TRABAJO CIENTÍFICO Toxicidad Coclear y Vestibular Específica Inducida por Nuevos Aminoglucosidos Semi Sintéticos: Implicaciones para el Tratamiento de la Enfermedad de Ménière Specific Cochlear and Vestibular Toxicity Induced for New Semi Synthetic Aminoglycosides: Implications for the Treatment of Meniere’s Disease Julierme G. da Silva1, Ivone Carvalho1, Alexandre P.Corrado2, José Antonio A. de Oliveira2, Miguel A Hyppolito2. 1- Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto de São Paulo, Ribeirão Preto, SP, Brasil. 2- Facultad de Medicina de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, Ribeirão Preto, SP, Brasil. RESUMEN Los antibióticos aminoglucósidos (AAG) son drogas bactericidas potentes con amplio espectro de acción y comportamiento farmacocinético, así como puede inducir importantes efectos colaterales como nefrotoxicidad y ototoxicidad. La ototoxicidad ocurre tanto a nivel coclear como vestibular, pero algunos AAG como la neomicina son predominantemente cocleotóxicos y otros como la estreptomicina y gentamicina predominantemente vestíbulotóxicos. En la enfermedad de Ménière (EM) hay daños cocleares y vestibulares con crisis de vértigo, pérdida auditiva progresiva y fluctuante, zumbidos y desequilibrio. El vértigo puede ser tratado a través de la laberintectomia del oído afectado utilizándose AAG predominantemente vestíbulo toxicos. El presente estudio tiene como objetivo la obtención de nuevos AAG con ototoxicidad y vestíbulotoxicidad selectivas y disociadas. Para esto utilizamos la neomicina y obtuvimos, entre otras dos fracciones moleculares, la neamina y la N-metil neobiomidina-B (NMB). Las fracciones fueron testadas por ensayos para verificar su acción coclear y vestibular a través de medidas como potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC), emisiones otacústicas por productos de distorsión (OEA-PD) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Solamente la NMB se mostró vestíbulotóxica selectiva, sin causar daño a las células ciliadas externas o internas, comprobado por MEB, PEATC y OEA-PD, en los animales estudiados. La NMB parece ser el primer compuesto con características vestíbulotóxicas selectivas que podría ser utilizada en ensayos clínicos para el tratamiento de la EM Palabras clave: Aminoglucósidos, ototoxicidad, vestíbulotoxicidad, enfermedad de Ménière. SUMMARY The aminoglycosides antibiotics (AGA) are potent bactericidal drugs with broad spectrum of action and pharmacokinetic behavior, and can induce significant side effects such as nephrotoxicity and ototoxicity. Ototoxicity occurs both cochlear and vestibular, but some AGA as neomycin are predominantly cocleotoxic and others such as streptomycin and gentamicin predominantly vestíbulotoxic. In Ménière;s disease (MD) there cochlear and vestibular damage with spells of vertigo, fluctuating hearing loss and progressive, tinnitus and imbalance. Vertigo can be treated through the labyrinthectomy affected ear using predominantly vestibulotoxic AGA. This study aims to obtain new AGA with selective and dissociated ototoxicity and vestíbulotoxicity. We used neomycin that was obtained, among other two molecular fractions, the neamina and N-methyl neobiomidina-B (NMB). The fractions were tested by trials to verify their vestibular and cochlear action through measures such as auditory evoked potentials (BAEP), otoacoustic emission distortion product (OEA-PD) and scanning electron microscopy (SEM). Only the NMB showed selective vestibulotoxicity without causing damage to outer or internal hair cells, evidenced by SEM, ABR and OEA-PD in the studied animals. The NMB appears to be the first compound with selective vestibulotoxicity features that could be used in clinical trials for the treatment of MD Key words: Aminoglycosides, ototoxicity, vestibulotoxicity, Ménière’s disease Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 