Tomando como punto de comparnción las espelllllZllS de vida de las personas de la rerceraedad (65+), Costa Rica presenta esperanzas de vida similares tanto con los otros países que se encuentran dentro de su mismo grupo de transición, como con los que se encuentran en la etapa siguiente. Esta situación indica que lo que queda por hacer en el campo de la mortalidad es continuar con las politicas de universalización de los seguros y llevar a cabo programas orientados hacia la medicina preventiva Costa Rica, aunque seguirá siendo lider y ejemplo en relación con los indicadores de salud y longevidad, continUlUá por mucho tiempo entre los países de la tercem etapa de la transición. DEF1NlCION DE TERMINOS Esperanza de vida (ex) Representa el número de aIIos que en promedio vive una persona desde la edad x en adelante, hasta el final de la vida. Probabilidad de muerte nqx Es la probabilidad que tiene una persona de edad exacta x, antes de llegar a la edad x+n. Raz6n de dependencia Es el cociente entre la población de Oa 14 aIIos de edad, más la población de 65 aIIos y más, entre la población económicamente activa del país. BIBLlOGRAFIA CELADE. Bolean Demográfico. Santiago, Chile, 19&0. CEPAL-eELADE. Población, equidad y transformación productiva. Santiago, CELADE, 1993. Chackiel, Juan y Villa, Miguel. América Latina y el Caribe: Dinámica de la población y desarrollo. Santiago, CEPALFNUAP-CELADE,1993. García, Y.D. Primante.Mortalidad (apuntes de clase). CELADE, San José, Costa Rica, 1990. Guzmán J .M. Fecundidad (apuntes de clase). Naciones Unidas, CELADE; Santiago de Chile, 1990. Naciones Unidas. World Population Prospects. 1992. Quesada Castro, Rodolfo. Evolución histórica de la población económicamente activa,perspectivasfuturas. Perfodo 19502015. Tesis de postgrndo en población y desarrollo, CELADE, diciembre 1993. Vol. 2 NV 1 Primer Semestre 1994 I P,&. SS direccionado, para que pueda acompanar estos procesos, de lo contrario, posiblemente estos se relrnsen y se prodUZ· can bloqueos dentro de las organizaciones, porque distin· tos actores se oponen al cambio. En tal sentido, el cambio de culturaorganizacional debe ser muy bien administrado, en la medida en que debe ir dirigido a cambiar la mentali· dad de aquellos actores o grupos que tienen más interés por mantener el status quo. Cuando se trata de impulsar procesos de descon· centración administrativa, también es importante preparar al personal para los cambios que se van a producir. Muchas veces el recurso humano no es instruido sufi· cientemente por sus líderes, en cuyo caso los procesos de desconcentraeión sufren retrasos porque el recurso huma· no no solo no está lo suficientemente informado, sino que no han interiorizado el proceso de cambio que se está gestando, y en consecuencia, no están dispuestos a asumir nuevas responsabilidades dentro de un esquema de trasla· do de competencias y funciones del nivel central, al nivel regional y local. En tal situación, es importante explicarle a los distin· tos grupos de la organización la importancia que produci· rán los actos de la desconcentración, y los beneficios que traería para ellos, desde el punto de vista del mejoramiento de la gestión. Para lograrlo. debe replantarse el fortaleci· miento de la misión y los objetivos de la organización. en función de los usuarios al cual ésta sirve. En síntesis. un cambio de cultura no se produce sim· plemente con buenos deseos y propósitos. el cambio de cultura en las organizaciones muchas veces tiene que ser impuesto. otras veces. cuando los grupos hegemónicos de la organización perciben peligro para sus intereses. con un determinado impulso será suficiente. El cambio de cultura no puede desarrollarse. mientras en la organización sus funcionarios sientan inseguridad por lo que están haciendo; un cambio de cultura no puede darse cuando hay incertidumbreo cuando los empleados sienten peligro y perciben que sus puestos y sus funciones pueden variar en cualquier momento. El cambio de cultura tiene que darse en momentos de efectiva certidumbre. tiene que darse en momentos en que haya mucha comunicación e información de los procesos de modernización que se están gestando o se van a gestar. Uno de los elementos principales del cambio de cultu· ra es la información. El individuo tiene que estar suficien· temente informado de sus derechos. deberes y responsabilidades en las etapas de transformación que se van a adop· tar, pues un cambio de cultura supone grandes modificaciones. grandes transformaciones en la organización que requiere necesariamente un nuevo pensamienlo. una nueva práctica. un nuevo quehacer de sus miembros. Los cambios de cultura no se dan abruptamente. se dan cuando existen las condiciones necesarias dentro de la oro ganización para que ésta cambie. Para que la transforma· ción estructural y funcional pueda operar, ningún cambio de cultura podrá tener éxito, si no va precedido de grandes transformaciones con los cuales los miembros de la organi· zaciones estén decididamente comprometidos y estén deseando hacerlo. Las transformaciones nunca podrán darse, sino cuando las condiciones objetivas lo permitan. Vol2 NV 1 Prime, Seme'lre 1994 I Pí¡.60