96. CAPITULO VI vr-l CONEXION y 1. DE TRANS?ORMADORES OPEP~CION Designación de Terminales EUROPEO 2• Alto voltaje •• Bajo voltaje •• w. Hl, H2, ••••• , Hn u, Xl, X2, •• c u, v, w. •• , Xn V, I. POLARIDAD: Los transformadores monofásicos o bien polifásicos, tie - nen marcados los terminales con un sistema patrón , que designa la POLARIDAD dal transformador. , •. Para conectar los arrollamientos del mismo transforma dor en paralelo, o bien para interconectar 009 o , Mas - - transformadores en paralelo, o bien para conectar trans ft.rLir.adores monofásicos para transformación polifásica - de tensiones, es necesario conocer la designación de los terminalas. La transform~dor marca de polaridad del recciones relativas instantáneas de la designa las dicor~iente en los terminales del transformador. Los transformadores en cuanto a la polarid~d se dividan • • • • 97. en : a. POLARIDAD ADITIVA : significa que los terminales de un mismo lado tianen subindices diferentes (Hl, X2; H2, Xl). Recordando que los subíndices se escogen de modo que cuando te ~ Hm es + con respecto a Hn simultáneam~ lo será respecto a Xn y las tensiones se su- mane , - • )H2 ) H1 ,. J) , ~I ( ~ () <+ , X I ) ( Fig. VI-l , b. X • POLARIDAD SUSTRACTIVA : '. Cuando los temina.les de un mismo lado poseen sub• ," indices iguales (HI, Xl; H2, X2), y las tensiones 'f •• r, • · ·, ,1 se restan. ( H1 ( x1 ( P. ADITIVA : VH y Vx se suman .c .. , H2 P. SUSTRACT: VH y Vx se restan • ( ( X2 Fig. VI-2 • •• 98. • CHEQUEO DE POLAlUOAD : VI-2 • Cuando un transfomador no posee designación en sus terminales, es necesario hacer un chequeo de polaridad. + 115 - e , ( A. T. V ¿ B. T .. -. - o + '12 e Fig. VI-3 I Aplicamos a los tenninales de Alta Tensión (Menor Diámetro) . aproxL~adamente 115 v: cortocircuitarnos los terminales Alta - Tensión y BajaTensión correspondientes a un mismo lado y en los otros dos tenninales colocamos un voltímetro. - Se prasen • Un l. dos Casos : v. • • Laido;> V. Aplicada • En este caso el transf. es ADITIVO. 2• • VI-3 V. wido < V. Aplicado En este caso el Transf. es SUSTRACTrvo • CONEXIONES DE ~NSFORMADORES MONOFASIOOS : Lo más común es que estos transfo~adores tengan su primario • . •• 99. y su secundario dividido en dos : + + ESQUEMA GENR.l\L : Hl - H4 a3 Supongamos que su N:/2 X2 +V2- +V2- Xl L k \! I~ .i capacidad es.!!. X4 Fig. V!-4 Se presentan varios casos : l. PRIMARIO Y SECUNDARIO EN SERIE : + xl () X2Q-.Q X3 2 V2 B b. El secundario: 1 - () X4 2 = ----- Fig. vr-5 • 2. • Hl PRIMARIO EN SERIE Y SECUNDARIO EN PARAT.EIO + ;> 2 V 1 - H4 Corriente que puede soportar : H2 X3 B y T a. El primario: ----- 11 = 2Vl T Xl • X2 + Xl V2 B - X4 b. El Secundario: 1 2 :; ----V2 Fig. V1-6 . . . 100. 3. PRIMARIO Y SECUNDARIO EN PARALEI.Q : Se debe tener cuidad::> al conectar en paralelo el primario, ya que si las f.m.m.s se anulan, se presentan COR - TOCIRCUI'1'OS, por lo tanto se deben conectar Pares con Pares e nmpares con Impares. CONEXION CORRECTA Hl - vI + H4 ( H3 Hl con H3 y H2 con H4 xl con X3 y X2 con X4 H2 • - ~ ~A""'.A.A Corriente que puede soportar: ~ X2 B I Xl VI - V2 + X4 , Hl ( B b. El Secundario: 1 2 = Fig. VI-7 PRL~IO ---- a. El Primario : x3 EN PARALELO Y SECUNDARIO EN SERIE : + - VI (~ corriente que puede soportar: H2 H3 .oc A JI. ~" A --- • • a. El prl.¡narl.o : ~ A :s Il = ---- A VI T B Xl b + b. X3 X2 2 V2 - Fig. VI-8 ( X4 ~l secundario: I2 = ---• • 101. VI-4 .. CONEXIONES EN PARA LE ID : • • RAZONES : Continuidad en el servicio : 1. si W1a carga es aUmentada por un solo trans- formador, una avería en éste significa toda la carqa no alimentada: se prefieren varios transfonnadores alimentando la carga para que cuando uno de ellos falle o se desconecte por mantenimiento parte de la carqa continúe alimentada. 