INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TÉCNICO EVALUACIÓN DE UN BANCO DE CALLO DE HACHA LISO (Atrina oldroydii) EN BAHÍA DE KINO, SONORA EN MARZO DE 2011 Guaymas, Sonora, abril de 2011. 1 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” Resumen Se evaluó la posibilidad de incrementar el esfuerzo de pesca en un banco de callo de hacha liso (Atrina oldroydii) localizado a 25 km al sureste del poblado de Bahía de Kino, Sonora, México. Se construyó un modelo batimétrico con puntos georreferenciados equidistantes a lo largo de la costa central de Sonora. La línea de costa se obtuvo a partir de cartas topográficas 1:50,000. En la estimación de densidad y abundancia se utilizó el método de área barrida con transectos realizados utilizando una cámara de filmación submarina. El área barrida se calculó multiplicando el ancho del barrido de la cámara y la distancia recorrida; el ancho de barrido se midió utilizando sensores de rayos láser con distancia fija entre ellos adaptados a la cámara de video. La densidad se obtuvo dividiendo el número promedio de organismos observados por tres personas en cada tramo video de cinco minutos, entre el área barrida por la cámara. Se estimó la abundancia por cuadrantes de 100 x 100 m (una hectárea) y su abundancia numérica en un sistema de información geográfica con la técnica de interpolación IDW; para la biomasa total se multiplicó la abundancia numérica por el peso promedio de cada organismo. Aunque se desconoce el origen del banco, las tallas uniformes indican que fue a partir de un solo pulso de reclutamiento. El banco se ubica en una zona donde no arrastran los barcos camaroneros lo que puede explicar su existencia, más no el origen y dinámica del reclutamiento y crecimiento. La densidad media -2 -2 del banco fue de 0.84 organismos m (mínimo 0 y máximo 3.74 m ), similar a lo observado en otros bancos de callo de hacha, y su biomasa de 85.99 toneladas de callos de 25 g de peso promedio. Preliminarmente se estimó que este banco se ha reducido el 58.4% de su biomasa prístina. Se hacen recomendaciones para la captura comercial, con consideraciones bioeconómicas y de seguridad para los buzos que se dedican a la extracción comercial de este recurso. 2 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” Evaluación de un banco de callo de hacha liso (Atrina oldroydii) en Bahía de Kino, Sonora en marzo de 2011. Dictamen Técnico Miguel A. Cisneros Mata1, Raúl Ulloa H.1, Víctor Laurencez Reyes1, Mario Rojo2, Alejandra Meza2, Jorge Torre2 y Kelly Andrews3 1. Instituto Nacional de Pesca. SAGARPA. CRIP Guaymas 2. Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI), Guaymas, Sonora. 3. Northwest Fisheries Science Center, NOAA, Seattle, EEUU Introducción Las especies de moluscos bivalvos conocidos como callos (géneros Atrina y Pinna) generalmente son grandes (entre 30 y 50 cm), de conchas delgadas triangulares, y ocurren en parches o grupos de individuos en fondos arenosos blandos enterrados de la parte más angosta de la concha. Las especies más importantes en las costas del Pacífico mexicano son Pinna rugosa “hacha larga”, Atrina maura “hacha china” y Atrina spp. “hacha negra” (PalleiroNayar et al. 2007). La reproducción que al parecer es anual se realiza mediante fertilización externa de los gametos y el éxito depende de la densidad de adultos, corrientes y temperatura. Generalmente alcanzan su madurez sexual cuando tienen tallas mayores a 15 cm de largo de concha. En aguas costeras de Baja California Sur la reproducción se lleva a cabo de junio a octubre en aguas de 28 a 30 °C (Singh et al. 1995, fide Palleiro-Nayar et al. 2007). En la zona de Bahía de Kino (Sonora) no se ha estudiado esto, pero la actividad reproductiva de Atrina tuberculosa ocurre en los meses de julio y agosto (Moreno et al. 2005). Estas especies pueden generar pesquerías muy importantes por su alto valor comercial (Idris et al. 2008). Sin embargo, los bancos de estas especies se caracterizan por brotes esporádicos y masivos (Beltrán-Pimienta et al. 2008), tal vez reflejo de la irrupción en el asentamiento larval y reclutamiento a los sitios de pesca. Esta dinámica poco conocida ocasiona que el manejo pesquero de estas especies sea complicado. Un ejemplo fue la “aparición” súbita de un gran banco (Morán-Angulo et al. 2008) de callo liso (Atrina oldroydii) en la zona costera del sur de Sinaloa y norte de Nayarit hacia finales de 2006, que generó una enorme presión para su evaluación y manejo y que terminó en su agotamiento en menos de un año después. No menos importante fueron en ese caso los trágicos accidentes de pescadores y el desplome de 1 El trabajo de campo se realizó en conjunto con Ángeles Sánchez, de CEDO, A.C., Mario Rojo y Alejandra Meza de COBI, A.C. Se agradece a Jorge Torre (COBI) el apoyo logístico y el facilitar la cámara submarina. 