CLASICISMO INTRODUCCIÓN El clasicismo es el periodo de la

Anuncio
Universidad de Murcia.
Aula de Senior
CLASICISMO
INTRODUCCIÓN
El clasicismo es el periodo de la historia de la música y el estilo de los 3
grandes maestros vieneses; Haydn, Mozart y Beethoven.
La denominación como tal, surge después de la muerte de Beethoven
como referencia a un ideal de perfección de la forma y un gran contenido
humanista.
Al igual que otros estilos musicales presenta una periodización.
o Preclásico y estilo galante: 1730-1760
o Clasicismo temprano (estilo sentimental): 1760-1780
o Clasicismo pleno: 1780-1820
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El S. XVIII es la época de la ilustración, donde se produce la ruptura con
el antiguo orden y aparece un nuevo concepto de dignidad, libertad y felicidad
en el hombre.
Tres aspectos reflejan la sociedad:
o
Declaración de los derechos humanos
o
Ruptura de la vieja sociedad estamental con la revolución
francesa.
o
Abolición de la esclavitud.
La cultura burguesa es cada vez más importante. Las casas, cafés y
salones aglutinan el protagonismo cultural en detrimento de la Iglesia y palacio.
Es la época en la que se escribe la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert,
donde se destaca lo sencillo y natural en contra de la pompa y ceremoniales del
barroco.
No obstante en este periodo cabe destacar 4 aspectos del pensamiento
que repercuten directamente en el siglo XVIII:
1
El clasicismo
Universidad de Murcia.
Aula de Senior
Es una época Cosmopolita. Se minimizan las diferencias nacionales.
Es normal encontrar Reyes extranjeros, Poetas Italianos en Cortes
Alemanas, Españoles en Italia.
Es pues un siglo receptivo en influencias tanto de otras épocas como de
lugares diferentes.
Humanismo. Los gobernantes no solo potencian las letras y las artes,
sino que además protagonizan una labor de reforma social.
Con la subida de la clase media a posiciones influyentes la cultura entra
en una fase de popularización.
El arte, literatura, música, ciencia, toman cuerpo en toda la sociedad y no
solo es para un grupo selecto de expertos.
A principios de siglo la burguesía imita a la aristocracia. En 1780 la
aristocracia se fija en las clases inferiores.
El Mecenazgo entra en declive. Los conciertos públicos rivalizan con el
anterior concepto. Se crean las sociedades de conciertos.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
El nuevo modo musical ya no tiene carácter patético, sino risueño y
natural.
El Clasicismo busca un lenguaje claro, lo más internacional posible.
“Sencillez y Claridad”.
La doctrina platónica que dice que en música intervienen la medida,
número y orden, produce influencia en el clasicismo.
El compositor comienza a imitar los sonidos de la naturaleza.
Con lo natural, de alguna manera se está atacando a lo artificioso del
barroco donde se oscurece la belleza natural.
En Aspectos más técnicos cabe destacar:
Supresión de Bajo contínuo barroco de la compleja armonía y de la
polifonía contrapuntística.
Todo se centra en la melodía y también armonía. Sencillo y natural.
Ritmo unitario evitando contrastes.
2
El clasicismo
Universidad de Murcia.
Aula de Senior
FORMAS Y GÉNEROS
La música sacra si bien sigue produciéndose deja de tener la supremacía
del barroco. Haydn continúa empleando el oratorio con éxito (La Creacción, Las
estaciones). Mozart la misa (Misa solemnis) y especialmente el Réquiem.
Con la aparición de las sociedades de conciertos que comparten
protagonismo cultural con los entornos del poder se desarrolla de manera
amplísima los géneros relacionados con la orquesta. Fundamentalmente la
sinfonía. También se da el concierto para solista y orquesta, así como sinfonía
concertante.
Haydn escribió 104 sinfonías Mozart 41 y Beethoven 9. El proceso en
disminución no se debe a un desinterés por la forma sino a una evolución aún
mayor en cada compositor que hacía que fueran muchísimo más elaboradas.
La ópera mantiene su espectacular desarrollo iniciado en el barroco.
Sigue siendo para la elite.
Se hablaba de tres tipos de opera:
La opera seria, que corresponde a la evolución de la opera barroca: (p.e.
La clemenza de Titto de Mozart).
La opera buffa, opera de contenido claro de entretenimiento con temática
cómica. Las bodas de fígaro, Cosi fan Tutte,
El singspiel u opera alemana. Para la que Mozart escribió entre otras La
Flauta mágica.
Beethoven solo escribió para la opera su magistral Fidelio.
