análisis del rendimiento defensivo en los playoffs de la liga

Anuncio
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEFENSIVO EN LOS
PLAYOFFS DE LA LIGA URUGUAYA DE BÁSQUETBOL 2013
Germán Fernández1
Andrés González
Resumen
Son frecuentes los estudios de rendimiento en el básquetbol. Por ejemplo, Ibáñez et al.
(2008) discriminaron factores de rendimiento que diferencian equipos ganadores de
perdedores; Fernández et al. (2009) observaron la utilización de los diferentes sistemas
defensivos en el baloncesto chileno; y Navarro et al. (2009) demostraron la importancia
del rebote defensivo en los momentos críticos en la liga ACB. Como objetivo de
investigación nos planteamos analizar el rendimiento defensivo de los equipos
participantes en los playoffs de la Liga Uruguaya de Básquetball 2013. Se siguieron las
pautas de la metodología observacional y se elaboró un instrumento de observación “ad
hoc” para el registro de las acciones. Se analizaron 4678 secuencias defensivas de 22 de
los 31 partidos de las eliminatorias. Se estudian las variables: equipo; tiempo; resultado
parcial; sistema defensivo; posesiones y secuencias defensivas; finalización de
secuencia, anotaciones, rebote defensivo y grado de oposición al lanzamiento. Como
resultados destacados se observan diferencias significativas en la utilización de los
diferentes sistemas defensivos entre ganadores y perdedores (p<0,01) y tipo de
anotación recibida (p<0,05).
Palabras clave: Básquetbol, defensa, eficacia
Introducción
El estudio de los factores de rendimiento en el baloncesto ha sido ampliamente
desarrollado. En los últimos años, utilizando las estadísticas de juego Miguel Anguel
Gómez, Lorenzo, Sampaio, Ibáñez, & Ortega, (2008) y Navarro, Lorenzo, Gómez, &
1
[email protected], [email protected] Instituto Universitario Asociación Cristiana de
Jóvenes (IUACJ). Grupo de investigación “Entrenamiento deportivo y rendimiento” (EDREN).
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Sampaio, (2009) destacaron la importancia del rebote defensivo para alcanzar la
victoria; Sampaio, Calvo, & Ruano (2009) valoraron las diferencias entre titulares y
reservas; García, Ibáñez, Parejo, Cañadas, & Feu (2010) identificaron elementos que
distinguen jugadores según su experiencia; y Gonçalves, Gómez, Salvadorinho, &
Sampaio, (2014) analizaron las variaciones entre ganadores y perdedores en partidos
equilibrados siguiendo el tiempo de partido.
Desde la metodología observacional e incluyendo aspectos de valoración táctica
Álvarez, Ortega Toro, Gómez, & Salado (2009) estudiaron los indicadores de
rendimiento defensivo en los JJOO de Pekín’08, destacando la utilización de las
defensas individuales; Sautu, Garay, & Hernández (2009) evidenciaron relaciones entre
la estructura defensiva y la eficacia de tiro en la liga ACB; Chicote, Morante, &
Vaquera (2009) desarrollaron un instrumento para valorar la acción táctica ofensiva, el
sistema, su ejecución y la eficacia, considerando el concepto de “momento crítico”; y
Romarís, Refoyo, & Coterón (2013) analizaron la finalización del ataque atendiendo a
las características de la oposición. Gómez, Lorenzo, Ibañez, & Sampaio (2013) en un
profundo análisis estudiaron la eficacia de las acciones, la zona de finalización, la
situación de partido y el contexto de competición.
Fernandez, Camerino, Anguera, & Jonsson (2009) aplican el instrumento SOBL-2 al
estudio de un equipo de la liga ACB, recabando información descriptiva y detectado
patrones temporales (T-patterns) y patrones de conducta a través del análisis secuencial
de retardos. Posteriormente, esta misma herramienta ha sido utilizada por Lapresa,
Alsasua, Arana, Anguera, & Garzón (2014) para la obtención de patrones de juego en el
baloncesto infantil.