3 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” los precios ocasionados, lo primero por la “carrera” por sacar el producto, lo segundo por la oferta desbordada. La cartografía es un insumo muy útil en los programas manejo pesquero relacionado con el uso sustentable y la conservación del capital natural (p.ej. Ruiz-Luna et al. 2010). El cartografiado de recursos pesqueros y su hábitat facilita alcanzar los objetivos del manejo moderno, evidencia deficiencias en la información y permite priorizar los problemas para su solución (Caddy y García 1985, Ruiz-Luna et al. 2010). El producir estos inventarios se hace complejo en el caso de ambientes inestables, particularmente cuando las especies tienen fuerte dependencia de las variables ambientales, y sobre todo ante la presión de pesca. En este estudio se analizan datos de estructura espacial de abundancia del callo liso, Atrina ordoydii, frente la costa de Bahía de Kino, Sonora, usando sistemas de información geográfica. Objetivo El objetivo del trabajo fue evaluar la posibilidad de incrementar el esfuerzo de pesca en un banco de callo de hacha liso (Atrina oldroydii) localizado aproximadamente a 25 km al sureste del poblado de Bahía de Kino, Sonora. Material y método Especie La especie del presente estudio fue el callo de hacha liso Atrina oldroydii, usando la guía de identificación de moluscos de Baja California a Perú por Keen (1971). Cabe mencionar que esta especie está incluida en la actualización de la Carta Nacional Pesquera (DOF 2010). Zona de estudio El poblado Bahía de Kino se ubica en la región central de la costa de Sonora, a 100 km al SSW de Hermosillo. La bahía propiamente está conformada por el borde sureste de Isla Tiburón hasta la isla Dátil (Turner) y la costa de Sonora, en dirección sureste desde el Estero Santa Rosa hasta el punto conocido como Hueso de Ballena. El centro de la bahía se ubica aproximadamente en las coordenadas 28°55 N, 112°W (figura 1). El poblado Bahía de Kino tiene aproximadamente 5,000 habitantes, de los cuales 800 son pescadores artesanales que explotan unas 66 especies; unos 80 pescadores se dedican a la pesca por buceo de callo de hacha, pulpo, pepino de mar, pargo y mero (Cinti 2010). En el caso del callo de hacha, el Canal de Infiernillo (entre Isla Tiburón y la costa de Sonora), territorio marino de la comunidad indígena Seri (Comcáac), es común la pesca de A. tuberculosa (Basurto 2005, 2008, Basurto y Coleman 2010). Para A. tuberculosa en Bahía de Kino existen tres zonas (norte, centro y sur) con densidades de 0.001, 0.01 y 0.02 organismos/m2, respectivamente. Solo se encontró P. rugosa en la zona centro, con una densidad de 0.49 m2 (Moreno et al. 2005). 4 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” Figura 1. Ubicación de la Bahía de Kino, mostrando las áreas tradicionales de pesca de callo de hacha, y la ubicación del banco de callo liso que fue evaluado en este trabajo El área geográfica donde opera la flota de pesca de callo se encuentra entre las isobatas de 35 y 50 m, definiéndose esta última como la máxima profundidad de operación de pesca debido a las limitaciones técnicas de las embarcaciones y a la distribución conocida hasta ahora de este recurso. Modelo batimétrico. Para el área de estudio se construyó un modelo batimétrico a partir de puntos georreferenciados equidistantes de 100 m a lo largo de la costa central de Sonora. Los datos corresponden a registros compilados de campañas oceanográficas y estudios realizados por universidades mexicanas, la Armada de México y embarcaciones de oportunidad. La línea de costa se obtuvo a partir de cartas topográficas 1:50,000 elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Ulloa et al. 2006). A continuación se integró al modelo batimétrico, para todo ser transformado a un formato de celda (*.grid), con píxeles de 100 × 100 m y coordenadas geográficas (Conical Conformal de Lambert) creándose de esta manera el mapa base que fue usado en los análisis. Video filmaciones submarinas. Para estimar la densidad y abundancia de callo de hacha liso se utilizó el método de área barrida (Sparre y Venema 1998). Los días 9 y 10 de marzo del 2011 a bordo de una panga (embarcación de siete m de eslora) se realizaron transectos de cinco minutos cada uno, utilizando una cámara de