2. Se necesitan menos unidades de reemplazo. 3. Crecimiento eventual de la carga. -A. Cuando los transfo:tlnadores poseen primario en paralelo y el secundario alimentado cargas independientes. + vI H3 Hl - H4 H2 . ...... A ......... -'" • X4 xl Fig. V1:-9 La única condición que debe tenerse en cuenta es que los du~ primarios deben estar dise~ados • para el mismo voltaje • 102. B. PRDiARIOS y SE:::UNDARlOS EN PARAIP!O : Hl + vl - H3 H2 H4 I I .. .. A - A - ... a .. xl • X4 V2 vI-la Fig. Las condicionas necesarias para efect~ar esta conexión • son : \ l. Que los devanados primarios estén diseñadcs para la misna tensión, al igual que los secundarios. 2. Las relaciones de transformación deben ser aproxi - v-- madamente iguales. • 3• u' S (o Los secundarios se deben conectar de tal modo que las tensiones inducidas se Resten en la Malla co - mún, ya q'..le si las tensiones se suman, ci=culará \ una gran corriente. • + El - .... 'O + E2 x rl r2 • • , N 'O X I - :::1 + E 2 -------------- Zzs. , uavandd. • I • • Como las Z:; ~ s on de un valor .. I • \ .. 103 • . I pequeñO, la I será grande. Se pueden considerar dos casos : l~ Relación de Espiras Iguales : Refiriendo cada transfO%nlador al primario • • • r + • • VI • - : 1 - ;. .'" V2 - ~ • - + ~ ~ + VI • j> + VI '"r- Zop2 - ~ ~ - ZOl:)l - • zool "" Il ,., + + VI r ~ ZopI V1 .... l .ro + - VI 1'\ Zop2 ,.. ... ... .., + J V I2 - - ,.. " ~ • Fl.g. VI-12 Zopl (1) • , • • Zop2 J ,. 104. .. • I Cuando se c onectan en paralelo transfor.!ladores de idéntica relación de transformación, pero de difeI rente Z, las corrientes son inversamente propor _ cionales a las Zs. Si los transformadores tienen las mismas capacidades (B1 = B2 ) carga. Pero si Bl ;: B2 lo ideal es que el mayor lo lógico es una repartición de _ .,. , en capacidad tome más carga : • Las Is. son proporcionales a • • las capacidades ~ ---... = --- ,• Il Il =------ --- ---- (2) I2 = ---~-- Vl Inl •• Il p.u. V1 In2 ~ I 2 p.u • • de (1) Y (2) --- --- = ---- = ---Il • Bl (3) • Entonces para que exista zopl x Bl = Zop2 x B2 r~~~ición (3) • equitativa de carga • 105 • = Zl base ---... -- ----- x ------- Bl _ -~ _c.""J ...... _ _ _ a _ _ ca x --- = B 2 = ------- Reeluplazando en (3) Bl Y B2 por sus valores se tiene : ----------• • --- --------- - • • ZopLP.u. = Zop2 p.u. Para lograr la máxima B del acople en paralelo IT , debe . ser . max.una Zopl ---- L I ... ... • -, I., + - • + Zc~2 IT , V - Fig. V1-13. I • . están en fase o~-------------------o • --es max~a A . Fasorial cuando Il e 1 2 •• 106 • • • "' 11 = ----=»-zopl --- = I Zop2 I Zopll -1 Tan J ----- = ----- ---------~-~-~-=-~_-._=-~-~-~~- = Zopl Tan -1 ------ ----- "AV = ----.-- Zop2 , Para que 1 1 e I 2 estén en fase MAXIMA CAPACIDAD DE LOS DOS ------ = ------ ~~SFORMADORES : B = Bl+B2 : Ambos transformadores llegarán a su máxima corriente simultáneamente cuando se copan s:.multáneamente. = + r l MAX • T2 J -~~ en fase - RESUMEN : /\ I i., - Bl ---B2 En el caso de no p-r ,. I Z2 = ---- : Zl c~plirse " Copaneose simultáneamenta. .........----.. ,/" la re13cíón anterior, se - • 107. adicionan Zs., para hacerla cumplir: Se añade una Z al de Impedancia o un condensador al ~C.flO= de mayor Z. Entonces Z2 + Bl •• ------ a~adida 2 ----------------Zl + Z añadida 1 = B2 2. Z Para lograr B máxima es necesario que ---- = - -'En caso de no cumplirse, se puede conseguir artificialmente. 