En el ámbito sudamericano Fernández, Ortega, Ubal, Gómez, & Ibáñez (2010) analizan
aspectos defensivos en el baloncesto chileno: tipo de defensa, presión en transición,
grado de oposición y rebote defensivo. Identifican un bajo nivel de oposición frente al
lanzamiento, que presentó un alto porcentaje de acierto. Ortega, Fernandez, Ubal,
Lorenzo, & Sampaio (2010) completan este estudio analizando las variaciones por
periodo de juego entre ganadores y perdedores.
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Como objetivo de investigación nos plateamos valorar la eficacia defensiva de la Liga
Uruguaya de Básquetbol 2012-2013. Para ello, se analizan los Coeficiente de Eficacia
Defensiva en relación a las defensas utilizadas por los diferentes equipos.
Método
Siguiendo los pasos de la metodología observacional establecidos por Anguera &
Mendo (2013) a partir de una profunda revisión bibliográfica se elaboró un instrumento
“ad hoc” que permite el estudio de la eficacia del juego en baloncesto, analizando
especialmente la capacidad defensiva de los equipos.
El instrumento consta de 10 criterios o variables que son analizadas. Se elaboró un
manual específico que fue entregado a los observadores.
.
Criterio
Tiempo
Equipo
Anotación
Finalización
Rebote
Lanzamiento
Tanteador
Defensa
Posesión
Secuencia
Categorías
Divisiones de tiempo cada cinco minutos: T1,… T8
Incluye prórrogas T9, T10, T11 y 12.
Cada uno de los equipos que participa en el torneo
AGU, BOH, DFC, MAL, etc.
Puntos recibidos en la secuencia defensiva. 0, 1, 2 o 3.
24’’ (24S), acción antirreglamentario (VLN), falta ofensiva (FAO),
interceptación (ROB), error atacante (REC), bloqueo lanzamiento
(BLQ), bloqueo sin recuperación (BQN), anotación (ANT), sigue
acción (SIG), rebote defensivo (REB), rebote ofensivo (REO), falta
con saque lateral (FSQ), falta personal uno, dos, tres tiros (FA1)
(FA2)(FA3), antideportiva (FAD), falta técnica (FTE).
Toma defensivo (SI), rebote ofensivo (NO), convierte canasta (PNT)
y no hay rebote disputado (N_R).
Dos puntos (LX2), tres puntos (LX3), primer libre (TL1), segundo
libre (TL2), tercer libre (TL3), (sin lanzamiento) (S_L).
Empatado (EMP), gana/pierde por 1,2 o 3 (G13) (P13), gana/pierde
4,5,6 (G46) (P46), gana/pierde 7,8 9 (G79) (P79), gana/pierde 10 o
más (G10) (P10).
Individual (IND), Zonal (ZON), Mixta (MIX), Repliegue (REP) y
sin defensa (S_D).
Cada una de las posesiones dentro del ciclo de ataque.
P1, P2; P3 y P4.
Mínima acción registrable. Situaciones dentro de cada posesión. S1,
S2, S3 y S4.
Tabla 1. Criterios y categorías del instrumento de observación
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Se analizaron 4678 secuencias defensivas de 22 de los 31 partidos de las eliminatorias
de la Liga Uruguaya de Básquetbol en la temporada 2013. La elección de la muestra se
realizó por azar simple. Los partidos fueron analizados utilizando la planilla de
observación utilizando el software Lince (Gabin, Camerino, Anguera, & Castañer,
2012). Las conductas de cada uno de los partidos fueron registradas por un observador
entrenado en la utilización del instrumento. Las sesiones claramente identificadas se
registraron garantizando la constancia intersesional e intrasesional y no presentaron
disrupciones temporales que impidieran su estudio.
Para valorar la calidad del dato, tres partidos fueron observados por dos observadores de
forma independiente. A partir de los datos obtenidos se calcularon la concordancia
intreobservador e intraobservadores obteniendo valores superiores a 0,80 en el
coeficiente de Kappa de Cohen para las variables estudiadas. Las variables que no
alcanzaron este valor fueron rechazadas.
