1 MACROECONOMÍA II Tema 2. La inversión

Anuncio
MACROECONOMÍA II
Tema 2. La inversión
Blanca Sanchez-Robles
1. Introducción.
2. La decisión de inversión
1. Enfoque neoclásico o microeconómico
2. El Van
3. La tir
4. La q de Tobin
3. La inversión en residencias
4. La inversión en existencias
1
1. Introducción
Concepto: flujo de gasto que aumenta el stock de capital
La inversión es la variación en el tiempo del capital.
Formalmente,
Inversión= k t-k t-1
Importancia:
• Desde el punto de vista macroeconómico: influencia en:
•Crecimiento
•Ciclos o fluctuaciones
•Desde el punto de vista microeconómico: una de las
decisiones más importantes del empresario
•`Por su cuantía
• Por su influencia posterior en la marcha de la
empresa
3
1. Introducción
Tipos de inversión:
1. Según la finalidad:
•
Inversión bruta: es la inversión total del periodo
•
Inversión de reposición: cubre el capital depreciado u
obsoleto
•
Inversión neta: inversión bruta – inversión de reposición
2. Según el tipo de bien:
•
Inversión fija: maquinaria, equipo, estructuras
•
Inversión residencial
•
Inversión en existencias
4
2
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
•
Supuestos:
1. Empresa con función de producción Cobb-Douglas
2. Inputs: trabajo y capital
3. La empresa maximiza el beneficio
•
Problema de la empresa: nivel de stock de capital que
maximiza el beneficio
5
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
Solución analítica
B = IT - CT = p Y – k r – Lw (1)
Donde:
B: beneficio
IT: ingresos totales
CT: costes totales
P: precio del bien
Y: nivel de producción
k: nivel de capital
r: tipo de interés. Precio de cada unidad de capital
L: nivel de trabajo
w: salario
6
3
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
Solución analítica
El nivel de capital óptimo será el que maximice el beneficio.
Derivando con respecto a k en la ecuación 1 e igualando a
cero obtenemos:
p Pmak − r = 0 → p Pmak = r
Donde Pmak es la productividad marginal del capital, la
derivada de Y con respecto a K
Regla de decisión: contratar capital hasta que su
productividad marginal por el precio del bien o servicio que
vende la empresa iguale el tipo de interés
7
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
Solución gráfica:
Para un tipo de interés
como r0, el nivel de k
que
maximiza
el
beneficio es k0.
Pmak
Vamos a mostrar que,
para ese r, los otros
niveles
de
k
no
maximizan el beneficio
r0
Pmak
k0
k
Supuesto para simplificar el análisis: el precio del bien es 1
8
4
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
En la argumentación compararemos lo que aporta una
unidad adicional de capital con lo que cuesta esa unidad
adicional. Con otras palabras, razonaremos en función de
magnitudes marginales.
Se puede razonar también con cantidades totales, pero
puede ser más complicado.
La idea básica es la siguiente:
Si para un nivel de k, lo que aporta una unidad adicional de k
es más de lo que cuesta, es rentable para la empresa
aumentar k porque así aumenta su beneficio
Si para un nivel de k, lo que aporta una unidad adicional de k
es menos de lo que cuesta, es conveniente reducir k porque
así aumenta su beneficio
Supuesto para simplificar el análisis: el precio del bien es 1
9
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
Pmak
A
Pmak1
0
k1
k
Lo que aporta una unidad más de capital para un nivel dado
de capital viene dado por la curva de PmaK. Así, por
ejemplo, lo que aporta el nivel de capital k1 es la distancia
entre Pmak1 y el eje OX (en azul).
10
5
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
Pmak
Coste de una
unidad adicional
de capital
r0
0
k1
k2
k
Lo que cuesta una unidad más de capital viene dado por el
tipo de interés y es independiente del nivel de capital en que
estemos. Así, por ejemplo, para un tipo de interés como r1,
lo que cuesta una unidad más de capital es la distancia
entre r1 y el eje OX (en rojo).
11
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
Solución gráfica:
Pmak
Si, cuando el tipo es ro, se elige
k1, se obtiene un nivel de
beneficio menor que el óptimo.