35-40 Hyppolito y Cols. Toxicidad Cocleo-vetibular, Aminoglucósidos y Enfermedad de Meniere INTRODUCCIÓN Los antibióticos amino glucósidos (AAG) poseen anillos aminociclitoles (derivados de poli-hidrociciclo-hexano) unidos a amino-azúcares por ligaduras glucosídicas. Son altamente potentes en el tratamiento de infecciones causadas por bacilos gram-negativos, como especies de pseudonomas, enterobacterias, cocobacilos y el Micobacterium tuberculosis1, 2, 3. Entre los aminoglucósidos se puede citar la estreptomicina, neomicina, gentamicina kanamicina, etc., aislados de microorganismos de la orden de los actinimicetaes2,3. Estos antibióticos presentan efectos colaterales agudos, sub-agudos y crónicos, como la nefrotoxicidad y ototoxicidad (coclear y vestibular), siendo este el principal inconveniente en su uso crónico2,3,4. Pero, los antibióticos con vestíbulotoxicidad selectiva son estudiados con importante aplicación en el tratamiento de la enfermedad de Ménière (EM), con el objetivo de producir ablación química de las células sensoriales del laberinto posterior, con destrucción del mismo, resultando en control de los síntomas de vértigo que son los más importantes en esta enfermedad5, 6, 7, 8, 9. AAG como la gentamicina por ejemplo, han sido utilizados desde la década de 1950 para la ablación química vestibular en los casos de vértigo intratable asociada a la enfermedad de Ménière. El inconveniente es que la gentamicina, así como la estreptomicina causa lesión también a la cóclea, con daño irreversible de sus células ciliadas externas traduciéndose en pérdida de la audición, principalmente para frecuencias agudas5,6,7,8,9. La gentamicina que hoy es comercializada está compuesta por tres componentes mayores que son: el GMC1, GMC2 y GM-C1a, que constituyen el 90% al 100% de la composición química de la droga4,6. Estudios realizando la purificación y separación de los tres compuestos de la gentamicina mostraron que el componente C2 es más cocleotóxico que vestíbulotóxico, mientras que el componente C1a es el más vestíbulotóxico4, 6, 10, 11 . Así, proponemos la fragmentación química del sulfato de neomicina B que será realizada para explorar la correlación entre la estructura química de los derivados, por modificación molecular de los agrupamientos amino de neamina, con su actividad en cuanto a la cocleotoxicidad o vestíbulotoxicidad selectivas, que permita su uso futuro en tratamiento de enfermedades laberínticas como la enfermedad de Ménière. MATERIAL Y MÉTODOS. Obtención química de los derivados. Los derivados obtenidos fueron sintetizados a partir del sulfato de neomicina comercial (GIBCO). Los productos obtenidos fueron analizados por espectrometría de resonancia magnética nuclear RNM 1H a 400MHz en Hyppolito y Cols. Toxicidad Cocleo-vetibular, Aminoglucósidos y Enfermedad de Meniere aparato Bruker Advance DPX 400 y por espectrometría de infrarrojo (IR) en el espectrómetro IRFT –Nicolet Modelo Protege 460, en celda de KBr. Los análisis de cromatografía delgada (CCD) fueron realizados utilizando placas de silica gel 60 GF 254 MERK®10,12. La neamina en la forma de base libre se obtuvo por el método de Leach y Teeters. La obtención de la metilneobiosamidina fue hecha por la reacción de metanólisis ácida del sulfato de neomicina tratada con éter etílico anhidro purificada en CCD y analizada por RNM 1H para verificación de la pureza e identificación.12,13,14,15,16 Testes biológicos de ototoxicidad y vestíbulotoxicidad El estudio fue aprobado por el comité de ética en investigación(es) animal de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (Nº: 070/2005). Los animales seleccionados fueron las cobayas, obtenidas del Bioterio Central de la Universidad de São Paulo-Campus Ribeirão Preto, a través de la investigación del reflejo de Preyer. Escogimos animales con peso variando entre los 400 y 600 g., por la facilidad