LA FUNDACIÓN DEL IDEALISMO: FICHTE y SCHELLING

Anuncio
LA FUNDACIÓN DEL IDEALISMO:
FICHTE y SCHELLING
Historia del Pensamiento Filosófico y Científico
Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo III
2
1. FICHTE y EL IDEALISMO ÉTICO
había dominado. Fichte descubrió en Kant la clave de su propia
vocación y de su propio destino. Aunque carecía de medios
1.1. Su vida y sus obras
materiales y apenas ganaba lo imprescindible para vivir, escribió
Johann Gottlieb Fichte nació en Rammenau en 1762 en una familia
que aquel descubrimiento le había enriquecido interiormente hasta
muy pobre de origen campesino. Durante los años de juventud conoció una
tal punto que ahora se sentía «uno de los hombres más felices del
auténtica miseria, y para ayudar a su familia trabajó como guardián de ocaso
mundo».
Sin embargo, la miseria le sirvió de elevada escuela moral, y nunca se
avergonzó de sus orígenes, mostrándose en distintas ocasiones muy
Fichte comprendió tan bien el pensamiento de Kant que, al
orgulloso de ellos. Gracias al barón von Militz, ciudadano noble y rico, Fichte
año siguiente, después de pasar una temporada en Varsovia (a
pudo iniciar sus estudios. El aristócrata quedó maravillado al oír que el
donde había ido para trabajar como preceptor), estuvo en
muchacho repetía a la perfección un sermón al cual von Militz no había
condiciones de escribir una obra titulada Ensayo de una crítica de
podido asistir, y comprendió que se encontraba ante una excepcional
toda revelación, en la que aplicaba a la perfección los principios del
inteligencia, con lo que se dedicó a ayudarle. Después de haber cursado la
criticismo y que, presentó al mismo Kant en Königsberg. Este
segunda enseñanza en Pforta, en 1780 Fichte se matriculó en la facultad de
escrito fue el comienzo del éxito para Fichte: a solicitud de Kant el
teología de Jena y desde aquí pasó a Leipzig. Fueron años muy duros,
editor Hartung lo publicó en 1792, pero sin imprimir el nombre del
porque la ayuda de von Militz era escasa y más adelante desapareció por
autor, por lo que fue considerado como una nueva obra de Kant.
completo. Fichte se ganó la vida dando clases particulares y llevando a cabo
el humillante oficio de preceptor.
Cuando éste intervino para revelar la verdad y el nombre
del autor, Fichte alcanzó repentinamente la celebridad y en 1794
Entre 1788 y 1790 fue preceptor en Zurich, donde conoció a Juana
fue llamado -por indicación de Goethe- a dar clases en la
Rahn, quien más adelante se convertirá en su esposa. El año decisivo para
universidad
su vida fue 1790. Hasta aquella fecha Fichte había sido vagamente
permaneció hasta 1799. Estos fueron años dorados, años de éxito
spinozista y determinista. No sólo le había interesado Spinoza sino también
y popularidad. A ellos pertenecen las obras de mayor resonancia,
Montesquieu y las ideas de la revolución francesa. A Kant sólo le conocía de
entre las que cabe recordar los Fundamentos de la doctrina de la
nombre. No obstante, un alumno le pidió que le enseñase la filosofía de Kant
ciencia (1794), los Discursos sobre la misión del docto (1794), los
y Fichte se vio obligado a leer las obras del filósofo de Königsberg, que
Fundamentos del derecho natural (1796) y el Sistema de la
constituyeron para él una auténtica revelación. La Crítica de la Razón
doctrina moral (1798).
práctica le abrió los insospechados horizontes de la libertad, le sugirió un
nuevo sentido de la vida y le hizo abandonar el sombrío pesimismo que le
de Jena (como sucesor
de Reinhold), donde
3
En 1799 se desencadenó una viva polémica sobre el ateísmo, en la
del hombre (1800), la Introducción a la vida bienaventurada (1806)
que se vio complicado Fichte, debido a un artículo de uno de sus discípulos,
y los Rasgos fundamentales de la época actual (1806). Hay que
Forberg. Fichte sostenía que Dios coincide con el orden moral del mundo y
señalar, sin embargo, los innumerables replanteamientos de la
que por lo tanto no se puede dudar de Dios. En cambio, Forberg iba más allá
Doctrina de la ciencia. Fichte se dedicó a reescribir esta obra
y defendía que se podía no creer en Dios y a pesar de ello continuar siendo
durante toda su vida. Los especialistas han llegado a enumerar
religioso, porque para serio era suficiente con creer en la virtud (se podía ser
unos quince escritos que constituyen de manera explícita versiones
religioso y, al mismo tiempo, ateo o agnóstico). Debido a la imprudente
sucesivas o que pueden considerarse como tales. Muchos de ellos
conducta de Fichte con respecto a la autoridad política y a su altanera
sólo se publicaron después de la muerte del filósofo. Son
actitud, la polémica degeneró hasta una situación en la que el filósofo acabó
importantes las redacciones de 1801, 1804, 1806, 1810, 1812 y
por dimitir de su cargo docente.
1813, en las que Fichte supera con toda claridad las perspectivas
de la primera redacción.
Fichte se trasladó a Berlín donde trabó amistad (poco duradera, sin
embargo) con los románticos (Schlegel, Schleiermacher, Tieck) y dio clases
No obstante, el gran éxito de nuestro filósofo quedó
particulares para ganarse el sustento. En 1805 fue llamado a la universidad
siempre ligado con la Doctrina de la ciencia de 1794, en la que los
de Erlangen, que tuvo que abandonar después de la paz de Tilsit, ya que
románticos
dicha ciudad fue perdida por Prusia. Su activo compromiso cultural y político,
planteamientos y de la que F. Schlegel pudo decir que -junto con el
así como el programa que trazó en los Discursos a la nación alemana de
Wilhelm Meister de Goethe y la revolución francesa- representaba
1808 -donde sostenía la tesis de que Alemania se recuperaría de la derrota
una de las tres directrices principales del siglo.
encontraron
una
respuesta
fundamental
a
sus
político-militar a través de un relanzamiento moral y cultural, y se reafirmaba
la primacía espiritual del pueblo alemán- le concedieron una nueva
Veamos, pues, en qué consiste esta gran directriz del siglo.
notoriedad. En 1810, al ser fundada la universidad de Berlín, el rey le llamó
para que ocupase una plaza de catedrático y también fue elegido como
rector. Murió en 1814 como consecuencia del cólera, contagiado por su
mujer, quien había contraído la enfermedad mientras se dedicaba a atender
1.2. El idealismo de Fichte como explicitación del
fundamento del criticismo kantiano
a los soldados en los hospitales militares.
El encuentro con el pensamiento de Kant (no con el
Las obras del período berlinés indican una evolución muy notable
hombre Kant, que carecía de fascinación exterior) revolucionó el
desde el punto de vista teórico en el pensamiento de nuestro filósofo.
pensamiento y la vida de Fichte hasta el punto de que éste -
Además del Estado comercial cerrado (1800), hay que mencionar La misión
durante el período inmediatamente posterior- no mostró otra
4
preocupación que la de ayudar a la difusión del criticismo y luego investigar
Sin embargo, Fichte estaba persuadido de que el
a fondo las tres Críticas, con objeto de descubrir el principio de base que las
razonamiento de Kant estaba inconcluso: «Tengo la plena
unificaba y que Kant no había revelado.
convicción -afirma- que Kant se limitó a indicar cuál es la verdad,
pero ni la expuso ni la demostró. Este hombre único y
Veamos algunos pasajes de cartas de Fichte, que tomamos de la
atractiva monografía de L. Pareyson, Fichte, Mursia,
extraordinario posee la facultad de adivinar la verdad sin tomar
Milán 1976.
conciencia de sus principios, o bien ha considerado que su tiempo
Inmediatamente después del descubrimiento de Kant escribe Fichte: «He
no era digno de recibirlos […]. Hay sólo un hecho originario del
abrazado una moral más elevada y, en lugar de ocuparme de las cosas
espíritu humano que sirva para fundamentar toda la filosofía en sus
externas, me ocupo principalmente de mí mismo, lo cual me ha otorgado una
partes, la teórica y la práctica. Kant lo sabe con certeza, pero no lo
paz que antes no conocía: aunque estoy inmerso en una precaria situación
dijo en ningún lugar: quien lo descubra elevara la exposición de la
económica, he vivido los días más hermosos de mi vida […]. Ahora estoy
filosofía al grado de ciencia.» Fichte añade: «Kant posee la
absolutamente convencido de que nuestra voluntad es libre [...] y de que el
verdadera filosofía, pero solo en sus resultados, no en sus
fin de nuestra vida no es ser felices, sino merecer la felicidad.» Más aún:
principios. Este pensador único es siempre para mí objeto de
«Estoy viviendo los días más felices que yo recuerde haber vivido [...]. Me he
admiración: tiene un genio que le desvela la verdad, pero no le
sumergido en la filosofía, es decir, en la filosofía de Kant. Allí he encontrado
muestra su principio.» Kant, en resumen, proporcionó todos los
la medicina que cura de raíz mis desasosiegos, y además una alegría
datos para construir el sistema, pero no lo construyó. Fichte
inacabable [...]. La conmoción que esta filosofía ha obrado en mí es enorme.
intenta, por el contrario, construir tal sistema, transformando la
De un modo especial le debo el hecho de que ahora creo firmemente en la
filosofía en ciencia rigurosa que surja de un principio primero y
libertad del hombre y veo con claridad que el deber, la virtud y la moral en
supremo:
general, sólo son posibles en el caso de que la presupongamos.» Fichte
(Wissenschaftslehre).
ésta
será
la
llamada
«doctrina
de
la
ciencia»
concluye: «Después de haber leído la Crítica de la Razón práctica, me
parece vivir en otro mundo. Echa por tierra afirmaciones que creía
En este intento de construir una «doctrina de la ciencia»,
irrefutables, demuestra tesis que creía indemostrables, como por ejemplo el
un «sistema» que unificase las tres Críticas de Kant, Fichte
concepto de libertad absoluta, de deber, etc., lo cual me deja más satisfecho
aprovechó en gran medida, y de manera explícita, todo lo que
[...]. ¡Cuánta fortuna para una época en que la moral se veía destruida en
habían escrito Reinhold, Schulze y Maimon, tanto en los aspectos
sus fundamentos y el concepto de deber desaparecía de todos los
positivos como en los negativos.
vocabularios!»
a) A Reinhold, Fichte le reconoce el mérito de haber
llamado la atención sobre la necesidad de llevar la filosofía hacia
5
un único principio, que en Kant no se ha elaborado y que cada uno debe
de todos los kantianos de su tiempo y que imprime a su
buscar por su cuenta. Por lo tanto su labor consistió en «preparar la
pensamiento -siempre inspirado, empero, por la cautela vigilante
fundamentación de la filosofía como ciencia». Reinhold, sin embargo, no
del
supo hallar este principio, porque la representación a la que alude (d.
romanticismo, es la afirmación del "yo": no se trata del "yo" teórico
anteriormente, p. 62) sólo se aplica a la filosofía teórica y no a toda la
o principio de la conciencia [en un sentido criticista kantiano] sino
filosofía.
del "yo" puro, la intuición Intelectual, el "yo" que se capta por sí
criticismo-
el
Impulso
suscitado
y alimentado
por
el
mismo y que se afirma a sí mismo. Es un "yo" que, proporcionando
b) Fichte reconoce a Schulze el mérito de haberle obligado a
un substrato nouménico al mundo fenoménico, garantiza la .unidad
reflexionar mucho y, gracias a sus críticas escépticas, haberle hecho
entre lo sensible y lo inteligible [en la manera que veremos
comprender que la solución de Reinhold resultaba insuficiente y que por lo
enseguida], y se presenta así como principio único y supremo,
tanto era necesario buscar más arriba aquel principio único.
capaz de resistir a todo escepticismo y de fundar la filosofía como
ciencia, y que a través de una división coloca el "yo" práctico como
c) A Maimon, en cambio, Fichte le considera como «uno de los más
fundamento del "yo" teórico...; el "yo" que en la infinitud de su
grandes pensadores de la edad moderna» y le reconoce el mérito de haber
tender representa... el ardiente anhelo de la libertad, y que en la
mostrado la imposibilidad de la cosa en sí, extrayendo de ello algunas
actividad del hombre une los opuestos rasgos de la infinitud y la
consecuencias fecundas. Maimon, sobre todo, le allanó el camino que
limitación, preparando así la concepción romántica del espíritu
conduce a las conclusiones últimas que permiten unificar lo sensible y lo
como infinita aspiración a lo infinito.»
inteligible.
