(Versión pdf).

Anuncio
SEMINARIOS
Contratación Pública (XI):
Estandarización, facturación,
renegociación, cooperación
El 4 de abril de 2013 se celebró en Madrid la 11ª edición del seminario "Contratación Pública", promovido por Fundación Socinfo y la revista “Sociedad de la
Información”. Intervinieron los representantes de la
Dirección General del Patrimonio del Estado, Junta
Consultiva de Contratación Administrativa, Ministerio de Defensa, Generalitat de Catalunya, y Junta de
Andalucía. Por Jorge Heredia.
A
de contratos, problemas con las
concesiones, modificaciones contractuales y criterios de adjudicación, etc.
El primer ponente en intervenir
fue Emilio Viciana Duro, Subdirector
General Adjunto, Secretaría de la
Junta Consultiva de Contratación
Administrativa, Dirección General del
Patrimonio del Estado del Ministerio
de Hacienda y Administraciones
L evento se inscribieron 76
personas, y asistieron 55 finalmente. Ésta era la 11ª edición de este
monográfico, pero la cuarta en apenas 14 meses, pues las tres anteriores se celebraron en octubre, junio, y
febrero del año pasado. Ésta es una
situación atípica, pues los eventos
de Socinfo normalmente se celebran
con una periodicidad de un año,
pues ya hay suficientes temáticas
como para abarcar todo el año. Sin
embargo, esta temática es reiterativa en las conversaciones con nuestros lectores, de ahí que estas diversas ediciones se hayan ido subtitulando con diferentes motivos: Políticas Globales de Compras, Racionalización y renegociación de contratos,
Novedades normativas y procedimientos electrónicos... En esta ocasión se subtituló: “Estandarización,
facturación, renegociación, cooperación”.
Las temáticas del subtítulo habían
sido abordadas, entre otros lugares,
en el apartado de “preguntas a los
ponentes” que ahora incorpora el
formulario de inscripción a cada
evento. En concreto, preocupaba la
operatividad de la plataforma de
factura electrónica y el propio formato de ésta (que Emilio Viciana
dijo se estaba trabajando en él y
posiblemente estaría disponible para
después del verano), la tramitación
de expedientes de contratación y su
remisión a las intervenciones delegadas, la renuncia a la celebración
Segunda mesa de ponentes.
En la web de Socinfo (www.socinfo.es) están disponibles las
transparencias y el audio completo de cada intervención.
Primera mesa de ponentes, y aspecto parcial del público asistente.
8
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
4 ABRIL 2013
Públicas. Puesto que las ponencias
son libres, prefirió centrarse en
aspectos normalmente poco abordados, si bien de importancia, como es
el caso de la “Inclusión de criterios
sociales y medioambientales en los
contratos públicos”, como instrumentos de fomento de la economía y
el empleo. Repasó los contenidos al
respecto del Plan de Contratación
Pública de 2008, los dictámenes ante
prácticas dudosas, y los criterios referidos al objeto de los contratos. Sin
embargo, en el turno de preguntas se
constató que las necesidades económicas son tan prioritarias en estos
momentos que el criterio precio es
casi el único que se contempla, y no
existen penalizaciones por incumplimiento de aspectos sociales en los
contratos al no ser prioritarias.
Carlos Rodríguez Palomares, Jefe
de Área de la Subdirección General
de Contratación, Dirección General
de Asuntos Económicos (DIGENECO),
Secretaría de Estado de Defensa del
Ministerio de Defensa, tituló su intervención “El futuro de la contratación
De izda a dcha, Carmen Gandarillas, Manel Díaz Espiñeira, Emilio Viciana, Carlos Rodríguez, y Julio Ramos.