del manoseo del meato acústico externo, para la realización de los exámenes audiológicos de emisiones otacústicas (EOA) y potenciales auditivos evocados de tronco encefálico (PAETE), así como por facilitar la inoculación de la droga vía intratimpánica. Después de un reposo auditivo de 24 horas, los animales eran reevaluados y esta vez realizamos la otoscopía manual. Los animales que presentaron señales de otitis externa o media aguda fueron descartados para el experimento. Los animales que presentaron tapón de cerumen, de fácil remoción fueron incluidos en el experimento y los que presentaron cerumen de difícil remoción o alteraciones inflamatorias del conducto auditivo externo, o también conducto auditivo muy estrecho para acomodar adecuadamente la sonda del equipo de EOA, fueron descartados. Las cobayas fueron entonces sometidas a una selección auditiva por EOA por producto de distorsión (EOA-PD) y evaluación electrofisiológica a través de los PEATE, en cabina con aislamiento acústico y bajo anestesia con clorhidrato de ketamina (65mg/Kg) y xylazina (6,5 mg/Kg). Las que presentaron EOA-PD presentes en las dos orejas y PEATE mostrando onda l, con 5 dB de estímulo, fueron consideradas para el experimento18,19,20. La inoculación intratimpánica era realizada inmediatamente la realización de los exámenes auditivos a través de visión otomicroscópica. La droga era inoculada por jeringa desechable graduada de 0.1 ml de aguja 30g ½. El control del volumen inoculado dependió del reflujo de la droga por el orificio de inoculación y varió de 0,3 a 0,6 ml. Después de la inoculación, los animales permanecieron 3 horas con la cabeza inclinada 45° en decúbito dorsal, para minimizar el desplazamiento de la droga de la hendidura auditiva por la trompa de Eustaquio21. Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 35-40 Los exámenes de EOA-PD y PEATE fueron realizados en el undécimo día después de la inoculación y enseguida los animales fueron sacrificados para la realización del estudio de microscopía electrónica de superficie. Para la evaluación funcional de las células ciliadas externas cocleares utilizamos EOA-PD (Equipo: ILO 92 CAE System Otodynamics LTD) El test de EOA-PD fue realizado pre-tratamiento y momentos antes de los animales ser sacrificados, siguiendo la relación de frecuencia 2F1-F2 =1,22 a una resolución 2 puntos por octava18,19. Consideramos las EOA a partir de 1,5 kHz pues las dimensiones del conducto auditivo externo de la cobaya hacen con que haya una dificultad de detección de las emisiones otoacústicas abajo de esta frecuencia, obteniendo respuestas que coinciden con las respuestas del ruido18, 19. De esta manera, al analizar la frecuencia de 2 kHz ofrecemos un tono puro un poco arriba y un poco abajo de tal modo que la relación entre ellas sea de 1,22 obteniendo así, automáticamente, una respuesta de frecuencia resultante siguiendo la relación 1F1-F2 (abajo de la frecuencia evaluada) y 2F2-F1 (arriba de la frecuencia resultante). Se debe aún llevar en consideración que las intensidades de f2 y f1 pueden ser iguales o diferentes. En este estudio utilizamos intensidades iguales a 70 dB. La intensidad del estímulo desencadenante puede variar en un rango de 0 a 70 dB NPS o pueden ser medidas en la banda de 0.5 a 8 KHZ18,19. Las EOA resultantes suelen ser en torno de 55 dB NPS menos intensas que el estímulo provocante. En este caso, un estímulo de 70 dB NPS, probablemente tendríamos una emisión otacústica producto de distorsión de más o menos 10 o 15 NPS, lo que varía de individuo para individuo18,19. De este modo fue observado el llamado “DPGRAM”, el audiociclograma. Donde se tiene un estímulo que es el sonido y una respuesta que también es un sonido y que provee la función de las células ciliadas externas cocleares responsables por las frecuencias analizadas18, 19. En este estudio consideramos como más importante