Informe Encuesta Suplementaria de Ingresos

Anuncio
NUEVA ENCUESTA
SUPLEMENTARIA DE INGRESOS
Resultados Región de Tarapacá
Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
NOVIEMBRE 2011
Tarapacá ocupa el tercer lugar entre las regiones con mayor ingreso promedio por hogar y el quinto
lugar en ingreso medio por ocupado.
La menor brecha de ingresos entre hombres y mujeres en la región, se da en la rama de Administración
Pública con 9,2%.
En la región, los ingresos de los ocupados en empresas con menos de 5 trabajadores, alcanzó a
$234.054, mientras que en empresas de 200 o más trabajadores, esta cifra fue de $567.690.
S
e presenta a continuación
los principales resultados
de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2010, la
cual se anexa como un módulo
a la Nueva Encuesta Nacional de
Empleo, y se aplica cada año en
el último trimestre móvil Octubre-Diciembre.
Los resultados se refieren
a la estimación de los ingresos
medios de los hogares, según
las distintas fuentes que componen el ingreso total de los
hogares y los ingresos medios
de la Ocupación de las personas.
A nivel nacional los ingresos totales alcanzaron la cifra de
$3,7 billónes1 y con una población total proyectada para el
2010 de 17.099.492 habitantes,
el ingreso promedio per cápita
se estimó en $216,200 mensuales. El número de hogares a nivel nacional alcanzó la cifra de
5.067.292, lo que se traduce en
1
Billón: 1 millón de millones.
un ingreso promedio estimado
por hogar de $729.700, de los
cuales el 70,4% provinieron de
fuentes de ocupación y el resto
de otras como Rentas de la Propiedad, Arriendo Estimado y
Transferencias.
Resumen Regional
Para la Región de Tarapacá los ingresos totales alcanzaron $77.441 millones, con una
población de 316.748 habitantes, el ingreso promedio per
cápita se estimó en $244.500. El
número de hogares en la región
alcanzó la cifra de 86.811, por lo
qué el ingreso medio por hogar
se calculó en $892.100. La fuente principal de ingresos de los
hogares de la región fue la ocupación, alcanzando el 67,3% del
total de los ingresos medios por
hogar.
Los ingresos medios de
los ocupados de la región, alcanzaron la cifra de $381.466.
Donde el grupo etario de 30 a
34 años tuvieron la mayor retribución estimada con $506.613.
La categoría Empleadores destacó por el mayor ingreso medio percibido con $803.515.
El sector minero presentó un
ingreso estimado de $847.064
por ocupados, la mayor retribución media de todas las ramas
de actividad de región.
Por grupos de ocupación, los
niveles más altos de ingresos
medios se observaron en los
Miembros del poder Ejecutivo y
Directivos.
Los ocupados que trabajan entre 46 a 50 horas perciben el
mayor ingreso promedio con
aproximadamente $517.506.
Las empresas con 200 y más trabajadores, entregaron los más
altos ingresos medios, con
$567.690 por ocupados.
www.inetarapaca.cl
Aspectos Conceptuales y Metodológicos
gresos declarados por el informante. Las principales
mejoras permitieron:
La Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos
(NESI) es un módulo de la Nueva Encuesta Nacional del
Empleo (NENE), que igual que la antigua encuesta de ingresos, se aplica en el trimestre octubre-diciembre de cada
año. Su objetivo es proveer indicadores de los ingresos que
perciben las personas y los hogares, provenientes tanto del
trabajo como de otras fuentes.
−
C o m p a r a bi l i d ad d e l a s c i f r as
Las cifras del 2010 constituyen las primeras cifras de
ingresos con base en la NENE. Estas cifras NO son comparables con las de 2009 (ni con las series históricas), debido por una parte, a los cambios conceptuales incorporados
en el cuestionario de la NENE para la medición de los indicadores de empleo y desempleo, y por otra, a la refinación
del cuestionario de ingresos en aras de una mejor captura
de sus distintos componentes.
