3. AL-ANDALUS

Anuncio
A – EL ARTE CALIFAL
Llamamos arte califal al del periodo Omeya, tanto el Emirato, como el Califato.
Cuando llegan los musulmanes a la Península, éstos recogen modelos y elementos
arquitectónicos de romanos y visigodos, como por ejemplo el arco de herradura. También
recibe influencias de Oriente Próximo.
La gran obra que resume y culmina el arte de los periodos del Emirato y Califato es la gran
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Obra realizada en varias etapas entre los siglos VIII y X, con sucesivas reformas y
ampliaciones:
- Abderramán I: mezquita original (11 naves de 12 tramos).
- Abderramán II: amplía haram hacia el Sur (8 tramos).
- Mohamed I: reformas en muro y puertas.
- Abderramán III: patio y alminar.
- Al-Hakam II: Haram, quibla, maxura y mihrab defintitivos (12 tramos).
- Almanzor: amplía el haram 8 naves al Este.
Los materiales utilizados son: ladrillo, piedra, (muros y arcos) cerámica, yeso (decoración),
columnas de mármol y granito, madera y teja para las cubiertas.
Sus dimensiones finales son 178 m de largo x 125 m de ancho, con una capacidad para 50.000
fieles (19 naves perpendiculares al muro de la Quibla, cada una de 32 tramos entre columna y
columna).
Reúne las influencias: Visigoda (levantada sobre la Iglesia de S. Vicente, de la que se usaron
los materiales; y el arco de herradura); romana y bizantina (aparejo a soga y tizón para el muro,
arco de medio punto, uso alternado de ladrillo y piedra de distintos colores, como el Acueducto
de los Milagros de Mérida); de la mezquita de Damasco (estructura de mezquita hipóstila, y
doble arcada sobre las columnas); y de la mezquita de Kairuán (entibo en las columnas, y
estructura de las naves en forma de “T”).
La estructura es la típica de una mezquita hipóstila: Shan (Sabil, Alminar), Haram (Maxura,
Quibla, Mihrab), con las naves perpendiculares al muro de la Quibla.
Elementos de sostén: muro exterior de piedra, con parejo de soga y tizón. Columnas de
mármol o granito, con capiteles corintios, bien de origen romano reaprovechados, bien de
imitación, muy esquematizados.
Cubiertas: Exterior: 19 naves a 2 aguas, de teja, formando “acueductos”. Interior: arcos (medio
punto, herradura, polilobulados y entrecruzados en la Maxura). Techos de madera (hoy
bóvedas de cañón), 4 bóvedas de arcos entrecruzados,
La orientación no era al Este, sino al Sur, ya que para peregrinar a La Meca había que pasar
antes por África.
Fases de construcción:
1 – Abd-ar-Rahmán I. Años 786-788: sobre la Iglesia de S. Vicente, de la que se usaron
columnas y capiteles romanos y visigodos (y se recoge como elemento el arco de herradura).
La planta era rectangular, con estructura típica de mezquita hipóstila, siguiendo los modelos de
Damasco y Kairuán. El Haram estaba formado por 11 naves perpendiculares al muro de la
Quibla, de las que la central conducía al Mihrab, separadas por hileras de columnas unidas por
arcos de herradura. Cada nave tenía 12 tramos de columna a columna.
El mayor problema consistía en la escasa altura e iluminación, por lo que se ideó una original
solución: sobre los cimacios de las columnas se colocaron pilares que sostenían arcos de
medio punto, elevando el techo hasta los 11,5 m. Las columnas se entibaron, no con hierros,
sino con arcos de medio punto.
Los arcos se hicieron alternando dovelas de piedra blanca y ladrillo rojo (influencia romana:
acueducto de los Milagros, en Mérida). De este modo se lograba un sistema de soportes y
decorativo a la vez.
La techumbre de cada nave era a 2 aguas, conduciendo las aguas a unos canalones que
circulaban sobre las hileras de columnas, perpendiculares también a la Quibla (como
acueductos).