Entre 0 y k1, la producción
generada por una unidad
adicional de capital (y medida
por la distancia entre el eje OX
y la función de productividad
marginal) es mayor que lo
que cuesta esa unidad
adicional (la distancia entre el
OX y el nivel dado por la
ordenada de r0). Mientras
ocurra
esto
tenemos
posibilidades de beneficio sin
explotar.
A
B
C
D
r0
0
k1
k0
k
Este fenómeno ocurre hasta el
punto D. En ese punto, lo que
aporta una unidad adicional de
capital y lo que cuesta
coinciden.
12
6
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
Solución gráfica:
Pmak
De
acuerdo
con
el
razonamiento anterior, si
se elige k1 se está dejando
de obtener el beneficio
representado
por
el
triángulo BCD (y rayado en
turquesa)
A
B
C
D
r0
0
k1
k0
k
13
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
Solución gráfica:
Pmak
¿Qué ocurre si se elige k2?
Observamos que, para las
unidades de capital entre
k0 y k2, lo que aporta cada
unidad de capital (la
distancia entre OX y la
función de la productividad
marginal) es menor que lo
que cuesta cada unidad de
capital (la distancia entre
OX y el nivel dado por r0)
A
B
D
r0
0
k0
k2
k
Si se elige k2, en las
últimas unidades de capital
se está perdiendo dinero:
aportan muy poco (cada
vez menos, porque la
Pmak es decreciente) y
siguen costando r por
unidad.
14
7
2. La decisión de inversión. El enfoque neoclásico o microeconómico
Solución gráfica:
La empresa maximizaría
su beneficio si eliminara el
tramo de capital que
genera pérdidas, es decir,
el tramo de capital entre k0
y
k2.
Concretamente,
eliminaría las pérdidas que
se representan por el área
del triángulo DEF (rayado
en rojo)
Pmak
D
r0
E
F
0
k0
k2
k
15
2.2. La decisión de inversión. El VAN
El Van no analiza cantidades marginales sino totales.
Para una inversión determinada, se hace lo siguiente:
•Se estiman los flujos de caja generados por la inversión (tanto cobros
como pagos)
•Se descuentan esos flujos al momento inicial. Se elige como tasa de
descuento la rentabilidad de una inversión alternativa. Cada inversor
puede operar con la tasa de descuento que quiera.
•A la suma de flujos descontados se resta el importe del desembolso
inicial que supone la inversión.
•Regla de decisión: VAN > 0: se acepta el proyecto de inversión
VAN = − A +
I − Gn
I 1 − G1 I 2 − G2 I 3 − G3
+
+
+ ... + n
2
3
(1 + r ) (1 + r ) (1 + r )
(1 + r )n
Donde I, G son los flujos de caja de cada periodo, r la tasa de descuento y A el
coste inicial de la inversión
16
8
2.3. La decisión de inversión. La tir
La tir, tasa interna de retorno, estima la rentabilidad de un proyecto en tanto
por ciento.
Se calcula como la tasa de descuento que hace 0 el VAN:
0=−A+
I 3 − G3
I − Gn
I 1 − G1
I 2 − G2
+
+
+ ... + n
2
3
(1 + tir ) (1 + tir ) (1 + tir )
(1 + tir )n
Criterio de decisión: se compara la tir con la rentabilidad de una inversión
alternativa en tanto por ciento.
17
2.4. La decisión de inversión. La q de Tobin.
La q de Tobin se define como el cociente siguiente:
q=
VM
CR
Donde VM es el valor de mercado del capital instalado, es decir, el valor de la
empresa en Bolsa, y CR el coste de reposición, entendiendo por esto último lo
que costaría comprar los elementos de la empresa en el mercado en ese
momento, y con el grado de uso que tienen.
Una aproximación al coste de reposición puede ser el valor contable o en
libros de esos elementos.
Si q>1, VM >CR, la empresa debe invertir: el mercado está valorando
positivamente las opciones que tiene.
Si q <1, el mercado está poniendo en duda la capacidad de la empresa de
generar beneficios futuros. No debería invertir más.
18
9
Los puntos 3 y 4 del programa, Inversión en residencias e
inversión en existencias, se han visto en clase y no ofrecen una
dificultad especial.
19
10
Descargar