EJERCICIO 24. Nueva Macroeconomía Keynesiana

Anuncio
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
EJERCICIO 24. Nueva Macroeconomía Keynesiana
De una economía conocemos las siguientes relaciones macroeconómicas:
Y = 8·N
Func. de Producción
L = 0,2Y − 16r
PA = 210 Población activa
TR = 15
µ = 0,25
T = 0,25Y
d = 20
G = 450
Z = 8,4
C = 8 + 0,8Yd
e
P t = P t −1 (expectativas adaptativas)
I = 220 − 8r
M = 264
A. Obtener los niveles de renta, precios, tipo de interés, salario nominal, salario
real, distribución de la producción, empleo y desempleo en el equilibrio.
B. El Gobierno anuncia un incremento de las compras de bienes y servicios del
sector público en 10 u.m. Calcular los niveles de renta, precios, tipo de interés, salario
nominal, salario real, distribución de la producción, empleo y desempleo en el nuevo
equilibrio a corto y a medio plazo.
C. La autoridad monetaria comunica que ha decidido aumentar la cantidad de
dinero en términos nominales en 36 u.m. Calcular los niveles de renta, precios, tipo de
interés, salario nominal, salario real, distribución de la producción, empleo y desempleo en
el nuevo equilibrio a corto y a medio plazo.
D. Las autoridades económicas han decidido realizar una combinación de políticas
aumentando las compras de bienes y servicios del sector público en 20 u.m. y la cantidad
de dinero en términos nominales en 16 u.m. Calcular los niveles de renta, precios, tipo de
interés, salario nominal, salario real, distribución de la producción, empleo y desempleo en
el nuevo equilibrio a corto y a medio plazo.
E. Como consecuencia de la política de liberalización que ha llevado a cabo el
gobierno se ha producido un incremento de la competencia que ha rebajado los márgenes
empresariales hasta µ =
7
. Calcular los niveles de renta, precios, tipo de interés, salario
33
nominal, salario real, distribución de la producción, empleo y desempleo en el nuevo
equilibrio a corto y a medio plazo.
1
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
A. EQUILIBRIO INICIAL
El primer paso es obtener la ecuación de la IS.
IS: Y = DA
Equilibrio en el mercado de bienes
Y = DA = C + I + G
Y = 8 + 0,8(Y + 15 − 0,25Y) + 220 − 8r + 450
Despejando obtenemos IS: Y = 1725 − 20r
Ahora debemos obtener la ecuación de la LM.
LM:
M
= L Equilibrio en el mercado de saldos reales
P
264
= 0,2Y − 16r
P
LM
Los puntos de corte entre la IS y la LM determinan la ecuación de la demanda
agregada (DA), que definimos como las combinaciones de renta y precio que cumplen
simultáneamente la condición de equilibrio en el mercado de bienes (Y = DA) y en el
M

mercado de saldos reales  = L  .
P

IS : Y = 1725 − 20r

264

 ⇒ Y = 1380 +
264
P
LM :
= 0,2Y − 16r 
P

DA
Por el lado de la oferta, lo primero es obtener la ecuación de la PRW que describe
el comportamiento de las empresas. Suponemos que las empresas actúan bajo un sistema
de competencia imperfecta y fijan el precio a partir de un proceso de markup sobre el coste
laboral unitario.
El precio fijado por las empresas debe cumplir que: P = (1 + µ)
Definimos m =
2
µ
1+ µ
W
PMe N
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
Por tanto, el salario real que el empresario está dispuesto a pagar al trabajador dada su
norma de fijación de precios (PRW) es:
W
W
= (1 − m ) PMe N
  =
 P P P
Si Y = 8·N es la función de producción agregada y la productividad media del trabajo se
define como PMeN =
Y
, por tanto, obtenemos que PMeN = 8
N
Dado que µ = 0,25 y que m =
µ
obtenemos que m = 0,2
1+ µ
Por tanto, la ecuación de la PRW es
W
= 6,4
P
A continuación, buscaremos la ecuación de la BRW que describe la fijación de los
salarios por parte de los trabajadores. Supondremos que los trabajadores establecen los
salarios nominales con el fin de conseguir un determinado salario real para el periodo de
vigencia del contrato laboral que se negocia. Esto implica que las negociaciones salariales
se llevan a cabo teniendo en consideración el nivel de precios esperado del periodo en el
que el salario nominal estará vigente. El nivel del salario que se negocia depende de la tasa
de paro y de la presión salarial.
W
W
 e  = e = Z − du
 P N P
Por tanto, la ecuación de la BRW es
W
P
e
= 8,4 − 20u
Ahora, debemos buscar la tasa de paro de equilibrio (NAIRU) en el mercado de
trabajo (PRW = BRW), entendida como tasa de desempleo a la cual la inflación no se
acelera. La tasa de paro NAIRU establece un nivel de desempleo para el cual el salario
demandado por los trabajadores es compatible con los que están dispuestos a pagar los
empresarios en función de su capacidad para la fijación de precios.
3
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
W