Algunos de los asistentes del público que tomaron la palabra.
en el Ministerio de Defensa”. Se refirió a la Apertura al Mercado Europeo
de Defensa con sus ventajas (Programas con series cortas, costosos y de
larga duración; capacidad tecnológica limitada; estandarización e interoperabilidad; aumento de la concurrencia) e inconvenientes (Protección
de la industria nacional de Defensa;
política de Offsets; seguridad del
suministro; seguridad de la información, rentabilización nacional de la
inversión). Asimismo, habló del
seguimiento de las Directivas por la
Comisión, aspectos a desarrollar de la
Ley 24/2011, y el Programa de
Modernización de la Contratación,
que se basa en tres líneas principale:
Establecer una organización unificada de compras; reducir el número de
órganos de contratación y homogeneizar los procedimientos y herramientas; e integrar la contratación
con programación y presupuestación.
En cuanto a los Procedimientos y
Herramientas, mencionó: Estrategia
de compras (definición de la estrategia de compras por categorías; planificación de las compras con un Plan
Anual de Contratación; gestión del
presupuesto; gestión de proveedores
con Base de Datos de Proveedores;
sistema de seguimiento y control del
proyecto) y Procedimientos de gestión de compras (preparación del
expediente de contratación, adjudicación de contratos, ejecución del
contrato).
Tras el descanso, intervino Manuel
Díaz Espiñeira, Subdirector General
de Suministros y Servicios, Dirección
General del Patrimonio de la Generalitat de Catalunya, que habló “Sobre
la excesiva concentración del poder
de compra, el acceso de la pyme, y
prácticas colusorias”. Describió las
funciones de la Comisión Central de
Suministros (órgano de contratación
colegiado), y los instrumentos de
racionalización de la compra pública:
Acuerdos marco (con o sin licitación,
abrir subasta electrónica), sistemas
dinámicos de adquisición, y centralizar las compras de servicios y suministros en unidades especializadas
(centrales de compras). Explicó el
contexto legislativo, y los principales
objetivos: Aplicación de economías
de escala, reducción de precios,
reducción de costes asociados a la
compra pública, profesionalizar la
gestión de la contratación pública,
aplicación de un modelo de compra
pública con una gran repercusión en
el mercado (cláusulas sociales,
ambientales, innovación y alta tecnología, compra ética y sostenible,
pequeña y mediana empresa…), así
como la utilización de medios electrónicos. Finalmente, describió algunos de los posibles riesgos de la centralización de la compra: Excesiva
concentración del poder de compra,
distorsión de la competencia con
prácticas colusorias, dificultad de
acceso de la pyme a los contratos
públicos, precio versus cláusulas
sociales, ambientales, I+D, comercio
justo, compra ética..
Julio Ramos Zabala, Jefe Servicio
de Contratación Administrativa y
Secretario de la Junta Consultiva,
Consejería de Hacienda y Administración Pública, Secretaría General de
Finanzas y Patrimonio de la Junta de
Andalucía, habló sobre la “Contratación Pública Electrónica en la Junta
de Andalucía: El sistema ERIS-G3”, es
decir el Sistema para la Planificación
y Gestión del Proceso de Contratación Administrativa que describió
con exhaustividad. Se refirió al gestor de expedientes de contratación,
registro de licitadores, registro de
contratos, portal de fiscalizacion,
plataforma de contratación (perfil de
contratante), gestor de factura electrónica, portal de contratación, catálogo de bienes y servicios homologados, tramitador de TARCJA (recursos
contractuales), y sistema de gestión
de informes de contratación, cada
uno de ellos con sus objetivos, estado
actual, características y próximos
hitos. Por ejemplo, sobre el sistema
de informes de contratación, cuyo
objetivo es gestionar las peticiones
de informes en materia de contratación para la Junta de Andalucía y sus
entidades Instrumentales, mencionó
las siguientes características: Gestión
de petición de informes, tramitación
de los expedientes automatizada,
generación automática de plantillas,
control de plazos y caducidades, trazabilidad completa del expediente, y
uso de la firma electrónica avanzada
en todos los documentos.
Finalmente, Carmen Gandarillas,
Subdirectora General de Compras de
la Dirección General del Patrimonio
del Estado, Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, se refirió
a la plataforma de contratación del
Estado, los módulos de licitación
electrónica, la clasificación de contratistas, y los catálogos de acuerdos
marco, entre otros aspectos.
Q
4 ABRIL 2013.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
9
Descargar