Fichte insistió en reiteradas ocasiones en que su sistema
La gran novedad de Fichte, la clarividencia que le llevó a crear una
no
era
sino
la
filosofía
kantiana
expuesta
mediante
un
nueva filosofía, consistió en la transformación del «yo pienso» kantiano en
procedimiento distinto al de Kant. No obstante, Kant no se
un «yo» puro, entendido como pura intuición que se autopone (se autocrea),
reconoció en la doctrina de la ciencia de Fichte. El filósofo de
y al ponerse a sí misma, crea toda la realidad; al mismo tiempo, se descubre
Königsberg no se equivocaba: al poner el «yo» como primer
en la libertad la esencia de este «yo». L. Pareyson resume a la perfección
principio y al deducir de él la realidad, Fichte creó el idealismo,
este pasaje histórico-teórico desde el criticismo al idealismo fichteano, en los
cuyas líneas maestras vamos a examinar a continuación.
siguientes términos: «El genial y poderoso descubrimiento de Fichte, que le
aparta resueltamente de Reinhold y le preserva de aquel "escepticismo
resucitado" [el de Enesidemo-Schulze], mucho más insidioso que el que
Kant ya había vencido, el vuelo de águila que le eleva de golpe por encima
1.3. La doctrina de la ciencia y la estructura del idealismo
en Fichte
6
dice, con toda claridad, que el ser no es un concepto originario,
1.3.1. El primer principio del idealismo fichteano: el «yo» se pone a sí
sino derivado, deducido, esto es, un producto del actuar.
mismo.
Por lo tanto, el «yo» fichteano es aquella intuición
Dentro de la filosofía aristotélica el principio de no contradicción
intelectual que Kant consideraba imposible que el hombre
constituía el principio incondicionado de la ciencia. Para la filosofía moderna
poseyese, porque coincidía con la intuición de un intelecto creador.
de Wolff o del propio Kant, este principio incondicionado consistía en el
La actividad del «yo» puro es, en sentido estricto, autointuición, en
principio de identidad, A = A, considerado como aún más originario (en el
cuanto autoposición. Fichte llega incluso a utilizar la expresión «yo
sentido de que aquél precede de éste). Para Fichte, a su vez, este principio
en sí» para indicar el «yo» como condición incondicionada, que no
se deriva de un principio ulterior, cuya naturaleza es del todo particular. El
es un hecho sino un acto, una actividad originaria. Concluiremos la
principio A = A es puramente formal y sólo nos indica que, si existe A,
descripción de este primer principio citando un texto extraído de la
entonces A = A. En ello, lo único necesario es el nexo lógico «si...
Primera introducción a la Doctrina de la ciencia, en la que Fichte
entonces». Este nexo lógico no puede ser puesto más que por el «yo» que lo
caracteriza así el «yo» puro y la inteligencia como principio
piensa, el cual -al pensar el nexo entre A y A- además del nexo lógico
supremo del idealismo:
también pone A. Por lo tanto, el principio supremo no es el de la identidad
lógica A = A, porque es algo puesto y, en consecuencia, no originario. El
La inteligencia, según el idealismo, es por sí misma activa
principio originario sólo podrá ser el mismo «yo». Y el «yo» no es puesto por
y absoluta, no pasiva, y no es pasiva porque según los postulados
otro, sino que se autopone. «Yo» = «yo» significa, pues, no una identidad
idealistas constituye el principio primero y supremo, al cual no le
formal y abstracta, sino la dinámica identidad de un principio que se
precede nada que pudiese otorgarle un rasgo de pasividad. Por la
autopone. El principio primero es una condición incondicionada. Si es
misma razón, no le corresponde un ser en sentido estricto [no
condición de sí mismo, entonces «se construye a sí mismo», «es así porque
depende de un ser que le sea dado, porque ella es la dadora de
se hace así», es «posición de sí mismo». En una palabra, es autocreación.
ser], una consistencia, porque esto es el resultado de una acción
recíproca, y no existe nada y no se puede admitir nada con lo que
En la metafísica clásica se afirmaba: operari sequitur esse, la acción
la inteligencia entre en relación de acción recíproca. Para el
se sigue del ser de la cosa, para que una cosa actúe primero tiene que ser,
idealismo la inteligencia es un «actuar», y absolutamente nada
el ser es la condición del actuar. La nueva postura idealista invierte del todo
más.
el antiguo axioma y afirma que esse sequitur operari, lo cual significa que la
acción precede al ser, el ser se deriva de la acción, y no a la inversa. Fichte
Ni siquiera la podemos llamar algo activo [= un ente activo],
porque con tal expresión se alude a algo consistente que posee la
7
propiedad de ser activo. El idealismo, empero, no tiene ningún motivo para
«yo»ilimitado opone a sí mismo un «no yo» ilimitado. El primer
admitir una casa de ese estilo, ya que en su principio no existe nada
momento era el de la libertad (la libertad originaria), mientras que el
semejante, y todo lo demás hay que deducirlo de allí.
segundo -el de la oposición- es el momento de la necesidad.
Enseguida veremos que este momento resulta indispensable para
Resulta evidente que este «yo» y esta inteligencia no son el «yo» y
la inteligencia del hombre empírico individual, sino el Yo absoluto, la
explicar la actividad teórica (la conciencia y el conocimiento) y la
actividad práctica (la vida moral y la libertad de la conciencia).
«yoidad» (Ichheit). El «yo» empírico, como veremos, aparece en un tercer
momento.
1.3.3. El tercer principio del idealismo fichteano: la
limitación recíproca y la oposición en el «yo» entre el «yo» limitado
1.3.2. El segundo principio del idealismo fichteano: el «yo» opone a
y el «no yo» limitado.
sí mismo un «no yo»
El tercer momento representa el momento de la síntesis.
Al primer principio de la posición (tesis) o autoposición del «yo» se
Como ya se ha visto, la oposición entre «yo» y «no yo» tiene lugar
contrapone un segundo principio de oposición (antítesis), que Fichte formula
en el «yo». Ahora bien, esta oposición no provoca que el «yo»
así: el «yo» opone a sí mismo un «no yo». También en este caso podemos
elimine al «no yo» o a la inversa, sino que ambos se delimitan
apelar a un principio de la lógica formal para entender lo que afirma Fichte.
recíprocamente. Como es obvio, la producción del «no yo» sólo
Consideremos la proposición «no A no es = A». Dicha proposición supone la
surge como límite o determinación del «yo». Por lo tanto, el «no
oposición de no A y la posición de A. Pero éstas no son más que actos del
yo» determinado implica por necesidad un «yo» determinado.
«yo», y además presuponen la identidad del «yo». El «yo», al igual que se
Fichte emplea el término «divisible» para expresar este concepto,
pone a sí mismo, se opone a algo distinto de sí. La deducción de este
lo cual aclara la fórmula con que lo caracteriza: «el "yo" opone el
segundo principio resulta aún más clara y se convierte en algo casi obvio, si
"yo" divisible, en el "yo", un "no yo" divisible».
seguimos esta otra línea de pensamiento. El «yo» se pone a sí mismo no
como algo estático, sino como algo dinámico, como acción. Se pone en
Fichte identifica este tercer momento con la síntesis a priori
cuanto ponente, y el ponerse como ponente implica necesariamente que
kantiana, y en los dos primeros momentos indica las condiciones
surja otra cosa, la posición de algo distinto, y por lo tanto la posición de un
que la hacen posible. Asimismo Fichte está convencido de
«no yo» (lo distinto al «yo» sólo puede ser un «no yo»).
encontrarse ahora en condiciones de deducir las categorías, que
Kant había pretendido obtener de forma metódica siguiendo un hilo
Evidentemente, este «no yo» no está fuera del «yo», sino en su
conductor, pero que en realidad había extraído mecánicamente a
interior, dado que nada hay pensable fuera del «yo». Por lo tanto, el
partir de la tabla de los juicios. De los tres principios examinados,
8
por ejemplo, se deducen las tres categorías de la cualidad: 1) afirmación
constituye la materia de nuestro conocer. Precisamente porque se
(primer principio), 2) negación (segundo principio) y 3) limitación (tercer
trata de una producción inconsciente, lo producido se nos aparece
principio). Fichte procede a deducir de un modo análogo el resto de las
como diferente de nosotros. Sin embargo, lo que nos suministra la
categorías.
imaginación productiva es un material en bruto, por así decido, que
la conciencia en sucesivas etapas va recuperando a través de la
La antítesis entre «yo» y «no yo» y la recíproca limitación explican
sensación, la intuición sensible, el intelecto y el juicio.
tanto la actividad cognoscitiva como la moral. 1) La actividad cognoscitiva se
fundamenta en el aspecto por el cual el «yo» es determinado por el «no yo»;
Ahora bien, por las razones ya mencionadas, si nos
2) en cambio, la actividad práctica está fundamentada en el aspecto por el
colocamos en la perspectiva de la reflexión común, adquirimos «la
cual el «yo» determina el «no yo». Y como ambos momentos se dan en el
sólida convicción de que las cosas poseen realidad fuera de
ámbito del «yo» infinito, tiene lugar por consiguiente una dinámica que en
nosotros» y que por lo tanto existen con independencia de nuestra
esos dos casos, y de manera diferente, se manifiesta a través de una
intervención. Sin embargo, cuando reflexionamos con la razón
superación y un dominio progresivos del límite.
filosófica sobre aquellas etapas del proceso cognoscitivo y sobre
sus condiciones, entonces nos hacemos conscientes del hecho de
1.3.4. La explicación idealista de la actividad cognoscitiva
que todo deriva del «yo», y así nos aproximamos cada vez más en
nuestra autoconciencia a la pura autoconciencia. Es evidente que
Por regla general, en la experiencia y en el conocimiento
en todo este recorrido el «no yo» se revela como condición
consideramos que nos encontramos ante objetos distintos a nosotros y que
necesaria para que nazca la conciencia, que siempre es conciencia
actúan sobre nosotros. ¿Cómo se explica el hecho de que el sujeto
de algo distinto a sí misma, y que por lo tanto supone siempre una
considere al objeto como algo distinto de sí mismo, hasta el punto de
alteridad. Es evidente asimismo que la autoconciencia pura
sentirse afectado por obra suya? Fichte trata de resolver el problema
constituye un límite al que nos podemos acercar, pero que nunca
replanteando la figura teórica de la imaginación productiva de Kant y
podremos alcanzar, por razones estructurales (eliminar todo límite
transformándola de una manera ingeniosa. En Kant la imaginación
significaría eliminar la conciencia misma).
productiva determinaba a priori la forma pura del tiempo, suministrando los
esquemas a las categorías. En Fichte la imaginación productiva se convierte
1.3.5. La explicación idealista de la actividad moral
en creadora inconsciente de los objetos.