= 6,4

P

W
BRW : e = 8,4 − 20u 

P
PRW :
Si Pe = P ⇒ u = 0,1 ⇒ Si u = 0,1 y PA = 210 ⇒ U = 21 y N = 189 ⇒ Si N = 189 y Y = 8N
⇒ YN = 1512
YN = 1512
OAl/p
Si buscamos el equilibrio a largo plazo [OAl/p = DA]
OAl / p : Y = 1512


264  ⇒ Y = 1512 y P = 2 Equilibrio a largo plazo
DA : Y = 1380 +
P 
Si Y = 1512 y IS: Y = 1725 – 20r ⇒ r = 10,65
Si P = 2 y PRW:
W
= 6,4 ⇒ W = 12,8
P
Distribución de la producción:
empresas m ⋅ PMe N ⋅ N = mY = 302,4

Y = 1512 
W
trabajadores P ⋅ N = (1 − m) PMe N ⋅ N = (1 − m)Y = 1209,6
Si Pe ≠ P. El nivel de producción solamente puede diferir de su valor de equilibrio a largo
plazo (NAIRU) si los agentes se ven sorprendidos y cometen un error en sus expectativas
sobre el nivel de precios (Pe ≠ P).
PRW :
BRW :
BRW :
W
= 6,4 ⇒ W = 6,4P
P
W
P
e
= 8,4 − 20u
como u =
U
PA − N
N
Y
=
= 1−
= 1−
PA
PA
PA
PMe N ⋅ PA
Y 

Y

⇒ W =  − 11,6 Pe
= 8,4 − 20 ⋅ 1 −

 8 ⋅ 210 
 84

P
W
e
PRW : W = 6,4P

1

[Y − 974,4]Pe mapa de OAc/p
Y
 e ⇒ P =
BRW : W =  − 11,6 P 
537,6
 84
 
4
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
Si Pe = 2 la OAc/p es:
P=
1
[Y − 974,4] ⋅ 2
537,6
OAc/p [Pe=2]
Y = 974,4 + 268,8 ⋅ P
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
r
LM
W
P
a
10,65
PRW
a
6,4
IS
1512
P
BRW
0,1
Y
u
W
P
OAl/p
PA
BRW
OAc/p [Pe=2]
6,4
2
a
1512
PRW
a
DA
21
Y
189
210
N
B. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA
Al tratarse de un caso de Nueva Macroeconomía Keynesiana (expectativas
adaptativas) las políticas de demanda tienen efectos reales a corto plazo, consiguen hacer
variar la renta ya que el aumento de precios no es anticipado por los agentes, y son
ineficaces a largo plazo ya que se regresa al valor de equilibrio NAIRU.
Debemos obtener la nueva ecuación de la IS = IS’
IS’: Y = DA’
Y = DA = C + I + G + ∆G
Y = 8 + 0,8(Y + 15 − 0,25Y) + 220 − 8r + 450 + 10
5
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
Despejando obtenemos IS’: Y = 1750 − 20r
La ecuación de la LM no varía
264
= 0,2Y − 16r
P
Con la IS’ y la LM buscamos la nueva DA
IS': Y = 1750 − 20r