las EOA en las frecuencias más agudas que evalúan el estado funcional de las células ciliadas externas en la espira basal de la cóclea, no obstante, la evaluación es cualitativa. Fueron consideradas las EOA-PD como presentes y ausentes18, 19. Para la evaluación do PEATE utilizamos el programa Compass Meridiam 200-Nicolet LTD. Los siguientes parámetros fueron utilizados: Con disección microscópica las cócleas fueron prefundidas con solución de fijación con glutaldeido de 3% a 4° Celsius y mantenidas en la solución por 24 horas para la fijación. Los pasos siguientes fueron realizados en el Laboratorio de Microscopia Electrónica del Departamento de Imunología y Agentes Biopatogénicos de la FMRP-Universidad de São Paulo. A través de ventana redonda fue inyectado para fijación una solución de glutaldeido a 3% en tampón fosfato 0,1M pH=7,4 por 4 horas a 4° Celsius, lavadas 3 veces por 5 minutos con el mismo tampón, después fueron fijadas con peróxido de Osmio 1% por 2 horas a 4° Celsius y sometidas a una deshidratación a la temperatura ambiente en una batería creciente de etanol (50%,70%,90% y 95 una vez por 10 minutos en cada concentración) y etanol absoluto 3 veces por 15 minutos. Terminada la deshidratación, se siguió para el secado por el método del punto critico en CO2, donde el material quedó desprovisto de agua. Después de ser fijado en porta especimen adecuado, el material fue revestido en cámara de vacío con vapores de oro y examinados en microscopio electrónico de barrido (JEOL SCANNING MICROSCOPE-JSM 5200)22. Drogas utilizadas, dosis y vía de administración. Las muestras fueron preparadas en la concentración de 0,22N. Escogidas empíricamente, considerando lo que los estudios de la literatura relatan para la aplicación de la gentamicina intratimpánica en humanos. La concentración en normalidad tiene el objetivo de estandarizar el número de moléculas aplicadas en el test, con el fin de comparar mejor los resultados obtenidos. Para que las muestras estén libres de contaminación, después de disueltas son filtradas en MILLEXGS MILIPORE® de porosidad de 0,22 µm, acomodadas en eppendorf esterilizados en mufia a temperatura de 200°C por un período de 2 horas. 1. Neomicina: concentración de 267 mg/ml, vía intratimpánica en el oído derecho. Neamina: concentración de 72mg/ml, vía intratimpánica en el oído derecho. 2. N-metil-neobiosamidina: concentración de 88 mg/ml, vía intratimpánica; 3. Xilazina: (2g/100ml)-6,5mg /Kg, vía intraperitoneal; 4. Clorhidrato de ketamina: (50mg/ml)-65 mg/Kg, vía intraperitoneal. El oído izquierdo de cada animal fue considerado su propio control, en el que se inyectó agua para dilución de fármacos (Equiplex®) y cuyo volumen varió de 0,3 a 0,6 ml por oído hasta su reflujo por el orificio de inoculación. GRUPOS DE ESTUDIO Estímulo en Tone Burst 4 KHz, a intensidades de 60, 40, 20, 10 y 5 dB, con audífono de inserción auricular20; banda de estímulo 11/seg; amplificación 5 µV/200 nV; filtros pasa alta y pasa baja 150 y 3 KHz. Grupo 1: 6 animales-neomicna 267mg/ml intratimpánica-oído derecho), aplicación única. Para la evaluación anatómica de lesión a las células ciliadas externas utilizamos la microscopia electrónica de barrido. Las cobayas fueron sacrificadas en el tiempo programado después de la administración de las drogas vía intraperitoneal y entonces sacrificadas después de anestesia con éter, habiendo sido decapitadas y sus cócleas removidas de la bula. Grupo 3: 6 animales–N metil-neobiosamidina 88 mg/ml (vía intratimpánica-oído derecho), aplicación única Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 35-40 (vía Grupo 2: 6 animales–neamina 72mg/ml (vía intratimpánica– oído derecho), aplicación única. Hyppolito y Cols. Toxicidad Cocleo-vetibular, Aminoglucósidos y Enfermedad de Meniere Hyppolito y Cols. Toxicidad Cocleo-vetibular, Aminoglucósidos y Enfermedad de Meniere RESULTADOS estar