En las operas del clasicismo se desarrolla de manera clara la obertura,
género que desde Beethoven no solo es empleado como inicio de una opera sino
como música independiente (Edmont, Coriolano etc.)
Música de cámara
La música de cámara comienza a tener una vital importancia en círculos
más entendidos y es la tarjeta de representación de los autores en los ambientes
más especializados.
Toma su nombre del lugar de su representación, es decir en los salones
de la corte lugar al que ya tiene su acceso la burguesía en la primera mitad del
XVIII.
Al igual que en el Barroco va dirigida a un reducido grupo de expertos y
aficionados. Por ello es fácil pensar que es más elaborada y hábil que el estilo
teatral.
3
El clasicismo
Universidad de Murcia.
Aula de Senior
Las formaciones más frecuentes son:
Sonata en dúo: Violín y cello principalmente
Trío con piano.
Cuarteto con piano.
Quinteto con piano.
Trío de cuerda
Cuarteto de cuerda.
Quinteto de viento solo y con piano.
Mixto cuerda y viento.
Se desarrollan paralelamente géneros relacionados con el ocio a través de
música escrita a tal efecto como la de banquetes, nocturna, reuniones. Así
surgirán los Tafelmusick, Divertimentos, Serenatas, etc.
El clasicismo es la época donde se desarrolla de una manera magistral la
sonata, tanto en género como en estructura. El minueto gusta por su
construcción simétrica y corporal.
La forma sonata se convierte en el primer movimiento de Sonata y
Sinfonía.
AUTORES
Haydn, Mozart, Beethoven constituyen una línea evolutiva
imprescindible para comprender el periodo del clasicismo. Por supuesto que no
son los únicos, pero la propia criba de la historia es quien se ha encargado de
establecer esta distinción.
Haydn (1732-1809)
Nacido en Rohrau al este de Austria.
Después de haber sido niño cantor en San Esteban de Viena se pone al
servicio del Príncipe Paul Antón Estertázy y su hermano Nicolás con quienes
estará 30 años con lo que le favoreció notablemente sus posibilidades de
componer. La corte de Estertázy era un centro cultural muy importante de
Europa donde se daban cita importantes eventos musicales semanalmente.
Su obra está principalmente estructurada en 104 sinfonías, 70 cuartetos
además de numerosas obras para diversos conjuntos de cámara, diversos
concierto para instrumento solista (destacan los de trompeta, Violonchelo, oboe
y Trompa) música sacra especialmente el oratorio La Creación, sonatas para
piano .
Sus sinfonías fueron en un principio escritas en 3 movimientos, pero con
el tiempo se potencia el minueto y se convertirán en sinfonías de 4
4
El clasicismo
Universidad de Murcia.
Aula de Senior
movimientos. Algunos de sus movimientos lentos son de un planteamiento
expresivo de tal magnitud que se aproxima al concepto romántico. Numerosas
de ellas se conocen con un sobrenombre que casi nunca se debe al propio autor
y que se asocian a alguna circunstancia anecdótica; la mañana, Oxford, redoble de
timbal, La sorpresa, Los adioses etc.
Sus cuartetos de cuerda son característicos por presentar un tono más
serio y desarrollar una estructura magistral.
Mozart (1756-1791).
Nace en Salzburgo. Hijo de un importante músico de la época demostró
desde muy pequeño un talento inusual, lo que llevó realizar numerosos viajes
demostrando sus habilidades. Si bien su principal profesor en los inicios fue su
padre sus viajes le posibilitaron establecer contactos con los mejores músicos
del momento que le influyeron a construir un estilo propio. Su padre le
complementaba las enseñanzas.
Los estudios más profundos sobre la figura de Mozart han establecido
hasta 35 periodos, aunque en un esfuerzo de compresión puede hablarse de 3.
o Periodo de infancia hasta 1774
o Periodo de sus obras maestras 1774 a 1781
o Periodo de Viena 1781-1791
Su obra:
Cultiva numerosos géneros.
Orquestal
 40 sinfonías
 2 sinfonías concertantes
 conciertos (27 para piano, 5 para violín, 4 trompa, oboe, flauta,
clarinete, fagot)
Música de Cámara
Cuartetos, tríos con piano, cuartetos con piano, cuarteto viento con piano
serenatas, divertimentos.,
Opera
Operas serias, operas buffa, singspiel.
Música sacra
Réquiem, Misa, Ave Verum
5
El clasicismo
Universidad de Murcia.