Si en la actividad teórico-cognoscitiva es el objeto el que
Por lo tanto la imaginación productiva consiste en la actividad infinita
determina al sujeto, en la actividad práctico-moral el sujeto es el
del «yo» que, delimitándose de manera continua, produce aquello que
que determina y modifica el objeto. En el primer caso, el «no yo»
9
actúa sobre el «yo» como objeto de conocimiento; en cambio, en el segundo
momento necesario y estructural de Dios (de lo absoluto como idea
caso es el «no yo» el que actúa sobre el «yo» como una especie de choque
que se realiza en lo infinito).
o esfuerzo (Anstoss) que suscita un contrachoque o contraesfuerzo. El
objeto en el actuar práctico se presenta al hombre como un obstáculo que
1.4. La moral, el derecho y el Estado
hay que superar. El «no yo» se convierte así en el instrumento mediante el
cual el «yo» se realiza moralmente. En estas circunstancias, el «no yo» se
Los conceptos expresados en último término hallan su
convierte en momento necesario para la realización de la libertad del «yo».
aplicación en las obras de Fichte dedicadas de modo explícito a
Ser libre significa hacerse libre, y hacerse libre significa alejar de modo
temas éticos, jurídicos y políticos. Entre las muchas cosas
incesante los límites que el «no yo» opone al «yo» empírico.
interesantes que Fichte afirmó a este respecto, aquí debemos
limitamos a señalar las más esenciales. En primer lugar, Fichte
Al explicar la actividad cognoscitiva vimos que el «yo» pone al «no
soluciona con brillantez (por lo menos desde su punto de vista) el
yo». En el contexto de la explicación de la actividad práctica estamos en
grave problema, que tanto había preocupado a Kant, acerca de la
condiciones de comprender no sólo el «qué» sino también el «porqué», es
relación entre el mundo sensible o fenoménico y el mundo
decir la razón por la que el «yo» pone al «no yo». El «yo» pone al «no yo»
nouménico, sobre el cual versa nuestro actuar moral. Fichte
para poderse realizar como libertad. Tal libertad está destinada a seguir
sostiene que la ley moral constituye nuestro «estar en el mundo
siendo de modo estructural una tarea ilimitada (el deber absoluto, o
inteligible» (el vínculo estructural con lo inteligible), la acción real
imperativo categórico, que mencionaba Kant). La infinitud del «yo» es un
constituye nuestro «estar en el mundo sensible», y la libertad es el
infinito poner un «no yo» para superado en el infinito. Como es obvio, la
vínculo entre los dos mundos, en cuanto poder absoluto de
completa supresión del «no yo» sólo puede ser un concepto límite, y por ello
determinar el mundo sensible según el mundo inteligible. El «no
la libertad continúa siendo estructuralmente una tarea infinita. La verdadera
yo» actúa sobre el «yo» únicamente como una resistencia, que no
perfección constituye una tendencia infinita hacia la perfección como
sólo estimula a actuar al «yo», sino que implica que su ser ha sido
paulatina superación de la limitación. En esto se revela la esencia misma del
puesto por el «yo». El «yo» es el auténtico principio de todo. Los
principio absoluto.
problemas
de
los
que
había
partido
Fichte
quedan
así
completamente resueltos, y se obtiene el principio al que se
Fichte considera que así demuestra de manera definitiva la
aspiraba, con el propósito de reducir el kantismo a una unidad. La
superioridad de la razón práctica sobre la razón pura, cosa que Kant ya
siguiente página del Sistema de la doctrina moral resume de modo
había intuido. Dios no es una substancia o una realidad subsistente por sí
elocuente los resultados a que llegó Fichte y, si se ha comprendido
misma, sino el orden moral del mundo, el «deber ser» y por lo tanto es idea.
lo que hemos expuesto con anterioridad, resulta muy clara e
La verdadera religión consiste en la acción moral. Lo finito (el hombre) es
ilustrativa.
10
4. Sólo mediante una representación de la cosa,
1. En el resultado de nuestra indagación tampoco hay que
como aquella que acabamos de formular ahora, se mantiene
olvidar esto: la intuición intelectual, de la que partimos, no es posible
como algo esencial el carácter absoluto del «yo». Nuestra
sin una intuición sensible, y esta última no es posible sin un
conciencia procede de la conciencia inmediata de nuestra
sentimiento. Se nos entendería de un modo por completo erróneo y se
actividad, y sólo mediante ésta nos encontramos en
invertiría además el sentido y la intención principal de nuestro sistema,
situación de pasividad. No es el «no yo» el que actúa sobre
si se nos atribuyese la afirmación opuesta. Empero, la última (intuición)
el «yo», como se acostumbra a considerar, sino al contrario.
tampoco es posible sin la primera. No puedo ser para mí sin ser algo, y
No es el «no yo» el que penetra en el «yo», sino el «yo» el
esto sólo lo soy en el mundo sensible. Pero tampoco puedo ser para
que desemboca en el «no yo», para expresamos que la
mí sin ser yo, y éste (yo) únicamente lo soy en el mundo inteligible, que
intuición
se desvela ante mis ojos a través de la intuición intelectual. El punto de
trascendentales, esto se expresaría así: nos encontramos
unión entre ambos mundos se encuentra en esto: sólo en virtud de una
limitados de forma originaria, no ya por el hecho de que
actividad absoluta espontánea, como consecuencia de un concepto,
nuestra limitación se vea restringida -porque en tal caso, si
son para mí aquello que yo soy en el primer mundo. Nuestra existencia
suprimiésemos nuestra realidad, quedaría suprimida al
en el mundo inteligible es la ley moral, y nuestra existencia en el
mismo tiempo la conciencia de ésta- sino por el hecho de
mundo sensible es la acción real: el punto de unión entre los dos
que ensanchamos nuestras fronteras y en la medida en que
mundos es la libertad, que es el poder absoluto de determinar la
las ensanchamos. [...]
sensible
exige
esta
relación.
En
términos
segunda a través de la primera.
5. Además, para poder salir de sí mismo, hay que
2. Hay que poner el «yo» como algo real, que sólo se opone al
poner el «yo» como algo capaz de superar el obstáculo. De
«no yo». Sin embargo, para el mismo «yo» sólo existe un «no yo» a
este modo se afirma una vez más, pero con un significado
condición de que el «yo» actúe y sienta una resistencia en este actuar
aún más elevado, la primacía de la razón, en cuanto
suyo; tal resistencia, empero, ha de ser superable, porque en caso
práctica. Todo proviene del actuar y del actuar del «yo». El
contrario el «yo» no actuaría. Únicamente a través de la resistencia su
«yo» es el primer principio de todo movimiento, de toda vida,
actividad se convierte en algo sensible, que dura cierto tiempo, porque
de toda acción, de todo acontecimiento. Si el «no yo» actúa
sin esto caería fuera del tiempo, lo cual no podemos ni siquiera pensar.
sobre nosotros, esto no sucede en nuestro terreno sino en el
suyo; actúa mediante la resistencia, que no existiría si antes
3. Por consiguiente: si no hay ninguna causalidad sobre un
no hubiésemos actuado nosotros sobre él. No es que él
«no yo», no hay ningún «yo». Tal causalidad no le es accidental, sino
haga sentir su acción sobre nosotros, sino nosotros sobre él.
que le pertenece esencialmente, como todo en el «yo» [...].
11
Como es evidente en este contexto, en el que todo se confía a la
puedan ejercer igualmente la libertad que les es propia. Así nace el
actividad moral, el peor de los males (el vicio supremo) es la inactividad o la
derecho. .El derecho fundamental es el que todos poseen a la
inercia, de la que proceden los demás vicios, como por ejemplo la vileza o la
libertad (a aquella libertad que es posible de manera simultánea y
falsedad. La inactividad (la pereza) hace que el hombre quede en el plano de
concreta, en el contexto de una sociedad compuesta por hombres
cosa, de naturaleza, de «no yo», y por lo tanto en cierto sentido constituye
libres). Un segundo derecho muy importante es el derecho a la
una negación de la esencia y del destino del hombre mismo. El hombre
propiedad. A este respecto, Fichte pone de manifiesto ideas
realiza en plenitud su deber moral cuando entra en relación con los demás
modernas e interesantes. Todos tienen derecho a vivir de su propio
hombres. Para convertirse en plenamente hombre, cada individuo necesita
trabajo. El Estado -que nació gracias a un contrato social, y por lo
de los demás hombres. La necesidad de que existan otros hombres (la
tanto a un consenso en las voluntades de los individuos- debe
deducción de la multiplicidad de «yo s» empíricos) se basa, según Fichte, en
garantizar al incapaz la posibilidad de subsistir, al que es capaz la
la consideración de que el hombre tiene el deber de ser plenamente hombre,
posibilidad de trabajar, y también debe impedir que las personas
y esto sólo se realiza si existen otros hombres. La multiplicidad de seres
puedan vivir sin trabajar. El Estado, tal como lo concibe nuestro
humanos implica el surgimiento de una multiplicidad de ideales, y por
filósofo, garantiza a todos un trabajo e impide que haya pobres o
consiguiente un conflicto entre los defensores de ideales diferentes. Fichte
parásitos. En su obra El Estado comercial cerrado Fichte sostiene
piensa que en este conflicto siempre vence el mejor, aunque en apariencia
que el Estado, con objeto de alcanzar las metas antes citadas,
quede derrotado. Sin embargo, esta noción tan atrayente se ve condicionada
puede acabar en caso necesario con el comercio exterior, o
por la visión de conjunto de la que surge, la cual implica que -al ser el orden
regularlo de forma monopolista en su propio beneficio.
moral del mundo el mismo Dios- siempre prevalecerá aquel que sea el mejor
desde el punto de vista moral. El docto posee una misión peculiar entre los
Con estas posiciones socializantes se halla estrechamente
hombres. No sólo debe esforzarse por hacer avanzar el saber, sino por ser
vinculado el ideal cosmopolita que Fichte defendió durante cierto
mejor moralmente y, en este sentido, con su actividad y con su ejemplo debe
tiempo, inspirándose en los ideales suscitados por la revolución
promover el avance de la humanidad.
francesa. No obstante, los acontecimientos históricos a los que
asistió durante la última etapa de su vida le convencieron de que el
La multiplicidad de hombres también implica el surgimiento del
impulso hacia el progreso de la humanidad no podía provenir del
derecho y del Estado. En la medida en que el hombre no está solo, sino que
pueblo francés -bajo la conducción de Napoleón, que actuaba
forma parte de una comunidad, es un ser libre junto a otros seres libres
como un déspota y conculcaba la libertad- sino del pueblo alemán,
también, y en consecuencia debe limitar su propia libertad a través del
derrotado militarmente y oprimido y dividido desde el punto de vista
reconocimiento de la libertad de los otros. De manera más específica, cada
político.
hombre debe limitar su propia libertad de modo que todos y cada uno
12
El pueblo alemán reunificado, y únicamente el pueblo alemán,
estaría en condiciones de cumplir esta misión. Los Discursos a la nación
1793 y 1799, los escritos redactados a partir de 1800 acaban por
decir cosas nuevas.
alemana concluyen de este modo: «¿Conocemos acaso un pueblo que se
asemeje al nuestro, progenitor de la civilización moderna y que nos dé las
Las novedades discurren en dos direcciones básicas: 1)
mismas garantías? Creo que todo aquel que no se ilusione con quimeras y
hacia una paulatina profundización en sentido metafísico del
que piense con reflexión y discernimiento, tendrá que responder con un no a
idealismo, y 2) en un sentido místico-religioso muy acentuado.
dicha pregunta. No existe otra alternativa: si perecéis, toda la humanidad
perecerá y nunca volverá a resurgir.» Resulta innecesario recordar las
1) En el Sistema de la moral, de 1798, Fichte ya había
funestas instrumentalizaciones políticas a las que estas palabras dieron
escrito: «El saber y el ser no se encuentran escindidos fuera de la
origen. Sin embargo, en su contexto originario estas palabras poseían un
conciencia y con independencia de ésta, sino que se escinden en
significado distinto, aquel significado que toda nación que resurja se ve
la conciencia únicamente, porque dicha escisión es la condición de
llevada a atribuirse a sí misma. Tal es el significado, por ejemplo del Primado
posibilidad de toda conciencia; sólo a través de esta escisión
moral y civil de los italianos de Vincenzo Gioberti. De todos modos lo cierto
surgen tanto el uno como el otro. No existe ningún ser si no es a
es que la obra de Fichte ofreció una amplia base a la ideología del
través de la conciencia, y fuera de ésta no hay ningún saber que
pangermanismo.
sea un término meramente subjetivo y en movimiento hacia su ser.