involucrados en algunos casos. Varias patologías tales como sífilis, otitis media, meningitis, trauma, otosclerósis y enfermedades auto inmunes pueden llevar a un cuadro semejante a la enfermedad de Ménière, cursando con hipertensión endolinfática5, 7. De la fragmentación química de los siguientes compuestos fueron obtenidos conforme el esquema siguiente: En cuanto a los estudios de oto y vestíbulotoxicidad, la N-metil-neobiosamidina mostró toxicidad selectiva vestibular en los 6 oídos analizados, mostrando un patrón de normalidad en cuanto al análisis bajo microscopia electrónica de superficie, con presencia de células ciliadas externas e internas normales y destrucción de las células ciliadas vestibulares tanto en las máculas sacular o utricular cuanto en las ampollas de los canales semicirculares. (figura1) Ha sido demostrado que el sáculo excesivamente dilatado puede extenderse en dirección al interior de uno de los canales semicirculares y mecánicamente comprometer la cresta ampular, causando así vértigo instantáneamente. En relación a los síntomas cocleares, parece que la hidropesía podría interferir con la progresión de las ondas endococleares 5,7,8,9. Los exámenes de EOA-PD se mostraron presentes y el PAETE mostró umbrales de 5 dB, sin alteraciones morfológicas de las células ciliadas externas e internas, en las 6 oídos analizados (figura 2 A, 2B, 2C) La Neomicina mostró daño a las células ciliadas externas de la cóclea en las 6 oídos testados, con preservación de las células ciliadas internas y lesión vestibular en 3 de los oídos testados. La Neam ina acarreó lesión coclear, pero no acarreó lesión vestibular. Los datos referentes a los hallazgos en los 3 grupos están descritos en la tabla 1. FIGURA 2B - Ejemplo de EOA-PD normal (presente) oído derecho de la cobaya tratada con NMB. FIGURA 1. Microscopía electrónica de barrido de mácula utricular de la cobaya tratada con N- metil-neobiosamidina. Notar las alteraciones ciliares con desarreglo o fusión de los cilios remanescentes y la evidente presencia de sustancia globular, indicando lesión celular (3500x de aumento). La enfermedad de Ménière atípica y caracterizada por la presencia sintomática auditiva o vestibular, aisladamente siendo que a coclear es caracterizada por la sordera neurosensorial fluctuante y progresiva. Esta última está asociada a la presión mientras que vestibular presenta vértigo paroxístico, no estando aliada a la pérdida auditiva5,7,8. . FIGURA 2C - Ejemplo del análisis de PAETE con 5 dB de umbral en oído derecho de la cobaya tratada con NMB. DISCUSIÓN Los AAG fueron los primeros antibióticos antituberculosis estudiados y utilizados, siendo considerados actualmente en el tratamiento de la tuberculosis que tiene su incidencia creciente, principalmente con el advenimiento del SIDA1, 2, 3 . Esquema 1: Fragmentación química del sulfato de neomicina, resultando en neamina y N-metil-neobiosamidina. FIGURA 2A. MEB de la espiral coclear basal de un cilio de después de la inyección con NMB. Note las células ciliadas del órgano de Corti normales. La enfermedad de Ménière es una patología del oído interno que se caracteriza por crisis paroxísticas de vértigo típico, hipoacusia neurosensorial fluctuante, zumbidos y sensaciones de presión en el oído. Es de prevalencía elevada y su incidencia a pesar de sufrir influencias raciales genéticas y ambientales, está lejos de ser pequeña5, 7. El problema básico del Ménière, sea él de causa conocida o no, reside en la mala absorción de la endolinfa a nivel del ducto y/o saco endolinfático. A medida en que la producción de endolinfa se mantiene constante y su reabsorción esté disminuida o abolida ocurrirá un acumulo de ese líquido en el interior del sistema endolinfático (hidropesía) con elevación de la presión hidrostática y, finalmente hipertensión del sistema aumentada, con todas sus consecuencias5, 7, 8, 9. En