pensamiento atomista si se obtiene una razón de proporcionalidad Fe/S igual a 1,7/1; o b) coherente con el pensamiento empiricista-globalista si se explica que cantidades de masa de cada substancia han reaccionado y cuáles no, sin haber calculado adecuadamente la relación de masas. La segunda parte del tercer cuestionario son cuestiones de opción múltiple (cuestiones 3 y 4) extraídas de la bibliografía (ver anexo 3). Tiene por objetivo averiguar no sólo cuál es la preferencia cognitiva de los estudiantes respecto a la idea de cantidad de sustancia, sino también si cada uno de aquéllos responden de forma coherente con el mismo esquema conceptual. Para ver por cuál de las dos posibles asociaciones de ideas se decantan, se les presenta en cada cuestión dos sustancias, con sus átomos simulados, sobre los platillos de una balanza y se les pregunta dónde hay mayor cantidad de sustancia, solicitando una explicación de sus respuestas. En cada uno de los ítems se ha mantenido constante una de las tres variables (número de partículas, peso y volumen), respectivamente. Las respuestas se han clasificado de acuerdo con el tipo de asociación de ideas elegido, es decir, en: a) Esquemas conceptuales que asocian cantidad de sustancia con peso. 19 b) Esquemas conceptuales que asocian cantidad de sustancia con volumen. c) Esquemas conceptuales que asocian cantidad de sustancia con cantidad de partículas (Furió, 1993). Los resultados obtenidos para cada uno de los cuestionarios son: A partir de este último cuestionario, se han extraído los datos considerados significativos y se han representado en cuadros, con la intención de facilitar el posterior análisis de los resultados: Cuestionario final: cuestión 2 Número de alumnos Atomista Globalista No interpreta resultado 5 6 1 Cuadro 17 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Para mostrar que se ha considerado una visión globalista, se ha seleccionado la siguiente trascripción: Alumna 3 : (Explica que sucederá cuando se acerca el imán, después de haber interaccionado 1,7 g de hierro con 1 g de azufre) En aquesta interacciona tot el ferro, la substancia ferro amb les seves propietats desapareix, i per tant el ferro ja no es atret per l‟iman. Se ha entendido como un globalismo la visión macroscópica que fija su atención en propiedades de las sustancias como un todo común (sin partes) y que se concretan en conceptos como la masa, el peso o el volumen Cuestionario final: cuestión 4 Se trata de un cuestionario tipo test. Número de alumnos Cuestión tipo test 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Asocian Asocian Asocian cantidad de cantidad de cantidad de sustancia con sustancia con sustancia con peso volumen cantidad de partículas No sabe Cuadro 17 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos 20 Cuestionario final: cuestión 5 Se trata de un cuestionario tipo test. número de alumnos Cuestión tipo test 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Asocian cantidad de sustancia con peso Asocian cantidad de sustancia con volumen Asocian cantidad de sustancia con cantidad de partículas No sabe no contestan Cuadro 18 Se trabaja con una muestra de 12 alumnos Después de una lectura detenida y reiterada de los datos se han obtenido los siguientes resultados: Parece que los alumnos se inclinan por una visión atomista cuando se recogen los datos con cuestiones cerradas y/o ya existen referentes atomistas en las cuestiones (los átomos simulados en las balanzas), como es el caso de la cuestión 4 y 5 (cuadro 18 y19). La visión macroscópica que podemos entender como un globalismo, ya que fija su atención en propiedades de las sustancias como un todo común (sin partes) y que se concretan en conceptos como la masa, el peso o el volumen, parece ser la más común cuando el alumno interpreta el fenómeno con una breve narración (cuadro 17). 4.3 Procesos de recogidas de datos y análisis de la grabación en video El grupo que es objeto de la investigación tiene una peculiaridad que lo hace distinto diferente a otros grupos de otros centros educativos, en este grupo también hay escolarizados alumnos sordos en modalidad bilingüe (ver apartado 1.2 y 2.3). El primer paso para el análisis ha sido decidir qué observar en el video. Después de sucesivas visiones del mismo, se decide analizar los gestos y el lenguaje visual por ser los modos comunicativos que más fuerza tienen en la grabación, seguramente, porque los gestos y el lenguaje visual son una herramienta facilitadora de la comunicación. Con la trascripción del video se ha se ha procedido a la identificación de cada segmento de interactividad o secuencia de la interacción con el objetivo de obtener las unidades de análisis y relacionarlas con el momento que se realiza, el contexto en que se realiza y el grupo de alumnos que se ha generado (cuadro 20). Lo que ha caracterizado 21 cada segmento de interactividad es a) el contenido temático, b) que hubiese interactividad con alumnado sordo, y c) la organización de los participantes (trabajo colectivo o trabajo individual). Atendiendo estos criterios, se han tomado cuatro segmentos de interactividad que se han asociado con cualquiera de los tres contenidos temáticos definidos: predecir que le sucederá a la lana de hierro cuando se queme, cómo pesar la lana de hierro y cómo quemar la lana de hierro. Los participantes en las interacciones son, por un lado, el grupo I, formado por dos alumnas oyentes (una de las cuales tiene conocimientos de LSC) y un alumno sordo (alumno 12) y, por otro lado, la profesora de soporte a los sordos interaccionando con la alumna 1(sorda), tal como muestra el anexo 5. Cuadro 20 Situación de cada segmento de interactividad Segmento Ubicación temporal Segmento 5:48-6:41 1 Segmento 2 Segmento 3 12.0214.03 20:0920:54 Segmento 5 22:4924:13 Contenido