filmación submarina (UWS-3210-300 Complete Video System w/LE, camara UWC-325/p con pantalla de LCD 12” Outland Technology) propiedad del Northwest Fisheries Science Center de Seattle (EEUU) de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). En cada transecto se anotaron la hora y posición de inicio y final, la temperatura del agua y la profundidad. Delimitación del banco. Con base en información de buzos experimentados y entrenados para realizar monitoreo científico, los primeros transectos se hicieron en los sitios de mayor densidad esperada de callo de hacha. Los siguientes transectos se realizaron de manera aleatoria alrededor de estos sitios, y de manera adaptativa se fueron realizando más transectos para comprobar tanto el límite del banco como densidades intermedias entre sitios con densidad observada cero y otros sitios con densidades positivas. Este tipo de muestreo adaptativo fue posible debido a que con la cámara se pudieron observar en tiempo real las densidades. 5 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” Cálculo de área barrida. Para cada transecto, el área barrida se calculó multiplicando el ancho del barrido de la cámara y la distancia recorrida; el ancho de barrido se midió utilizando sensores de rayos láser adaptados a la cámara de video con distancia fija entre ellos. Estimación de densidad. La densidad de callo de hacha se estimó dividiendo el número promedio de organismos observados por tres personas en cada tramo video de cinco minutos, entre el área barrida por la cámara. Cálculo de la abundancia numérica. A partir de la información anterior se estimó la abundancia por cuadrantes de 100 x 100 m (una hectárea). Esto permitió simular la distribución espacial de este indicador. La abundancia numérica se estimó en un sistema de información geográfica por interpolando con la técnica de interpolación IDW, para determinar si los productos generaban diferencias en los patrones de distribución espacial. En la técnica de IDW los valores de las variables asignados a cuadrantes no muestreados se obtienen como promedio de los valores observados en sitios de muestreo contiguos, ponderándose por la distancia entre el centroide de dos cuadrantes contiguos. Esta técnica supone que las densidades son inversamente proporcionales a la distancia entre estaciones (Isaaks y Srivastava 1989). El modelo de interpolación se encuentra integrado a la plataforma de ArcView y se describe como (cf. Ruiz-Luna et al. 2010): Z = ∑ ∑ z d 1 d en donde zj es el valor estimado (Ind./m2) para el sitio no muestreado, zi es el valor observado en el sitio i y dij es la distancia (m) entre sitios de referencia. El término B es al factor de ponderación (2.0) y n es el número de estaciones de referencia utilizado para el cálculo. La interpolación IDW se aplicó por separado con los valores de abundancia y biomasa, generándose mapas de valores continuos que posteriormente fueron re-categorizados, usando distancias idénticas de intervalo como criterio para definir los límites. Estimación de biomasa total. La biomasa total se estimó multiplicando la abundancia numérica por el peso promedio de cada callo de hacha. Resultados En dos días de trabajo se realizaron 28 transectos de cinco minutos cada uno, con velocidad variable (entre 0.06 y 0.24 m/s; promedio 0.134 m/s). El ancho de barrido de la cámara varió entre 0.35 y 0.80 m (promedio 0.52 m); el área barrida promedio por estación fue de 18.2 m2 y varió, dependiendo de la velocidad de la panga, entre 7.6 y 54 m2. Por la tarde de cada día se analizaron los videos y -previo ensayos para homogenizar el conteo- por tres personas, se anotaron las tres lecturas para estimar un promedio. En los videos se advierte una correlación positiva entre la abundancia callos muertos enterrados y conchas de callo. Esta información 6 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” será procesada con mayor detenimiento, pero los pescadores tradicionales de estos recursos aseguran que el tirar las conchas y las vísceras de los callos encima del banco afecta negativamente a los organismos. En el tercer día de trabajo, debido a la turbidez del agua fue prácticamente imposible observar callos vivos, aun en sitios visitados previamente; es posible que en estas condiciones los organismos se entierren o dejen de filtrar y esto imposibilite su avistamiento. La temperatura media del agua superficial fue de 14.9°C. La figura 2 muestra la densidad de callos de hacha por transecto de cinco minutos. El orden de los transectos es secuencial (cronológico) y por ello se puede apreciar el efecto del muestro adaptativo: se inició en sitios con la mayor densidad esperada/observada y se continuó hacia la periferia hasta donde la densidad se hacía nula y entonces se buscaban otros sitios al azar o cercanos a la mayor densidad observada. 