Por el mero hecho de poder llamarme "yo" a mí mismo, me veo
1.5. La segunda fase del pensamiento de Fichte (1800-1814)
obligado a escindir: y por otra parte, la escisión sólo se produce
La producción filosófica de Fichte posterior a la polémica del ateísmo
porque digo "yo" y mientras lo digo. La unidad que se escinde -que
-es decir, la que aparece después de instalarse en Berlín (1800)- manifiesta
se halla en la base de toda conciencia, y como consecuencia de la
evidentes cambios de orientación, cuyo alcance y relevancia son muy
cual lo subjetivo y lo objetivo son puestos de inmediato en la
notables, hasta el punto de que algunos especialistas llegan a hablar de dos
conciencia como una unidad- es de manera absoluta = X, Y en su
filosofías en Fichte. En cambio nuestro filósofo defendió la unidad de su
sencillez, no puede de ningún modo llegar a la conciencia.» En
propio pensamiento. La verdad quizá consistía en lo siguiente. Fichte
cambio, el segundo Fichte se halla empeñado en aprehender en la
sostuvo siempre (y probablemente con una absoluta buena fe) que en sus
medida de lo posible esta incógnita X, garantizándole una
libros decía las mismas cosas que Kant, pero expresándolas de un modo
dimensión ontológica que llegue a convertida en Dios por encima
diferente. Sucedió, sin embargo, que al ser expresadas de un modo
del «yo», un Absoluto que es mucho más que el orden moral del
diferente, las cosas dichas por Kant se transformaron en algo diferente. Lo
mundo.
mismo puede afirmarse de la segunda filosofía de Fichte con respecto a la
primera. Al tratar de decir de un modo nuevo las cosas que había dicho entre
13
Esta tendencia ya se aprecia con claridad en la exposición de la
2) En las exposiciones exotéricas -es decir populares- de
Doctrina de la ciencia de 1801. En una carta Fichte la resume en estos
su pensamiento correspondiente a este período, se manifiesta un
términos: «Mi nueva Exposición... mostrará que en la base hay que colocar a
orden análogo de pensamientos. En la Misión del hombre Fichte da
lo Absoluto (al cual, precisamente porque es absoluto, no se puede agregar
a la fe una extraordinaria relevancia, hasta el punto de que en
ningún atributo, ni el de saber ni el de ser, y ni siquiera el de la indiferencia
algunas páginas uno casi tiene la sensación de estar leyendo a
con respecto a saber y a ser), que este Absoluto se manifiesta en sí mismo
Jacobi. En lo que concierne a los fundamentos, Fichte ya no habla
como razón, se cuantifica, se divide en saber y en ser; sólo en esta forma
de «yo» sino de «vida», «voluntad eterna» y «razón eterna»: «Sólo
llega a una identidad entre saber y ser que se diversifica hasta el infinito.»
la razón existe; la infinita, en sí misma, y la finita, en ésta y
Vuelve así la sombra de Spinoza, de la que Fichte quiere huir en estos
mediante ésta. Ella es la única que crea un mundo en nuestros
términos: «Sólo así se puede defender el "Uno y Todo", pero no como
ánimos, o por lo menos crea aquello de lo cual lo desarrollamos y
Spinoza, donde se pierde el "Uno" cuando se llega al "Todo", y el "Todo"
aquello a través de lo cual lo desarrollamos: la llamada del deber; y
cuando se tiene el "Uno". Sólo la razón posee lo infinito, porque nunca puede
crea además sentimientos coincidentes, intuición y leyes del
aferrar lo absoluto; y únicamente lo Absoluto, que nunca entra en la razón si
pensamiento. Mediante su luz captamos su luz y todo lo que se nos
no es formaliter, es la Unidad, aquella Unidad que sólo es cualitativa y nunca
muestra con esta luz. Ella realiza este mundo en nuestros ánimos y
es cuantitativa.» De este modo, el saber absoluto... no es lo Absoluto... Lo
penetra en él, en la medida en que penetra en nuestros ánimos con
Absoluto no es el saber, ni el ser, ni la identidad, ni la indiferencia ante
la llamada al deber, apenas otro ser libre modifica alguna cosa de
ambos, sino que es absolutamente lo Absoluto, pura y simplemente.»
él. Ella mantiene en nuestros ánimos ese mundo y, de este modo,
nuestra existencia finita, la única de la que somos capaces, en la
En la redacción de 1804 de la Doctrina de la ciencia Fichte -además
medida en que hace surgir continuamente otros estados de
del concepto de Unidad- emplea también el concepto neoplatónico de «luz»,
nuestros estados. Después de habernos probado, de habernos
la cual irradiándose se escinde en ser y pensamiento. Aquí Fichte no
probado hasta la saciedad para la que será nuestra próxima
distingue únicamente entre lo Absoluto y el saber conceptual, sino que
misión, siguiendo su objetivo supremo, y después que nos
sostiene que este último se pone para ser superado por la evidencia que es
hayamos preparado para dicha misión, destruirá nuestra existencia
propia de la luz de la Unidad divina. En las últimas versiones de la obra se
mediante lo que llamamos muerte y nos introducirá en una nueva
concibe a Dios como ser uno e inmutable, mientras que el saber se convierte
misión que será producto de nuestro actuar conforme al deber en
en imagen o esquema de Dios, «el ser de Dios fuera del propio ser», lo
la presente existencia. Toda nuestra vida es su vida. Estamos en
divino que se refleja en la conciencia, sobre todo en el deber ser y en la
sus manos y allí permanecemos, y nadie puede arrancamos de allí.
voluntad moral.
Somos eternos porque ella es eterna.» En esta obra Fichte llega a
14
afirmar que «sólo una mirada religiosa penetra el signo de la verdadera
belleza».
La última etapa especulativa de Fichte tuvo escaso eco. No
podía repetirse el éxito de la Doctrina de la ciencia de 1794, porque
El talante religioso de la última fase del pensamiento de Fichte halla
en esta obra los románticos leyeron muchas de sus aspiraciones,
su expresión más típica en la Introducción a la vida beata de 1806, en la cual
que allí se hallaban más sugeridas que formuladas y proclamadas
el idealismo se impregna de los matices propios del panteísmo metafísico:
explícitamente. Vieron en la obra de Fichte no sólo lo que se decía
«No existe absolutamente ningún ser y ninguna vida fuera de la vida
de modo efectivo, sino también lo que aparecía entre líneas,
inmediata divina. Este ser se oculta y se obscurece de diversas maneras en
atribuyéndosele significados muy diversos.
la conciencia, basándose en leyes propias, indestructibles y fundadas sobre
la esencia de esta misma conciencia: sin embargo, libre de estas envolturas
Los románticos encontraron allí, por ejemplo, el concepto
y modificado únicamente por la forma de lo infinito, reaparece en la vida y en
de infinito y de la incesante tendencia a lo infinito; la reducción del
las acciones del hombre que tiene devoción a Dios. En estas acciones el que
«no yo» a una proyección (o creación) del «yo» y, por lo tanto, al
actúa no es el hombre, sino Dios mismo en su ser íntimo y originario y en su
predominio del sujeto: la proclamación de la libertad como
esencia, que actúa en el hombre y lleva a cabo su obra a través de éste.»
significado último del hombre y de las cosas; la concepción de lo
divino como algo que actúa en el actuar humano. El mismo
Según Fichte, ésta sería la doctrina del Evangelio según Juan, que
concepto
romántico
de
«ironía»
como
autoproducción
y
corregiría aquel «error esencial y fundamental de toda falsa metafísica y
autosuperación continuadas procede de la dialéctica fichteana, al
doctrina de la religión», que es la teoría de la creación de la nada, «principio
menos en lo que respecta a su formulación y su definición teóricas.
originario del judaísmo y del paganismo». «La suposición de una creación,
especialmente en lo que se refiere a una doctrina religiosa, es el primer paso
Para entender a Fichte como hombre es necesario seguir
hacia el error: la negación de tal creación, si hubiese sido supuesta por una
toda su parábola evolutiva, y para entender el desarrollo de sus
doctrina religiosa anterior, es el primer criterio de verdad de dicha doctrina
ideas durante este período hay que concentrarse sobre todo en la
religiosa. El cristianismo -y en especial Juan, profundo conocedor de las
Doctrina de la ciencia de 1794 y en las ideas que están en su base.
cosas de las que ahora estamos hablando- se halló en este último caso.» De
Por lo demás, la clave ética que aparece en esta obra y en las que
este modo Fichte reinterpreta de acuerdo con sus propios esquemas los
se hallan estrechamente vinculadas con ella siguió siendo una
conceptos del Verbo divino y del amor. La misma ciencia se convierte en una
constante en el pensamiento de Fichte, el mínimo común
especie de unión mística con lo Absoluto.
denominador de toda su obra. El idealismo fichteano es un
idealismo ético o moral, no sólo porque la ley moral y la libertad
1.6. Conclusiones: Fichte y los románticos
son la clave del sistema, sino también porque explican la elección
15
que efectúa cada individuo con respecto a las cosas y a la filosofía misma: el
que es libre elige el Idealismo, mientras que el que no se halla
espiritualmente libre elegirá el dogmatismo objetivista (la filosofía que
concede a las cosas una preeminencia sobre el sujeto). Este texto, muy
famoso, constituye el núcleo de su mensaje y refleja el pensamiento de
Fichte en su conjunto:
La elección de una filosofía depende de aquello que se es
como hombre, porque un sistema filosófico no es un objeto inerte, que
se puede tomar o dejar a capricho, sino que está animado por el
espíritu del hombre que lo posee. Un carácter débil por naturaleza, o
debilitado y aherrojado por las frivolidades, el lujo refinado y la
servidumbre espiritual, jamás podrá elevarse hasta el idealismo [...].
Para ser filósofo [idealista] hay que haber nacido como tal, haberse
educado como tal y continuar educándose como tal: no existe un arte
humano que sirva para transformar a alguien en filósofo. Debido a ello,
esta ciencia espera obtener pocos prosélitos entre los hombres ya
hechos: si le es dado abrigar alguna esperanza, la deposita en la
juventud, cuya energía congénita aún no se haya visto destruida por la
flojedad de nuestros tiempos.
16
2. SCHELLING y LAS TRIBULACIONES ROMÁNTICAS DEL IDEALISMO
embargo, su éxito duró muy poco. En 1847 tuvo que interrumpir
sus cursos, y en 1854 murió casi olvidado en Suiza.
2.1. La vida, el desarrollo del pensamiento y las obras de Schelling.
La evolución del pensamiento de Schelling resulta bastante
Friedrich
Wilhelm
Joseph
Schelling
nació
en
Leonberg
compleja. Los expertos se han esforzado mucho en tratar de
(Württemberg) en 1775, hijo de un pastor protestante que le educó en los
determinar las distintas fases de dicha evolución, con resultados
estudios clásicos y bíblicos. En 1790, cuando apenas tenía quince años, se
diversos. La división más adecuada es aquella que considera seis
matriculó en el seminario teológico de Tubinga, donde trabó amistad con el
períodos diferentes:
poeta Hölderlin y con Hegel. Este último, aunque era cinco años mayor que
1) los comienzos fichteanos (1795-1796);
Schelling, recibió de él un influjo decisivo. Entre 1796 y 1798 Schelling
2) el período de la filosofía de la naturaleza (1797-1799);
estudió matemáticas y ciencias naturales en Leipzig y Dresde. Luego se
3) el momento del idealismo trascendental (1800);
trasladó a Jena, donde a los 23 años trabajó en la docencia universitaria
4) la fase de la filosofía de la identidad (1801-1804);
como adjunto de Fichte. En 1799, a los 24 años de edad fue nombrado
5) la fase teosófica y de la filosofía de la libertad (1804-
sucesor de Fichte, quien tuvo que dedicarse a continuación a las
complicaciones provocadas por la polémica sobre el ateísmo.
1811);
6) la fase de la filosofía positiva y de la filosofía de la
religión (a partir de 1815).