temático Predecir que sucederá a la lana de hierro Como quemar la lana de hierro Pesar hierro Como quemar lana de hierro Participantes Grupo 1 Grupo 1 Alumna 1S y profesora sordos Alumna 1Sy profesora de sordos Es importante señalar que la consideración del discurso de los alumnos y de la profesora de soporte a los alumnos sordos en estas tres situaciones concretas, desde un punto de vista no estrictamente lingüístico, ha comportado adaptar la gramática sistémico-funcional (GSF) al análisis de los otros modos comunicativos que constituyen el discurso, diferentes al lenguaje oral. Para realizar el análisis se han tenido que establecer categorías. Las categorías obtenidas para poder realizar el posterior análisis de los datos, son simples adaptaciones, no exentas de dificultad, de las consultadas en la bibliografía. En este trabajo cada modo comunicativo en un segmento de interactividad ha sido analizado según a) los espacios semióticos; y b) los procesos (Márquez, 2003). Se define espacio semiótico como aquel espacio de la realidad al cual da significado un determinado proceso. De acuerdo con la bibliografía se han considerado tres espacios semióticos: Espacio temático: todo aquel significado que tiene relación con quemar la lana de hierro. 22 Espacio de gestión del grupo: todo significado que tenga relación con la organización del grupo de trabajo y la clase como un espacio comunicativo y social donde es necesario gestionar la participación, l, el tiempo, la organización del trabajo… Espacio de la representación: todo significado que tenga relación con las estrategias usadas por las profesoras de soporte a los alumnos sordos o por los miembros del grupo I para comunicar los contenidos. Asociados a estos espacios temáticos, tenemos siete procesos, como muestra el cuadro siguiente: Los tres espacios semióticos definidos y los procesos que les dan significado Espacio semiótico A- Espacio temático B- Espacio de gestión del grupo de trabajo C- Espacio de la representación Procesos 1- Procesos relacionados con cómo pesar 2- Procesos relacionados con cambios sufridos o provocados al quemar el hierro. 3- Procesos relacionados con el control del cambio químico. Procesos relacionados con la gestión del grupo de trabajo. 1- Proceso de “nombrar” entidades relacionadas con la temática. 2- Procesos relacionados con la gestión de la representación o la explicación. 3- Procesos mentales. A continuación se van a definir los diferentes procesos: Procesos relacionados con cómo pesar: en este grupo se incluyen los procesos que representan cómo pesar la lana de hierro. Procesos relacionados con cambios sufridos o provocados al quemar el hierro: en este grupo se incluyen todos los procesos que suceden al quemar la lana de hierro. Procesos relacionados con el control del cambio químico: en este grupo se incluyen todos los procesos que intervienen en el control de este cambio químico. 23 Procesos relacionados con la gestión del grupo de trabajo: en este grupo se incluyen todos los procesos relacionados con el control de la participación, del tiempo… Proceso de “nombrar” entidades relacionadas con la temática: en este grupo se incluyen todos los procesos de nombran objetos o fenómenos relacionados con quemar la lana de hierro. Procesos relacionados con la gestión de la representación o la explicación: en este grupo se incluyen todos los procesos que van dirigidos a clarificar y controlar las acciones realizadas. Procesos mentales: en este grupo se incluyen los procesos que a) manifiestan actitudes y sentimientos, tales como mostrar acuerdo, dudas, desagrado, concentración distracción... Una vez ya establecidas las categorías, se ha pasado al análisis de los segmentos escogidos. Para ello lo que se ha hecho es escoger los gestos (representados por imágenes) o el lenguaje visual (todo lo que se ha escrito en la pizarra durante la sesión grabada) relacionados con los procesos establecidos y asignarles un verbo y una imagen, tal y como muestra el cuado siguiente: Tipos de procesos, los gestos, los verbos asignados a los gestos y la imagen Todos los alumnos tienen su guión de la experiencia sobre la mesa Espacio semiótico A- Espacio temático Procesos 1- Procesos relacionados con cómo pesar 2- Procesos relacionados con cambios sufridos o provocados al quemar el hierro. Gesto Verbos asignados Conjuntar (pesa el hierro y la bandeja a la vez) Alumna 18, 12:48 El dedo gira entorno al conjunto bandeja y lana de hierro Lenguaje visual Explicación de cómo pesar: 20:09- 20:54 El dibujo queda en la pizarra toda la sesión. Arder Alumna 18; 13:36 Deshacerse Alumna 20; 05:54 Dedos tocándose entre sí Alumna 20; O5:56 mano dibuja círculos horizontales y después hacia fuera Cambiar, transformarse 24 Desaparecer Alumna 20; 06:36 06:39 La mano derecha se desplaza de la palma de la mano izquierda hacia fuera Chispear 3- Procesos relacionados con el control del cambio químico. (provocar combustión) Profesora;13:42 Chispear Alumna 18;13:36 Profesora alumnos sordos; 24:01 (provocar combustión Hinchar Hinchar Alumna 1S; 23:22 Abrir Profesora alumnos sordos; 22:55 (abrir la madeja de lana de hierro) Comprimir Alumna 1S; 23:19 (lana de hierro apretada) Alertar B- Espacio de gestión del grupo de trabajo Procesos relacionados con la gestión del grupo de trabajo. (pedir atención) Alumna/o 18 y 12S; 14:56 toca brazo Alertar (pedir atención) Esperar Alumna/o 18 y 12S; 12:37 Ofrecer (ceder el turno) Alumna/o 18 y 12S 14:51 25 Apartar Profesora sordos y alumna 15; 20:09 profesora alumnos sordos Nombrar 4C- Espacio de la representa ción 1- Proceso de “nombrar” entidades relacionadas con la temática. Alumna 20, 05:58 Tocar lana hierro con el dedo Alumna 18; 06:05 Tocar la lana de hierro con la mano Profesora; 13:58 Tocar la fuente de alimentación con la mano (para introducir