2. Relación de Espiras no EXactamente Iguales - NI ----T1 --- LÓgicamente está dife rencia no puede sobre - pasar Cierto limite, límite que es especificado por los fabricantes. ---- + = ---- TI T2 \ • • - x, x 100 1- 108. • • -le{iriendo ambos transio%x:tadores al pn.marl.o. + - -V1 -+ Tl Zopl Vl --+- H3 V1 H4 -- 11 1. ., • Zop2 - - • a ----------- I ,-., 2 ----------- Fig. VI-14 , Zop2 • rt ~ Il + I 2 De (3) (4) en I l : It - I2 (3) (4) • (1) • (2) = (S) • l.I I 1. , -----------------------De (A) GJ) •• ------------------------ (B) -Las ecuaciones (A) y (B) muestran la corriente de ca- • da transformador. Cuando la relación de transformación es idéntica al '" a 2 y el término v2(a 2 - al) = o. Cuando dicha relación de transformación es diferente para cada uno de los transformadores, habrá una corrien -----' ~ - te circul.ante, entre los dos transformadores, que de pende del valor de al - a 2 y es independiente del va • • lor de la corriente de carga, existiendo aún un vacio (!t '" O). 110. VI-5. CONEXIONES POLIFASlCAS DE TRANSFORMAOOP.ES : ANOTACIONES I • 1. A menos que se diga lo contrario se considerarán los 1 - transformadores como IDEALES y de polaridad sustractiva. 2. En los diagrmas, los devanados de un mismo transformador se dibujarán paralelos. , - - - - - - - 0 xl • • Hl X2 ,------~X3 , .- H2 ' - - - - - - - - - 0 X4 Fig. VI-1S 3. - Sa empleará el segundo subindice para indicar a que trans formador pertenece cada tenninal TI ! T2 I H11 XlI H12 X12 ! I, I I H2l X21 H22 X22 1!¡ Fig. VI-l6 4. Los diagramas fasoriales los empezarzmos con fasores cc- nacidos. I II • ,' . 111. VHm 5. Hn siempre en fase con Vxmxn - Para sumar o restar fasores siempre se usará el dobe sub indice. SISTEMA BIFASICO •• (29) : Por definición un sistema bifásico son 2 tensiones de igual maqnitud y desfosados 90 o ELECTRICOS. , = IVI ~ V2 Fig. l. DOS a. vr-17 transfo%madores 1 fb en un sistema 2 Tet::rafilar (4 Hilos) HU r--_~Xll + • ~ - X21 H22 H12 + Fig. VI-la • - x12 C::J-.J X22 112. DIAGRAMA FASORIAL : X2l H21 VHll H2l:: V 190 0 v.<11 X21:: V , l..2:.. Xl1 Hl1 X22 xl2 H22 Hl2 Piq. vt-l9 2. Trifilar (3 hilos). Con este sistema se logra u!\ ahorro de cobreo 190~ I + V 1900 - Hll > ~ "'V xl! ~ ~ > x21 H2l I T ~Ü2 H22 T '" X2~ x12 I '\J + I .o~ •, - vLQ: I I I Fig. VI-20 - Xll X21 > ~ ~ ~ F.22 Hl X3l ( x32 ( - v\.Q: + Fig. VI-21 X22 X12 I 1 > 113. .. FASORIAIMENTE : Xll XlI H2I X2I X32 x12 X2I ~ X2l X22 --- HU .. XII H22 H12 x12 X22 o: ...Xl X22 X31 Fig. VI-22 1 VI-6 UN TRANSFORMADOR l~ EN COm::xION 2~ : Un transformador monofási- II " Hl vUL ... :12 V~ ca no puede utilizarse en Xl X2 H3 ninguna transformación PO- X3 LIT AS ICA, debido a que po- '" X4 H4 see un solo circuito magné - tico. Ecuación de la Malla: (1) (2) el) - Ivl ~ Ivl ~ (2) : (Fig. VI-la) = Il (rl + J.Xdl) +Eind. por = I 2 (r2 + J.Xd 2 ) Ivl~-lvl!,== • +~nd. por ~ Mutuo. ~ Mutuo. (Il- I 2 ) . (r+J(X)d) • 114. Por la simetria del problema se tiene : Fiqa VI-23 ~ lJL - V V l±. = O I I ~ -Ir ll~ -oC r ~-~ Iv = IIII-~(r + V Il" [I 1-.. ~ -~ Illl-oC J ] 111 (r + JXd) 111 (r + JXd) J{X)d) Definiendo el siguiente A de Zs., tenemos .,' z z= r+J..(X)d • • • JXd Ivl v~= ez = ---- r ZI r Fig. vr-24. - corriente para cualquier -& es solamente limitada por la Z pro La pia del devanado, es decir, un cortocircuito enel primario - e- quivale a un cortocircuito en el circuito Shunt. + .... rl Xdl ~ > ~ • ;. • :- v1 - .... '-r- r • > < ~ r2 XC2 + v2 Fig. VI-25 - • 115 • • Il - ------------- = ---- Entonces nunca se deben Zl colocar vOltajes de ¡i fase, en un circuito mo . .." . nOl:asl.Co. Si se quiere Wla - transfor:mación 29', con un solo transfo:rmador, se requiere un núcleo con DOS Ctos. Magnéticos Independientes. l' 1 H1 H2 H3 - 9) 1 ~2 , J ,..