aproximadamente un cuarto de los pacientes con Ménière es posible identificar una causa. Hasta el 20% de los pacientes presentan historia familiar positiva para esta enfermedad, sugiriendo que aspectos genéticos pueden Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 35-40 La triada sintomática de la enfermedad de Ménière está compuesta por síntomas vestibulares, auditivos y presión aural. Normalmente esos síntomas aparecen en conjunto; entretanto, muchos pacientes desarrollan aisladamente los síntomas vestibulares o auditivos en un primer momento por meses o años hasta el cuadro tornarse completo. El vértigo paroxístico es el síntoma más incapacitante de esa enfermedad, estando presente en 96,2 % de los casos5,7,8,9. Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 35-40 No existe tratamiento eficaz en la enfermedad de Ménière hasta el momento, sus tratamientos clínicos o quirúrgicos disponibles no son completamente efectivos o promueven riesgos para los pacientes. Debido a estos inconvenientes, el uso de antibiótico aminoglucósido vestíbulotóxico (estreptomicina e gentamicina) ha sido propuesto para provocar una laberintectomía química en el oído enfermo siendo indicada principalmente para los pacientes con enfermedad bilateral incapacitante o en enfermedad incapacitante comprometiendo oído único. Con la lesión química del epitelio vestibular los principales síntomas incapacitadores como el vértigo son casi totalmente abolidos. El uso de esta técnica es más seguro de lo que cirugías intracraneanas, no obstante, existen limitaciones porque los antibióticos aminoglucósidos utilizados son también lesivos a la cóclea, provocando sordera variable e irreversible, debido a la doble acción del antibiótico en la cóclea y en el laberinto5,7,8,9. Varios autores han relatado índices bastante elevados en el control del vértigo usando el método de inyección intratimpánica de estreptomicina, al mismo tiempo en que preservan la audición a niveles aceptables, pero diferentes estudios dejan clara su insatisfacción con esta terapéutica7,8,9. El estudio de la relación estructura actividad de los residuos de fragmentación de los antibióticos aminoglucósidos puede originar productos simplificados, conectividad vestibular selectiva y desasociada de la actividad coclear y que pueden mostrarse más seguros y efectivos para el tratamiento de la enfermedad de Ménière, como pudimos observar en estos Hyppolito y Cols. Toxicidad Cocleo-vetibular, Aminoglucósidos y Enfermedad de Meniere estudios de modificación de tests de estructura y actividad para el compuesto N-metil-neobiosamidina. El uso de neamina como prototipo, conteniendo unidades I y II (esquema 1) representa una tentativa de eliminación de la actividad cocleotóxica, una vez que la unidad 3-aminoglucosa (III) fue reconocida como tóxica por Owada (1962). Como descrito en la literatura la unidad 3-aminoglucosídica no es fundamental para actividad biológica, siendo el blanco de innumeras enzimas inactivantes en el proceso de desarrollo de la resistencia a los antibióticos aminoglucósidos. CONCLUSIÓN El compuesto N- metil-neobiosamidina se mostró efectivo en cuanto a su actuación vestibulotóxica selectiva, sin causar daños cocleares cuando estudiado en MEB, EOAPD y PAETE, siendo el primer compuesto derivado de AAG con esta característica lo que permitiría su uso en ensayos clínicos para el tratamiento de la enfermedad de Ménière. BIBLIOGRAFIA. 1. CHAMBERS, H. F. and SANDE M. A.; Fármacos antimicrobianos (CONTINUAÇÃO): OS Aminoglicosídeos. In: GOODMAN & GILMAN, (eds.) As Bases Farmacológicas da Terapêutica, 9.ed, Rio de Janeiro - RJ, McGrawHill, 1996, capo 46, p. 812-825. 2. MITSCHER, L. A.; Antibiotics and antimicrobial agents. In:FOYE, W.O. e1. all. (eds.) Principies Of Medicinal Chemistry, 5.ed, Baltimore. Willians & Wilkins, r 2002, capo 34, p. 788-791. 