264

 ⇒ Y = 1400 +
264
P
LM :
= 0,2Y − 16r 
P

DA’
Los trabajadores esperan que el precio sea el que había en el apartado A, por tanto, Pe = 2
y la OAc/p es Y = 974,4 + 268,8 ⋅ P
El equilibrio a corto plazo viene determinado por OAc/p = DA’
OAc / p : Y = 974,4 + 268,8P 

 ⇒ Y = 1528,1502 y P = 2,0600826
264
DA': Y = 1400 +

P

Si Y = 1528,15 y Y = 8N ⇒ N = 191,01878 ⇒ Si N = 191,02 y PA = 210 ⇒ U =
18,9812 ⇒ Si U = 18,98 y PA = 210 ⇒ u = 0,090387
Si Y = 1528,15 y IS’: Y = 1750 – 20r ⇒ r = 11,0925
Si P = 2,06 y PRW:
W
= 6,4 ⇒ W = 13,1845
P
W
13,1845 W
= 6,4 ≠ 6,592 =
= e = Salario real esperado por los trabajadores
P
2
P
Existe incompatibilidad entre las aspiraciones de empresarios y trabajadores.
Salario real efectivo =
En el largo plazo se cumplen las expectativas de los agentes y, por tanto, Pe = P. El nuevo
equilibrio a largo plazo viene definido por OAl/p = DA’
OAl / p : Y = 1512


264  ⇒ Y = 1512 y P = 2,35714 Equilibrio a largo plazo
DA : Y = 1400 +
P 
Si Y = 1512 y IS’: Y = 1750 – 20r ⇒ r = 11,9
Si P = 2,357 y PRW:
6
W
= 6,4 ⇒ W = 15,0857
P
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
r
11,9
11,09
LM[P=2,357]
LM[P=2,06]
e
LM[P=2]
c
10,65
a
W
P
b
IS’
6,59
6,4
c
PRW
a
e
IS
1512
BRW
0,09
Y
0,1
u
1528
P
W
P
OAl/p
PA
OAc/p [P =2,357]
e
2,357
2,06
2
e
c
a
1528
1512
b
BRW
6,59
OAc/p [Pe=2] 6,4
DA’
DA
c
a
PRW
e
189 191 210
Y
N
EXPLICACIÓN GRÁFICO:
→
→
PFexp ⇒ ∆G ⇒ IS ⇒ DA
←
←
M
∆P ⇒
⇒ LM
P
←
∆P ⇒ ∆Pe ⇒ OAc/p
COMENTARIOS:
PFexp ⇒ ∆G0 ⇒ ∆DA ⇒ ∆Y
∆L ⇒ L>M/P ⇒ ∆r ⇒ ∇I ⇒ ∇DA ⇒ ∇Y
∆Y
(a⇒ b)
Efecto crowding-out
lado demanda
7
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
↑W
P
∆Y ⇒ ∆N ⇒ ∇U ⇒ ∇u
e
↑ P = (1 + µ )
= Z − d⋅ ↓ u
∆W
↑W
PMe
∆P
∇M/P ⇒ L > M/P ⇒ ∆r ⇒ ∇I ⇒ ∇DA ⇒ ∇Y (b⇒c)
Efecto crowding-out
lado oferta
∆P
∆P ⇒ P>Pe ⇒ ∆Pe
↑W
= Z − du
↑ Pe
↑ P = (1 + µ )
∆W
↑W
PMe
∆P
Hasta alcanzar el equilibrio a largo plazo donde Pe = P ⇒ Y = YNAIRU
A corto plazo:
lado dda. ⇒ PARCIAL
Efecto crowding-out PARCIAL 
lado ofta.⇒ PARCIAL
∆G > ∇ I
La PF es eficaz, tiene efectos reales, consigue aumentar el nivel de renta y de empleo.
A largo plazo:
Efecto crowding-out PLENO
∆G = ∇ I ⇒ ∆Y = 0
La PF es ineficaz, no tiene efectos reales, no consigue aumentar el nivel de renta.
C. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA
Al tratarse de un caso de Nueva Macroeconomía Keynesiana (expectativas
adaptativas) las políticas de demanda tienen efectos reales a corto plazo, consiguen hacer
variar la renta ya que el aumento de precios no es anticipado por los agentes, y son
ineficaces a largo plazo ya que se regresa al valor de equilibrio NAIRU.
La ecuación de la IS no varía:
IS: Y = 1725 – 12r
Debemos obtener la nueva ecuación de la nueva LM (LM’):
LM’:
M'
=L
P
Equilibrio en el mercado de saldos reales
264 + 36
= 0,2Y – 16r
P
8
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
300
= 0,2Y – 16r
P
LM’
Con la IS y la LM’ buscamos la nueva DA
IS : Y = 1725 − 20r