~ . - .n X2 S ,... ~ .... H4 "" xl .J"\ A X3 x4 • A Fig. VI-26. VI-7 TRANSFORMACIONES TRIFASICAS (~ DEFINICroN : : Un sistema 39' son 3 tensiones de igual magnitud pero desfosadas entre si, 120° Eléctricos v 1120 0 : v3 v w '1 l-120~2 Fig. VI-27 V2 l2.:= Vl 116. • SECUENCIA DE FASE : Es el orden en que l~s tensiones pasan por su máximo positivo. En nuestro caso la secuencia de fase es VI - V2 - V 3 VI-S. TRANSFS. TRIFASlCOS O B&'COS DE 3 TRANSFS. MONOFASlCOS La transformación de tensiónes trifásicas puede llevarse a ca- bo por medio de 3 transfs. monofásicos acanooados en "Bancos", de tal manera que cada fase requiere un transformador por separado, o bien por medio de ~~ transfo~ador 3~, como una sola unidad. ,-, Considerables ventajas son las oue se ganan con el uso de un solo transformador 39', en lugar de J unidades capacidad total. l~ de la misma - Las ventajas son : l. Rendimiento incrementado 2. Tama~o 3. Peso 4. Menor costo. raducido r~ucido Una reducción en el espacio es una ventaja, desde el punto de vista escructural en estaciones generadoras o bien subestacicnes. Las desventajas i~cluyen el mayor costo de las reservas cuando • • •• 117 • • La capacidad econérnica es la demandada, usualmente de costo de reparación mayor cuando ocurre una falla de cortocircuito, mayor peso y dimensiones mayores para reserva que la unidad l~ de un banco de transformadores. Los transformadores l~ pueden ser indistintamente de Columnas o Acorazadas, en cambio cuando se emplea un solo transforma dor A• • 3~ su núcleo puede ser también de : COLUMNAS : l. Con las culatas en estrellas 2. Con las culatas en Triánqulo continuo. 3. Coñ las culatas en Triángulos Bifurcado. B. ACORAZADO : 4. De dobles columnas. l. Con los núcleos en estrella 2. . , De eJe canun 3. Mixtos o de cin o columnas. Las disposiciones I-1 y 1I-2 son las más empleadas • • A-l Tmu~SF. DE COLm1NAS CON LAS CULATAS EN ESTRELLA Se caracteriza por tener reunidas las culatas de una y otra parte de los núcleos, en conexión magnética en estrella. La Fig. VI-28 resume el proceso de generación para estos transformadores. • El esquema a, muestra 3 118. transformadores l~ , independientes, con los núcleos de un lado próximos entre si. Por cada uno de estos 3 nú- cleos centrales, si se mantienen aislados magnéticamen- • te unos de otros, circulará elflujo en una fase y entre los 3 flujos alternos existirán des~.ses de 120°. Si- unimos magnéticamente los núcleos, en uno solo, circulará en todo momento por éste el flujo resultante. P2 • 52 eb) " P3 •• S3 - S1 P3 S3 (a) P1 - S1 Fig. VI-28 La ¡.- 1- -= ~~$= ,... c;~ -,-- ," 1- ..... ::: (e) ~n = ~ suma algebráica de los valores instantáneos de 3 flu- jos senoidales desfasados l20 0 es nula, luego,en cuanto •• unimos las 3 culatas en un solo punto magnético O O' , el flujo de la columna central será nulo en todo mcmen- , to y podremos suprimirla, tanto vale decir que el flujo • en cada una de las columnas Activas que se conservan vuel - ve ahora por las otras 2, en lugar de cerrarse por la co - lumna central y ello sin pertU=bación alg~,a, antes por • • •. ,. 