Para las paredes se usaron sillares isódomos aparejados a soga y tizón. El aspecto externo era
tosco, sin vanos, de fortaleza, reforzados por contrafuertes.
2 – Abd-ar-Rahmán II: Ampliación hacia el Sur, en dirección al Guadalquivir, derribando la
Quibla para hacer 8 tramos más en cada una de las 11 naves. Se respetó el mismo sistema de
columnas, pilares y doble arcada bicromada, aunque los capiteles nuevos, que imitaban a los
primeros, eran mucho más simplificados y esquematizados.
3 – Mohamed I (855): se construye la Puerta de S. Esteban. Tiene un arco de herradura
modificado (dovelas horizontales a partir de la línea de improntas) y enmarcado en un alfiz.
4 – Abd-ar-Rahmán III (primera mitad del X): amplió el Shan y construyó el minarete actual
(hoy modificado por la catedral cristiana), con 2 cuerpos de planta cuadrada, de tamaño
decreciente.
5 – Al-Hakam II (962): Se alargaron las 11 naves hacia el Sur otros 12 tramos. Se construyó la
Quibla y Mihrab definitivos (de gran lujo, de mármol y con dovelas decoradas con mosaicos
realizados por artistas traídos de Bizancio).
Se reforzó la disposición en “T”, al tiempo que se aumentaba la iluminación al hacer una serie
de bóvedas de arcos entrecruzados: 3 en línea frente al Mihrab, y una mas a la entrada del
Haram, en la nave que conduce al Mihrab. Son de arcos cruzados, nervados, no se cruzan en
el centro, donde se hacen cupulitas gallonadas.
La Quibla tiene un pasillo por detrás (Sabat) para el acceso directo del califa a la Maxura.
En la Maxura definitiva se usaron arcos cruzados de herradura y lobulados, con dovelas
blancas, unas lisas, y otras decoradas con relieves, alternas.
6 – Almanzor (988): realizó la última ampliación. Como no se podía seguir hacia el Sur, donde
ya se llegaba al río, la ampliación se realizó hacia el Este (8 naves). El estilo siguió siendo el
mismo, pero se rompió la estructura en “T”, la simetría, y el Mihrab quedó desplazado del
centro.
Resultado final: gran mezquita de 178 m (N/S) x 125 m (E/O); con 19 naves de 32 tramos cada
una, creando un bosque compuesto por 514 columnas.
Superó a las mezquitas que le sirvieron de referencia y aportó novedades que influyeron sobre
todo el arte islámico posterior.
OTRAS OBRAS DEL PERIODO CALIFAL:
PALACIO DE MEDINA-AZAHARA: mandado construir por Abd-ar-Rahmán III en las cercanías
de Córdoba. Trabajaron en él 12.000 obreros, incluso operarios especializados traídos de
Bizancio y Bagdad.
Articulado por numerosos jardines y patios, dispuestos sin orden aparente, sin simetría.
Los muros eran de piedra, revestidos por planchas de mármol o piedra arenisca.
La decoración, con materiales muy lujosos, era de motivos vegetales y geométricos.
Se conserva poco de lo que debió ser una grandiosa ciudad-palacio de lujo oriental.
PALACIO DE MEDINA-ZAHIRA: mandado levantar por Almanzor para emular al palacio de
Abd-ar-Rahmán. Quedan escasísimos restos
B – EL ARTE DE LOS REINOS DE TAIFAS
Tras la muerte de Almanzor se produce la fragmentación política de Al-Ándalus en los Reinos
de Taifas (S.XI).
Las construcciones son de materiales ligeros, recubiertos de una fastuosa decoración.
ZARAGOZA:
Palacio de los Beni Hud (Aljafería): Estructura de castillo con patio central. Incluye una
mezquita donde encontramos una serie de arcos muy complejos: polilobulados y mixtilíneos,
que en realidad son falsos, ya que no tienen función tectónica. El apoyo real es adintelado.
TOLEDO:
Puerta Vieja de Bisagra
Mezquita de Bab-el-Mardum: cristianizada en el siglo XI como Iglesia del Cristo de la Luz. Es
de planta central de cruz griega inscrita en un cuadrado. Cubierta con bóvedas nervadas de
arcos entrecruzados de influencia cordobesa.