explicación sobre qué le sucederá a la lana de hierro) Escrito en la pizarra “safata” a los 20:54 Nombrar (para introducir explicación sobre la utilidad de la fuente de alimentación) Arder (en lenguaje de signos) Alumno S 12;15:07 5- 2- Procesos relacionados con la gestión de la representación y la explicación. Indicar (indicar faena) Profesora; 08:05 Leer Dedo mueve dedo sobre guión Alumna 18, 08:12 (indica al alumno 12S que faena hacer) Leer Profesora;07:43 Dedo sigue texto escrito por alumno (supervisar) Suponer 6- 3- Procesos mentales. Alumna 20; 06:36 26 Desagradar Alumna 20; 14:49 Ventilar (molestar el humo) Alumna 18; 14:49 Irritar (irritar el humo) Alumno 12S; 14:55 Apestar (oler mal) Alumno 12S; 14:55 Asentir (las explicación que le da el alumno12S) Alumna 18;16:47 Mover la cabeza de arriba a abajo Concentrase Alumna 20; 09:18 Distraerse (perder tiempo) Alumna 20; 09:02 Una vez asociado cada gesto a un proceso y a un verbo, se ha pasado a definir las funciones de dichos modos, tal y como nos muestra el cuadro siguiente: 27 Funciones que realiza el gesto cuando los alumnos queman lana hierro Modo semiótico Función comunicativa Dar respuestas a preguntas. Ejemplo: suponer Expresar de manera voluntaria un sentimiento. Ejemplo: apestar Dar a entender que se recibe el mensaje, que hay comunicación. Ejemplo. Asentir Gesto Señalar o indicar el conjunto. Ejemplo: conjuntar, indicar Llamar la atención. Ejemplo: alertar Mostrar u ofrecer a otra persona objetos. Ejemplo: ofrecer Hacer que el receptor reaccione como uno quiera. Ejemplo: apartar Visualizar como realizar procesos Ejemplo: abrir Visualizar el efecto de un proceso Ejemplo: arder Nombrar objetos y procesos. Ejemplo: arder en LSC Dar sentido a los procesos dinámicos. Ejemplo: desaparecer 4.4 Resultados y discusión de los resultados de la grabación en video Los resultados de esta investigación que se consideran más relevantes se refieren a tres aspectos: la contribución de cada modo semiótico al discurso de los alumnos y la profesora de apoyo, las funciones comunicativas que realizan cada modo y las relaciones comunicativas entre los distintos modos comunicativos, incluido el oral. 28 1- En cuanto a la contribución de cada modo semiótico en la actividad comunicativa, resaltar que: El lenguaje visual aparece en pocas ocasiones en la interacción entre los participantes. Está presente en el espacio semiótico temático y en el de la representación. Aparecen gestos en los tres espacios semióticos. La variedad de gestos que se genera en la comunicación entre los miembros del grupo I es muy considerable. Sobre todo en el espacio de la representación y la gestión del grupo. 2- En cuanto a las funciones comunicativas que realizan los dos modos semióticos señalar que: Se utilizan los gestos para “nombrar” las entidades relacionadas con la temática: los procesos de decir o nombrar objetos o procesos relacionados con quemar la lana de hierro. Por ejemplo, para nombrar la fuente de alimentación o la lana de hierro. No aparece ningún gesto para asignar procesos propios y claves de los fenómenos químicos. No aparecen gestos asociados ni a conservar, ni a interaccionar, y el gesto asociado a desaparecer es prácticamente igual al asociado a transformar… Hay gestos polisémicos, por lo que su significado dependerá del contexto. Por ejemplo: leer e indicar. El lenguaje visual se utiliza para explicar a los alumnos sordos como pesar la lana de hierro y a nombrar “safata”. 3- En cuanto a las relaciones que se establecen entre los diferentes modos comunicativos. El contexto de los grupos analizados, grupos con alumnos sordos, hace que los potenciales comunicativos de los gestos se utilicen de una manera más competente o las limitaciones de los gestos se superen. Se utilizan para complementar el LSC o el lenguaje oral incluso, a veces lo substituyen. El lenguaje visual es utilizado, por la profesora de atención al alumnado sordos, para nombrar objetos y para clarificar sus explicaciones de cómo pesar. 5. Validez y transferibilidad de los datos Por tratarse de una investigación realizada con una muestra pequeña y en un contexto que podría clasificarse de no estándar (si es que existe algún contexto estándar) los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios no son transferibles a otros grupos de alumnos y/o contextos. Pero los instrumentos y 29 las categorías obtenidas si pueden ayudar e, incluso, ser válidas para realizar otras investigaciones con los mismos o similares objetivos. Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del análisis multimodal pueden servir de referencia y de punto de partida para futuras investigaciones que tengan como objetivo aspectos relacionados con la comunicación multimodal. 6- Conclusiones, prospectiva e implicaciones 6.1 Conclusiones La investigación realizada ha permitido llegar a unos resultados que contribuyen a conocer mejor cuales son los éxitos y escollos en la construcción de la idea de conservación del elemento, cuál es la visión de la materia del grupo de alumnos investigados, describir el uso que se hace en este grupo de algunos de los diferentes modos comunicativos: los gestos y el lenguaje visual y conocer las funciones que realiza cada modo comunicativo y determinar estos modos comunicativos y su influencia en la comunicación más eficaz de significados. 1- Respecto a los éxitos y escollos en la construcción de la idea de conservación del elemento: Los alumnos, exceptuando los alumnos sordos, parecen no tener dificultades en relacionar cambio químico con interacción entre materiales. La permanencia de las substancias es una realmente una idea tozuda. Este grupo algunos alumnos, entre los cuales se incluyen los alumnos sordos, tiene problemas para relacionar cambio químico con cambio substancial, aunque hayan intervenido en los fenómenos con anterioridad. Explican los cambios observados, como cambios de las propiedades de las substancias. Los alumnos, aunque enuncien la conservación del elemento químico, pocas veces lo aplican para justificar sus observaciones a lo largo de un fenómeno considerado cambio químico. 