119. , el contario, como resultado mismo de la secuencia de las ondas de flujo, desfasadas en las otras 2.columnas. De la Fig. (h) se pasa a la Cc), alineando las aco'Stando hasta reducir a cero l.a 2. cu~atas Con ello se pl;'oduce un ligero desequilibrio de la co:riente magnetizante • y en las 3 fases, pero conduce a una construcción plana de los núcleos que es mucho más sencilla. ,/El flujo que circula por las secciones del circuito (~n en el núcleo y .1 ~y en las culatas) es el mismo, ~, que en ! los transformadores monofá3icos • La Fig. VI-29 muestra el esquema del transformador 3~ re sultante, que es el más usado. A PI P2 , I SI S2 A ?'ig. VI-29 La importancia de este ti?Q de construcción es que no per- mite la circulación de los tareeros armónicos de flujo , ya que a l llegar al centro • d~ la estrella no encuentran - 120. • camino para cerrarse por el hierro y han de completar su circuito a través del aire, quedando prácticamente reducidos a un valor insignificante. A.2 CULATAS EN TRZAR:;UI.Q CONTINOO : Se deriva en principio, de otros 3 monofásicos, como el que se acaba de estudiar, sin más que transformar - - la estrella que forman las culatas en un triángulo, co mo indica la figura VI-3D (a) • - . P, - !h Fig. VI-30(a). ~n Fig. VI-30 (b) • • 121. Al cambiar así la conexión magnética y dada la simetría de los circuitos, entre el flujo alterno de una colum na, cuyo valor máxjmo designaremos por ~y, rama de las culatas entre IL lo. Y la If ~n Y el de una - existirá la misma relación que en un montaje eléctrico en triángu- Fig. VI-3D (b). El flujo por fase es el mismo que en el transformador No obstante la reducción apreciable del volumen de hi&.'" rro en los puentes superiores e inferiores de los nú cleos, la cantidad total es algo mayor que con la disposición de columnas planas. El tercer armónico de flujo queda igualmente eliminado, como en el caso anterior, impidiéndose su aparición en la onda de r.e.m. como,en realidad, el montaje propuesto no ofrece ninguna ventaja sensible sobre el transformador de columnas asimétrica, y es, en cambio de construcción más dificil, su empleo está totalmente abandonado. B.l ACORAZADO CON NUCLEOS EN ESTRELLA : si en la configuración anterior se reunen la base de las columnas en un punto y completamos las restantes • ,. 122. culatas por la periferia, resulta un transformador acorazado con núcl~os en estrella. ~ig. VI-3I • Fig. VI-3I Las culatas exteriores quedan en triángulo y cerno en el caso anterior el flujo que circula por ellas son : ~ = ------ ~ , siendo transformadores l~ ~ el flujo en cada uno de los - equivalentes. Es un transformador que por su configuración impide la circulación de los terceros armónicos. venient~s to se a.2 Presenta incon- de tipo constructivo y ensamble, por lo tan- ~plea muy rara vez. • ACORAZADO DE EJE COMUN. Resulta de reunir las culatas de 3 trasniorrnadores ACORAZADOS situados Pon el mismo plano, Fig. VI-32. El núcleo central está devanado en sentido con~rario • 123. que los extremos, con el objeto de que los flujos tienden a sumarse en cada dos culatas reunidas. La resul - tante de estos flujos stwados geométricamente a l20 0 es igual, en valor absoluto, a c/u de las ccmponentes. Con la misma inducción una culata puede ahora conducir los flujos de 2 fases consecutivas, de donde resulta la economía de material. Pi ~ p1 Si .A • s~ ro ~ ro Pa . . P3 Fig. VI-32 .. Dejan circular fácilmente los terceros armónicos, en fase, del flujo, deformadores da la tensión, a través los núcleos centrales y de con retorno por las columnas pe- riféricas. Se emplea este tipo con relativa frecuencia en las distribuciones, debido a su forma alargada, que presenta la instalación en recintos subterráneos de di..