4 .0 3 .5 3 .0 N úm /m 2 2 .5 2 .0 1 .5 1 .0 0 .5 0 .0 0 5 10 15 20 25 30 Figura 2. Densidad media de callo de hacha por sitio de muestreo La densidad media fue de 0.84/m2 (mínimo 0 y máximo 3.74/m2), similar a lo observado en otros bancos de callo de hacha. En Malasia se encontró una abundancia de uno a tres callos de los géneros Pinna y Atrina por metro cuadrado (Idris et al. 2008). En el banco de callo de hacha frente a las costas del sur de Sinaloa y norte de Nayarit la máxima densidad promedio en noviembre de 2007 fue de 0.76/m2 (Morán-Angulo et al. 2010); en mayo del mismo año la densidad media varió entre 1.53 /m2 y 0.33/m2 a una profundidad media de 21.1 m (PalleiroNayar et al. 2007). En el presente trabajo la profundidad media en la que se encontraron callos fue de 33.3 m; la mayor presencia de organismos y las mayores densidades ocurrieron entre 32 y 33 m de profundidad y se pudo observar que la densidad disminuyó paulatinamente hasta cero después de los 34 m (figura 3). En el banco de Sinaloa-Nayarit la profundidad media del banco fue de 21.2 m con máximo de 24 m (Morán-Angulo y Valdez-Pineda 2010, Palleiro-Nayar et al. 2007). 7 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” 4 .0 3 .5 N ú m /m 2 3 .0 2 .5 2 .0 1 .5 1 .0 0 .5 0 .0 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Figura 3. Distribución batimétrica de presencia/ausencia y densidad de callo de hacha. Las líneas punteadas fueron trazadas a ojo para identificar tendencias En la figura 4 se muestran los contornos de densidad de organismos. Se puede apreciar que se trata de un banco relativamente pequeño, con una extensión de 780 ha. 2 Figura 4. Contornos de densidad (Ind./m ) de callo de hacha liso La biomasa se obtuvo multiplicando la matriz de datos de abundancia numérica estimada a partir de los datos observados por el peso promedio de los callos (figura 5). En el banco de callo de la misma especie evaluado en Sinaloa-Nayarit en 2007, los organismos fueron de talla similar a los del banco de Bahía de Kino. La longitud osciló entre 20 y 29 cm de longitud de la concha (media de 24.75 cm) y el peso promedio del callo fue de 25 g, independientemente del tamaño de la concha (Morán-Angulo et al. 2008). La abundancia total estimada fue de 3’439,654 callos; con un peso medio de 25 g esto representa una biomasa total estimada de 85.99 toneladas. 8 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” 2 Figura 5. Contornos de biomasa (kg/m ) estimada de callo de hacha liso en Bahía de Kino en marzo de 2011 Este es un cálculo de biomasa para el banco en condiciones actuales. Para estimar el tamaño original (B0) de la biomasa del banco se asumió que el banco no está experimentando reclutamiento. En esas condiciones: B0 = CAt + Bt en donde CAt y Bt son, respectivamente, la captura acumulada hasta hoy y la biomasa actual. La captura acumulada hasta principios de enero de 2011 asciende a 100 toneladas; si cada panga extrae en promedio 30 kg de callo diario y están trabajando 24 pangas y asumiendo solo 30 días de captura, esto representa hasta hoy por lo menos 22 toneladas adicionales. Por lo tanto se concluye que la biomasa original (B0) del banco antes del inicio de su explotación era de por lo menos 208 toneladas. En consecuencia, el “standing stock” o biomasa remanente hasta el 11 de marzo era de 41.4% del tamaño original. Para explotar de manera sustentable una población de esa especie en equilibrio dinámico (con reclutamiento y crecimiento individual además de mortalidad natural) se ha recomendado la extracción de 20% de la biomasa original (Palleiro-Nayar et al. 2007), lo que en este caso representa 41.6 toneladas capturadas por año. En el caso del banco evaluado en Bahía de Kino no hay información sobre reclutamiento, crecimiento individual ni mortalidad natural. Durante el procesamiento de los datos se comparó el polígono que abarca el banco de callo liso y se observó que se ubica justamente donde usualmente no arrastran los barcos camaroneros. Esto pudiera ofrecer una explicación acerca de la permanencia de los reclutas una vez que se asientan en el fondo, más no del origen y dinámica de los pulsos de reclutamiento. Discusión Respecto a la evaluación de biomasa, la técnica de IDW es un buen interpolador; cuando los patrones de distribución resultantes son similares, permiten una mejor comprensión de los patrones de distribución de los recursos. 