2- Respecto la inclinación de los alumnos, sobre las dos visiones de la materia: atomista o globalista, los alumnos siguen teniendo una visión “globalista” de la materia, ya que en pocas ocasiones aplican la idea de átomo químico para explicar los cambios observados. El alumnado, cuando justifica de manera cualitativa los fenómenos químicos, utiliza menos la visión atomista que la globalista. El alumnado utiliza más masivamente una visión atomista, si en los enunciados hay referentes atomistas. 3- Respecto al uso de los gestos y su influencia en la comunicación más eficaz de significados se han extraído las siguientes conclusiones: 30 Los gestos utilizados son del ámbito cotidiano, por lo que son plurivalentes y poco específicos. No aparecen “gestos científicos” (propios del lenguaje científico). La distribución y la contribución de los modos a la comunicación están ligadas al contexto y los potenciales o las limitaciones se superan cuando el contexto comunicativo lo requiere. Los gestos ganan fuerza en la expresión voluntaria de sentimientos, en la gestión del grupo de trabajo, en la gestión de las explicaciones. Facilitan la comunicación entre los individuos, permitiendo el trabajo en grupo y la comunicación con la profesora de la materia, ayudando a superar las limitaciones en el conocimiento del lenguaje, sea éste el LSC o el lenguaje oral. Los gestos son herramientas que pueden ayudar a hacer compresible las explicaciones. 6.2 Prospectiva e implicaciones El proceso de investigación seguido para conocer las dificultades y éxitos de los alumnos en la construcción de la idea de átomo químico, nos sugiere y recomienda considerar algunos aspectos metodológicos para iniciar la enseñanza de la química y ayudar al profesorado a conocer las ideas y dificultades de los alumnos cuando se inician en la química, tales como: Utilizar las narrativas de los alumnos como un instrumento para detectar sus dificultades. Recoger datos con cuestionarios abiertos, dar espacios a los alumnos para que se expresen, ayuda a detectar las dificultades del alumno en la construcción del átomo químico. La actividad: quemar lana de hierro parece ser una buena actividad para construir la evidencia del cambio substancial y la evidencia de conservación del elemento, en un cambio químico. Editar materiales didácticos y/o actividades de aula que tengan como directriz el Modelo de Cambio Químico, en los que se enfatice en la idea de elemento químico y su conservación. Las categorías pueden ser utilizadas por los profesores de química que impartan la docencia en los cursos de iniciación, para poder conocer las ideas y dificultades de sus alumnos en la construcción de la idea de átomo químico. Y, después de realizar el análisis multimodal, se sugiere para contribuir a mejorar la comunicación de las ideas en el aula: Difundir la importancia de los gestos como un modo comunicativo que puede llegar a contribuir (o ya contribuye) a relacionar de manera significativa un grupo de fenómenos los cuales, debido a que son “similares”, permiten un mismo tipo de intervenciones 31 experimentales y se van a poder explicar de la misma manera, argumentando que muchos de los gestos que están presentes en la construcción de la comunicación, en un aula, expresan emociones y que son estos “gestos emocionales” (apestar, suponer, apartar…) los que dan soporte a la construcción de las ideas. Los profesionales que utilizan el LS lo tienen claro y acompañan los signos con expresiones faciales y gestos. Crear o seleccionar gestos relevantes asociados a los procesos de nombrar entidades o procesos específicos del cambio químico, por ejemplo: elemento químico, interacción, substancia simple, substancia compuesta, cantidad de substancia, conservar… podrían ayudar a los alumnos, tanto oyente como sordo, a construir un mejor MCQ. Para ello se tiene que consideramos que la actividad química escolar es, como la científica, una actividad de emergencia de conocimiento y requiere, igualmente, experimentación, elaboración de evidencias e introducción de nuevos lenguajes que la haga más accesibles (Izquierdo, 2006). Teniendo presente que el problema que existe en la actualidad es que no hay un diccionario de LSC (Lenguaje de Signos en Catalán) de ciencias y los interpretes o profesionales con conocimientos en LSC tienen que pactar los signos con la persona sorda, esta sugerencia podría contribuir a que el LSC incorporará signos propios del “lenguaje científico” ayudando a acercar el conocimiento científico a las personas sordas. Promover investigaciones que analicen aspectos relaciones con la comunicación entre la profesora de la materia y los alumnos sordos. Sería interesante analizar qué sucede con la información, cuando está se traduce del lenguaje verbal (oral y/o escrito) al LSC y/o el paso inverso, del LSC al lenguaje verbal. 32 Bibliografía Libros y revistas CARBONELL, F. y FURIO, C. J. (1987) Opiniones de los adolescentes respecto del cambio de substancias en las reacciones químicas. Enseñanza de las Ciencias, 5 (1), pp 3-9 CANDELA, A. (1999), Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. COUSO, D. y PINTÓ, R. (2005) Estudio etnográfico del trabajo en grupo de profesores de Ciencias de Secundaria mediante análisis discursivo. Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario VII congreso. FOUREZ, G. (1994) La construcción del pensamiento científico: filosofía y ética de la ciencia. Madrid: Nancea FURIÓ, C.', AZCONA, R.Z, GUISASOLA, G.3 y MUJIKA, E. (1993) Concepciones de los estudiantes sobre una magnitud “olvidada” en la enseñanza de la química: la cantidad de sustancia. Enseñanza de las ciencias, 11 (2). 