Determinación de CO2 en diferentes muestras de gas mediante el uso del aparato de Orsat Yank, L. - Martina, P. - Corace, J. Grupo de Investigación de Energías Renovables (GIDER) Dpto. de Termodinámica - Facultad de Ingeniería - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722) 425064 E-mail: [email protected] RESUMEN Se estudiaron y ensayaron diversas muestras de gases para determinar su contenido de CO2 por medio del aparato de Orsat, equipo basado en la absorción del gas por el llamado proceso de quimisorción con una solución de KOH (hidróxido de potasio). Este aparato obtiene la lectura en forma directa como porcentaje, los que se indican en este informe. ANTECEDENTES El estudio comenzó con la necesidad de determinar la composición del gas obtenido en un biodigestor con el cual se experimenta en el marco de un proyecto sobre obtención de gas metano a partir de los residuos de la madera, proyecto que se está llevando a cabo en el GIDER (Grupo de Investigación en Energías Renovables), en el Departamento de Termodinámica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE. El gas obtenido en este biodigestor, está compuesto en mayor proporción por gas combustible metano (CH4 ) y por anhídrido carbónico (CO2 ). El aparato de Orsat dispone originalmente de 3 buretas de quimisorción que permiten determinar los porcentajes de CO2, O2, y CO, pero sólo se utilizó una para determinar anhídrido carbónico, ya que monóxido de carbono (CO) no se produce en el biodigestor y el reactivo para determinar el oxígeno (ácido pirogálico) es extremadamente costoso. Este aparato es utilizado usualmente en el análisis de gases de combustión, con el fin de tener una exacta noción de la eficiencia con que se está conduciendo el fuego en la marcha de una caldera . Para este uso es conveniente que la bureta medidora disponga de una camisa de agua para mantener el gas a temperatura ambiente y evitar variaciones de volumen con la temperatura. Es un método volumétrico industrial porque proporciona rápidamente la proporción volumétrica en que aparecen determinados componentes de un gas, con una estructura portátil. Además hay numerosos modelos de aparatos para el análisis de gases, como el de Hempel, de Bunte, de Ambler, de Bone y Wheeler, etc. Éstos permiten análisis similares. DESARROLLO TEORICO El análisis de los gases se realiza de acuerdo con la ley de Amagat [1] que establece que en una mezcla gaseosa, la suma de los volúmenes de los componentes es igual al volumen total de la mezcla. Por otra parte existen reactivos químicos que absorben selectivamente, por un proceso de quimisorción, los componentes de la mezcla [2]. Entonces para el biogás se tiene: V = Vco2 + Vch4 + Votros Ahora, si por medio de un reactivo adecuado se absorbe el CO2 tendremos: %Vco2 = [V – (Vch4 + Votros)] / V En el aparato de Orsat esto se realiza sobre un volumen V = 100 cm3 que facilita la medición, leyendo directamente el volumen de gas absorbido. El resto (no absorbido) está constituido por metano (CH4) y los otros gases que supuestamente se encuentran en mucha menor proporción. EQUIPO UTILIZADO El aparato consiste en una bureta medidora graduada de 0 a 100 para medir el volumen de la muestra de gas antes y después de las absorciones. El volumen de la bureta medidora puede ser cualquiera, pero en general se adopta 100 cm3. La bureta medidora está conectada por un tubo a cada una de las 3 buretas de quimisorción con sus respectivos robinetes. Estas 3 buretas contienen los reactivos para absorber sucesivamente CO2, O2 y el CO. En su interior existen tubos de vidrio y dentro de los tubos se colocan alambres de cobre para aumentar la superficie de contacto entre el gas y el líquido. Existe, además, un cuarto robinete de tres vías que permite la conexión de la bureta medidora con la toma de muestra de gases y con la atmósfera. Todos estos elementos están fijados a un marco rectangular que permite que permanezcan verticales y facilita su transporte. Para gases a temperaturas distintas a la atmosférica se rodea la bureta medidora con una camisa de agua que asegura temperatura constante durante el ensayo. La bureta medidora está conectada en su parte inferior con un tubo de goma a un frasco que contiene agua acidulada, llamado frasco de nivel. En el frasco se usan 250 ml de agua acidulada con 5% de HCl (ácido clorhídrico), porque el agua pura absorbe hasta su volumen de CO2 , provocando un error en la medición . El reactivo para absorber el CO2 es hidróxido de potasio (potasa cáustica) K(OH) en una disolución de 50 gr. de K(OH) completando con H2O destilada hasta 125 ml. Esta solución absorbe hasta 20 veces su volumen de CO2, por lo tanto sirve para hacer varias mediciones [3]. Se debe tener precaución en el manejo de K(OH) y HCl debido a que daña la piel y la ropa. La siguiente foto muestra el aparato de Orsat. En el mismo se observa que el frasco de nivel es elevado manualmente. El frasco de nivel esta conectado a la parte inferior de la bureta medidora mediante una manguera de goma cuya parte superior posee un diámetro mayor que el inferior. La foto muestra también una bureta de quimisorción (las otras 2 se anularon debido a que no fueron utilizadas). También se observan los 3 robinetes y sobre la izquierda se observa