9 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” Los datos de captura de callo de hacha (Atrina spp y Pinna spp) en Bahía de Kino registran un descenso importante con una tasa promedio anual (media geométrica del cociente de la media móvil de orden dos) de 72% entre 1992 y 1999. En un segundo período de 1999 a 2009 se observa un incremento de 6% anual y entre 2009 y 2010 la captura creció en casi 240% (figura 6). 180 160 Tone l adas mé t ricas 140 120 100 80 60 40 20 0 1990 1995 2000 2005 2010 Figura 6. Registro de descarga anual de callo de hacha (todas las especies) en Bahía de Kino. Información de la Oficina Local de Pesca. Datos obtenidos y proporcionados por COBI. La línea color negro son datos originales y la roja es un promedio móvil de orden 2. En la zona de Bahía de Kino existe una pesquería de callo de hacha bien establecida desde hace más de 20 años. La irrupción de las descargas de callo de hacha en 2010 parece deberse al hallazgo, en 2009, del banco que se evaluó en este trabajo. Si esto es así y el tamaño de los callos capturados es uniforme y no ha variado desde 2009, se puede inferir que se trata de un banco que representa un pulso de reclutamiento de una sola cohorte. Esto sugiere que el banco evaluado no soportará una elevada tasa de explotación; si el reclutamiento que pudiera reabastecer el banco es esporádico o nulo, la tasa de explotación sustentable debiera ser mucho menor. Para la misma especie en el banco de Sinaloa-Nayarit en mayo de 2007 se estimó una biomasa de 2,230 toneladas (Palleiro-Nayar et al. 2007), y de 1,982 toneladas en noviembre del mismo año (Morán-Angulo y Valdez-Pineda 2010). Durante 2008 en ese mismo banco disminuyeron drásticamente las capturas y finalmente se suspendió la pesca por la gran abundancia de organismos muertos en estado de descomposición. En la prospección de junio 2008 no se encontraron organismos vivos (Beltrán-Pimienta et al. 2008). La dinámica de la pesca en el banco evaluado en Bahía de Kino es similar aunque el banco es de mucho menor tamaño. Este banco representa un recurso de oportunidad para los buzos “calleros” tradicionales de Bahía de Kino, pero además un fuerte incentivo al ingreso de más personas. Un estudio reciente en el área señala que el esquema de control de entrada representado por los permisos de pesca no genera incentivos para la sustentabilidad y concluye que el acceso a esa actividad es abierto de facto. La razón de este fenómeno es que ingresan personas que no 10 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” necesariamente tienen apego a la actividad pesquera sino al negocio que ello implica (Cinti 2010). Habría que agregar que la irrupción súbita de estos recursos que tienen un alto valor en el mercado genera no solo desplome de precios del producto y menor eficiencia económica, sino que pone en riesgo la vida de las personas que lo capturan. En consecuencia, en estos casos es urgente establecer controles de entrada (p. ej. permisos, capacitación) y de salida (cuotas de captura) buscando el óptimo bioeconómico del sistema pesquero. Lo anterior nos lleva a reflexionar cuáles pueden ser las consecuencias de ceder a la presión actual para otorgar más permisos. El ingreso de nuevos pescadores acelerará el abatimiento del banco de callo liso que en este trabajo se evalúa, con consecuencias negativas para todos los pescadores. Adicionalmente, el ingreso de más personas a la pesca va a exacerbar la competencia por los bancos tradicionales de la zona de Bahía de Kino, la reducción de los precios, y el agotamiento de esos bancos. Es por ello importante evaluar cuanto antes los bancos de callo “tradicionales” para fijar una política de manejo basada en consideraciones de carácter bioeconómico. Con la biomasa remanente en el banco evaluado se puede estimar el ingreso per cápita de los pescadores bajo distintos escenarios. En las condiciones actuales, con 24 pangas tradicionales con permiso, 85.99 toneladas representan 3.6 toneladas de callo por panga; si cada día efectivo de pesca una panga captura en promedio 30 kg de callo esto equivale a 119 días de trabajo hasta agotar el banco. Las tablas siguientes muestran un análisis de sensibilidad variando la captura promedio o el número de pangas: Tabla I-a. Captura por panga (kg), días de pesca por panga e ingresos/panga/día ($140/kg) suponiendo una captura media de 30 kg/panga/día Tabla I-b. Captura por panga (kg), días de pesca por panga e ingresos/panga/día ($140/kg) suponiendo una captura