107-114 GARRITZ, A. et al. (2002). El mol un concepto evasivo. Una estrategia didáctica para enseñarlo. Alambique, 33, pp 99-109. Barcelona: Graó. GEE, J. P. (2005). La ideologia en los discursos. Madrid: Ediciones Morata IZQUIERDO, M., SANMARTÍ, N., ESPINET, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario, 17 (1), pp 45-59. Barcelona: ICE de la UAB. IZQUIERDO, M. (2000) Didáctica de las Ciencias Experimentales. Fundamentos espistológicos pp 35-64. Alcoy: Madrid. IZQUIERDO, M. (2003) Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar i modelizar. VI Jornadas Nacionales y III Internacionales de Enseñanza Universitariade la Química. La Plata, pp 115-134 IZQUIERDO, M. (2005). Hacia la teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias 23 (1), pp 111-122. Barcelona: ICE de la UAB. IZQUIERDO, M. (2006) La educación de la química frente a los retos del tercer milenio. IV Jornadas internacionales para la enseñanza. México, pp114-128. IZQUIERDO, M. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6. Barcelona: ICE de la UAB. LEMKE J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Paidós. MÁRQUEZ, C., IZQUIERDO, M. y ESPINET, M (2003). Comunicación multimodal en clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 27(1), pp.371386. MARTÍN del POZO, R. (1998). La construcción didáctica del concepto de cambio químico. Alambique, 17 pp 65-75. Barcelona: Graó. MOSCHKOVICH, J. (1999). Supporting the Participation of English Language Learners in Mathematical Discussions. For the Learning of Mathematics 19 (1). Canadà: FLM Publishing Associstion. SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis educación. 33 SANMARTÍ, N.; CUSTODIO, E.; OLIVERAS, B. et al. Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. Barcelona: Edicions 62. SOLSONA, N. (2002). Las ciencias en la escuela. La importancia de los ejemplos en la química escolar, pp 113-124. Barcelona: Graó. SOLSONA, N; IZQUIERDO, M (1998). La conservación del elemento, una idea inexistente en el alumnado de secundaria. Alambique, 17 pp 78-84 Barcelona: Graó. Web’s Materials de suport del curs. Recursos didàctics de física i química a l'ESO <http://www.xtec.net/cdec/recursos/pagines/recursos_fq.htm> 34 Anexo 1 Benvolgut/da alumne/a, Com ja saps, jo aquest curs estic fent una màster a la Universitat Autònoma de Barcelona. El nom del màster és Iniciació a la recerca educativa en didàctica de les matemàtiques i les ciències. Com a treball del màster, em demanen fer una investigació i jo he escollit treballar aspectes referents a la introducció de la química en els nivells d‟iniciació. Com pots imaginar-te la teva col·laboració ens serà molt útil en aquest treball, i jo te la demano omplint aquest qüestionari. L‟objectiu d‟aquest qüestionari és conèixer les teves idees sobre aspectes concrets i no tindrà cap incidència a les notes. Agraint-te la teva col·laboració per avançat, Mª Teresa Salamanca Professora del Departament de Ciències del IES Consell de Cent ii Cuestionario Inicial Centre educatiu: Número de classe: Sexe: Edat: Curs: 1- Què penseu que li ha succeït al clau de la imatge? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2- Quins canvis s‟han produït? Per què? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ii ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3- El clau guanyarà pes, perdrà pes o quedarà igual? Justifica la resposta. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 4- Tots els materials, en condicions semblants en la que es troba el clau de ferro, es comporten igual que ell. Explica-ho ficant exemples ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... iii ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 5- Aquest canvi, te‟n recorda algun altre? Explica-ho ficant exemples ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Moltes gràcies per la teva col·laboració! iv Anexo 2 Cuestionario de la actividad: quemar la lana de hierro Centre educatiu: Número de classe: Sexe: Edat: Curs: Cuestionario Com és la llana de ferro? 1. .................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. Apart de la llana de ferro, quins altres “actors” han intervingut en la crema? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... v ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. Quines són les característiques i funcions d’aquests “actors”? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... vi Quins canvis has observat en la llana de ferro i en el seu entorn quan 4. l’has cremat? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 5. Com has fet per cremar el ferro? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... vii ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 6. Creus que s’ha conservat alguna cosa al llarg del canvi? Per què ho creus? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 7. Altres observacions, comentaris, explicacions... respecte a aquest fenomen. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... viii ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Moltes gràcies per la teva col·laboració ix Anexo 3 Cuestionario final 1- Completa la taula següent i interpreta algunes de les característiques d‟un canvi químic que ja has manipulat: la fabricació d’una nova substància a partir de sofre i ferro. Et passaré fotografies de l‟experiment per ajudar ha recordar les teves observacions. Característiques del canvi químic Explicació i interpretació a partir del fenomen observat Conservació massa de la Proporcions definides Fenomen: fabricar una nova substancia amb el sofre i el ferro Canvi de substàncies x 2- Si l‟experiment l‟haguessis fet amb les masses de ferro i sofre del quadre, quin serien els resultats que esperaries obtenir. Anota‟ls a la graella. Massa ferro (g) Massa sofre (g) 1,7 1,0 1,7 2,0 1,7 0,6 Massa final La relació de Què succeirà quan masses amb què apropem l’imant interaccionen1 Per què esperes aquests resultat? 