−
−
P r i n ci p a l e s c am b i o s c o n c e p tu a l e s y d e m ed i c i ó n
•
•
Cambios conceptuales incorporados en la NENE: Estos se
tradujeron en la actualización de los criterios de clasificación de los ocupados y de los desocupados2 y el consecuente cambio de cuestionario, lo que incidió en una
mayor captura de fuerza de trabajo, principalmente
ocupados con empleo de menos horas, y una menor
captura de inactivos o personas fuera de la fuerza de
trabajo. La mayor incidencia de estos cambios se produjo en jóvenes y mujeres.
Cambios de los clasificadores de la ocupación: Con la
NENE, se actualizaron los distintos clasificadores de la
ocupación, lo que permitió, para efectos de la NESI,
estimar los ingresos con una mayor apertura de ramas
de actividad, nuevos grupos de ocupación y niveles educacionales. Los cambios de los clasificadores fueron los
siguientes:
−
−
−
•
Clasificador de Rama de Actividad desde la CIIU Rev.2
a la CIIU Rev. 3, permitiendo una mayor desagregación
de ramas de actividad y visibilizando por primera vez
los ingresos medios de ramas de actividad nuevas.
Clasificador de Grupo Ocupacional: desde la COTA 70 a
la CIUO 88, permitiendo una actualización de oficios y
grupos de ocupación.
Clasificador de Educación: adopción de la CINE 97.
−
Garantizar (a través de una pregunta filtro) que los
ingresos de la ocupación fueran plenamente concordantes con la actividad laboral reportada en el módulo
central del cuestionario del empleo, estableciendo un
vínculo inobjetable entre la caracterización del empleo
proveniente del formulario central y la información de
ingresos de la ocupación proveniente del cuestionario
de la NESI. En las antiguas ediciones de la encuesta no
era posible garantizar este vínculo, debido a que los
periodos de referencia de una y otra encuesta, son
distintos3.
Identificar los componentes variables y regalías de la
remuneración de Asalariados.
Registrar el tiempo efectivo trabajado de los Asalariados, lo cual, permite un análisis del ingreso promedio
por hora, por cuanto vincula de manera directa las
horas de trabajo con el ingreso percibido por dicho
trabajo.
Identificar con mayor precisión los distintos tipos de
ingresos de otras fuentes, en particular; las rentas de la
propiedad, el arriendo estimado y las transferencias.
A l g u n a s c o n s i d e r a c i o n e s d e l a m e d i ci ó n :
•
•
•
Ajuste a Cuentas Nacionales: las cifras de ingresos provenientes de la NESI son estimaciones que no han sido
ajustadas a Cuentas Nacionales, y por tanto, corresponden a los ingresos directamente declarados por las personas y los hogares.
Periodo de referencia: el período de referencia de las
preguntas de ingreso es el mes anterior a la semana de
referencia de las preguntas de empleo.
Ingresos promedio de los ocupados: corresponden a los
ingresos de la ocupación principal, de los ocupados para
quienes al momento de la entrevista, la ocupación del
mes anterior era la misma que la declarada en el formulario de empleo en la semana de referencia. Es decir,
excluye a aquellas personas que teniendo un empleo al
momento de la encuesta de ingresos, no lo tenían el
mes anterior ya sea porque tenían un empleo distinto o
porque estaban desocupados o fuera de la fuerza de
trabajo. ¿Porqué se excluyen? Por que no hay una vinculación entre las características del empleo actual con los
ingresos del empleo en el mes anterior o porque los
ingresos de la ocupación en el mes anterior fueron nulos, respectivamente.
Refinamiento del cuestionario de ingresos: el cuestionario de ingresos de 2010 no incorporó cambios en los
conceptos de ingresos, pero sí mejoras en la formulación
de las preguntas y la estructura de las respuestas, lo que
se tradujo en una mayor claridad y precisión de los in-
2
Haber trabajado al menos 1 hora y contra un pago, en el caso de los ocupados. No tener un empleo, haber buscado empleo activamente durante las últimas 4 semanas, y estar disponible para trabajar en las próximas 2 semanas, en el caso de los desocupados. Para mayor detalle ver Separata Técnica sobre la Nueva Encuesta
Nacional de Empleo, Abril de 2010, en la página web.
3
la NENE pregunta respecto de la semana anterior a la entrevista y la NESI respecto del mes anterior a la semana de referencia de la encuesta de empleo.
NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS
2
I. INGRESOS MEDIOS DE LA OCUPACIÓN EN LA REGIÓN
DE TARAPACÁ:
medio de ingresos más bajos respecto al resto de
las categorías y del promedio regional, estimándose en $227.044 y $139.090 respectivamente.
El ingreso medio de los Ocupados de la Región de Tarapacá en 2010 se estimó en $381.466.
El promedio de renta percibido por mujeres fue
aproximadamente de $272.101 y en hombres de
$463.511, mostrando que las mujeres perciben un
41,3% menos que su contraparte masculino.
De los trabajadores independientes, es decir
los Empleadores y Cuenta Propia, destaca la brecha de ingresos entre ambos, alcanzando una diferencia promedio de $576.471 a favor de los Empleadores. A su vez, en esta última categoría las
mujeres gana un 39,8% menos que los hombres, a
diferencia con los trabajadores de Cuenta Propia
donde ellas ganan 14,4% menos.
De acuerdo a los tramos etarios, los ingresos van aumentando a medida que lo hace los
grupos de edad, alcanzando la mayor renta en el
tramo de 30 a 34 años con un ingreso medio estimado de $506.613. El siguiente tramo de 35 a 44
años percibieron un ingreso menor estimándose
en $404.739, sin embargo para el grupo de 45 a
54 años la renta estimada fue de $486.660. Es en
este segmento donde se evidencia una mayor brecha entre mujeres y hombres, donde ellas perciben un 55,1% menos de ingreso que los hombres.
Para los siguientes grupos etarios, la renta va decayendo, es así que para los ocupados entre 55 a
64 años los ingresos medios se estimaron en
$347.887 y para 65 años y más alcanzó los
$251.636.
Por otro lado, entre los trabajadores Dependientes (Asalariados y Servicios Doméstico), se
nota un mayor ingreso medio de los Asalariados
Públicos ($521.170) , y una menor renta promedio
del Personal de Servicio Doméstico Puertas Afuera
($112.081). Cabe destacar , además, que la mayor
diferencia de ingreso medio entre genero se registra en la categoría de Asalariados del sector Privado, donde las mujeres ganan 47,1% menos que
los hombres.
CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN
Región de Tarapacá
Ambos sexos
TOTAL
INGRESOS MEDIOS DE LOS OCUPADOS (*) (**)
GRUPOS DE EDAD
Región de Tarapacá
entre los 15 y 64 años
$ de octubre de 2010
Ambos sexos
Mujeres
Hombres
INGRESOS MEDIOS DE LOS OCUPADOS (*) (**)
$ de octubre de 2010
Mujeres
Hombres
381.466
272.101
463.511
Empleador
803.515
540.500
898.383
Cuenta Propia
227.044
207.413
242.403
433.388
315.691
515.602
Sector Privado
414.332
266.539
503.945
Sector Publico
521.170
466.452
592.798
139.090
139.090
Total Asalariados
TOTAL
381.466
272.101
463.511
15 - 24
185.849
143.046
220.705
Total Personal de Serv. Domestico
25 - 29
343.804
278.133
398.156
Puertas Afuera
112.081
112.081
-
30 - 34
506.613
310.828
664.940
Puertas Adentro
228.804
228.804
-
35 - 44
404.739
282.127
509.393
Familiar No Remunerado
45 - 54
486.680
282.575
628.702
Fuente:Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE.
55 - 64
347.887
325.275
363.815
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes.
(**) : Se refiere a los Ocupados cuyo
empleo actual en la semana de referencia
Fuente:Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE.
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes.
(**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el
mes anterior.
-
-
-
-
Ingresos medios según rama de
actividad
Ingresos medios según categoría
laboral
Según categoría ocupacional, los ingresos
medios más altos fueron percibidos por los Empleadores ($803.515), seguidos por los Asalariados
($433.388), en cambio los trabajadores por Cuenta
Propia y del Servicio Doméstico registraron el pro-
Según la estructura de los ingresos por rama de actividad, las mayores retribuciones promedio las registra las ramas de Explotación de minas
y canteras con aproximadamente $847.067, seguida por Intermediación Financiera ($823.104), ya
más abajo se encuentra la Administración Pública
NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS
3
con un ingreso medio estimado de $547.726 y
Servicios Sociales y de Salud con $504.515, todas
ellas concentran el 17,7% de los ocupados en la
región. De estas ramas, se destaca la minería por
la mayor diferencia de ingresos medios entre
hombres y mujeres, alcanzando una brecha de
$501.100, es decir ellas ganan un 57,8% menos
que los hombres. Sin embargo, en la Administración Pública el porcentaje se reduce a 9,2%. Otras
actividades que registraron ingresos medios mayores al promedio regional se encuentran Construcción ($437.702); Transporte, Almacenamiento
y Comunicaciones ($397.009) y Enseñanza
($395.173).