«Un astro llega a su ocaso y otro se levanta», afirmó Goethe con
motivo de la dimisión de Fichte y su sucesión por Schelling. En efecto, al año
Sería innecesario señalar que esta división no hay que
siguiente (1800) aparecía el Sistema del idealismo trascendental, destinado
entenderla de un modo rígido y que las determinaciones
a conceder a nuestro filósofo una gran fama y a imponerlo como punto de
cronológicas sólo poseen un carácter indicativo. La gran cantidad
referencia, a pesar de su juventud, a todos los románticos. Durante estos
de escritos de Schelling -muchos de ellos publicados con carácter
años tuvo relaciones con el círculo de los románticos encabezado por F.
póstumo- también ha dado origen a una serie de complicados
Schlegel y sobre todo con Carolina Schlegel, con la que contrajo matrimonio
problemas. Prescindiendo de sus dos primeros trabajos, dedicados
más tarde. En 1803 Schelling comenzó a dar clase en la universidad de
a la exégesis bíblica y a la interpretación de los mitos antiguos,
Würzburg. En 1806 fue llamado a la Academia de Ciencia de Munich.
redactados en 1792 y 1793, cuando Schelling tenía 17 y 18 años,
Finalmente, en 1841 fue llamado por el rey de Prusia Federico Guillermo IV
sus diversas obras pueden ordenarse siguiendo las distintas fases
a la universidad de Berlín, donde tuvo entre sus oyentes a personajes que
antes enumeradas. Estas son las más significativas:
más adelante se convertirían en ilustres, por ejemplo, Kierkegaard. Sin
17
1) Sobre la posibilidad de una forma de la filosofía en general (1794),
Schelling (entre los 19 y 20 años de edad) constituya en esencia un
Sobre el «yo» como principio de la filosofía (1795), Cartas filosóficas sobre el
intento de apoderarse del idealismo fichteano y replantear sus
dogmatismo y sobre el criticismo (1795).
temas de fondo. Los llamados kantianos, según Schelling, han
errado el camino, porque la doctrina de Fichte es en realidad -tal
2) Ideas para una filosofía de la naturaleza (1797), Sobre el alma del
como
lo
afirma
su
autor-la
verdadera
doctrina
kantiana,
mundo (1798), Primer bosquejo de un sistema de la filosofía de la naturaleza
desarrollada de un modo coherente y consciente, y sus
(1799).
conclusiones indican una etapa decisiva: hay que buscar en la
esfera del sujeto lo que antes se había buscado en la esfera del
3) Sistema del idealismo trascendental (1800).
mundo externo y del objeto.
4) Exposición de mi sistema (1801), Bruno o el principio natural y
Sin embargo, aunque estos conceptos se expresen con
divino de las cosas (1802), Filosofía del arte (1802-1803), Lecciones sobre el
terminología y con enfoque fichteanos, ya están asomando nuevas
método del estudio académico (1803).
exigencias, que permiten presentir cuál es la dirección en que
avanzará Schelling. En primer lugar, es evidente que Schelling
5) Filosofía y religión (1804), Investigaciones filosóficas sobre la
esencia de la libertad (1809), Cursos de Stuttgart (1810).
acomete con un designio marcadamente metafísico la lectura de la
Doctrina de la ciencia. Más tarde el propio Fichte, impulsado en
gran medida por Schelling, seguirá este camino, como antes
6) Introducción a la filosofía de la mitología, Filosofía de la mitología,
hemos señalado. Por consiguiente, el «yo» puro es presentado
Filosofía de la revelación, que son básicamente los cursos dictados en Berlín
como Absoluto, cuya unidad no es la unidad numérica propia de los
y publicados con carácter póstumo.
individuos, sino la propia del «Uno-Todo» inmutable. El «yo» no es
conciencia, ni pensamiento, ni persona, porque tanto la conciencia
2.2. Los comienzos fichteanos del pensamiento de Schelling y los
nuevos fermentos (1795-1796)
como la persona son momentos sucesivos y deducidos. De manera
análoga, Schelling concede una gran relevancia a la intuición
intelectual (que Fichte ya había reivindicado para el «yo»), así
La primera etapa del pensamiento de Schelling aún suscita
problemas vinculados con los debates provocados por las dificultades y las
como a la libertad. En efecto, partiendo del «yo» dibuja con gran
nitidez la deducción del mundo.
aporías inherentes a la «cosa en sí» kantiana, que por otra parte este autor
considera como básicamente solucionadas y superadas por la filosofía de
También hay que señalar que la presencia de Spinoza -
Fichte. Se comprende así que la primera (y muy precoz) producción de
considerado en cierto modo como el adversario por excelencia-
18
acentúa todavía más el carácter metafísico del pensamiento de Schelling.
Esto implica que hay que aplicar a la naturaleza el mismo
Spinoza se convierte en campeón del dogmatismo, al haber absolutizado el
modelo de explicación que Fichte había aplicado con éxito a la vida
objeto (el «no yo») y al haber tratado de garantizar la paz del espíritu a
del espíritu. Para Schelling, en definitiva, los mismos principios que
cambio de abandonar el sujeto (empírico) al objeto absoluto. Fichte, por el
explican el espíritu pueden y deben explicar también la naturaleza.
contrario, no pone el objeto absoluto sino al sujeto absoluto, y relaciona el
En tales circunstancias, aquello que explica la naturaleza es la
sujeto empírico con el sujeto absoluto mediante la intuición intelectual, que
misma inteligencia que explica el «yo». Hay que transferir a la
revela precisamente la tangencialidad del yo empírico con el Yo absoluto.
naturaleza aquella actividad pura que Fichte descubrió como
esencia del «yo». Schelling de este modo llega a la conclusión de
En estos escritos de juventud ya se ven a contraluz, además de las
que la naturaleza es producida por una inteligencia inconsciente,
implicaciones metafísicas del «yo» entendido como Absoluto las nuevas
que actúa en su interior y que se va desarrollando gradualmente de
exigencias que caracterizan los posteriores intereses de Schelling. En
forma teológica, mediante sucesivos grados que muestran un
particular, Schelling tratará de a) satisfacer mejor las dificultades planteadas
finalismo intrínseco y estructural.
por el objetivismo de Spinoza y reequilibrar el subjetivismo absoluto de
Fichte, que corre el peligro de caer en la unilateralidad opuesta a la de
El gran principio que Schelling afirma en su filosofía de la
Spinoza, y b) llenar la evidente laguna del sistema fichteano, que había
naturaleza es el siguiente: «La naturaleza debe ser el espíritu
reducido toda la naturaleza al simple «no yo», haciéndole perder toda
visible, y el espíritu, la naturaleza invisible. Aquí, por lo tanto, en la
identidad específica y llegando casi a anularla. A partir de 1797 Schelling se
unidad absoluta del espíritu en nosotros y de la naturaleza fuera de
dedicó a revalorar la naturaleza y a llenar las lagunas del sistema de Fichte.
nosotros, hay que resolver el problema referente a cómo se hace
Al hacer esto, sin embargo, ponía en crisis la Doctrina de la ciencia y
posible una naturaleza fuera de nosotros.» La naturaleza no es
allanaba el camino a una formulación y a una perspectiva distinta del
más que «una inteligencia solidificada en un ser», «sensaciones
idealismo.
extinguidas en un no ser», «arte creadora de ideas que transforma
en cuerpos».
2.3. La filosofía de la naturaleza de Schelling (1797-1799)
Nicolai Hartmann resumió a la perfección el concepto
¿Qué es entonces la naturaleza, si no es un «puro yo»? Schelling
básico de la filosofía de la naturaleza de Schelling, en los términos
considera que el problema se puede solucionar suponiendo la existencia de
siguientes: «En la naturaleza existe una organización general: la
una unidad entre lo ideal y lo real, entre espíritu y naturaleza: «El sistema de
organización no es pensable sin una fuerza que la produzca. A su
la naturaleza -escribe- es al mismo tiempo el sistema de nuestro espíritu.»
vez dicha fuerza necesita un principio organizativo, que no puede
ser un ciego principio real, sino que debe haber producido,
19
actuando de modo finalista, la finalidad dirigida hacia un fin que se contiene
expansiva y fuerza negativa y limitadora da lugar a la materia (que
en sus creaciones. Sólo puede consistir en un principio espiritual, un espíritu
es un producto dinámico de las fuerzas mencionadas). La
fuera de nuestro espíritu, que sea capaz de esto. Puesto que no nos es lícito
recuperación de la expansión por parte de la infinita fuerza positiva
admitir una conciencia fuera del "yo", el espíritu que obra en la naturaleza
y el encuentro posterior con la fuerza negativa y limitadora da lugar
debe ser un espíritu inconsciente. Aquí aparecen al mismo tiempo el punto
a lo que se nos aparece como mecanicismo universal y como
de contacto con Fichte y la diferencia con éste. La Doctrina de la ciencia
proceso dinámico general. Schelling, aprovechando con habilidad
afirmaba que la naturaleza surgía de un modo puramente idealista de la
los descubrimientos de la ciencia de su tiempo (que había
imaginación productiva del "yo", de una fuerza que obra de manera
estudiado con atención), muestra aquí la dinámica manifestación
irreflexiva, y por lo tanto carente de conciencia. Schelling reafirma este obrar
de las fuerzas y de su polaridad y su oposición a través del
carente de conciencia, pero lo transfiere a la realidad objetiva, ya que el
magnetismo, la electricidad y la reactividad química. Un idéntico
principio que actúa allí espiritualmente no es en su opinión el "yo", sino que
esquema de razonamiento sirve para explicar el grado más
está fuera de éste. Se trata de un principio de lo real que es algo externo a la
elevado de la naturaleza, el orgánico. A este respecto, Schelling
conciencia, y en esa medida la filosofía de la naturaleza de Schelling, en
recuerda los principios de la sensibilidad, la irritabilidad y la
comparación con la Doctrina de la ciencia, es absolutamente realista; sin
reproducción, que habían adquirido un gran auge entre los
embargo, se trata de un principio espiritual, y por lo tanto de un principio
científicos de la época, y a los que hace corresponder de modo
ideal. Es ideal y real al mismo tiempo, y el punto de vista basado en él
analógico el magnetismo, la electricidad y la re actividad química
puede calificarse con cierta justificación real-idealismo.»
respectivamente, en un plano más elevado, pero de acuerdo con la
misma dinámica.
Si espíritu y naturaleza proceden de un mismo principio, en la
naturaleza debe hallarse aquella misma fuerza que se expande, y el límite
En conclusión: la naturaleza está constituida por una sola e
que se le contrapone, que hallamos en el «yo» fichteano. La contraposición
idéntica fuerza (inteligencia inconsciente), que se despliega del
del límite, empero, sólo detiene momentáneamente la fuerza expansiva, que
modo antes indicado, manifestándose de modo paulatino en planos
muy pronto reemprende su curso, para detenerse luego ante un límite
y grados cada vez más altos, hasta llegar al hombre, en el que se
posterior, y así sucesivamente.
suscita
la
conciencia
y
la
inteligencia
adquiere
su
autoconocimiento. De esta manera se vuelven evidentes ciertas
Ahora bien, a cada fase constituida por un encuentro entre la fuerza
afirmaciones de Schelling muy conocidas por todos: «El mismo
expansiva y la fuerza limitadora le corresponde la producción de un grado y
principio une la naturaleza inorgánica y la orgánica», cada cosa
de un plano de la naturaleza, que poco a poco se presenta como más rico y
que hay en la naturaleza es como un eslabón «en la cadena de la
jerárquicamente más elevado. El primer encuentro entre fuerza positiva
vida, que vuelve sobre sí misma y en la que cada momento es
20
necesario para el todo»; lo que en la naturaleza aparece como no vivo sólo
porque en él se vuelve a despertar el espíritu, que en todos los
es «vida que duerme»; la vida es «la respiración del universo»; «la materia
demás escalones de la naturaleza permanece como adormilado.
es espíritu solidificado».