media de 40 kg/panga/día 11 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” Con fines de manejo se considera pertinente en este caso buscar el máximo beneficio económico para los participantes tradicionales de la pesca de callo de hacha en Bahía de Kino. En todo caso, el enfoque precautorio implica un manejo que permita condiciones mínimas de reclutamiento en el banco de callo, lo cual se puede lograr dejando un remanente sin explotación o bien mediante una rotación de los sitios de captura. Esto es equivalente a fijar un escape proporcional a la pesca como punto de referencia para el manejo. La tabla II muestra un análisis de sensibilidad de los días de trabajo esperados para un número variable de pangas que capturan 30 kg/día en promedio. Tabla II. Días de pesca por panga en función del porcentaje de biomasa que se deje en el mar y suponiendo una captura media de 30 kg/panga/día Pangas 24 34 44 54 67 74 84 94 104 0% 119 84 65 53 43 39 34 30 28 20% 96 67 52 42 34 31 27 24 22 30% 84 59 46 37 30 27 24 21 19 El análisis anterior muestra que el fijar un punto de referencia límite de escape a la pesca de 30% de la biomasa actual y permitir la pesca de 67 pangas es equivalente en términos de días totales de pesca (30) a permitir la pesca a 94 pangas y acabar con la biomasa existente. En la pesquería de callo de hacha de Bahía de Kino es factible operar la táctica de escape proporcional mediante rotación de bancos y con el apoyo de los buzos calleros, y que han mostrado gran interés en la pesca sustentable de estos recursos. Además de lo anterior, es importante incluir elementos orientados al ordenamiento integral de esta actividad extractiva. En el caso del banco de Sinaloa-Nayarit con fines de maximizar los beneficios económicos por pescador se recomendó una talla mínima de captura de 22 cm de ancho y una cuota de 50 kg/pescador/marea (Morán-Angulo et al. 2008); se recomendaron asimismo, límites en el número de embarcaciones y una talla mínima de 17 cm de ancho de concha, que equivale a 26 cm de largo (Palleiro-Nayar et al. 2007). Para Bahía de Kino se considera factible una veda temporal en verano para proteger la reproducción de las especies de callo de hacha); esto podría ser apoyado por los pescadores tradicionales, quienes afirman que en esa época del año el tamaño del callo disminuye significativamente, lo cual coincide con lo reportado Moreno y colaboradores (2005). En términos de económicos es importante saber qué tanto esfuerzo de pesca se debe aplicar si se quiere ser eficiente. El nivel de esfuerzo económicamente eficiente se deriva de un principio económico básico: maximizar el valor neto de las ganancias, que tiene que ver con cuánto se invierte y cuáles son los ingresos a medida que aumentamos el esfuerzo de pesca. El máximo rendimiento económico se da al nivel esfuerzo donde se maximizan los ingresos netos. 12 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” La autoridad tiene la responsabilidad de orientar las decisiones de los pescadores, que generalmente no toman en cuenta la diferencia entre ingreso marginal y costo marginal de incrementar el esfuerzo. En otras palabras, cada panga que ingrese a la pesquería ocasiona al dueño un costo marginal y un ingreso marginal y si el costo es mayor al ingreso se afectará a sí mismo y al resto. Aunque cada dueño de panga o pescador opera racionalmente mientras tenga ingresos netos, todos juntos actúan para llevar los ingresos totales a cero. El reconocimiento de privilegios de acceso favorece que los pescadores asuman costos y beneficios que resultan de sus decisiones. Una manera de alejarse de la ineficiencia bioeconómica es que los participantes en la pesquería tomen decisiones informadas. Por ello es importante explicarles que no les conviene incrementar el esfuerzo más allá del correspondiente al máximo rendimiento económico; esto ayudará a fijar límites de captura (Anderson y Seijo 2010). Si a un pescador o un grupo de pescadores organizados se les reconocen privilegios de acceso a la pesca, la decisión de incrementar el esfuerzo será coordinada y no individual como en el caso de acceso abierto. Para estos recursos que son muy variables la administración debe incluir la participación de los pescadores (Beltrán-Pimienta et al. 2008). En el caso de Bahía de Kino, un grupo de pescadores y permisionarios de callo de hacha se han organizado para promover la pesca sustentable; dos elementos que pueden ser impulsados son las reglas de operación y el esquema de vigilancia participativa que se pudieron en marcha. La participación de los