-nensiones • • • • 124. I reduci:Jas. V¡-3 CONEXIONES POLIFASlCAS - (TRIFASICA .., m=FASlCA). La generación de potencia en gran escala es usualmente 3~ en tensiones de generación de 13.2 KV. o ligeramente mayores. La transmisión se lleva a cabo a muy altas tensiones (44; 66; l 110; 132; 220; etc •••• KV) y son necesarios, por lo tanto, los transformadores para elevar las tensiones de los generadores a la línea de transmi3ión. En los centros de carga debe redu- cirse la tensión de transmisión a tensiones de distribución (6,6; 4,ó; 2,3; :<v) y, en muchos consumidoras, deben reducirse es~as tensiones a los de utilización de ~40; 220 ó 110 voltios. , La transfo~ación polifásica de tensiones 3~ puede llevarse a cabo ya sea por el uso de bancos de transformadores l~ . inter - conectados o bien por el uso de transformadores poli=ásicos. 53 dispone de varios métodos de transformación de tensiones 3~ a 3~ más elevados o más bajos. Las conexiones más canunes : son : l. Delta - Delta 2. Estrella - Estrella. • • 125. • Delta - Estrella 4. Estrella - Delta 5. Estrella o Delta - Zig-zag 6. Delta Abierta o en V. 7. Eseott o TL • l. CONEXION DELTA La DELTA (A-A) figura VI-33 muestra la conexión delta-delta de 3 transformadores l " 3. ~~ idénticos. . El arrollamiento seeun- dario ab, corresponde al primaro AS; la polaridad de la terminal a es la misma que la de A. I C . C la r AB B (b) (a) lA a b A (e) Fig. Vr-33 como se dijo antes, consideraremos los transformadores cano , s~ .-- fueran ideales; los diagramas vectoriales esta - - rán dibujados para factor de potencia unitario entre I la tensión y la corriente de fase y con carga equili brada. 1 • 126. - Como VI. Vf los devanados ceben estar aislados pa- ra todo el voltaje de linea y como If = (11 (3) I L (para carga equilibrada) se puede reducir el área cor~uctor de cada fase. conexión se emplea para y altas corrientes. del Por esta razón esta clase de KC~~~OS VOLTAJES (13.2; 44 KV) . Presenta el inconveniente de que solo se consigue un solo voltaje. cuando se precisa a- limentar simultáneamenta cargas mixtas de potencia all~brado, se puede utilizar la y con NEUTRO, ?ig. DE~TA vr-34, y así se obtienen tres tdnsiones : , c ~. 2. -v '. . - •• ~¡'lea V. Linea 400 V. I ---------2 - 2 0 0 V. ent:e • Vl.VO 3. a n j y neutro. Vcd - 0.866 VI. - 380 V. ;..- •I I 'JJ Fig. VI-34 Para que la tensión de salida sea senoidal, la corrien• te magnetizante debe contener la componente de tercera a.L¡¡¡ónica. Ya qua las ccmponent:!s de tarcer.:l ar:nónica - de la corriente de las 3 fases están desplazadas entre una tercera a rmónica que circulará por la De1tal I - por 3 :< 120°'"" 360 , están todas en f:lse y prcducen 0 ~ esta • • 127. componente ayuda a prodocir el flujo senoidal y la ten- - sión secundaria será por lo tanto senoidal, no existien do ni corrientes ni tensiones de tercera armónica. CONEXION FISlCA X2I • A Hll I e r XII HI3 H12 X23 - B X22 a x12 xl3 b e .-00 X21...---<:1X22 ....--QX23 H21 H22 XlI a x12 b x13 c , Fig. VI-35. DESFASE ENTRE PRD-fARIO y SECUNDARIO Figuras VI-33 (a) I (b), Ce). Diagrama Fasorial del Primario. Considerando la misma secuencia de fase para primario y secundario : ) ~~~ , VCA y en sentido contrari~ al de las )4 •• 128. • ,, . • aguJas del raloj, se tiene / I / VCA •• ,,le \ \ I I LA = !Aa , lCA - lB lBe rBC lC ,, I I :a lCA lCA , - lAB • I ·, • - IBC de la Fig. 33 (a) lAB - lAB :11 - ,• VAB \ I \ / IBC lB Fig. Vl-36 IA - lCA FASOaIAL DEL SECUNDARIO le D1AGR&~ I I Vea I I ,, ,, _.- \ • la :01 lah - lea - 1ab lea - 1b-= lb "" Ibe I re :: da la Fig. 33 (b) - lab .i Van !ab ·I I \ I I \ I \ I \ I \ 1be lb - lea Fig. V1-37 la Vbe , comparande los 2 diagramas fasoriales se puede apreciar fácilment~, Que el desfase entre primario y secundario en este caso es de CERO GRADOS. , ~ntonces se tiene la conexión Ddo. F ') .. 