Entre las ramas cuyos ingresos medios fueron inferiores al promedio regional, se destaca
Comercio, pese a que tiene un a participación en
los ocupados de la región de un 22,8% el ingreso
medio para esta actividad fue estimado $267.448.
Además, la brecha de retribuciones promedio que
presentó entre hombre y mujeres fue de
$197.400, es decir que las mujeres perciben un
52,3% menos ingresos que los hombres en dicha
rama. Otras actividades que estuvieron bajo el
promedio regional de ingresos medios fueron:
Industria Manufacturera ($259.887); Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales ($178.177); Agricultura, Ganadería, Caza y
Silvicultura ($137,143) y Hogares Privados con Servicio Doméstico ($123,250).
INGRESOS MEDIOS DE LOS OCUPADOS (*) (**)
mayores a $500.000
RAMA DE ACTIVIDAD
Región de Tarapacá
Ambos sexos
$ de octubre de 2010
Mujeres
Hombres
Explotación de minas y canteras
847.064
366.344
867.472
Intermediación Financiera
823.104
580.961
1.021.432
Administración Pública
547.726
517.410
570.085
Servicios Sociales y de Salud
504.515
439.286
725.173
Fuente:Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE.
(*) : Incluye solo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes.
(**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el
mes anterior.
tración pública y de empresas del estado, con retribuciones estimadas de $1.317.971 y una participación en la ocupación regional de 2,7%. Seguido
por Profesionales Científicos e intelectuales con
$898.757 quienes alcanzaron a concentrar el 8,7%
de los ocupados en la región. Otros grupos de
ocupación que tuvieron los mayores ingresos fueron los Técnicos y profesionales de nivel medio
que recibieron aproximadamente $491.211 y los
Operadores de instalaciones y maquinas y montadores tuvieron un ingresos medio estimado de
$407.905. En cambio, los menores ingresos se presentaron en los Trabajadores de los servicios y
vendedores de comercios y mercados con
$292.420, seguido por los Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros
($165.268) y Trabajadores no calificados
($157.467). La mayor desigualdad se presenta en
el grupo de Oficiales, operarios y artesanos de
artes mecánicas y de otros oficios, donde las mujeres perciben un 66,0% menos de ingresos que los
hombres.
GRUPOS DE OCUPACIÓN
Región de Tarapacá
TOTAL
Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos
y personal directivo de la administración publica y de
empresas del estado
Profesionales Científicos e intelectuales
INGRESOS
MEDIOS
(*) (**)
381.466
1.317.971
898.757
Técnicos y profesionales de nivel medio
491.211
Empleados de oficina
318.050
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y
mercados
292.420
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros
165.268
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de
otros oficios
328.597
Operadores de instalaciones y maquinas y montadores
407.905
Trabajadores no calificados
Otros No identificados
157.467
549.487
Fuente:Nueva Encuesta Suplementaria de Ingreso s, INE.
(*) : Incluye so lo Ingreso s del Trabajo P rincipal. Excluye Ingreso s po r Otro s Trabajo s y Otras Fuentes.
(**) : Se refiere a lo s Ocupado s cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes
anterio r.