1 Los alumnos tenían sobre la mesa la tabla periódica. xi 4- Indica on és més gran la quantitat de substancia (senyala amb una creu la resposta que consideres correcta) i explica les raons de la teva elecció □ És més gran la quantitat de substancia en la A. □ És més gran la quantitat de substancia en la B. □ És igual en las dues. □ No ho sé. Raona la teva resposta: xii 5- Imagina que sobre la taula tens dos pilots de coure i sofre: Sabent que cada àtom de coure pesa el doble que cada àtom de sofre, indica quin pes s‟ha d‟ agafar de cada substancia perquè hi hagi el mateix número de àtoms d‟ambdues (senyala amb una creu la resposta que consideres correcta) i explica les raons de la teva elecció: □ El mateix pes d‟ambdues. □ El doble pes de sofre que de coure. □ El doble pes de coure que de sofre. □ Altre resposta:................................... □ No ho sé. Raona la teva resposta: xiii 6- Es crema una mica d‟alcohol en un plat, fins que no quedi líquid. □ Els gasos produïts continuaran sent l‟alcohol que hi havia, però en estat gasos. □ Els gasos produïts seran noves substàncies- distintes a l‟alcohol- que estaran en estat gasós. □ L‟alcohol ha desaparegut i no s‟ha convertit en res material. □ Altre resposta: .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... □ No ho sé. Raona la teva resposta: xiv Anexo 4 Atac del salfumant a un metall 3- Hem vist que molts metalls reaccionen amb el salfumant (dissolució de àcid clorhídric al 20 %). Agafa uns centímetres cúbics (cc) de salfumant i afegeix uns trossets de zinc. 1.a. Anota les teves prediccions sobre què succeirà en aquesta experiència. 1.b. Fes un dibuix del muntatge que fem servir i anota les teves observacions. xv 1.c. Construeix una base d‟orientació que permeti la identificació d‟aquest canvi químic. xvi Anexo 5 Parrilla de observación de la actividad: quemar lana de hierro Lugar de la grabación Los actores y sus características Grupos de trabajo Estructura de clase Objetos físicos presentes Hecho que se desarrolla Se realiza en el laboratorio de física y química del IES Consell de Cent. Profesora aula: Mª Teresa Salamanca con una experiencia de 20 años como profesora en secundaria, 18 de los cuales como funcionaria y 12 años de antigüedad en el centro. Tiene la licenciatura en química y la especialidad docente en física i química. Profesora de soporte del alumnado sordo: Tiene una experiencia de 8 años, 6 de los cuales en el centre, como psicopedagoga con conocimientos en el lenguaje de signos. Alumnado: Es un grupo de 11 chicas i 2 chicos de 3 ESO, 3 de los cuales son sordos. Su actitud, en general es buena con un rendimiento desigual. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Alumno12 s Alumna7 s Alumna1 s Alumna17 Alumna18 Alumna16 Alumna13 Alumna6 Alumna20 Alumna5 Alumna3 Alumna11 Alumna15 Se dedican, aproximadamente, 15 minutos a predecir que sucederá, 30 minutos a que los alumnos realicen la práctica y comenten los resultados en grupos reducidos. Lana de hierro, generador de corriente continua, dos balanzas digitales (una por fila), bandejas de aluminio, una baldosa para aislar la bandeja de la taula, lápiz, fotocopia sobre le experimento, apuntes... Quemar lana de hierro, iniciando la combustión de hierro con una fuente de alimentación a 9 V. xvii Observaciones generales sobre como el alumnado desarrolla la actividad Grupo 1: son las más autónomas. Una alumna conoce el LSC y ayuda al alumno sordo. Hay mucho lenguaje no verbal. Grupo 2: tienen problemas para interpretar que está sucediendo. Necesitan el soporte de la profesora. Grupo 3: tienen problemas también. Son las últimas en quemar el hierro. Se da mucho lenguaje no verbal, entre la profesora del alumnado sordo y la alumna sorda. La profesora tiene que recurrir al lenguaje no verbal, visual y gestos, para hacerse entender y complementar el lenguaje de signos. Grupo 4: La líder es la alumna 15. No hay excesiva participación de lo otros miembros del grupo. La actitud de la alumna 15 se podría clasificar de traviesa. xviii Anexo 6 Cuadro I Cuestionario exploratorio Número de alumno 0- No se relaciona 1- Se habla de cambio físico cambio químico con interacción entre materiales A- El cambio químico 1- Hablan de oxidación sin hablar de como cambio substancial interacción con oxigeno 3 4 5 6 7 11 12 13 15 16 17 18 20 4 3 4 frecuencia 1 5 6 7 11 12 2- Habla de de oxidación i habla de contacto con el oxígeno 16 13 B- Causas del cambio 1- Habla de humedad químico 2- Habla de temperatura 15 12 8 17 18 16 3- Habla de perdida de electrones 20 5 20 3 20 1 16 1 C- Descripción de los 1- Hablan de cambios en los cambios observados materiales, considerados como objetos 1.a color 1.b textura 3 1 3 1 1.c estado 5 1.d forma 2- Hablan de la aparición de nuevas substancias D- Idea de conservación 1- Habla de cambios de peso de elemento 1.a Aumenta peso 1.b Pierde peso 4 3- Permanencia del clavo 12 6 12 3 13 1 18 5 7 3 3 15 16 11 18 5 17 20 17 20 3 5 1 4 4- Hierro esfumado 5- No sabe o no contesta 2 13 1.c No cambia el peso 2- El hierro no consumido 6 13 11 6 12 15 16 18 3 5 7 2 Algunas transcripciones de las respuestas de los alumnos que son significativas para la construcción de las categorías: Descripción de los cambios observados Alumna 5 : (cambio) químic perque ha canviat d‟un estat a l‟altre. Alumna 6 : (cambio) físic perque ha canviat la substancia. Alumna 11: (el hierro) s‟ha fet mal bé osigui s‟ha oxidat. El cambio químico como cambio substancial y la conservación del elemento (¿dónde se encuentra el hierro?) xix Alumna 11: (el hierro) ha desaparegut. Alumna 