Aula de Senior
Mozart desarrolla la sinfonía en 4 movimientos. Sin embargo los
conciertos para solista y las sinfonías concertantes presentan tres movimientos
(Allegro-Adagio-Rondó). Este esquema servirá de modelo hasta bien entrado el
siglo XX. Las sonatas para piano y para violín también presentan este esquema,
mientras que el cuarteto solía disponer de 4 movimientos.
La música de Mozart es ágil, expresiva, sencilla, transparente, limpia,
clara plena de sorpresas y momentos de verdadera magia solo posible por uno
de los mayores superdotados que ha dado la historia de la humanidad.
Beethoven (1770-1827).
Nacido en Bohn (Alemania) desarrolló su labor fundamentalmente en
torno a Viena. Recibió influencias directas de Haydn. Su obra se escribe en un
momento importante de la historia de la civilización, ya que se da la revolución
francesa y emerge la figura de Napoleón.
Beethoven fue un hombre de gran carácter, aspecto este que se refleja en
su obra, llena de fuerza y contrastes. Su creciente sordera acentuó su aptitud de
contrariedad que se refleja en su obra. Esta era en numerosas ocasiones
autobiográfica, siendo uno de los primeros autores en emplear este recurso que
inicia el camino de la música programática tan emblemática en el romanticismo.
Su música sigue los esquemas y reglas de juego de sus antecesores
Haydn y Mozart, si bien el contenido espiritual de la misma está ya metido de
lleno en el romanticismo.
Tradicionalmente se ha considerado un compositor de transición ya que
arranca en el clasicismo para concluir en el romanticismo.
Su obra incluye en el apartado de música orquesta 9 sinfonías, 5
conciertos para piano, uno para violín, un triple concierto.
En música de cámara cuartetos, 9 tríos con piano, varias sonatas para
violín y para violonchello, un quinteto de vientos con piano, septimino.
En cuanto a música vocal destaca la Música sacra, como la misa en re
menor, una opera (Fidelio).
6
El clasicismo
Universidad de Murcia.
Aula de Senior
LA ESCUELA DE MANNHEIM
En torno a la corte de a ciudad alemana de Manheinn, surge un grupo de
lo más importantes músicos de Europa que forman una orquesta que
revolucionará con sus nuevos conceptos la música del momento. Mozart, que
no perteneció directamente a este movimiento si viajó frecuentemente a
Manheinn donde toma una cierta de lo que sucedía.
Entre los autores que se dan cita en esta llamada escuela de Manheinn
destacamos a Pleyel, Stamitz, Filz.
Los autores de Mannheim entusiasman por su naturalidad, impulso,
capacidad de improvisación etc. Sus principales e importantes características se
pueden resumir en:
1. La melodía lo domina todo.
2. Ordenación de los compases en números pares (2,4,6,8);
periodización cercana a la danza, sencilla, popular.
3. Primer movimiento con muchos elementos e ideas y motivos. Todo
se resuelve de modo vivaz.
4. Contrastes en lugar del efecto unitario del barroco (aparición del
sentimiento; 2 temas opuestos en el mov. 1º, ámbito de la dominante para el
2º tema).
5. Empleo del crescendo.
6. Alternancia del F/P en un espacio reducido al máximo.
7. Gran disciplina orquestal.
8. Escritura independiente para los instrumentos de viento,
especialmente de madera; desarrollo del clarinete; trompas con sonidos
mantenidos.
El minueto se encuentra en tercer lugar dentro de la sinfonía; representa
la claridad formal y la belleza, y a la vez reclama como danza la expresión
natural del hombre en movimiento.
7
El clasicismo
Universidad de Murcia.
Aula de Senior
EL CLASICISMO
1. El clasicismo es un término que tiene su origen en el concepto de arte
a) arte serio b) los clásicos griegos
c) arte para las clases altas
2. La escuela de Manheinn se sitúa
a) antes del clasicismo
b) después
c) dentro del clasicismo
3. Los instrumentos que cogen fuerza dentro de la orquesta de Manheinn son los de:
a) Cuerda
b) Viento
c) Percusión
4. Haydn escribe en número de sinfonías
a) 41
b) 26
c) 104
5. La principal formación de cámara del clasicismo es
a) Trío con piano
b) Cuarteto cuerda
c) Dúo violín-piano
6. Cual de estas características son propias del clasicismo
a) Grandiosidad
b) Emotividad
c) Equilibrio
7. Cual de estas operas es de Mozart.
a) Fidelio
b) Las bodas de fígaro
c) El barbero de Sevilla
8. Cual es el género que sustituye al concerto grosso
a) concerto clásico
b)sinfonía concertante
c) concerto de cámara
9. El instrumento de viento preferido para Mozart era.
a) clarinete
b) flauta
c) Oboe
8
El clasicismo
Descargar