3. TRABULSI, L. R., SOARES, L. A; Antibióticos Aminoglicosídeos. In: Penildon r Silva (eds.) Farmacologia, 6. ed, Rio de Janeiro - RJ, Guanabara Koogan, 2002, cap.103, p. 1040-1048. 4. HUTCHIN, T and CORTOPASSI, G.; Proposed molecular and cellular mechanism for aminoglycoside ototoxicity. Antimicrobial Agents And Chemotherapy, 1994, V. 38, (11) 2517-2520. 5. PARELLA, M. M., COSTA, S. S., CRUZ, O. L. M., Doença de Méniére e outras vestibulopatias periféricas. In: COSTA, S. S. et alI. (eds.) Otorrinolaringologia Princípios e Prática, 1 ed, Porto Alegre - RS, Artes Médicas Sul, 1994, capo 25, p. 238248. 6. SONG, B.B., SHA, S. H., and SCHACHT, J. Iron chelators protect from aminoglycoside-induced cochleo- and vestibulotoxicity. Free Radical Biology And Medicine. 1998. V. 25 (2). p. 189-195. 7. MUROFUSHI, T., HALMAGYI, G.M., and YAVOR, R.A Intratympanic gentamicin in meniere’s disease: results of therapy. American Joumal Of Otology, 1997, V. 18, (1), p. 2527. 8. CHEN, J. M., KAKIGI, A, HIRAKAWÁ, H., MOUNT, R. J.. HARRISON, R V. Middle ear instillation of gentamicin and streptomicn in chinchillas: morphologic appraisal of selective ototoxicity, Joumal of Otolaryngology 1999, V. 28. N. 3. p. 121-128. 9. RAUCH, S. O., and O. A S. J. G.; Intratympanic gentamidn for treatment of intractable Meniere’s disease: a preliminary report. Laryngoscope. 1997. V. 107, (1), p. 49-55. 10.OWADA, K.; Experimental studies on the toxicity of kanamycin, its hydrolyzed products and neomycin, Chemotherapia, 1962, V. 5, p. 277-293. 11. MARTIN, A. R.; Antibacterial antibiotics. In: DELGADO, J.N.; and REMERS, W.A. (eds.) Textbook Of Organic Medicinal And Pharmaceutical Chemistry, 5.ed, Philadelphia, Lippincott-Raven, 1998, cap.10, p. 291-299. 12.FORD, J. H., BERGY, M. E., BROOKS, A A, GARRETT. E. R., ALBERTl J., DYER, J. R. CARTER, H. E.; Further Characterization of Neomicin B and neomicin C, Joumal of the American Chemical Society, 1955, V. 77, p. 53115314. 13.BOTTO, R. E., COXON, B.; Nitrogen- 15 Nuclear Resonance Spectroscopy of Neomicin B and Related Aminoglycosides, Joumal of the American Chemical Society, 1983, V.105, p. 1021-1028. 14.LEACH, B. E.; TEETERS, C. M.; Neamine, an Antibacterial Degradation Product of Neomycin. Journal of the American Chemical Society, 1951, 73,(6), 2794-2797 15.LEACH, B. E.; TEETERS, C. M. The Identy of Neamine and Neomycin A. Journal of the American Chemical Society, 1952, 74, (12),3187-3188. 16.ALPER, P. B., HUNG, S. C., WONG, C. H.; Metal Catalyzed Diazo Transfer for the Synthesis of Azides from Amines, Tetrahedron Letters, 1996, V. 37, (34), p. 6029-6032. 17.GROVE, O. C., RANOALL, W. A Assay Melhods of Antibíotics: A Laboratory Manual (Antibiotics Monographs, 02) Medical Encyclopedia Inc, New York, 1955. 18.KEMP, D. T., Stimulated acoustic emíssions from withín the human audítory system. Journal of the Acoustical Society of America, 1978, V. 64, N. 5, p. 1386-1391. 19.HAREL, N., KAKIGI, A, HIRAKAWA, H., MONT, R J., HARRISON, R V., The effects of anesthesia on otoacoustic emissions, Hearing Research, 1997, V. 110, p. 25-33. 20.SOCKALINGAM, R, FREEMAN, S., CHERNY, L, SOHMER, H., Effect of High-Dose Cisplatin on Auditory Brainstem Responses and Otoacoustic Emissions in Laboratory Animais, The American Joumal of Otology, 2000, V. 21, p. 521-527. 21.DEMARCO, R.C. Uso da gentamicina intra-timpânica para induzir ablação vestibular unilateral em cobaias. 2001, 99 p. Dissertação (Mestrado), Faculdade de Medicina, Ribeirão Preto-Universidade de São Paulo, 2001. 22.SAITO, T.; MANABE, Y.; HONDA, N.; YAMADA, T.; YAMAMOTO, T.; SAITO, H. Semi quantitative analysis by scanning electron microscopy of cochlear hair cell damage by ototoxic drugs. Scanning Microsc, Chicago, v.9, n.1, p.271-80, 1995. 23.QUEMA1: fragmentación química del sulfato de neomicina, resultando en neamina y N- metil-neobiosamidina. Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 35-40