15: (el hierro) s‟ha fet pols. Alumna 12S: (el hierro) desapareix sol, l‟oxidat meja per ferro i oxidat es aumenta i ferro baixa. Alumna 13: (el hierro) ha canviat d‟estat pero el ferro segueis. xx Cuadro II Cuestionario: predicciones quemar lana de hierro Número de clase 1S 0- No se relaciona 1- Se habla de cambio físico cambio químico con interacción entre materiales A- Cambio químico 1- Hablan de oxidación como como interacción entre interacción con oxigeno substancias 2- Habla de oxidación sin hablar del oxigeno 3 5 6 7 S 11 3 5 6 11 12 S 13 15 13 17 18 20 frecuencias 17 18 20 8 7 B- Descripción de los 1- Hablan de cambios en los cambios observados materiales, considerados como objetos 1.1 Cambios de color 1 5 1 1.2 Cambios textura 1.3 Cambios estado 1.4 Cambios volumen 1.5 Olor 12 18 20 3 2- Hablan de cambio químico como cambio substancial 2.1 Óxido de hierro 1 3 5 13 2.2 Óxido de carbono 3- Hablan substancia DIdea conservación elemento de tipos 15 17 6 11 1 de de 1- Habla de cambios de peso de 1.a Aumenta peso 1 3 5 3 5 12 6 7 1.b Pierde peso 1.c No cambia el peso 2- Habla de desaparición materia 3- Justifica aumento peso 3.1 Óxido resultado de la suma dos substancia 1 3.2 Hay más partículas 1 3.3La masa cambia, pero elemento está 4- No sabe no contesta 11 13 15 13 15 18 17 12 3 3 7 15 15 7 9 18 13 13 20 20 3 20 1 17 6 4 5 1 xxi Cuadro III Cuestionario: quemar lana de hierro Número de alumno 1 S 3 5 7 S 11 12 S 13 15 16 17 18 20 frecuencia 0- No se relaciona cambio químico con interacción entre materiales A- El cambio químico como interacción entre substancias 0 1- Hablan de interacción del hierro con el oxigeno 2- Hablan formación de óxido, sin hablar de interacción con oxigeno 3- Habla de interacción del oxigeno con el fuego B- El cambio 1- Hablan del químico se fuego puede 2- Hablan de controlar soplar 3- Hablan de “abrir” la madeja de lana de hierro Cambios de color 3 11 CDescripción de los cambios observados 17 18 20 16 7 1 1 1 3 1 1 3 5 13 4 5 1 3 5 Cambios textura 13 15 1 7 12 13 15 16 17 18 20 11 1 3 5 12 13 17 18 20 8 1 12 13 17 4 Cambios estado Cambios volumen Cambios de peso 1 3 5 13 16 17 18 20 8 Olor 1 1 Humo 3 15 Hablan de CO2 2 16 17 20 3 20 3 18 20 6 1- Hablan de cambio substancial D. Cambio substancial 1.1 Hablan de formación de substancias compuestas 1.2. Hablan de aparición de nuevas substancias con propiedades 3 3 5 13 7 12 xxii diferentes a las substancias desaparecidas 1.3 Simplemente nombran las nueva substancia: òxido de hierro 1 E- Idea de 1- Hablan de conservación conservación de la de elemento masa del elemento 1.a - Aumenta el peso porque se suman las dos substancias que interaccionan 1 5 1.b - Habla de “paquetes elementales de materia que arrastran su masa a lo largo del cambio químico” para interpretar los resultados 3 1.c- Habla de interacciones en proporciones definidas 2- Habla de permanencia de las substancias por no haber reaccionado en su totalidad 3 3- Considera que no se conserva nada 1 11 13 15 16 17 12 15 17 18 20 13 6 7 2 15 11 1 2 1 Algunas transcripciones de las respuestas de los alumnos que son significativas para la construcción de las categorías: Descripción de los cambios observados Alumna 1 S : si cremen el ferro, despres hi ha oxid de ferro, fara que pesa mes per que hi han mes particules que abans Hablan de cambio substancial Alumna 7S : Que ha aparegut una substància nova, l‟oxid fde ferro, ha canviat en negre i una mica de marró, (el fregall de ferro). Per això és una canvi químic. xxiii Hablan formación de óxido, sin hablar de interacción con oxigeno Alumno 16 : Al tiempo que se quemaba el hierro iba apareciendo oxido Hablan de interacción de substancias en proporciones fijas Alumna 15 : L‟oxigen s‟uneix amb el ferro però en proporcions iguals, i hi ha un moment en que el ferro no pot cremar més, i deixa d‟interaccionar amb l‟oxigen. Conservación del elemento Alumna 3 : … que pessi mes perque s‟ha format oxid de ferro. Es a dir que hi han mes elements que abans. Abans nomes teniem el ferro i ara al oxidar-se tenim oxid de ferro, es a dir oxid i ferro. Per tant hi ha dos elements hi pesa mes que abans, que nomes hi havia un. El ferro s‟ha barrejat amb l‟oxigen, pero el ferro es conserva. Nomes ha interaccionat es a dir s‟ha ajuntat amb l‟oxigen, pero no s‟ha perdut. El cual (l’òxid de ferro) te mes particules ja que apart de la primera substancia (el ferro) s‟ha afegit altre substancia (l‟oxid) al cremarlo Alumna 5 : (Es conserva el ferro) per que és l‟únic que no ha canviat, aunque ni hi ha més oxigen a medida que es cremat. …també que no es conserva la mateixa massa peró el element es igual. Alumna13 : …augmenta de pes perque [ l‟oxid de ferro = oxigen + ferro ] i és a dir no només no es perd cap element si no que es guanya un l‟oxigen. (Es conserva el ferro) perque no se evapora. Alumna18 : El resultat final es que, queda el ferro i “a sobre” el oxid de ferro El pes ha augmentat 5 grams perquè el fregall ha guanyat oxigen Hablan de tipo de substancias en las interacciones Alumna 3 Alumna 13 : El ferro ha interaccionat amb l‟oxigen i s‟ha format l‟oxid de ferro. Que es un compost d‟oxigen i de ferro. : …Pesa més perquè les partículas s‟han ajuntat i passa a ser un material compost ja que està format per O2 i ferro xxiv Alumna18 : El ferro és una substancia simple, pero alhora que es forma el oxid de ferro, el oxid de ferro es forma amb una substancia composta El cambio químico se puede controlar Alumna 3 : Quan bufavem el que feiem era que l‟oxigen de l‟aire l‟apropaven al fregall. Alumna 5 : …també bufar per que es fasi mes foc i Aixi es crema mes Alumna 3 : sense foc tambe podria interaccionar pero molt lentament, per tant l‟hem cremat. xxv Cuadro IV Cuestionario final Visión globalista Visión globalista Cuestión 5 Visión atomistaa Cuestión 