Resultados
El análisis de los datos nos permite discriminar entre defensas estacionadas (5 contra 5),
repliegue defensivo y situaciones sin defensa (tiros libres). De 4678 secuencias que
fueron observadas, en 3367 situaciones la defensa fue estacionada, en 791 de los casos
se dio la situación de repliegue, mientras que 520 fueron lanzamientos de tiro libre.
Cuando hablamos de defensa estacionadas, debemos destacar que se distinguen tres
categorías, defensas individuales, zonales y mixtas (Figura 1).
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Figura 1. Frecuencias relativas de las diferentes fases defensivas. Fuente: elaboración
propia (2014).
La defensa más utilizada en el básquetbol uruguayo fue la defensa individual. De las
4678 secuencias analizadas, en 3003 se utilizó este sistema, dejando marcada la
preferencia de los equipos a la hora de contrarrestar ataques de los equipos rivales
(Figura 2). Luego de la defensa individual, el repliegue defensivo es la situación que
más aparece, marcando la importancia de controlar este aspecto.
Figura 2. Frecuencia relativa de los diferentes tipos de defensa sobre el total de
secuencias registradas. Fuente: Elaboración propia (2014).
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Sin tener en cuenta los repliegues defensivos o situaciones que se definieron sin
defensas, dentro de las defensas estacionarias claramente predomina la defensa
individual sobre las demás opciones (Figura 3). Esto coincide con Fernández et al.
(2010) cuando analizan diferentes aspectos técnico-tácticos de la fase defensiva del
baloncesto chileno. La defensa individual también fue la más utilizada con 56.6% en
Chile, mientras que la defensa zonal 17,7% y mixta 4,5% quedando un porcentaje de
21,3% para otras categorías como el repliegue defensivo.
Figura 3. Frecuencia relativa de los sistemas defensivos utilizados en situaciones de
defensa estacionaria. Fuente: elaboración propia (2014).
La relación entre las variables ganador-perdedor y el sistema defensivo fue significativa
(p<0,01) en las defensas estacionarias. Los equipos vencedores eligieron la defensa
zonal como una alternativa más frecuente que los equipos perdedores (p<0,01) (Figura
4). El 9,6% de las secuencias defensivas de los equipos vencedores fueron defensas
zonales, mientras que los equipos perdedores solamente lo utilizaron en el 4,4% de las
ocasiones. Sin embargo, los equipos que fueron derrotados, eligieron la alternativa de la
defensa mixta en mayor medida que los equipos que terminaron victoriosos (p<0,05).
Los vencidos lo utilizaron en el 4,7% de las situaciones y los ganadores en un 3,1%.
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Figura 4. Diferencias entre ganadores y perdedores en la distribución de las frecuencias
de utilización de los sistemas defensivos. Fuente: elaboración propia (2014).
Por equipo, Aguada (campeón del torneo) defendió preferentemente de manera
individual. Este dato es relevante ya que de 886 secuencias analizadas de este equipo, en
740 fueron individuales y nunca tomó la defensa mixta como una opción. Biguá y
Unión Atlética, fueron los equipos que defendieron en más oportunidades con sistema
zonal, perdiendo en cuartos de final. Con respecto a la defensa mixta, Bohemios y
Hebraica fueron los equipos que más la utilizaron.
Atendiendo a la finalización de secuencia en relación a las defensas planteadas vemos
que en la defensa zonal las ofensivas terminan en anotación (P>0,05) (Tabla 2). De 240
secuencias defensivas, en un 32,6% termino en anotación. Este número está claramente
por encima de los porcentajes que presentan las defensas individuales y las mixtas.