Ingresos medios según grupos de
ocupación
De acuerdo a los grupos de Ocupación, los
ingresos medios más alto de la región se observó
en los Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la adminis-
Ingresos medios según horas
trabajadas
La clasificación de los Ocupados según
horas trabajadas, muestra a aquellos que trabajan
NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS
4
en empleos de pocas horas o a tiempo parcial de 1
a 30 horas y que concentran el 24,6% de los ocupados de la región lograron percibir un ingreso
estimado de $164.083 es decir un 62,8% menos
que los que trabaja en torno a la norma legal de
45 horas semanales. Los ocupados que trabajan 31
a 44 horas tuvieron un ingreso promedio de
$385.806, un 12,5% menos de quienes lo hacen
según la norma y un 1,1% sobre el ingreso medio
de los ocupados de la región. El siguiente grupo
que trabaja las 45 horas semanales según la norma legal, perciben un ingreso promedio estimado
de $440.742; Sin embargo, quienes trabajan 46 a
50 horas logran obtener el mayor ingreso medio
de esta clasificación, con una retribución estimada
de $517.506, para luego disminuir paulatinamente según más horas que trabajen, es así que para
aquellos que lo hacen por 61 horas o más el ingreso medio se estimó en $462.984, aún sigue siendo
mayor que el promedio regional.
HORAS HABITUALES DE TRABAJO
Región de Tarapacá
TOTAL
1 - 30
31 - 44
45
46 - 50
51 - 60
61 y más hrs
presas pequeñas y va aumentando a medida
que estas crecen de tamaño. Esta visión se reafirma al ver que las empresas de 5 a 10 personas tuvieron un ingreso estimado de $344.166, seguido
por aquellas con 11 a 49 trabajadores, quienes
percibieron un ingreso medio estimado de
$436.538, mientras las empresas con un tamaño
de 50 a 199 personas tuvieron una retribución
promedio estimada de $529.064.
TAMAÑO DE LA EMPRESA (***)
Región de Tarapacá
INGRESOS
MEDIOS
(*) (**)
TOTAL
Menos de 5
385.550
234.054
De 5 a 10 personas
344.166
Entre 11 y 49
436.538
Entre 50 y 199
529.064
200 y más personas
567.690
Fuente:Nueva Encuesta Suplementaria de Ingreso s, INE.
(*) : Incluye so lo Ingreso s del Trabajo P rincipal. Excluye Ingreso s po r Otro s Trabajo s y Otras Fuentes.
(**) : Se refiere a lo s Ocupado s cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes
anterio r.
(***) : Excluye Servicio Do méstico .
INGRESOS
MEDIOS
(*) (**)
381.466
164.083
385.806
440.742
517.506
466.959
462.984
Fuente:Nueva Encuesta Suplementaria de Ingreso s, INE.
(*) : Incluye so lo Ingreso s del Trabajo P rincipal. Excluye Ingreso s po r Otro s Trabajo s y Otras Fuentes.
(**) : Se refiere a lo s Ocupado s cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes
anterio r.
II. INGRESOS TOTALES DE LOS HOGARES
P
ara el 2010, los ingresos totales a nivel nacional fue de $3.7 billones, de los cuales el 46,6%
fue aporte de la Región Metropolitana, seguida
por muy lejos la Región del Biobío con un ingreso
total de $365.460 millones abarcando el 9,9% del
total país, seguido por la Región de Valparaíso
con $359.126 millones, aportando con 9,7%.
Ingreso Total
Ingresos medios según tamaño de la
empresa
según regiones
Según tamaño de empresa, el total de
ocupados se concentra principalmente en las
empresas de menos de 5 trabajadores (43,8%) y
en aquellas de 200 y más personas (29,1%). Las
primeras tuvieron un ingreso medio estimado
de $234.054, un 39,3% menos que el promedio
regional y las segundas alcanzaron un nivel de
ingreso de $567.690, que corresponde a un
47,2% por sobre la media de Tarapacá. Por lo
que se puede inferir que el menor nivel de ingreso promedio se ubica en el rango de las em-
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaiso
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
34.413
77.441
163.885
61.280
139.806
359.126
162.025
144.522
365.460
155.110
65.920
157.416
27.440
61.254
0
500.000
1.722.641
1.000.000
1.500.000
Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE.
Continuando con el análisis de los ingresos,
se observa nuevamente una brecha con las si-
NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS
5
millones de $
guiente regiones, aún que no tan pronunciada en
relación a la región metropolitana. Es así, que la
cuarta posición, según los mayores ingresos totales, la ocupa la Región de Antofagasta, con retribuciones totales de $163.885 millones, aportando
con el 4,4% al total nacional. Seguido por las regiones de O’Higgins (4,4%), Los lagos (4,3%),
Araucanía (4,3%), Talca (3,9%) y Coquimbo
(3,8%). En este punto, se produce otra brecha,
iniciándose un nuevo grupo homogéneo según
los ingresos totales percibidos, encabezado por la
Región de Tarapacá, donde los ingresos alcanzaron la cifra de $77.441 millones, con un aporte al
nacional de 2,1%. Seguida por las regiones de Los
Ríos (1,8%), Atacama (1,7%) y Magallanes (1,7%).