pescadores en labores de vigilancia genera sentido de pertenencia y puede traer consecuencias positivas en el corto plazo, por ejemplo para evitar el desconchado y eviscerado de callos encima de los bancos. Conclusiones • • • • • • No se tiene conocimiento del origen del banco, pero las tallas uniformes parecen indicar que se originó de un solo pulso de reclutamiento. El banco de callo liso vino a recuperar las capturas y a dar un descanso a los bancos tradicionales de la misma Bahía de Kino. Al día 11 de marzo de 2011 la biomasa estimada es de 85.99 toneladas de callos de 25 g de peso promedio. Se estimó que hasta mediados de marzo se habían extraído 58.4% de la biomasa original del banco. Se trata de un banco relativamente pequeño y no se prevé que bajo el régimen de pesca actual perdure mucho tiempo; tal vez se agote en el actual período de cuaresma por la fuerte demanda de mariscos. El banco está en una zona donde no arrastran los barcos camaroneros y esto puede explicar su existencia, más no el origen y dinámica del reclutamiento y crecimiento del banco. 13 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” • • • Hay una elevada correlación aparente (visual) entre la densidad de conchas de callo y callos enterrados y muertos. Al parecer el exceso de materia orgánica producto del eviscerado y limpiado del callo contribuye a la turbulencia, ocasionando que los organismos dejen de filtrar y se entierren. En la zona de Bahía de Kino se facilitaría el manejo de los bancos de callo de hacha pues existe una historia de capacitación, interés creciente y participación de un grupo de pescadores “calleros”. Recomendaciones 1. De la protección a los pescadores y el acceso la pesca: • Instrumentar un curso de buceo específico para la pesca de callo de hacha. Esto tiene el objetivo de: a) Proteger la vida y la integridad de las personas que realizan esta actividad, y b) establecer un control sine qua non para el acceso a la pesquería. 2. Del esfuerzo de pesca para callo liso: • Opción 1. De preferencia, no permitir el acceso a más embarcaciones ribereñas para pescar callo de hacha liso porque esto va a generar presión en los bancos tradicionales. • Opción 2. Permitir un ingreso controlado y consensuado con pescadores calleros “tradicionales” (históricos en Bahía de Kino). En este caso no se recomienda que el total sea mayor a 67 pangas. Este criterio tiene el objeto de: a) maximizar el ingreso neto de los pescadores que capturan el callo de hacha liso, b) evitar un número excesivo de pangas y competencia por los bancos tradicionales de callo de hacha de la zona de Bahía de Kino, y c) generar un incentivo entre los pescadores tradicionales para el ordenamiento pesquero mediante reconocimiento de privilegios de acceso. 3. De la protección al banco de callo liso y a los demás bancos tradicionales: • Prohibir de inmediato el desconchado y eviscerado encima de los bancos vivos o activos de callo. Esto es con el fin de: a) evitar incrementar la mortalidad de los organismos, b) ayudar a controlar la captura por panga, y c) evitar que se desplome el precio del producto en playa. • Establecer a la brevedad un escape proporcional como punto de referencia límite para el manejo del banco de callo liso. En este caso, se recomienda dejar 30% de la biomasa remanente al 11 de marzo de 2011, que equivale a un escape de 25.8 toneladas. Esto tiene el propósito de: a) favorecer la posibilidad de que ese banco se restablezca en el sitio, y b) evitar la extinción local de ese banco. Para poner en marcha esto se recomienda acordar entre los pescadores una opción que puede ser el cierre temporal de bancos a la pesca, o bien la rotación de bancos. • Evaluar y monitorear cuanto antes los bancos de callo de hacha tradicionales, que soportan la pesquería realizada por un número reducido de pescadores. Para estos bancos de pesca tradicional, promover la instrumentación de medidas como las recomendadas en el apartado anterior. Esto tiene el objetivo de conocer la abundancia y la dinámica de esos bancos para instrumentar estrategias y tácticas de manejo ad hoc a ese sistema pesquero. 14 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” • • Iniciar los estudios orientados a instrumentar una veda temporal para proteger la reproducción de las especies de callo de hacha explotadas en Bahía de Kino. Continuar con el proceso de generación de un plan de manejo pesquero para los bancos de callo de hacha en la zona de Bahía de Kino en donde se retomen las recomendaciones anteriores de manejo pesquero. Literatura citada Anderson, L. & J.C. Seijo. 