GRANADA:
El Bañuelo: baños de planta rectangular, con varias piscinas de agua caliente, tibia y fría
(influencia baños romanos).
C – EL ARTE ALMORÁVIDE Y ALMOHADE
Ante la debilidad de los Reinos Taifas, los beréberes del Norte de África invaden Al-Ándalus.
Los Almorávides tienen una gran unidad de estilo con el Norte de África. Características:
- Uso del ladrillo, con el que hacen pilares, que sustituyen a las columnas.
Posteriormente es recubierto con yeso.
- Arcos muy complejos: mixtilíneos, polilobulados.
- Bóvedas nervadas de arcos entrecruzados, llegando a las bóvedas caladas.
- Traen a la Península el mocárabe (inventado en Oriente Próximo).
Los Almorávides son sustituidos a mediados del XII por los segundos Reinos Taifas, y a finales
de ese siglo llegan los Almohades, cuyo arte tiene las siguientes características:
- Usan el arco de herradura apuntado (“tumido”).
- La decoración es menos exuberante. Su muestra más importante son los “Paños de
Sebka” (redes de rombos) en las paredes de los edificios.
- Destacan en sus mezquitas los alminares, de los que nos han llegado ejemplos como
el de la Mezquita de la Kutubyya (Marraquech), gemelo del de Sevilla.
- Profusión de construcciones defensivas, como murallas de ladrillo, alcazares (Almería,
Málaga), torres albarranas (torres que se adelantaban a la muralla), etc.
Mezquita de Sevilla: destruida al construir la catedral cristiana. Sólo queda el alminar, La
Giralda (gemelo del de la Kutubyya): de base cuadrada, construido en ladrillo, decorado con
paños de sebka. Muy modificado en su parte superior por los cristianos al construir un cuerpo
de campanas. Debe su nombre a la veleta que hay en su parte superior.
Alcazar de Sevilla: quedan muy pocos restos originales: El Patio del Yeso.
Torre del Oro (Sevilla): Torre albarrana que defendía la ciudad de un ataque desde el Río
Guadalquivir. De planta octogonal y revestida de azulejos dorados, que le dan el nombre.
D – EL ARTE NAZARÍ
Tras la batalla de las Navas de Tolosa se desintegra el dominio Almohade, sustituido por los
terceros Reinos Taifas. En 1237 la familia de origen sirio Al-Nasyr funda la Taifa de Granada,
única que sobrevive al ímpetu conquistador de Castilla y la Corona de Aragón. Perduró hasta
1492.
El arte nazarí se caracteriza por la vuelta al esplendor decorativo, reacción lógica contra la
austeridad almohade. La obra representativa es un conjunto de palacios...
LA ALHAMBRA (La Roja - Al-Amra-)
-
-
-
-
Situada sobre una colina de color rojizo con forma de media luna, frente al barrio del
Albaicín, del que le separa el río Darro, dominando la vega de Granada.
Consta de 3 zonas: Alcazaba, Casa Real (palacios) y Generalife (jardines).
Gran importancia de los patios, la vegetación y el agua, que refrescan, proporcionan un
sonido musical, amplían los espacios. Son importantes los efectos de color: azul (cielo),
blanco (nieve de Sierra Nevada), rojo (Alhambra) y verde (vegetación y la vega). Y de
sonido: agua discurriendo, animales de la colina, sobre todo los pájaros.
Construida con materiales pobres: mampostería, ladrillo, entramado de madera, ocultos
por la decoración.
Soportes: muro de ladrillo, columnas: de estilo propio: fuste muy delgado y capitel
formado por 2 cuerpos: el inferior cilíndrico y el superior cuadrado, decorados con
relieves.
Cubiertas: madera, ladrillo. Bóvedas con complicada decoración: artesonados,
mocárabes. Los arcos son falsos, decorativos, ya que es adintelada.
Arcos: de medio punto peraltados, lobulados, arcos de colgadura decorados con
mocárabes.