Mientras, que las regiones de Arica y Parinacota y
de Aysén, tuvieron la menor participación en los
ingresos totales, con 0,9% y 0,7%, respectivamente.
Participación de Ingresos totales
según regiones
Atacama
1,7%
Coquimbo 3,8%
Antofagasta Tarapacá
4,4%
2,1%
Arica y Parinacota 0,9%
ingreso medio nacional por hogar. Siguiendo con
el análisis, la Región Metropolitana se ubica en la
cuarta posición de las regiones con mayores ingresos medios por hogar ($870.100), pese al mayor
número de hogares a nivel nacional (1.979.780).
Las otras regiones que superan el ingreso país por
hogar fueron Aysén ($787.600) y Atacama
($770.400).
Bajo la línea de los $729.700 se ubican el resto de
las regiones, encabezada por la Región de Arica y
Parinacota con un ingreso estimado por hogar de
$665.700 , seguido por las regiones de Valparaíso
($655.200); Coquimbo ($639.200); Rancagua
($618.100); Los Lagos ($606.200); Biobío
($604.000); Los Ríos ($548.000); Araucanía
($519.600) y O´Higgins ($470.000).
Ingreso Promedio por Hogar
según regiones
miles de $
1.400
1.200,8
1.200
1.000
800
665,7
1.001,9
892,1
770,4
870,1
639,2
655,2
600
787,6
604,0
618,1
470,0
606,2
519,6
548,0
729,7
400
Valparaiso 9,7%
200
0
O'Higgins, 4,4%
Metropolitana, 46,6%
Maule
3,9%
Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE.
Biobío
9,9%
La Araucanía 4,2%
Los Ríos
1,8%
Los Lagos Aysén
4,3%
0,7%
Magallanes 1,7%
Ingresos promedio per cápita
Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE.
Ingresos promedio por hogar
El ingreso medio por hogar a nivel nacional
fue estimado en $729.700. Sobre esta cifra se posicionan seis regiones, liderada por la Región de
Magallanes con un ingreso estimado por hogar de
$1.200.800, seguida por la Región de Antofagasta
con ingresos de $1.001.900. En tercer lugar se posiciona la primera Región de Tarapacá, que con
86.811 hogares tuvo un ingreso promedio estimado de $892.100, es decir un 22,2% por sobre el
Continuando con similar análisis, el ingreso
medio per cápita a nivel nacional se estimó en
$216.200. Sobre esta cifra se ubican seis regiones,
destacando por amplio margen, la Región de Magallanes, con un ingreso por personas de
$386.600, seguido por Antofagasta con $283.700;
Aysén ($260.500) y Metropolitana ($251.200). La
quinta posición fue ocupada por la Región de Tarapacá, que mostró un ingreso per cápita de
$244.500, lo que se traduce en una brecha por
sobre el nivel nacional de 13,1%. La Región de
Atacama estuvo apenas un 0,7% por encima de
los $216.200.
NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS
6
El resto de las regiones se situaron bajo la
línea de ingreso medio per cápita nacional. La
región que lideró este grupo fue Valparaíso con
$203.500, con una brecha negativa respecto al
nacional de 5,9%. La región que tuvo el menor
ingreso por habitante fue la Región del Maule
con $142.900. con una brecha de 33,9% bajo el
nivel nacional.
Ingreso Promedio per Cápita
miles de $
según regiones
450
386,6
400
350
283,7
300
250
244,5
187,9
217,7
193,5
203,5
260,5
251,2
200
142,9
150
187,6
179,2
182,7
159,2 173,0
216,2
100
50
0
Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE.
Director Nacional: Francisco Javier Labbé / Director Regional (TP) : Mauricio Serrano Romo
Dirección: Tomás Bonilla Nº 1037, Iquique, Chile. Teléfonos: 57—423119; 57—415683.
NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS
7
Descargar