300

 ⇒ Y = 1380 +
300
P
LM':
= 0,2Y − 16r 
P

DA’
Los trabajadores esperan que el precio sea el que había en el apartado A, por tanto, Pe = 2 y
la OAc/p es Y = 974,4 + 268,8 ⋅ P
El equilibrio a corto plazo viene determinado por OAc/p = DA’
OA
: Y = 974,4 + 268,8P 

 ⇒ Y = 1526,1525 y P = 2,0526506
300
DA': Y = 1380 +

P

c/p
Si Y = 1526,15 y Y = 8N ⇒ N = 190,769 ⇒ Si N = 190,769 y PA = 210 ⇒ U = 19,231
⇒ Si U = 19,231 y PA = 210 ⇒ u = 0,091576
Si Y = 1526,15 y IS: Y = 1725 – 20r ⇒ r = 9,9423755
Si P = 2,0526 y PRW:
W
= 6,4 ⇒ W = 13,136964
P
W
13,1369 W
= 6,4 ≠ 6,568 =
= e = Salario real esperado por los trabajadores
P
2
P
Existe incompatibilidad entre las aspiraciones de empresarios y trabajadores.
Salario real efectivo =
En el largo plazo se cumplen las expectativas de los agentes y, por tanto, Pe = P. El nuevo
equilibrio a largo plazo viene definido por OAl/p = DA’
OAl / p : Y = 1512


300  ⇒ Y = 1512 y P = 2,272727 Equilibrio a largo plazo
DA : Y = 1380 +
P 
Si Y = 1512 y IS: Y = 1725 – 20r ⇒ r = 10,65
Si P = 2,27 y PRW:
W
= 6,4 ⇒ W = 14,54545
P
9
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
r
LM[P=2] = LM’[P=2,273]
LM’[P=2,05]
W
P
LM’[P=2]
e
10,65
9,94
a
6,568
6,4
c
b
c
PRW
a
e
IS
1512
BRW
0,091 0,1
Y
u
1526
P
W
P
OAl/p
PA
OAc/p [P =2,27]
e
2,273
2,05
2
e
c
a
1526
1512
b
OAc/p [Pe=2]
DA’
DA
Y
BRW
6,568
6,4
c
a
189 190,7 210
EXPLICACIÓN GRÁFICO:
→
→
→
M
⇒ LM ⇒ DA
PMexp ⇒ ∆M ⇒
P
←
←
M
⇒ LM
∆P ⇒
P
←
∆P ⇒ ∆Pe ⇒ OAc/p
COMENTARIOS:
PMexp ⇒ ∆M ⇒ ∆
M
M
> L ⇒ ∇r ⇒ ∆I ⇒ ∆DA ⇒ ∆Y (a ⇒ b)
⇒
P
P
El mecanismo de transmisión del sector monetario al sector real funciona correctamente
10
PRW
e
N
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
↑W
∆Y ⇒ ∆N ⇒ ∇U ⇒ ∇u
P
e
↑ P = (1 + µ )
= Z − d⋅ ↓ u
∆W
↑W
PMe
∆P
∇M/P ⇒ L > M/P ⇒ ∆r ⇒ ∇I ⇒ ∇DA ⇒ ∇Y (b⇒c)
∆P
∆P ⇒ P>Pe ⇒ ∆Pe
↑W
= Z − du
↑ Pe
↑ P = (1 + µ )
∆W
↑W
PMe
∆P
Hasta alcanzar el equilibrio a largo plazo donde Pe = P ⇒ Y = YNAIRU
El mecanismo de transmisión del sector monetario al sector real funciona
correctamente en sus tres etapas.
A corto plazo, la política monetaria es eficaz, tiene efectos reales.
A largo plazo, la política monetaria es ineficaz, no tiene efectos reales, debido a
que la variación porcentual de los precios es igual a la variación porcentual de la cantidad
de dinero nominal y, por tanto, la oferta de saldos reales no varía. A largo plazo, el dinero
es neutral.
M
∆M ∆P
=
⇒∆ = 0
P
M
P
D. COMBINACIÓN DE POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA EXPANSIVAS
Al tratarse de un caso de Nueva Macroeconomía Keynesiana (expectativas
adaptativas) las políticas de demanda tienen efectos reales a corto plazo, consiguen hacer
variar la renta ya que el aumento de precios no es anticipado por los agentes, y son
ineficaces a largo plazo ya que se regresa al valor de equilibrio NAIRU.
Debemos obtener la nueva ecuación de la IS = IS’
IS’: Y = DA’
Y = DA = C + I + G + ∆G
Y = 8 + 0,8(Y + 15 − 0,25Y) + 220 − 8r + 450 + 20
Despejando obtenemos IS’: Y = 1775 − 20r
11
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
Debemos obtener la nueva ecuación de la nueva LM (LM’):
LM’:
M'
=L
P
Equilibrio en el mercado de saldos reales
264 + 16
= 0,2Y – 16r
P
280
= 0,2Y – 16r
P
LM’
Con la IS’ y la LM’ buscamos la nueva DA
IS': Y = 1775 − 20r