2.4. Idealismo trascendental e idealismo estético (1800)
En el Idealismo trascendental, Schelling volverá a plantear estas
ideas, resumiéndolas en estos términos:
Una vez establecido que la naturaleza no es más que la
historia de la inteligencia inconsciente, que a través de sucesivos
Una perfecta teoría de la naturaleza sería aquella por la cual
grados de objetivación acaba por llegar en el hombre a la
la naturaleza se resuelve en una inteligencia. Los productos muertos e
conciencia, Schelling experimentó la necesidad de volver a
inconscientes de la naturaleza sólo son conatos frustrados de la
examinar la filosofía de la conciencia, replanteando sus estructuras
naturaleza que pretendía reflexionar sobre sí misma; la llamada
naturaleza muerta es sobre todo una inteligencia inmadura; por eso, en
sus fenómenos ya se trasluce su carácter inteligente, si bien aún en
estado inconsciente. La naturaleza logra su finalidad más alta -la de
de acuerdo con las nuevas nociones, en un nuevo análisis a fondo
de la Doctrina de la ciencia fichteana. En efecto, después de haber
examinado cómo llega la naturaleza a la inteligencia, era preciso
convertirse enteramente en objeto para sí misma- a través de la última
examinar cómo llega la inteligencia a la naturaleza. Al hacerlo,
y más elevada reflexión, que no es otra cosa que el hombre o, más en
dejando atrás todo lo que ya se había dicho desde Kant hasta
general, aquello que llamamos razón: de este modo, por vez primera
Fichte con respecto a la filosofía del espíritu, Schelling concibió y
se da un retorno completo de la naturaleza a sí misma, y se hace
escribió de un solo impulso una obra maestra, El sistema del
evidente que la naturaleza es originariamente idéntica a lo que en
idealismo trascendental, que salió de su pluma casi sin necesidad
nosotros se reconoce como principio inteligente y consciente.
de ningún retoque. Schelling señala a la filosofía trascendental el
siguiente programa:
Se comprende entonces que Schelling haya concedido un nuevo
auge al antiguo concepto de «alma del mundo», como «hipótesis que explica
La tarea de la filosofía de la naturaleza, tal como
el organismo universal». Esta antiquísima figura teórica (que se hizo muy
hemos indicado, consiste en poner en primer lugar lo
famosa a partir de Platón), en opinión de Schelling no es más que la
objetivo y extraer de éste lo subjetivo. Ahora bien, si existe
inteligencia inconsciente que produce y rige la naturaleza, y que sólo al
una filosofía trascendental, lo único que puede hacer es
nacer el hombre se abre a la conciencia. Finalmente el hombre, que
seguir el camino opuesto: a partir de lo subjetivo como lo
considerado en la infinitud del cosmos se presenta físicamente como algo
primero y absoluto, y hacer que de éste derive lo objetivo.
pequeñísimo, resulta por lo contrario ser el fin último de la naturaleza,
De esta manera se distingue entre filosofía de la naturaleza
y filosofía del espíritu, según las dos posibles direcciones de
la filosofía; y si toda filosofía debe conseguir que la
21
naturaleza se convierta en Inteligencia, o la inteligencia se convierta en
naturaleza, de ello se sigue que la filosofía trascendental a la que le
Schelling denomina «actividad real» (en cuanto productora)
corresponde esta última tarea es la otra ciencia necesaria y
aquella actividad que produce hasta el infinito, y llama «actividad
fundamental para la filosofía.
ideal» a la que toma conciencia al encontrarse con el límite. Ambas
actividades se presuponen recíprocamente, y «de este mutuo
En la construcción del idealismo trascendental, al igual que en la
filosofía de la naturaleza, Schelling pone el acento sobre la polaridad de
fuerzas,
siguiendo
el
principio
que
había
establecido
Fichte,
convenientemente adaptado. Esta es una afirmación muy elocuente de
nuestro filósofo: «Descartes decía, en cuanto físico: dadme materia y
presuponerse de las dos actividades [...] tendrá que proceder todo
el mecanismo del "yo"». De este modo se ensanchan los
horizontes de la Doctrina de la ciencia de Fichte, y en sentido
estricto el idealismo subjetivo se convierte en un ideal-realismo,
como afirma Schelling en este relevante texto:
movimiento, y construiré el universo.
Al igual que las dos actividades se presuponen
El filósofo trascendental dice: dadme una naturaleza con actividades
recíprocamente, lo mismo sucede con el idealismo y el
contrapuestas, una de las cuales se abra hacia lo infinito, y la otra se
realismo. Si reflexiono únicamente sobre la actividad ideal,
esfuerce por intuir en sí misma esta infinitud, y yo haré nacer la inteligencia
nace para mí el idealismo, o la afirmación según la cual el
Junto con el sistema completo de sus representaciones. Todas las demás
límite ha sido puesto sólo por el «yo». Si reflexiono
ciencias presuponen la inteligencia como algo ya formado; el filósofo la
únicamente sobre la actividad real, nace para mí el realismo,
contempla en su devenir y hace que casi nazca ante sus ojos.»
o la afirmación según la cual el límite es independiente del
«yo». Si reflexiono sobre las dos al mismo tiempo, nace
Schelling adopta el siguiente esquema de razonamiento. El «yo» es
actividad originaria que se pone a sí misma hasta el infinito, una actividad
para mí algo intermedio entre ambas, que se puede llamar
«ideal-realismo», o lo que hasta ahora hemos designado
con el nombre de «idealismo trascendental». En la filosofía
productiva que se convierte en objeto para sí misma (y por lo tanto es
teórica se explica la idealidad del límite (o cómo es posible
intuición intelectual autocreadora). Sin embargo, la pura producción infinita
que la limitación, que originariamente sólo existe para el
que es característica del «yo», para no limitarse a ser únicamente productora
actuar libre, se convierta en limitación para el saber); la
y convertirse también en productor, «debe poner límites a su propio
filosofía práctica debe explicar la realidad del límite (o cómo
producir» y por lo tanto «oponer algo a sí misma». La actividad del «yo»,
la limitación, que en su origen es puramente subjetiva, se
empero, en cuanto actividad infinita, pone el límite y luego lo supera,
convierte en objetiva). Por eso, la filosofía teórica es
dirigiéndose gradualmente hacia un grado cada vez más avanzado, como
Fichte había afirmado ya.
idealismo, y la práctica, realismo; sólo entre las dos se
constituye el sistema completo del idealismo trascendental.
La
filosofía
teórica
y
la
práctica
se
presuponen
22
recíprocamente, al igual que el idealismo y el realismo; y el «yo»
La respuesta al problema es la siguiente: se trata, dice
mismo es originariamente uno y ligado a aquello que nosotros
Schelling, de algo más profundo que la «armonía preestablecida»
debemos separar en beneficio del sistema que procedemos a
de que hablaba Leibniz, ya que se trata de una identidad intrínseca
construir.
al principio mismo: es una actividad al mismo tiempo consciente e
inconsciente y, como tal, está presente tanto en el espíritu como en
Cabe advertir que, de esta manera, Schelling acaba poniendo la
filosofía trascendental como tercer momento, más allá de la filosofía teórica y
la filosofía práctica, y justamente como síntesis de éstas. Apela con gran
claridad a una actividad unitaria que se encuentre en la base de los dos
momentos del sistema. Mediante el siguiente razonamiento de Schelling se
entenderá mejor aún la nueva perspectiva que se bosqueja. En la filosofía
teórica los objetos se nos aparecen como «invariablemente determinados»,
nuestras representaciones nos parecen determinadas por ellos, y el mundo
nos parece algo solidificado fuera de nosotros. Por lo contrario, en la filosofía
la naturaleza y genera todas las cosas. Esta actividad conscienteinconsciente es la «actividad estética». Tanto los productos del
espíritu como los de la naturaleza son engendrados por esta
misma actividad: «La combinación de uno y otro (de lo consciente y
lo inconsciente), sin conciencia, da el mundo real; con la
conciencia, da al mundo estético [y espiritual]. El mundo objetivo no
es más que la poesía primitiva y todavía inconsciente del espíritu;
el órgano universal de la filosofía, y la clave del arco de todo su
edificio es la filosofía del arte.»
práctica las cosas se nos aparecen como variables y modificables por medio
de nuestras representaciones, en la medida en que nos parece que los fines
que
nos
proponemos
pueden
modificadas.
Se
produce
aquí
una
contradicción, al menos en apariencia, ya que en el primer caso se exige un
predominio del mundo sensible sobre el pensamiento, mientras que en el
segundo se exige un predominio del pensamiento (del ideal) sobre el mundo
sensible. En definitiva, parecería que para conseguir la certeza teórica,
tenemos que perder la práctica, y para obtener la certeza práctica, tenemos
que
perder
la teórica. Dice Schelling: «Hay que
En efecto, en la creación artística Se funden lo consciente
y lo inconsciente; el producto artístico es finito, sin duda, pero
conserva una significación infinita. En las obras maestras del arte
humano existe una clave idéntica a las obras maestras del arte
cósmico. De este modo el arte se convierte en «la revelación única
y eterna». Por eso Schelling puede extraer las conclusiones
siguientes:
solucionar esta
contradicción, si se admite en general que existe una filosofía; y la solución a
1) Todo el sistema subsiste entre dos extremos,
este problema, o la respuesta a la pregunta: "¿de qué modo pueden
uno de los cuales ha sido designado por la intuición
pensarse al mismo tiempo las representaciones como determinadas por los
intelectual, y el otro por la intuición estética. La intuición
objetos, y los objetos como determinados por las representaciones?" será la
intelectual es para el filósofo lo mismo que la intuición
primera y la más elevada tarea de la filosofía trascendental.»
estética para su objeto. La primera, que sólo es necesaria
para aquella dirección particular que el espíritu toma al
23
filosofar, no entra en general en la conciencia común. La otra, que no
cuál será el intermediario del retorno de la ciencia a la
es más que la misma intuición intelectual, después de haber adquirido
poesía, ya que tal intermediario existió en la mitología, antes
una validez universal y de haberse convertido en objetiva, puede
de que ocurriese esta separación, que en la actualidad
hallarse al menos en todas las conciencias. Sin embargo, es
parece inconciliable. Sin embargo, cómo puede nacer una
justamente gracias a esto como se puede ver también que y por qué la
nueva mitología, que no sea creación del poeta individual,
filosofía como filosofía jamás puede conseguir una validez universal. El
sino de una nueva estirpe, que actúe casi como si fuese un
arte es la única cosa a la cual le ha sido concedida la objetividad
único poeta, constituye un problema cuya solución sólo se
absoluta. Quitadle al arte su objetividad, cabría decir, y dejará de ser lo
puede esperar de los futuros destinos del mundo y del curso
que es, para convertirse en filosofía. Dadle objetividad a la filosofía, y
posterior de la historia.
dejará de ser filosofía para convertirse en arte. La filosofía alcanza la
suma verdad, pero hasta allí sólo lleva un fragmento del hombre. El
Éste es el idealismo estético que suscitó tanto entusiasmo
arte lleva al hombre en su totalidad, tal como es, a conocer la suma
e impresionó tanto a los contemporáneos, pero que, como todos
verdad, y aquí descansa la eterna diversidad y lo portentoso del arte.
los sueños, aunque fue grande, duró muy poco tiempo.
2) Además, toda la unidad de la filosofía trascendental sólo se basa en
un continuo potenciarse de la autointuición, desde la primera y más
sencilla en la autoconciencia, hasta la más elevada, la estética.
2.5. La filosofía de la identidad (1801-1804)
Esta concepción del arte, o mejor dicho, de la intuición
Schelling se entrega a los más audaces sueños sobre una
humanidad futura, que lleve la ciencia a la fuente de la poesía y cree una
nueva mitología, que ya no sea producto de un individuo sino de una estirpe
estética, como la que capta en su unidad lo ideal y lo real, y la
definición de la filosofía trascendental como ideal-realismo
implicaban con toda claridad una nueva concepción de lo absoluto.