2010. Bioeconomics of fisheries management. Wiley-Blackwell. 305 pp. Basurto, X. 2005. How locally designed access and use controls can prevent the tragedy of the commons in a Mexican small-scale fishing community. Society and Natural Resources 18: 643– 659. Basurto, X. 2008. Biological and ecological mechanisms supporting marine self-governance: the Seri callo de hacha fishery in Mexico. Ecology and Society 13 (2): 20 online http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss2/art20/. Basurto, X. & E. Coleman. 2010. Institutional and ecological interplay for successful self governance of community-based fisheries. Ecological Economics 69:1094–1103 Beltrán-Pimienta, R., V. Hernández-Covarrubias & G. Aldana-Flores. 2008. La pesquería de callo de hacha Atrina spp. en el litoral y bahías del estado de Sinaloa: el caso Teacapán. P. 67-68 en: E. Espino-Barr, M.Á. Carrasco-Águila, P. Fuentes-Mata, E.G. Cabral-Solís, M. Puente-Gómez & A. García-Boa (eds.) Memorias del IV Foro Científico de Pesca Ribereña. Acapulco, Guerrero. Del 09 al 11 de septiembre de 2008. Instituto Nacional de Pesca. SAGARPA. 223 pp. Caddy J.F. & S. García. 1985. Fisheries thematic mapping: A pre-requisite for intelligent management and development of fisheries. Oceanogr. Trop. 21: 31–52. Cinti, A. 2010. Rules and sustainable resource use: Case studies of small scale fisheries in the northern Gulf of California, Mexico. Tesis de doctorado. Graduate College, University of Arizona. 236 pp. Cinti, A., W. Shaw & J. Torre. 2010. Insights from the users to improve fisheries performance: Fishers’ knowledge and attitudes on fisheries policies in Bahía de Kino, Gulf of California, Mexico. Marine Policy 34: 1322–1334. DOF [Diario Oficial de la Federación]. 2010. Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Jueves 2 de diciembre de 2010. Idris, M.H., A. Arshad, J.Bujang, M.A. Gaffar & S.K. Daud. 2008. Biodiversity and Distribution of pen shells (Bivalvia: Pinnidae) from the seagrass beds of Sungai Pulai, peninsular Malaysia. Research Journal of Fisheries and Hydrobiology 3(2): 54-62. 15 INAPESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE DICTAMEN TÉCNICO “EVALUACIÓN DE CALLO DE HACHA LISO, BAHÍA DE KINO, SONORA” Isaaks, E.H. & R.M. Srivastava. 1989. An introduction to applied geostatistics. Oxford University Press, NY. 562 pp. Keen, A.M. 1971. Sea Shells of Tropical West America. Marine Mollusks from Baja California to Peru. Stanford University Press, California. 2 ed. 1064 pp. Morán-Angulo, R.E., M. C. Valdez-Pineda & A. Sánchez-Chicas. 2008. Evaluación preliminar de los parámetros biológico pesqueros de la población de callo de hacha Atrina oldroydii Dall, 1901, en la zona costera del sur de Sinaloa y Norte de Nayarit. P. 153-154 en: E. Espino-Barr, M.Á. Carrasco-Águila, P. Fuentes-Mata, E.G. Cabral-Solís, M. Puente-Gómez & A. García-Boa (eds.) Memorias del IV Foro Científico de Pesca Ribereña. Acapulco, Guerrero. Del 09 al 11 de septiembre de 2008. Instituto Nacional de Pesca. SAGARPA. 223 pp. Morán-Angulo, R.E. & M. C. Valdez-Pineda. 2010. Nuevo registro geográfico de callo de hacha Atrina oldroydii en el sur de Sinaloa y norte de Nayarit, México. Ciencia Pesquera 17(1): 77-80. Moreno, C., J. Torre, L. Bourillon, M. Durazo, A-H. Weaver, R. Barraza. 2005. Estudio y evaluación de la pesquería de callo de hacha (Atrina tuberculosa) en la región de Bahía de Kino, Sonora y recomendaciones para su manejo. Comunidad y Biodiversidad, A.C. Reporte Técnico Interno. 2005. Palleiro-Nayar, J.S., G. Aldana-Flores, F. Uribe-Osorio, R. Beltrán-Pimienta, S. Hernández, & E. Morales-Bojórquez. 2007. Prospección espacial y estimación de la abundancia de los bancos de callo de hacha (Atrina spp.) del sur de Sinaloa y norte de Nayarit. Dirección General de Investigación Pesquera del Pacífico Norte, Instituto Nacional de la Pesca. Mazatlán, Sinaloa. Documento interno. 19 pp. Ruiz-Luna, A., R. Meraz-Sánchez & J. Madrid-Vera. 2010. Patrones de distribución de la abundancia de camarón comercial en el noroeste de México, modelados con sistemas de información geográfica. Ciencias Marinas 36(2): 107–120. Sparre, P. & S.C. Venema. 1998. Introduction to tropical fish stock assessment. Part 1 Manual. FAO, Roma. FAO Fisheries Technical Paper 306/1, Rev. 2, 337 pp. Ulloa, R., J. Torre, L. Bourillón, A. Gondor & N. Alcantar. 2006. Planeación ecorregional para la conservación marina: Golfo de California y costa occidental de Baja California Sur. Informe final a The Nature Conservancy. Guaymas (México). Comunidad y Biodiversidad, A.C. 153 pp. 16