24S
ANT
BLQ
BQN
FA1
FA2
FA3
FAD
FAO
IND
,7%
26,7%
2,7%
1,1%
1,9%
8,3%
,2%
,2%
2,2%
MIX
,8%
24,2%
3,0%
,8%
0,0%
4,5%
0,0%
0,0%
1,5%
ZON
,4%
32,6%
2,5%
1,3%
2,5%
3,0%
0,0%
0,0%
,8%
Total
,7%
27,0%
2,7%
1,1%
1,9%
7,8%
,2%
,1%
2,1%
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
FSQ
FTE
REB
REC
REO
ROB
SIG
VLN
6,9%
,1%
26,4%
3,3%
10,4%
6,0%
,1%
2,6%
8,3%
0,0%
31,8%
2,3%
14,4%
5,3%
0,0%
3,0%
7,2%
0,0%
23,7%
2,1%
16,1%
5,1%
0,0%
2,1%
7,0%
,1%
26,4%
3,2%
11,0%
5,9%
,1%
2,6%
Tabla 2. Frecuencias relativas de finalización según el sistema defensivo utilizado.
Fuente: Elaboración propia (2014).
Es importante señalar que las defensas zonales sufren más rebotes ofensivos que las
demás opciones tácticas, mientras que son significativamente buenos los números en
este rubro en las defensas individuales (p<0,01). Este es un aspecto importante ya que
supone conceder segundas oportunidades a las ofensivas (Tabla 2).
También se desprende que las defensas individuales son aquellas que significativamente
culminan sus secuencias defensivas con falta de dos tiros libres en relación a las demás
opciones defensivas (p<0,01) (Tabla 2).
Respecto al rebote defensivo que es catalogado como un factor diferenciador entre el
ganar y perder, analizando este aspecto en la Liga Uruguaya se observó la relación entre
las variables sistema defensivo y rebote ofensivo (p>0,05). La defensa zonal fue
significativamente menos efectiva que las demás opciones tácticas (p<0,01), por el
contrario la defensa individual mostró una relación positiva con la obtención del rebote
defensivo (p<0,05) (Figura 5).
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Figura 5. Frecuencias relativas en la obtención de rebote defensivo según el sistema
defensivo utilizado. Fuente: elaboración propia (2014).
Ibañez, García, Feu, Lorenzo & Sampaio (2008) identificaron las estadísticas
relacionadas con el juego que discriminaron entre equipos ganadores y perdedores. En
este análisis se identificó que los tiros de campo de dos puntos acertados, los rebotes
defensivos y las asistencias son puntos diferenciales entre equipos ganadores y
perdedores en los partidos. Navarro, Lorenzo, Gómez & Sampaio (2009) analizaron los
momentos críticos de los partidos. Los resultados mostraron mejores valores en los
ganadores sobre los perdedores en los rebotes defensivos y los tiros libres anotados. En
nuestro estudio, si analizamos el vínculo de ganadores y perdedores con la toma de
rebote, vemos que, si bien porcentualmente los equipos perdedores toman más rebotes
que los ganadores, fue evidente que hubo muchas más situaciones de lucha de este rubro
en los equipos que ganan que los que pierden. Esto nos puede dar a pensar que fallan en
mayor medida los equipos que son vencidos. De igual manera, los equipos perdedores
se hicieron más fuertes en el rebote defensivo que los equipos ganadores. Los equipos
que terminaron victoriosos tomaron el rebote defensivo en el 68,2% de las acciones de
lucha por el mismo, mientras que los equipos que perdieron lo hicieron en el 72,4% de
los casos.
Cuando nos centramos en observar como recuperan el balón los equipos de la Liga
Uruguaya de Básquetbol, vemos las formas que predominan son las anotaciones y el
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
rebote defensivo. Esto marca que el bajar el porcentaje de acierto y la toma de rebote
defensivo se hace fundamental a la hora de tener defensas eficaces (ver tabla 6).
También se puedo observar un mayor número de faltas de saque lateral y de dos tiros en
perdedores.
ANT
GAN
30,5%
FA2
FSQ
REB
7,1%
6,4%
24,2%
REO
ROB
Otras
10,8%
5,3%
15,8%
Total
100%
PER
32,5
%
8,5%
7,6%
23,3
%
8,0%
5,2%
14,9
%
100%
Tabla 3. Diferencias en la finalización de la secuencia defensiva entre equipos
perdedores y ganadores. Interceptación (ROB), anotación (ANT), rebote defensivo
(REB), rebote ofensivo (REO), falta con saque lateral (FSQ), falta personal dos tiros
(FA2). Fuente: elaboración propia (2014).