Esta debía abandonar las unilaterales fórmulas kantianas y
regenerada:
fichteanas: «sujeto», «yo», «autoconciencia» y otras parecidas,
Ahora bien, si el único arte es aquel que logra convertir en
para dirigirse hacia una nueva formulación en la que lo absoluto se
objetivo con valor universal, lo que el filósofo no puede representar
presentase como identidad originaria entre «yo» y «no yo», sujeto y
más que subjetivamente, para extraer esta conclusión cabe esperar
objeto, consciente e inconsciente, espíritu y naturaleza (como
que la filosofía, que fue producida y nutrida por la poesía en la infancia
coincidentia oppositorum). Lo absoluto, por lo tanto, es esta
del saber, y junto con ella todas las ciencias que por intermedio suyo
identidad originaria de ideal y real, y la filosofía es saber absoluto
han llegado a la perfección, una vez que han alcanzado su plenitud,
de lo absoluto, basado en la intuición acerca de éste, condición de
volverán como otros tantos ríos a aquel universal océano de la poesía,
de donde habían salido. No resulta difícil decir de un modo general
cualquier saber ulterior.
24
Schelling (en los textos añadidos a la edición de 1803 de las Ideas
A este absoluto se le llama «razón», y el punto de vista de
para una filosofía de la naturaleza) escribe lo siguiente: «El primer paso en
la razón es el punto de vista del saber absoluto. Se invierte así por
filosofía, y la condición sin la cual ni siquiera se puede entrar en ella, es la
completo la posición de Kant, y se anticipa en su integridad la
intuición de que lo ideal absoluto es también lo real absoluto, y que fuera de
perspectiva que asumirá Hegel, aunque con una serie de
ello en general sólo puede haber realidad sensible y condicionada, no
modificaciones.
absoluta e incondicionada...» A quien no posea intuición de este absoluto no
se le puede proporcionar ninguna demostración, precisamente porque como
Llamo «razón» -escribe Schelling en la Exposición
absoluto es condición de toda demostración. A lo absoluto sólo nos podemos
de mi sistema filosófico- a la razón absoluta, o razón en la
elevar mediante una intuición originaria. Schelling señala que el siguiente
medida en que es pensada como total indiferenciación entre
razonamiento sirve para elevar hasta esa intuición: «La filosofía es una
ciencia absoluta; en efecto, diversos conceptos contradictorios coinciden en
este resultado universal, según el cual ella no extrae de otra ciencia los
lo subjetivo y lo objetivo [...]. El punto de vista de la filosofía
es el punto de vista de la razón, su conocimiento es un
conocimiento de las cosas tal como son en sí, es decir, tal
como son en la razón. A la naturaleza de la filosofía le
principios de su saber, sino que posee -por lo menos entre los demás
corresponde eliminar totalmente todas las cosas que se
objetos- el saber mismo como objeto, y por lo tanto no puede ser un saber
hallan unas después que las otras, y unas lejos de otras,
subordinado. De esta determinación formal de la filosofía como ciencia -la
toda diferencia de tiempo, y en general toda diferencia que
cual, si existe, no puede estar condicionada- se sigue de inmediato que ésta
únicamente
podría conocer sus objetos, sean cuales fueren, no de un modo
imaginación productiva en cuanto facultad trascendental]
condicionado, sino de manera absoluta e incondicionada, y por lo tanto
introduzca
podría conocer lo absoluto de estos objetos. Contra toda posible
determinación de la filosofía, según la cual ésta tuviese por objeto algo
contingente, particular y condicionado, podría mostrarse que esta cosa
particular y contingente se encuentra ya en el dominio de otra ciencia,
posible o real. En consecuencia, si la filosofía, para conocer de modo
absoluto, también debe ser ciencia de lo absoluto y sólo de esto, y dicho
absoluto sólo se le desvela mediante el saber mismo, es evidente que el
hecho de que la primera idea de filosofía implica el supuesto tácito de una
posible indiferenciación entre el saber absoluto y lo absoluto en sí mismo, se
basa en esto, en que lo ideal absoluto es lo real absoluto.»
la
en
imaginación
el
[entiéndase
pensamiento;
en
una
como
talla
palabra,
le
corresponde ver en las cosas sólo aquello mediante lo cual
expresan la razón absoluta.
Es evidente que aquí nos hallamos ante una concepción en
la que Fichte y Spinoza se ven sintetizados a través de una forma
de espiritualismo panteísta (o panteísmo espiritualista) radical.
Todo es razón, y la razón lo es todo: «Fuera de la razón no hay
nada, y todo es en ella»; «El único conocimiento absoluto es el de
la identidad absoluta»; «La razón es simplemente una y
simplemente igual a sí misma». Esta identidad absoluta es infinita,
y por lo tanto todo lo que es, de algún modo, es identidad, que
25
como tal nunca puede suprimirse. Todas las cosas que se consideren como
potencias en las que prevalece el momento de la subjetividad (A), y
son en sí mismas se resuelven en esta identidad infinita, ya que sólo existen
en la serie en la que prevalece el momento de la objetividad (B).
en ésta, y no fuera de ésta. Tal identidad no sale fuera de sí misma, sino que
Sin embargo, al prevalecer A se sobreentiende a B, y al prevalecer
por lo contrario todo está en ella. Según Schelling «el error fundamental de
B se sobreentiende a A, de manera que la identidad se conserva
toda filosofía es suponer que la identidad absoluta salga realmente de sí
en la totalidad y se reafirma en cada diferenciación. Schelling
misma, y esforzarse por hacer comprensible el modo en que ocurre este salir
representa
fuera. En cambio, la identidad absoluta jamás ha dejado de ser tal, y todo lo
preponderancia -en direcciones opuestas- de sujeto y objeto, y al
que es, en sí mismo considerado, no es ya el fenómeno de la identidad
mismo tiempo la subsistencia de la identidad:
mediante
el
esquema
siguiente
la
opuesta
absoluta, sino esta misma. Pertenece, empero, a la naturaleza de la filosofía
el considerar las cosas como son en sí mismas, en cuanto infinitas, y en la
+
medida en que son la identidad absoluta misma; la verdadera filosofía
A=B
consiste en demostrar que la identidad absoluta (lo infinito) nunca salió de sí
—————————————————
mismo y que todo lo que es, en la medida en que es, es la infinitud misma,
A=A
+
+ A=B
principio que sólo Spinoza, entre todos los filósofos que han existido, llegó a
admitir, aunque no lo demostró en su integridad, ni lo pronunció con una
El punto central de la línea (A = A) indica el punto de
claridad que impidiese que casi todos no le interpretasen erróneamente en
equilibrio y de indiferenciación absoluta de sujeto-objeto; el
esta materia».
extremo izquierdo indica que prevalece el momento de la
subjetividad, lo cual se expresa mediante el signo + sobre la A,
Esta identidad absoluta, por lo tanto, es el Uno-Todo, fuera del cual
nada existe por sí mismo, es el universo mismo, coeterno con la identidad.
mientras que el extremo derecho indica que prevalece el momento
de la objetividad, expresado mediante el signo + sobre la B. No
obstante, cada uno de los dos extremos (tanto el subjetivo como el
Las cosas individuales son manifestaciones fenoménicas que surgen
objetivo) implica la identidad sobreentendida con el momento
de la diferenciación cualitativa entre lo subjetivo y lo objetivo, de la que nace
opuesto: identidad que se produce incluso cuando prevalece uno
lo finito. Todo ser individual constituye la diferenciación cualitativa de la
de los dos momentos. Comprenderemos mejor el pensamiento de
identidad absoluta; no sólo se halla radicado en la identidad, en cuanto
Schelling si consideramos a modo de ejemplo que esta línea
fundamento suyo, sino que siempre supone asimismo la totalidad de las
representa la energía eléctrica. El polo positivo supone el polo
cosas individuales, a las que se halla ligado de un modo estructural y
negativo, y viceversa, lo cual da pie a la implícita identidad absoluta
orgánico. La indiferenciación o identidad originaria se manifiesta, pues, a
que constituye la esencia de la energía eléctrica. Como es
través de la doble serie (fenoménica) de potencias, es decir, en la serie de
evidente, la grave dificultad de esta nueva perspectiva de Schelling
26
consiste en explicar cómo y por qué de la identidad infinita nacen la
diferenciación y lo finito.
La solución del problema antes mencionado implica una
revisión de toda la problemática de lo absoluto. Schelling acepta
que se le llame panteísta a condición de que se entienda por
Schelling busca en parte, durante esta fase, superar la dificultad a
«panteísmo» el que todo esta en Dios, pero no que todo sea Dios.
través de una reintroducción de la teoría platónica de las ideas. En la razón
Dios es lo antecedente y las cosas, son lo consecuente. Lo
entendida como absoluta identidad y unidad de lo universal y lo particular
consecuente está en lo antecedente, pero no al revés o, por lo
existen unidades particulares (las ideas) que deberían constituir la causa de
menos, lo está en un sentid
las cosas finitas. En lo absoluto, sin embargo, las ideas están todas en
también acepta a este respecto el considerar a Dios como persona
todas, mientras que las cosas sensibles están separadas, unas fuera de
(lo cual habían descartado tanto Spinoza como Fichte), pero como
otras. Schelling sostiene que en lo sensible las cosas son tales sólo para
persona que se hace. Los contrarios que Schelling había admitido
nosotros, es decir, sólo para nuestra conciencia empírica.
antes como unificados en lo absoluto, ahora los considera como
muy distinto. Además, Schelling
presentes en lucha dentro de ese mismo absoluto.
Sin embargo, a esta altura ya se hace evidente que Schelling está
luchando con un problema muy serio: el origen de lo finito a partir de lo
En Dios existe un principio oscuro y ciego que es voluntad
infinito. Había llegado a un punto en el cual no podía admitir el creacionismo
irracional, así como un principio positivo y racional, y la vida de
(para el cual lo finito surge de un acto de libre voluntad del Creador y supone
Dios se explica justamente como victoria de lo positivo sobre lo
la trascendencia), ni tampoco la doctrina de Spinoza (que en la práctica
negativo. Dios no es puro espíritu, sino también naturaleza.
anula lo finito, si bien representa una postura preidealista). Por tanto,
recupera el antiguo concepto gnóstico -que el misticismo alemán ya había
El drama del hombre -que consiste en la lucha entre el bien
acogido en el pasado- según el cual la existencia de las cosas y su origen
y el mal, entre libertad y necesidad- no es más que el reflejarse de
suponen una caída originaria, un apartamiento de Dios. Para Schelling «el
un originario conflicto entre fuerzas opuestas que se hallan en la
origen del mundo sensible sólo puede explicarse mediante una separación
base de la existencia misma y de la vida misma de Dios. En el
de lo absoluto a través de un salto». Éste es el tema central de la fase
mundo existe el mal, porque éste existe ya en Dios. Los aspectos
teosófica de la filosofía de Schelling, en la que se dejan oír matices
obscuros, negativos y angustiosos de la existencia tienen su origen
irracionalistas, en algún momento bastante acentuados.
en lo absoluto, están antes en Dios. La vida como lucha entre
ambos momentos refleja la lucha originaria que existe en Dios, y la
2.6. La fase teosófica y la filosofía de la libertad (1804-1811)
victoria de la libertad, la inteligencia y lo positivo, que es el objetivo
de la historia de los hombres, es el reflejo de aquella victoria que
se realiza eternamente en Dios y por la cual Dios es persona. El
27
mal, en cuanto factor negativo que se ve superado eternamente en Dios,
Tal
es
el
estado
que
hemos
designado
como
la
queda así relegado al no-ser de manera eterna, y como tal no-ser, no se
indiferenciación de las potencias en él. En él ya hay
halla en contraste con la libertad, el bien, la santidad y el amor.
identidad absoluta entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo
real y lo ideal, pero esto no lo es por sí mismo; únicamente
En esta concepción se advierten resonancias de Eckhart y, sobre
todo, de Bohme, en cuya lectura Schelling había sido iniciado por Franz van
lo sería para un tercero que lo intuyese, pero como es obvio
no existe ese tercero. Hasta ahora podemos decir que todo
el proceso de la creación del mundo, que continúa como
Baader (1756-1841), que había sido discípulo suyo y que al mismo tiempo
proceso vital de la naturaleza y en la historia, no es otra
Influyó sobre él con sus profundos intereses teosóficos. Un texto denso, pero
cosa que el proceso de la plena toma de conciencia, de la
paradigmático, extraído de los Cursos de Stuttgart, servirá para aclarar estas
completa
obscuras nociones, que han asomado en diversas ocasiones a lo largo de la
sorprendente afirmación en los términos que siguen.
personalización
de
Dios.