129. Vea - la \ lbe / \ \ ., I \ -Iab / la "" lea / Ib = Iab Iab Vab lbe \ I \ - - Iah !be - lea Ibe de la Fig. VI-33 (e) • le :a / I \ Vbe •• lb I \ / le Fig. VI-38 comparando este diagrama fasorial con el del primario, observamos que el desfase es de 180°. Conexión Dd6. La conexión Delta-Delta ofrece una ventaja adicional en ~ que puede funcionar la Delta abierta al fallar un trans - fO%Il\ador, pero la capacidad disponible se reduce. 2. CONEXION ESTRELLA - ESTRELLA (y - Y). Para esta conexión pueden dibujarse los diagramas VECTO - RIALES en 1 (\ mism forma que para li'\ conexión Delta Delta. La tensión de linea es -,j3 veces la tensión de fase, y las dos están desfasadas entre si 30°, y la IL ::; If. Los bancos Y ~ Y funcionan con los Tierra¡ el neutro del - la fuente de pot~cia. prL~ario n~utros conectados a se conecta al neutro de Con el neutro aislado, cualquier desequilibrio en la carga o cualquier carga l~ conecta- da a través de un transformador, o bien entre lineas, - • 130. causará un desplazamiento de la posición del neutro - eléctrico, quedando las tensiones por fase desequilibra - • das, lo cual se obvia conectar.do el neutro a tierra. La. figura VI-39 muestra las condiciones existentes cuan - do se aisla el neutro. La. f 1 conexión y - y I ( I es muy poco usada ya que si se colo- ! ca el neutro a tierra para eliminar los inconvenientes I dal neutro flotantes, las terceras armónicas de la Imag, producen inter=arencias telefónicas, por lo cual no es permitido colocar el neutro a tie-""ra a."l el primcll'io; pe - , • ro si no se coloca el neutro no circularán las terceras armónicas de la Imag. y el flujo se deforma (APIANA) y I toma una tercera armónica. Esta tercera armónica nos - I produce SOBRE TENSIONES hasta del 50% en cada fase tanto en el primario cerno en el secundario, pudiendose da~ar los devanados o aparatos conectados a este sistema. sin embargo, esta SOBRE TENSION no aparece en las ten- siones de linea. (a) C. Equil. (b) C. Desequilibrada. I ! j (a) (h) Fig. VI-3' r l. • 131 Para evitar estos inconvenientes se utilizan dos. proce- 1 dimientos : • l. Se coloca un devanado TERCIARIO. \ Hl - 11 ~ 12 . + ...Ea + El ~ ~ ... H2 - X2 xl + Es ... ~ I3 ~ Yl Y2 Fiq. VI-40 Ecuación vOltiampéricas (T. Ideal). ---- - ---- = ---- En una conexión (Y"'Y), los devanados terciarios se conectan en Delta. I ) cémo resuelve los inconvenientes de esta conexión el arrollamiento terciario ? a. proporciona una corriente de tercera armónica que anula el flujo de tercera armónica y la tensión por fase se hace senoidal. b. Anula el neutro flotante : Conside=emos J I que •• 132. se coloca una carga DESBAIANCEADA. HII YII XII alL/3 2alL/3 alI/3 Y12 IL Y23 H2n X2n alL/3 alL/3 Yl3 • aIL/3 Hl2 H13 xl3 Xl2 Fig. VI-U. ECUACIONES : IX21Xll == IL IX22X12 =O IX23x13 :2 lY21yll == lY22Y12 L~11ñ21 O II.NI == IY23Y13 = IY + IH12H22 + IHl3H23 = O = 12.N2 + I3.N3 IHIIH21.Nl ~ rÁ21xll.N2 + lY21YII.N3 IH12H22.NI • rx22x12.N2 + IY22Y12.N3 IH13H23.NI ~ rx23X13.N2 + IY23YIJ.N3 • (IHllH21 + IH12H22 + IH13a23) Nl " V CERO ,/ == + IL.N2 + ¡Y.N3 o. N2 + IY.N3 1 + O. N2 + IY.NJ • • ,. .. 133. I • • • • - IL.N2 + 3IY .N3 ---¡~.. IL N2 -- x -3 N3 IY:a - 2 N2 IL.N2 IH11H21:a IL ---- - ------- - --- IL ---~ NI NI 3NI 3 N2 Entonces: IL IH12H22 :a - m13H2 3 = - N2 ---- X ---- 3 NI IL N2 N2 ---- x --- NI 3 --.. - - a NI 1 Entonces al no·- existir f.m.m.s descanpensadas no hay descompensación en las fases y por lo tan - to no hay NEUTRO FIDTANTE. I • Ejemplo: Cuando NI = N2 : N3 se tiene: e (Fig. VI-41) 2*100 3 10% • 100 - 3 3 Fig. VI-4 2 • 1 • • IL = 100 A. 100 , •• 134. ESQ~.ATlCAHENTE le ( y - C C b la IB I lA • a Vna vnc: .. \", I lb b (b) a b XlI A B O (e) F!g. Vi-43. CONEXlON FIS!CA lb a Vnb VBN (a) • n VAN o ., y ). e xl3 x12 C (b) Hll Hl2 Hl3 x2n Xl. n (e) (a) X22 X21 Fig. VI-44 a b • X23 e • • DESFASE ENTRE PRIMrtIO Y SECú"1-TDARIO De la Fig. VI-43 .