Coeficiente de eficacia defensiva (CED)
Según Oliver (1990, citado por Ibáñez, Feu, & Dorado, 2003)2 el coeficiente de eficacia
defensivo es la cantidad de puntos recibidos sobre el número de posesiones. Esta
ecuación fue utilizada por este autor para analizar las diferencias existentes ente el juego
que realizan los hombres y las mujeres en diferentes categorías, selecciones absolutas,
Sub’21 y Júnior.
Coeficiente de eficacia defensiva
CED = PR / PP x 100
Tabla 4. Ecuación para el cálculo del coeficiente de eficacia defensiva (CED). PR –
puntos recibidos; PP – posesiones de balón. Fuente: Adaptado de Oliver, 1990).
2
OLIVER, D. (1990). Established methods. Journal of Basketball Studies. Disponible en:
http://www.rawbw.com/~deano/
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
La defensa individual, que fuera elegida en mayor medida por los equipos de la Liga
Uruguaya presentó un coeficiente de eficacia defensiva de 79, estimando que se
recibieron 0,79 puntos por posesión. Este valor difiere claramente de la defensa zonal
(Figura 6). Según el análisis realizado se desprende que la defensa mixta mostró el valor
más bajo mostrando una alta eficacia.
Figura 6. Coeficientes de eficacia defensivos según el sistema utilizado. Fuente:
elaboración propia (2014)
Conclusiones
La defensa individual es la opción táctica más utilizada, siendo la defensa mixta la que
menos se observa en la Liga Uruguaya de Básquetbol. Tanto los equipos ganadores
como perdedores utilizaron mayormente el sistema defensivo individual.
Los equipos vencedores eligieron la defensa zonal como alternativa con más frecuencia
que los equipos perdedores. Las defensas mixtas fueron utilizadas en mayor medida por
equipos que no pasaron la primera fase de play offs. Aguada, a la postre campeón, fue el
equipo que defendió en más ocasiones de forma individual. Estos datos marcan que los
equipos más débiles de la fase definitoria del torneo, buscan diferentes opciones
(defensas mixtas) para intentar equiparar el potencial.
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
Las defensas individuales mostraron una mayor fortaleza en el rebote defensivo, aunque
mostraron altos valores en la realización de faltas personales de dos tiros. Por otra parte,
las defensas zonales terminaron significativamente en anotaciones del rival y además
fueron frágiles en los rebotes defensivos. Esta debilidad en su funcionamiento se
observa en el estudio del Coeficiente de Eficacia Defensiva.
Las finalizaciones más frecuentes en nuestro básquetbol fueron las anotaciones y los
rebotes defensivos. Evidentemente evitar anotaciones y lograr capturar el rebote
defensivo se hace fundamental para ser un equipo ganador. Estas variables coinciden
con la mayoría de los estudios de este deporte a nivel internacional.
Referencias
ÁLVAREZ, A., ORTEGA, E., GÓMEZ, M. A., & Salado, J. (2009). Estudio de los
indicadores de rendimiento defensivos en baloncesto de alto rendimiento.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 9 suplemento, 71.
ANGUERA, M. T., & MENDO, A. H. (2013). La metodología observacional en el
ámbito del deporte. E-Balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3),
135-160.
CHICOTE, J., MORANTE, J. C., & VAQUERA, A. (2009). Propuesta metodológica
para el análisis táctico de las acciones ofensivas en equipos profesionales de
baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9 suplemento, 75.
FERNANDEZ, J., CAMERINO, O., ANGUERA, M. T., & JONSSON, G. K. (2009).
Identifying and analyzing the construction and effectiveness of offensive plays
in basketball by using systematic observation. Behavior Research Methods,
41(3), 719-730. doi:10.3758/BRM.41.3.719
FERNÁNDEZ, R., ORTEGA, E., UBAL, M., GÓMEZ, M. A., & IBÁÑEZ, S. J.
(2010). Estudio descriptivo de la utilización de factores defensivos en la división
mayor del básquetbol chileno (dimayor). Revista Kronos, 9(17), 73-80.