Explico
esta
especulación filosófica alemana (si bien resultan bastante inhabituales para
el mundo de la cultura neolatina) y que vale la pena leer y meditar.
Existen
en
nosotros
dos
principios,
uno
inconsciente, oscuro, y otro consciente. El proceso de
Dios es una esencia real, que sin embargo no posee nada
antes o era de sí mismo. Todo lo que es, lo es por sí mismo; procede
inicialmente de sí mismo y termina otra vez puramente en sí mismo: En
pocas palabras: Dios se hace a sí mismo, y tan cierto como que se
hace a sí mismo, es cierto asimismo que no está ya concluido y
acabado desde el comienzo, porque en tal caso no tendría necesidad
de hacerse. Entonces, ¿cuál es el estado originario en el que se
encuentra la esencia originaria que es toda ella únicamente en sí
misma y que no tiene nada fuera de sí misma?
Toda existencia viviente se inicia en lo inconsciente, en un
estado en el cual todo lo que surgirá de él mediante evolución
continuará no separado y unido, en el que todavía no existe una
conciencia que posea sus divisiones y distinciones. La vida divina se
inicia del mismo modo. Todo lo contiene en sí misma, es plenitud
infinita de cosas no sólo homogéneas sino también heterogéneas, en
una completa ausencia de distinción. Dios sólo existe como silenciosa
meditación sobre sí mismo, sin ninguna exteriorización ni revelación.
nuestra autoformación -ya sea que ocurra con respecto al
conocimiento y la ciencia o la moralidad, o incluso, de
manera por completo no delimitada, mediante la vida y a
través de la vida- consiste siempre en elevar a la conciencia
aquello que subsiste de inconsciente en nosotros, en elevar
a la luz la oscuridad innata en nosotros; en resumen,
consiste en llegar a la claridad. En Dios sucede lo mismo: le
precede la oscuridad, la claridad sólo se libera desde la
noche de su esencia.
Dios posee en sí los mismos dos principios que
tenemos en nosotros. A partir del momento en que caemos
en la cuenta de los dos principios que hay en nosotros, en
que nos escindimos en nosotros mismos, nos oponemos a
nosotros mismos, nos elevamos con la parte mejor de
nosotros por encima de la inferior, a partir de ese preciso
momento comienza la conciencia, que por eso aún no es
una conciencia plena. La vida en su conjunto no es más que
28
una toma de conciencia cada vez más elevada: la mayoría se detiene
gradualmente a su vez también a esto que se excluye y que
en el nivel más bajo, e incluso quienes allí se esfuerzan no suelen
es oscuro, y mediante tal elevación transformados en su
llegar a la claridad, y quizás en la vida actual nadie llega a la claridad:
parte consciente.
siempre queda un resto de oscuridad (nadie alcanza la cima del propio
bien y el abismo del propio mal).
Del mismo modo, Dios excluye, sin ninguna duda,
el lado inferior de su esencia de aquel que es superior y, por
Lo mismo se aplica a Dios. El comienzo de la conciencia en él
así decido, lo rechaza de sí, pero no para dejado en ese no
está constituido por el hecho de que se separa de sí, se opone a sí
ser, sino, al contrario, para hacer que emerja, para extraer,
mismo. En efecto, Dios posee en sí mismo un superior y un inferior, y
transformar lo no divino que excluyó de sí mismo, lo que no
esto es lo que hemos indicado mediante la noción de potencia. En el
es él mismo y que por eso separó de sí, en algo semejante
estado inconsciente, Dios posee sin duda ambos principios en sí
e igual a sí mismo. La creación, pues, consiste en evocar,
mismo, pero no se pone como uno o como otro, no se reconoce en uno
en
o
en
otro.
Al
iniciarse
la
conciencia
también
ocurre
aquello
que
ha
sido
excluido,
lo
superior,
lo
este
verdaderamente divino. Este inconsciente de Dios es,
reconocimiento: Dios se pone a sí mismo (parcialmente) como primera
naturalmente, un infinito igual que Dios mismo, y por lo tanto
potencia, como inconsciente, pero no puede contraerse en cuanto real
tarda en agotarse, lo cual explica la duración del proceso de
sin expandirse en cuanto ideal, no puede ponerse como real, como
creación del mundo.
objeto, sin ponerse al mismo tiempo como sujeto (sin liberar con esto
mismo el ideal). Uno y otro no son más que un único acto, son por
completo simultáneos; junto con su efectiva contracción en cuanto real,
2.7. La filosofía positiva, o la filosofía de la mitología y de la
revelación (a partir de 1815)
se pone su expansión en cuanto ideal.
Lo que en Dios hay de superior expulsa de sí -por así decirloa lo inferior, con lo que hasta ahora había permanecido en estado de
El último Schelling distinguió entre filosofía negativa y
filosofía positiva y se dedicó a esta última. Entiende por «filosofía
indiferenciación o mezcla, y a la inversa, lo inferior se separa, en virtud
negativa» aquella que había profesado hasta aquel momento, es
de su contracción, de lo superior, y esto es también en Dios, al igual
decir, la especulación alrededor del «qué» universal, es decir,
que en el hombre, el comienzo de su conciencia, de su convertirse en
alrededor de la esencia de las cosas. En cambio, por «filosofía
persona.
positiva» entiende aquella filosofía que concierne la existencia
efectiva de las cosas. La primera se refiere a la posibilidad lógica
El hombre, durante el proceso de su autoformación, de su
devenir autoconsciente, excluye de sí mismo lo que hay en él de
oscuro e inconsciente, lo opone a sí mismo, no para dejado
eternamente en dicha exclusión, en dicha oscuridad, sino para elevar
de las cosas, y la segunda, a su existencia real. Con esta distinción
no pretende negar la primera forma de filosofía, sino hacer valer la
necesidad de una integración substancial de ésta. La filosofía
29
negativa se construye por completo sobre la razón, y la positiva, sobre la
se trata de un nuevo intento de mediar entre razón y libertad,
religión y sobre la revelación, además de sobre la razón.
finalidad y necesidad, intento que, sin embargo, se mueve en una
distinción de planos cognoscitivos que no se traduce, como en
Como resulta evidente, la revelación por excelencia es aquella sobre
Kant, en un dualismo de tipos distintos de realidad, en función de
la que se fundamenta la religión cristiana. Schelling, sin embargo, amplía el
su relación con el conocimiento (noúmeno y fenómeno). En
concepto de revelación a todas las religiones históricas, incluidas las
Schelling, los dos tipos de conocimiento proporcionan dos aspectos
politeístas. De un modo general, considera que el curso histórico de las
diversos de una realidad que se manifiesta mediante una
religiones es una especie de «revelación progresiva de Dios». Se
alternancia de momentos libres y momentos necesarios. Sin
comprende, pues, que nuestro filósofo haya convertido en objeto de atentos
ninguna duda, resulta discutible que este grandioso intento de
análisis tanto la mitología pagana como la Biblia.
mediación entre las exigencias religiosas del hombre y los
resultados del saber más avanzado del momento, el idealismo,
Finalmente, es importante señalar que el Dios del cual se ocupa esta
haya tenido éxito. No obstante, la complejidad de los argumentos y
filosofía positiva es el Dios-persona que crea el mundo, se revela y redime al
la seriedad del esfuerzo de Schelling no permiten afirmar -como
hombre de su caída. En definitiva, es el Dios considerado en aquella
alguien ha pretendido- que la última fase del pensamiento de
concreción religiosa que las filosofías modernas casi nunca han tomado
Schelling nazca de un mezquino resentimiento con respecto a
como objeto específico de la propia reflexión. Uno de los mayores expertos
Hegel, o del intento de introducir una religión instrumentalizada al
en el último Schelling (A. Bausola) resume en estos términos los resultados
servicio de la política semifeudal del rey de Prusia, conservando
de la filosofía positiva del filósofo: «Se trata... de una perspectiva que quiere
por lo menos en apariencia aquel saber dialéctico-científico que, si
combinar la exigencia -característica del racionalismo religioso- de convertir
bien dentro de los límites del idealismo, habría tenido que
el contenido de la revelación en algo racionalmente necesario, con la
garantizar un saber progresista y antirreaccionario (tal es la tesis
opuesta exigencia de salvaguardar la peculiaridad histórica de dicha
de Marx).
revelación [...]. La validez del intento depende, como es obvio, del
planteamiento general de la filosofía positiva; en todo caso, empero, no
»Se ha dicho (Pareyson) que el pensamiento del último
puede negarse que se trata de una perspectiva original y digna de atención.
Schelling representa "un ejemplo de disolución interna del
El esfuerzo de Schelling en conjunto se orienta con claridad hacia una
idealismo racionalista"; también se le puede considerar como la
síntesis entre las exigencias religiosas que el romanticismo tardío había ido
"disolución existencialista de una filosofía racionalista". Este
acentuando, y la previa actitud idealista, que el filósofo siempre había
aspecto existencialista de la filosofía positiva hay que reconocerlo,
considerado como capaz de garantizar la más auténtica comprensión del
pero con limitaciones; no por azar -cabe recordar- el tema de la
mundo y de guiar el desarrollo de las ciencias positivas mismas. En el fondo,
existencia como algo no deducible de la esencia reclamó de
30
inmediato la atención de Kierkegaard. De hecho, además, el interés por el
del filósofo, mientras que sus últimas obras fueron publicadas con
último Schelling permanece vigente entre los existencialistas de nuestro siglo
carácter póstumo.
(al igual que, por otra parte, atrajo la atención de los metafísicos la vía de
Schelling hacia el puro existente, en la que sin duda vuelve a aflorar de
manera poderosa la tradición metafísica clásica).»
Hegel consagrará el esquema historio gráfico según el cual
Fichte representaría el idealismo subjetivo, Schelling, el idealismo
objetivo, y el propio Hegel el idealismo absoluto, como tríada
2.8. Conclusiones acerca del pensamiento de Schelling
dialéctica de tesis, antítesis y síntesis, en la que la síntesis supera
la tesis y la antítesis, y las «penetra en su verdad». Tal esquema
Se hace muy difícil formular un juicio sobre la filosofía de Schelling.
resulta inadecuado desde el punto de vista histórico, porque ni
Su movilidad ha desconcertado a los lectores más pacientes, y su brusco
Fichte ni Schelling en sí mismos (esto es, considerados en su
viraje final irritó a muchos. En su época, dio lo mejor de sí mismo entre 1799
efectiva dimensión histórica) se ajustan a él. Si uno se limita a
y 1803, durante el período de Jena; Hegel mismo tuvo mucho que aprender
considerar lo que de ellos tomó su propia época, tal simplificación
de esta fase del pensamiento de Schelling. Luego, el éxito de Schelling fue
se convierte en plausible, con las oportunas reservas. De este
declinando de manera paulatina, mientras ascendía de modo lento pero
modo, Hegel se imponía como aquel que volvía a ofrecer,
constante el astro de Hegel, que a partir de 1818 polarizará la atención de
potenciados, los descubrimientos de Fichte y de Schelling,
todos.
rescatándolos de su unilateralidad y transformándolos en un
auténtico conocimiento sistemático y científico de lo absoluto, tal
Quizá Schelling haya sido el pensador que mejor expresó las
inquietudes románticas, el Streben, aquel tender incesante, aquel continuo
adelantarse, dejando atrás el producto de la propia creación para buscar
otro, siempre nuevo. El Sistema del idealismo trascendental sigue siendo su
obra más acabada, pero en su mayor parte constituye un compendio general
de cosas que ya habían dicho sus predecesores, mejor expresadas, y todas
sus novedades se concentran en menos de treinta páginas (las ideas acerca
del arte y la intuición artística). No obstante, esta obra es la expresión y el
símbolo de un período, y -junto con algunos escritos sobre filosofía de la
naturaleza, en la Exposición de mi sistema y en el Bruno, que reflejan la fase
de la filosofía de la identidad- nos ofrece lo mejor de Schelling, ya que el
talante teosófico del penúltimo período limita en cierto modo los horizontes
como veremos a continuación.
Descargar