Evolución del índice de precios de compra

Anuncio
078-79 Riesgos (2)
27/6/06
10:36
Página 78
Riesgos
Evolución del índice de
precios de compra
Las empresas españolas han pagado un 2’39 % más durante los tres primeros meses del año,
sólo tres sectores han conseguido reducir sus precios de compra
, Informe AERCE
l precio de las principales materias primas y
productos de compra de las empresas españolas refleja un aumento del 2,39% durante
este comienzo de 2006, con lo que se mantiene la
tendencia inflacionista de los últimos meses.
La gestión de compras se revela en la actualidad
como un elemento fundamental para garantizar la
rentabilidad y competitividad de las empresas. En
efecto, las empresas destinan de media un 67% de
sus ingresos a la adquisición de artículos, materiales y
servicios externos, por lo que el Índice de Precios de
Compra se convierte en una herramienta fundamental para la gestión profesional.
E
IPCO - Variaciones por sectores
Industria agroalimentaria
Quimica farmacéutica y cosmética
Química industrial
Materiales metálicos férricos
Materiales metálicos no férricos
Materiales no metálicos
Material y equipo eléctrico
Material y equipo electrónico
Alimentación para hostelería y cátering
Material de construcción
Mantenimiento, seguridad y servicios generales
Material de oficina
Material de limpieza
Costes operacionales
Envases y embalajes
Material sanitario y hospitalario
78
Estrategia Financiera
1er Trimestre 2006
+0.44%
+0.23%
+2.04%
+3.09%
+12.51%
+0.44%
+2.99%
-1.22%
+1.02%
+2.16%
+3.25%
-0.57%
+0.93%
+3.03%
+1.45%
-0.21%
PRINCIPALES RESULTADOS EN EL PRIMER
TRIMESTRE DE 2006
Se ha registrado un valor de 117.77 (Base 100 =
01/01/2000) al finalizar el primer trimestre de 2006.
Por tanto, los precios de compras de las empresas españolas han aumentado un 2.39% durante este inicio
de año. Continúa, por tanto, la presión inflacionista
en los precios de compras.
En cuanto a la variación interanual, ésta se sitúa
en el +3.95% lo que refleja un fuerte repunte inflacionista de los precios medios de compra en comparación con los registrados en el primer trimestre del
año anterior.
Los sectores que más han contribuido a este
comportamiento al alza de los precios de compras en
2005 han sido:
•
Materiales metálicos no férricos (+12.51).
•
Material de mantenimiento, seguridad y servicios
generales (+3.25%).
•
Materiales metálicos férricos (+3.09%).
•
Material y equipo eléctrico (+2.99%).
•
Material de construcción (+2.16%).
Únicamente tres han sido los sectores que, según
los datos aportados por las empresas del panel, han
visto caer sus precios de compra:
•
Material y equipo electrónico (-1.22%).
•
Material de oficina (-0.57%).
•
Material sanitario y hospitalario (-0.21%). 9
Nº 230 • Julio - Agosto 2006
078-79 Riesgos (2)
27/6/06
10:36
Página 79
Previsiones de la Comisión
Europea 2006-2007
El fuerte incremento de la inversión, el mantenimiento de un crecimiento mundial vigoroso y
la mejora de las perspectivas en Alemania impulsarán el crecimiento en la UE y la zona euro
, Informe Comisión Europea
as previsiones económicas publicadas por
la Comisión Europa sitúan el crecimiento
económico de la UE y la zona del euro en el
2,3 % y el 2,1 %, respectivamente, en torno a 0,75
puntos porcentuales por encima del crecimiento
del año pasado y 0,2 puntos porcentuales por encima de las previsiones de hace seis meses. En 2007
el crecimiento debería ser ligeramente inferior, 2,2
% en la UE y 1,8 % en la zona del euro.
L
LA INVERSIÓN EMPRESARIAL
El aumento que viene registrando el crecimiento de la producción desde el segundo semestre de 2005 se debe principalmente al auge de la
inversión, que a su vez se explica por la recuperación de la confianza empresarial, las condiciones
financieras favorables y el aumento de la inversión
de sustitución tras un periodo prolongado de crecimiento limitado de la inversión. En 2006 la inversión debería seguir aumentando, al prolongarse las
condiciones favorables, para ralentizarse posteriormente en 2007. El consumo privado también se recuperará, aunque en este caso el ascenso será inferior debido al carácter meramente gradual de las
mejoras en el mercado de trabajo.
Las perspectivas mundiales siguen siendo favorables, pero persisten los riesgosLa recuperación del
crecimiento en la UE se apoya en unas perspectivas
mundiales muy positivas. El crecimiento mundial debería alcanzar el 4,6 % este año y el 4,3 % en 2007.
En los Estados Unidos disminuirá ligeramente pero
se mantendrá en torno al 3 % a lo largo del periodo
de previsión, mientras que Asia, a excepción de Japón, debería registrar índices de crecimiento superiores al 7,5 %. Por su parte, Japón debería experimentar un crecimiento del 2,8 % este año y del 2,4
% en 2007.No obstante, la situación exterior tam-
Nº 230 • Julio - Agosto 2006
bién plantea riesgos para las perspectivas económicas europeas. El principal riesgo a corto plazo radica
en los mercados de petróleo. Como apenas existen
capacidades suplementarias, los mercados son extremadamente vulnerables a las perturbaciones reales y potenciales de la oferta. Dado que los elevados
precios actuales del petróleo incluyen una prima de
riesgo significativa vinculada a las tensiones geopolíticas, la hipótesis sobre el precio del petróleo (en
promedio, 68,9 dólares por barril en 2006 y 71 dólares por barril en 2007) en la que se basan las previsiones podría se objeto de variaciones importantes,
tanto al alza como a la baja.
Cabe destacar la estabilidad de la inflación en
2005 (2,2 % en la UE y en la zona del euro), sobre
todo teniendo en cuenta el ascenso vertiginoso de
los precios del petróleo. Aunque los precios de la
energía aumentaron rápidamente, la inflación básica disminuyó, lo que indica que el incremento del
precio del petróleo no ha tenido efectos secundarios significativos. Según las previsiones, tales
efectos tampoco deberían ser muy notables en el
futuro, y la inflación global debería mantenerse ligeramente por encima del 2 % en ambas zonas durante el periodo. Finalmente, la situación de las
finanzas públicas en 2005 superó las previsiones realizadas en otoño. Esta sorpresa positiva se
debe a un gasto inferior a lo previsto que
compensa ampliamente la disminución de los ingresos. A pesar de esta mejora general, siete
Estados miembros, incluidos cuatro países
de la zona del euro, registraban un déficit público superior al 3 % del PIB, el límite establecido
en el Tratado de Maastricht. El déficit público expresado en porcentaje del PIB debería permanecer estable en 2006, 2,3 % en la UE y 2,4 % en la
zona del euro, antes de disminuir ligeramente
en 2007. 9
Estrategia Financiera
79
Descargar