280

 ⇒ Y = 1420 +
280
P
LM':
= 0,2Y − 16r 
P

DA’
Los trabajadores esperan que el precio sea el que había en el apartado A, por tanto, Pe = 2
y la OAc/p es Y = 974,4 + 268,8 ⋅ P
El equilibrio a corto plazo viene determinado por OAc/p = DA’
OAc / p : Y = 974,4 + 268,8P 

 ⇒ Y = 1550,617374 y P = 2,1436658
280
DA': Y = 1420 +

P

Si Y = 1550,62 y Y = 8N ⇒ N = 193,82717 ⇒ Si N = 193,83 y PA = 210 ⇒ U =
16,1728 ⇒ Si U = 16,17 y PA = 210 ⇒ u = 0,077013468
Si Y = 1550,62 y IS’: Y = 1775 – 20r ⇒ r = 11,219131
Si P = 2,143 y PRW:
W
= 6,4 ⇒ W = 13,71946
P
W
13,719 W
= 6,4 ≠ 6,85973 =
= e = Salario real esperado por los trabajadores
P
2
P
Existe incompatibilidad entre las aspiraciones de empresarios y trabajadores.
Salario real efectivo =
En el largo plazo se cumplen las expectativas de los agentes y, por tanto, Pe = P. El nuevo
equilibrio a largo plazo viene definido por OAl/p = DA’
OAl / p : Y = 1512