4 Visión atomista Cuestión 2 número de clase Cuestión 6 1S 3 Hablan conservación masa 1 Interpreta el fenómeno “atomisticamente” Interpreta el fenómeno “globalisticamente” 1 No interpretada resultado Asocian cantidad de sustancia con cantidad de partículas 1 Asocian cantidad sustancia con peso Asocian cantidad sustancia con volumen No sabe 2 5 6 7S 11 12S 13 15 16 17 20 frecuencias 5 6 7 12 15 16 17 20 12 11 3 13 13 6 7 11 12 17 20 15 5 3 7 12 13 15 4 6 16 2 16 7 de 5 11 20 3 de Asocian cantidad de sustancia con cantidad de partículas 1 Asocian cantidad de sustancia con peso Asocian cantidad de sustancia con volumen No sabe, no contesta Cambio químico cómo cambio substancial Cambio de estado 1 Alcohol desaparece 17 1 6 3 1 7 5 3 12 6 11 6 11 7 13 13 15 15 16 20 8 17 4 16 17 20 8 12 5 3 1 Algunas transcripciones de las respuestas de los alumnos que son significativas para la construcción de las categorías: Cuestión 2: Alumna 3 : (Explica que sucederá que sucede cuando se acerca el imán, después de haber interaccionado 1,7 g de hierro con 1 g de azufre) En aquesta interacciona tot el ferro, la substancia ferro amb les seves propietats desapareix, i per tant el ferro ja no es atret per l‟iman. xxvi Alumna 11 : (No ha calculado bien la relación de masa, pero interpreta que sucede cuando 1,7g de hierro con 0,6 de azufre) Si que atrauen (habla del imán) perque sobre ferro. Alumna 13 : (Calcula bien la relación de masa, pero interpreta que sucede cuando 1,7g de hierro con 0,6 de azufre) Que l‟himant atreu el ferro. Perquè falten 0,4g de sofre sobra ferro. Cuestión 4 Alumna 3 : En la sunstancia B hi han més atoms que en la substancia A. Pesa mes la substancia A. Alumno 12S: Hi ha mes substancies es B perque hi ha moltes partículas. Alumna 17 : Hi ha la mateixa quantitat, pero en la B les partículas són més petites. Hi ha el mateix encara que la A pesa més. Alumna 20 : (En altres respostes)Un àtom de coure per dos de sofre. Cuestión 5 Alumna 3 : El atom de coure te el doble de massa que el sofre, i per igualar-lo cal dos atoms de sofre Cuestión 6 Alumna 1S : Potser que s‟ha canviat d‟estat líquid en gassos Però continua sent (que) es alcohol. Alumna 6 : Perque la substancia alcohol desaparaixara i se conserva el element alcohol. Alumna 12S: Els gasos soc d‟alchol perque el vapor que surt gracies alcohol cremat. Per aixo el gas es alcohol. Alumna 13: En el canvi químic s‟arrossega l‟element però apareéis una nova substancia amb propietas diferents i estat diferent. Les sunstancies que formen l‟alchol cambien d‟estat (estat gassos) Alumna 16 : Es perden las propietats pero l‟element es conserva. xxvii Cuadro V Cuestionario: ataque del salfumán al cinc frecuencia Número de clase 0No se relaciona cambio químico con interacción entre materiales Acambio químico como interacción entre substancias 1S 1* 3 5 6 7S 7* 11 12S 15 12* 16 17 18 20 3 1Hablan de interacción del salfumant con el zinc 2Hablan de 1 interacción de substancias sin decir cuáles B- El cambio 1- Hablan de cantidad químico se de zinc puede controlar 2- Hablan de cantidad de salfumant 3- Hablan del tamaño del zinc 4- Habla fuego 1 C- Se describen 1-Cinc desaparece los cambios observados 1.a disuelto en HCl 3 6 11 7 15 12 17 18 20 16 15 8 4 17 3 20 3 17 3 20 15 7 3 1.b pasa ha estado líquido 1.c cinc disminuye tamaño 3.5 Aparición de un gas 3.5.1 Vapor agua 1 3 3.5.2 Hidrogeno 3 1- Hablan cambio substancial 1.1 Hablan de DCambio cloruro de zinc substancial 1.2 Hablan de substancias compuestas o/i de substancias simples 5 6 1 12 3 11 16 17 20 5 2 3 1 7 3 6 5 6 6 12 11 3 15 17 18 7 15 17 18 20 4 17 18 20 5 xxviii 1.3 Hablan de aparición de nuevas substancias con propiedades diferentes a las substancias desaparecidas 2No hablan de cambio substancial EIdea de 1Hablan de conservación de conservación del elemento elemento relacionándola con las substancias que intervienen 2Enuncia el elemento se conserva 3Enuncia elemento 1 como un “paquete de materia” 4No habla de conservación 3 5 6 15 17 20 6 3 3 6 11 15 17 18 20 16 5 7 7 1 12 4 Algunas transcripciones de las respuestas de los alumnos que son significativas para la construcción de las categorías: Conservación del elemento Alumna 1S :…l‟element es conserva, considerant l‟element com un “paquet de materials” (pero no habla en ningún momento qué elementos intervienen ni qué substancias interaccionan. Da la sensación de una frase memorizada). Alumna 3 : La massa s‟ha conservat perque els elements zinc, clor i hidrogen han arrossegat la seva massa al llarg del canvi químic, i s‟ha conservat l‟hidrogen perque era en un espai tancat (el gas hidrogeno se recogía con una jeringuilla). Alumna 5 : …pero conserva el seu mateix pes canvia de estat solid a estat líquid i el zinc desapareix i es fa liquid. Alumna 6 : Els elements zinc i salfuman son paquets de material elemental perque arratran la seva massa al llarg canvi químic, el zinc s‟ha dissolt al salfuman i sortian bombolles que era l‟hidrogen i el hidrogen no s‟ha perdut perque lem recollit amb un tubet de goma. Llavorans no s‟ha perdut res de massa . Alumna 11 : Els elements zinc i salfumant son paquests de materia elemental que arrosega la seva massa al llarg del canvi químic. xxix Alumna 7S : La massa se conserva. L‟element es conserva considerant l‟element com un paquet de materia (pero no habla en ningún momento qué elementos intervienen o qué substancias interaccionan. Da la sensación de una frase memorizada). Alumna 20 : Cada substància està composta d‟elements i cada element es com un paquet de matèria que arrosega la seva massa al llarg del canvi químic. Per tant l‟element es conserva però la substancia zinc i la substancia àcid clorhídric desapareixen amb les seves propietats, apareix una substàcia nova, clorur de zinc, amb unes propietats característiques xxx