GABIN, B., CAMERINO, O., ANGUERA, M. T., & CASTAÑER, M. (2012). Lince:
multiplatform sport analysis software. Procedia-Social and Behavioral Sciences,
46, 4692-4694.
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
GARCÍA, J., IBÁÑEZ, S., PAREJO, I., CAÑADAS, M., & FEU, S. (2010). Análisis de
los campeonatos del mundo de baloncesto masculino (2002 y 2006). Diferencias
entre jugadores con diferentes niveles de experiencia (Senior y Junior).
Motricidad, 24, 133-145.
GÓMEZ, M. A., LORENZO, A., IBAÑEZ, S. J., & SAMPAIO, J. (2013). Ball
possession effectiveness in men’s and women’s elite basketball according to
situational variables in different game periods. Journal of Sports Sciences,
31(14), 1578-1587. doi:10.1080/02640414.2013.792942
GÓMEZ, M. A., LORENZO, A., SAMPAIO, J., IBÁÑEZ, S. J., & ORTEGA, E.
(2008). Game-related statistics that discriminated winning and losing teams
from
the
Spanish
men’s
professional
basketball
teams.
Collegium
Antropologicum, 32(2), 451-456.
GONÇALVES, B., GÓMEZ, M.-Á., SALVADORINHO, P., & SAMPAIO, J. (2014).
Dinámica de los partidos equilibrados de baloncesto: Variabilidad para ganar.
Acción motriz, 12, 23-29.
IBÁÑEZ, S. J., FEU, S., & DORADO, G. (2003). Análisis de las diferencias en el juego
en función del género y categoría de los jugadores. En II Congreso Ibérico de
Baloncesto: la formación y el rendimiento en baloncesto.
IBAÑEZ, J., GARCÍA, J., FEU, S., LORENZO, A., & SAMPAIO, J. (2008). Efectos de
Partidos Consecutivos de Basquetbol sobre las Estadísticas Relacionadas con el
Juego que Discriminan entre Equipos Ganadores y Perdedores. G-se .Disponible
en: http://www.static-g-se.info/PubliCE/Articulo.asp?ida=1192. Acceso en 29 de
abril 2014.
LAPRESA AJAMIL, D., ALSASUA SANTOS, R., ARANA IDIAKEZ, J., ANGUERA
ARGILAGA, M. T., & GARZÓN ECHEVARRÍA, B. (2014). Análisis
observacional de la construcción de las secuencias ofensivas que acaban en
lanzamiento en baloncesto de categoría infantil. Revista de Psicologia del
Deporte, 23(2), 365-376.
NAVARRO, R. M., LORENZO, A., GÓMEZ, M. A., & SAMPAIO, J. (2009). Analysis
of critical moments in the league ACB 2007-08. Revista Psicología del Deporte,
18(3), 391-395.
XV Encuentro Nacional y X Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Física - I Encuentro de Extensión.
"Tensiones entre lo académico y lo profesional en educación física". Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la
República; 16, 17 y 18 de octubre de 2014, Montevideo.
ORTEGA TORO, E., FERNANDEZ VERDEJO, R., UBAL RODRIGUEZ, M.,
Lorenzo Calvo, A., & Sampaio, J. (2010). Indicadores de rendimiento defensivo
en baloncesto en ganadores y perdedores. RICYDE. Revista Internacional de
Ciencias del Deporte, 6(19), 100-111.
ROMARÍS, I. U., REFOYO, I., & COTERÓN, J. (2013). La finalización de las
posesiones en baloncesto: estudio de la acción de finalización. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 12(1), 45-50.
SAMPAIO, J., CALVO, A. L., & RUANO, M. A. G. (2009). Análisis de las estadísticas
discriminantes en jugadores de baloncesto según su puesto específico, en las
finales de las competiciones europeas (1988-2006). Diferencias entre jugadores
titulares y suplentes. Apunts: Educación física y deportes, (96), 53-58.
SAUTU, L. M., GARAY, J. O., & HERNÁNDEZ, A. (2009). Observación y análisis de
las interacciones indirectas en el baloncesto ACB. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 9, 69.
Descargar