Decoración: madera, yeso, azulejos: motivos de lazo, geométricos, inscripciones,
mocárabes, todo policromado. Arcos y bóvedas se perforan para dar sensación de
ligereza.
Jardines del Generalife: con palacios de verano, jardines, huertas, fuentes, y el famoso
mirador de la Silla del Moro.
-
-
Gran alteración posterior por el Palacio de Carlos V, el escaso interés en su
conservación durante siglos, las restauraciones poco afortunadas. Se han perdido:
partes del Palacio, Torres Defensivas (viviendas de soldados y algún cortesano); y al
Ciudad Laboral (dependencias de artesanos y trabajadores).
Etapas constructivas:
1 - Muhammad I (1248 – 1253): construye la muralla del perímetro (1.400 m) y la alcazaba,
con sus torres defensivas.
2 - Yusuf I (1333 – 1354): Cuarto de Machuca: Mexuar, Cuarto Dorado. Cuarto de Comares,
alrededor del Patio de los Arrayanes. (el conjunto de dependencias alrededor de una patio se
llama “cuarto”)
3 - Muhammad V (1354 – 1391): Cuarto de los Leones: Patio de los Leones; Sala de los
Reyes; Sala de los Mocárabes; Sala de los Abencerrajes; Sala de las Dos Hermanas.
-
Palacios:
-El Partal: palacio de recreo: estanque, patio, pórtico, estancias.
-De Comares: Lo que queda, tras las destrucciones provocadas por la construcción del Palacio
de Carlos V: Patio del Cuarto Dorado, Patio de los Arrayanes (rectangular, con estanque
flanqueado por arbusto de arrayán). Torreón de Comares (Salón del Trono, o de Embajadores,
el más grande, con decoración de yeserías y alicatados, y techos de madera con mocárabes)..
Mexuar. Sala de la Barca (llamada así por el techo de madera en forma de artesa o casco de
barco invertido). Baño Real.
-De los Leones: palacio de Muhammad V, independiente del resto.
Patio central: fuente con 12 leones toscamente tallados; 4 pórticos; 4 caminos; 4 canales; 4
parterres (forma de crucero).
Vivienda y dependencias: Salón del Reino: con su mexuar y el despacho real (Mirador de
Lindaraja). Sala de las Dos Hermanas. Sala de los Mocárabes (vestíbulo). Salón de los
Abencerrajes (banquetes de invierno). Salón de los Reyes (banquetes de verano).
E – EL ARTE MUDÉJAR
Pervivencia del arte hispano-musulmán en la España cristiana.
No se trata de edificios para mudéjares (musulmanes en zona cristiana), sino de
construcciones para cristianos e incluso judíos, pero con una concepción distinta a la románica
o gótica, resultado de la influencia del arte musulmán.
Durante mucho tiempo se ha creído que se trataba de estructuras románicas o góticas con
decoración musulmana. Pero esto no es cierto: son edificios de concepción y decoración
ajenas al arte cristiano, normalmente destinadas a un consumo popular, más económico, y
sencillo que el románico y gótico. Ejemplos: torres campanario de influencia andalusí
(alminares), no gótica ni románica. Con materiales pobres (ladrillo y yeso). Arcos islámicos.
Juegos lumínicos que buscan la desmaterialización de la arquitectura. Horror Vacuii.
Corona de Castilla-León:
Iglesia de S. Lorenzo de Sahún.
S. Tirso de Sahún.
Iglesia de S. Lorenzo de Toro;
Iglesia de San Salvador (Toledo)
Sinagoga del Tránsito (Toledo)
Sinagoga de Santa María La Blanca (Toledo);
Puerta del Sol (Toledo);
Taller del Moro (Toledo).
Capilla de las Claustrillas del Monasterio de Las Huelgas (Burgos).
Claustro del Monasterio de Guadalupe (Cáceres).
Reales Alcázares de Sevilla.
Corona de Aragón:
Abside de la Seo de Zaragoza.
Torre de Santa María de Atea;
Torre de S. Martín (Teruel).
Descargar