280  ⇒ Y = 1512 y P = 3,043478 Equilibrio a largo plazo
DA : Y = 1420 +
P 
Si Y = 1512 y IS’: Y = 1775 – 20r ⇒ r = 13,25
12
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
W
= 6,4 ⇒ W = 19,47826
P
Si P = 3,043478 y PRW:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
LM’[P=3,04]
r
e
13,15
11,22
LM’[P=2,14]
LM[P=2]
d
b
c
LM’[P=2]
a
10,65
W
P
IS’
6,86
6,4
c
PRW
a
e
IS
1512
BRW
0,077 0,1
Y
u
1550
P
W
P
OAl/p
PA
OAc/p [P =3,04]
e
3,04
2,14
2
BRW
6,86
e
d
a
1550
1512
c
OAc/p [Pe=2] 6,4
DA’
DA
Y
c
a
PRW
e
189 193 210
N
EXPLICACIÓN GRÁFICO:
→
PFexp ⇒ ∆G ⇒ IS
→
PMexp ⇒ ∆M ⇒
→
M
⇒ LM
P
→
⇒ DA
←
←
M
∆P ⇒
⇒ LM
P
←
∆P ⇒ ∆Pe ⇒ OAc/p
13
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
COMENTARIOS:
PFexp ⇒ ∆G0 ⇒ ∆DA ⇒ ∆Y
∆Y
∆L ⇒ L>M/P ⇒ ∆r ⇒ ∇I ⇒ ∇DA ⇒ ∇Y
(a⇒ b)
Efecto crowding-out
lado demanda
PMexp ⇒ ∆M ⇒ ∆
M
M
> L ⇒ ∇r ⇒ ∆I ⇒ ∆DA ⇒ ∆Y (b ⇒ c)
⇒
P
P
El mecanismo de transmisión del sector monetario al sector real funciona correctamente
↑W
∆Y ⇒ ∆N ⇒ ∇U ⇒ ∇u
P
e
↑ P = (1 + µ )
= Z − d⋅ ↓ u
∆W
↑W
PMe
∆P
∇M/P ⇒ L > M/P ⇒ ∆r ⇒ ∇I ⇒ ∇DA ⇒ ∇Y (b⇒c)
∆P
∆P ⇒ P>Pe ⇒ ∆Pe
↑W
= Z − du
↑ Pe
↑ P = (1 + µ )
∆W
↑W
PMe
∆P
Hasta alcanzar el equilibrio a largo plazo donde Pe = P ⇒ Y = YNAIRU
A corto plazo, la política fiscal y la política monetaria son eficaces, tienen efectos
reales, consigue aumentar el nivel de renta y de empleo.
lado dda. ⇒ PARCIAL
Efecto crowding-out PARCIAL 
lado ofta.⇒ PARCIAL
∆G > ∇ I
El mecanismo de transmisión del sector monetario al sector real funciona
correctamente en sus tres etapas.
A largo plazo, las políticas de demanda son ineficaces, no tienen efectos reales, no
consiguen aumentar el nivel de renta de equilibrio. La política fiscal produce un efecto
crowding-out pleno y la política monetaria provoca una variación porcentual de los precios
igual a la variación porcentual de la cantidad de dinero nominal y, por tanto, la oferta de
saldos reales no varía.
Efecto crowding-out PLENO ∆G = ∇I ⇒ ∆Y = 0
M
∆M ∆P
=
⇒∆ = 0
P
M
P
14
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
E. REDUCCIÓN DEL MARGEN EMPRESARIAL
La demanda agregada no cambia, por tanto:
Y = 1380 +
264
P
DA
Por el lado de la oferta, la reducción del markup supone una modificación de la ecuación
de la PRW que describe el comportamiento de las empresas.
El precio fijado por las empresas debe cumplir que: P = (1 + µ)
Donde m =
W
PMe N
µ
1+ µ
Por tanto, el salario real que el empresario está dispuesto a pagar al trabajador dada su
norma de fijación de precios (PRW) es:
W
W
= (1 − m ) PMe N
  =
 P P P
La productividad media del trabajo es PMeN =
Dado que µ’=
Y
=8
N
µ
7
obtenemos que m’ = 0,175
y que m =
33
1+ µ
Por tanto, la ecuación de la PRW’ es
W
= 6,6
P
La ecuación de la BRW que describe la fijación de los salarios por parte de los
trabajadores no ha cambiado:
W
P
e
= 8,4 − 20u
BRW
Si buscamos la oferta agregada a corto plazo:
PRW ':
W
= 6,6 ⇒ W = 6,6 ⋅ P
P
15
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
BRW :
BRW :
W
P
e
= 8,4 − 20u
como u =
Y
N
U
PA − N
= 1−
= 1−
=
PA
PA
PA
PMe N ⋅ PA
Y 

Y

= 8,4 − 20 ⋅ 1 −
⇒ W =  − 11,6 Pe

 8 ⋅ 210 
 84

P
W
e
PRW ': W = 6,6P

1

[Y − 974,4]Pe mapa de OA’c/p
Y
 e ⇒ P =
BRW : W =  − 11,6 P 
554,4
 84
 
Los trabajadores esperan que el precio sea el que había en el apartado A, Pe = 2, y, por
tanto, la OA’c/p es:
P=
1
[Y − 974,4] ⋅ 2
554,4
Y = 974,4 + 277,2 ⋅ P
OA’c/p [Pe=2]
El equilibrio a corto plazo viene determinado por OA’c/p = DA
OA'c / p : Y = 974,4 + 277,2P 