el robinete de 3 vías, que conecta el sistema a la atmósfera o a la muestra de gas a analizar. El reactivo, al combinarse con agua destilada dentro de la bureta de quimisorción, toma una tonalidad parda, mientras que en la parte inferior se ve el reactivo hidróxido de potasio, en su envase original como sal de color blanco en escamas TECNICA OPERATORIA Puesta a punto el aparato: se renovaron las conexiones de goma, se limpiaron las llaves y se las cubrió con una delgada capa de grasa especial. Para verificar pérdidas en los cierres, se llenaron las pipetas y el frasco de nivel con agua, se absorbió 100 cm3 de aire y se cerraron las llaves. Se elevó el frasco de nivel por encima del marco del aparato verificándose que el líquido dentro de la bureta no ascendió, demostrando que no existían pérdidas. Se cargó la bureta de quimisorción con 125 ml del reactivo y se provocó el vacío subiendo y bajando el frasco de nivel, hasta lograr que el nivel del reactivo permanezca por debajo del robinete que conecta la bureta de quimisorción con el tubo central. En ese punto se cerró el robinete. Luego se abrió la llave de tres vías y se elevó el frasco de nivel para descargar la mayor parte del aire del sistema. A continuación, se llenó la bureta medidora con la muestra del gas a analizar, hasta que un exceso de aire burbujee en el frasco de nivel, para que el agua acidulada se sature con el gas a analizar. Completada así la bureta medidora con gases, se conectó el robinete de 3 vías a la atmósfera y levantando el frasco se expulsó el exceso de gases, colocando los niveles en la bureta y el frasco a nivel cero. En este punto el gas se encuentra a presión atmosférica. Se cerró la llave de tres vías y se abrió la llave de la bureta de quimisorción de CO2. Levantando el frasco ingresó el agua acidulada a la bureta medidora, desalojando el gas y enviándolo a la bureta de quimisorción. El nivel de agua acidulada llegó al nivel 100. Se tuvo entonces, toda la muestra de gases dentro de la bureta de quimisorción. Para producir una buena absorción, fue necesario subir y bajar varias veces el frasco con agua acidulada. Finalmente se bajó el frasco retrotrayendo nuevamente la muestra a la bureta medidora, al mismo tiempo que ascendió el nivel de líquido reactivo hasta alcanzar su nivel inicial. En ese momento se cerró nuevamente el robinete que conecta ambas buretas (medidora y de quimisorción). Se elevó el frasco de nivel hasta igualar los niveles en el interior de la bureta medidora y el frasco de nivel. De esta manera el gas quedó a presión atmosférica (ni comprimido ni expandido). P. Ej. , si en la bureta se leyó el nivel 14, implica que en la muestra de gases hay 14% de CO2. RESULTADOS OBTENIDOS Los ensayos se realizaron con distintas muestras de gases. Los resultados de los mismos se indican a continuación: - 1er ensayo: En primer lugar, se ensayó soplando a pulmón aire de respiración y se obtuvo como resultado un gas con 6% de CO2. Con este mismo gas se ensayó varias veces en distintas ocasiones, obteniendo resultados entre el 4% y 6,5% de CO2. - 2do ensayo: Con una muestra de biogás obtenida del biodigestor del laboratorio, (objeto por el cual se comenzó el estudio del aparato Orsat) se obtuvo un 55 % de CO2. El biodigestor se encontraba cerrado hacía ya dos meses. Los valores oscilaron entre el 50%, 59% y 62 % de CO2. Se pudo observar que al hacer burbujear el gas a analizar en el frasco de nivel, quedaron burbujas de gas en el tubo de goma que une el mismo con la bureta medidora, estas burbujas fueron posibles causas de error al introducirse en la bureta medidora. Por lo tanto, fue necesario tener la precaución de sacarlas antes de poner la muestra de gas a cero en la bureta medidora. - Otros ensayos: De una muestra de gas propano puro, extraído de una garrafa de cocina, se obtuvo como resultado 0% de CO2 (como era de esperar). Finalmente se hicieron 3 ensayos con un cilindro cargado con CO2 puro. Los resultados obtenidos fueron 82%, 99% y 100% CO2 respectivamente. Observación: en los ensayos con CO2 puro, por la rápida absorción de la muestra de gas, al introducirse en la bureta de quimisorción una pequeña cantidad de agua acidulada, reaccionó con los alambres de cobre y el K(OH), que contaminó el reactivo (color azulado). En las operaciones sucesivas se debió tener la precaución que el agua acidulada no supere el nivel de 100% en la bureta medidora y evitar el contacto con el reactivo. CONCLUSION Los ensayos realizados permitieron adquirir suficiente experiencia en el estudio y manipulación del aparto de Orsat para la determinación del CO2. El Departamento de Termodinámica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE se encuentra en condiciones de prestar servicios a terceros (determinación de contenidos y composición de recipientes con gases). BIBLIOGRAFIA 1. Facorro “Curso de Termodinámica ” Pág. 71 2. Ing. R. Torreguitar, Ing. A. Weiss “Combustión y generación de vapor” - Editor Mellor Goodwin. 3. M. Catalano, E. Catalano “Química analítica cuantitativa”- Kapelusz Editores. Raymond Chang “Química” -Editorial Mc Graw Hill AGRADECIMIENTOS * Lic. Osvaldo Díaz (cedió gentilmente el aparato de Orsat) * Dpto. Físico-Química de la Facultad de Ingeniería de la UNNE (cedió el reactivo K(OH)