 ⇒ Y = 1515,2956 y P = 1,95128256
264
DA : Y = 1380 +

P

Si Y = 1515,29 y Y = 8N ⇒ N = 189,4119 ⇒ Si N = 189,41 y PA = 210 ⇒ U = 20,588
⇒ Si U = 20,588 y PA = 210 ⇒ u = 0,0980383
Si Y = 1515,29 y IS: Y = 1725 – 20r ⇒ r = 10,4852196
Si P = 1,9513 y PRW’:
W
= 6,6 ⇒ W = 12,87846685
P
W
12,878 W
= 6,6 ≠ 6,4392 =
= e = Salario real esperado por los trabajadores
P
2
P
Existe incompatibilidad entre lo que están dispuestos a pagar los empresarios y lo que
Salario real efectivo =
esperan los trabajadores.
Ahora, debemos buscar la nueva tasa de paro de equilibrio (NAIRU) en el mercado
de trabajo (PRW’ = BRW), entendida como tasa de desempleo a la cual la inflación no se
acelera. En el largo plazo se cumplen las expectativas de los agentes y, por tanto, Pe = P.
16
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
W

= 6,6

P

W
BRW : e = 8,4 − 20u 

P
PRW ':
Si Pe = P ⇒ u = 0,09 ⇒ Si u = 0,09 y PA = 210 ⇒ U = 18,9 y N = 191,1 ⇒ Si N = 191,1 y
Y = 8N ⇒ YN = 1528,8
Y’N = 1528,8 OA’l/p
Si buscamos el nuevo equilibrio a largo plazo [OA’l/p = DA]
OA'l / p : Y = 1528,8 

264  ⇒ Y = 1528,8 y P = 1,77419 Equilibrio a largo plazo
DA : Y = 1380 +
P 
Si Y = 1528,8 y IS: Y = 1725 – 20r ⇒ r = 9,81
Si P = 1,7742 y PRW:
W
= 6,6 ⇒ W = 11,709677
P
Distribución de la producción:
empresas m ⋅ PMe N ⋅ N = mY = 267,54

Y = 1528,8 
W
trabajadores P ⋅ N = (1 − m) PMe N ⋅ N = (1 − m)Y = 1261,26
EXPLICACIÓN GRÁFICO:
∇µ ⇒ ∇m ⇒ ↑PRW
→
→
∇µ ⇒ ∇m ⇒ OAl / p y OAc / p
→
→
∇P ⇒ M ⇒ LM
P
→
∇P ⇒ ∇Pe ⇒ OAc / p
17
PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I
Ejercicio 24
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
r
W
P
LM[P=2]
LM[P=1,95]
LM[P=1,77]
a
10,65
10,48
9,81
e c
c
6,6
6,4
c
e
b
PRW’
PRW
a
IS
1512
1528,8
1515
P
OAl/p
BRW
0,09 0,098 0,1
Y
u
W
P
OA’l/p
PA
OAc/p [P =2]
e
a
2
1,95
1,77
b
c
e
b
6,6
OA’c/p [P =2]
OA’c/p [Pe=1,77] 6,4
DA
e
1512
1528,8
1515
c
BRW
PRW’
e
c
a
PRW
189 189,4 191 210
Y
N
COMENTARIOS:
↓ P = (1+ ↓ µ )
Liberalización mercados ⇒ ∇µ ⇒ ∇m
W
PMe
∇P
∆M/P ⇒ M/P > L ⇒ ∇r ⇒ ∆I ⇒ ∆DA ⇒ ∆Y (b⇒c)
∆N ⇒ ∇u
∇P
e
∇P ⇒ P >P ⇒ ∇P
e
↓W
= Z − du
↓ Pe
↓ P = (1 + µ )
∇W
↓W
PMe
∇P
Hasta alcanzar el equilibrio a largo plazo donde Pe = P ⇒ Y = YNAIRU
Tanto a corto como a largo plazo, las políticas de oferta tienen efectos reales, consiguen
aumentar el nivel de renta y de empleo y disminuir la tasa de paro, ya que modifican el
equilibrio NAIRU.
18
Descargar