¡ I '/ I i '1' • I I 135. DIAGRAi'1A FASORIAL DEL PRIMARIO VNB ,I \ VCN Fig. VI-45 I \ \ ,, I / IC VCB DIAG~~ FASORIAL DE SECUNDARIO • Vac \ Vnc Vba ,, Vcb ,. Ven + vnb / I Van - Vnc Vba "" Vbn + Vna ,, - Ia -van + Vac , lb dela Fig. VI-43 (b) • Vna Vbn \ , I \ Fig. VI-46 I \ I Vcb comparando los 2 diagramas fasoriales se puede apreciar que el desfase entre primario y secundario es de cero gradOS, obteniéndose la conexión YyO • • •• 136. comparando los dos diagramas el desfase es 0 de 180 entre primario y secundario (Fig. Vl-47). obteniéndose la conexión Yy6. Vcb • I \ I \ lb Vac ". Van + . Vcb ". Vcn + Vbn Vcn la Vba .. Vbn + Vna \ I \ I Fig. VI-.n \ I Vnc 3. Vna \ I Vba • de la Fig. VI-43(c). Van I vnc Yac vbn CONEXION DELTA - lc ESTRELLA (6- Y) : ES la más utilizada por elevar tensiones, ya que los de- vanados del secundario solo deben estar aislados para 1/V3' VL. Siendo por lo tanto la más canún a la sali- da de las plantas generadores, es decir, al principio de las lineas de transmisión. Tiene además, la ventaja ADICIONAL de permitir el neu _ tro en el secundario lo cual conlleva dos ventajas : l. Permitir alimentar cargas Mixtas de alumbrado y Potencia. 2. Protección de Puesta a Tierra : En realidad ningún sistema está completamente aislado de tierra, ya que entre los conductos del sistema y tierra • ,. 137. I existe una capacidad, circulando por éstos una corrientes. VENTAJAS DE LA PUESTA A TIERRA : • 1-Fig. VI-48 Sea un dispositivo 3~ cualquiera (Fig. VI-48) cuya car- caza está tirada a tierra : Entonces el aislamiento debe hacerse para Vfase. Cuando el devanado está sin neutro a tierra y uno de éstos hace contacto con tierra, las tensiones pasan de • vf a VL quemándose los aislamientos. Esto se obvia ce- nectando los neutros a tierra, por medio de una protección de puesta a tierra (Fig. VI-49). • Cuando ocurre una falla a tierra, circula una gran cerriente de falla, pero sin variación de voltaje, para evitar los efectos de está gran corriente se coloca un RELE de puesta a tierra • • • • • •• 138. , / '"' ~ ~ o O • ~) - . ./ o o I (') . . .3..... I - ~ y - o v ~ Fig. VI-49 " I . La puesta a tierra lo que hace es evitar que un devana- i I do respeto a tierra quede a un voltaje superior de la fase y un sistema AIS~O A TIERRA no ofrece ninguna Se - guridad a las personas. Cuando circula una corriente por la bobL~, •• superior a la normal, desconecta el sistema, es decir, trabaja co - • mo desconectador del sistema, aislando la falla. Ninguna dificultad aparece observando las corrientes de tercera armónica, ya que la existencia de una conexión en Delta permite una I /' t'rayectoria para estas corrientes. El desequilibrio en las cargas causa muy pequeño dese- , quilibrio de la tensión, ya que el primario del trans form ador está conectado en Delta. ...,.. I . . \ ,.'. l' . • 1 139. • CONEXION ESQUEMATICA : ~ - (Fig. VI-50) y e IC bIb o--.----oC IC lB la n lBe a a Vna • lA IC lb .. O IAB B Vna (a) Ia (b) a CONEXION FISICA : e b x12 Xll e B A (e) X13 (b) Hll Xln H13 H12 • Fig. VI-51 • X2n (e) H2l H22 X2l H23 X22 a b X23 e (a) DESFASE ENTRE PRL.'1ARIO y SECUNDARIO • "Be lA lBe IB \ \ / / \ VAB I \ - rAB lAB l.1\ == IAB - lCA IB ,., IOC - IAB IC - lCA - lEC de la Fig. VI-50 (a) lCA - IBC \ / \ Fig. vI-52 I \ I \ I VC IC • 140. DIAGaAMA FASORIAL DEL SECUND~RIO Vbc Ie \ / / \ I / \ , I , I I VBC 1f Vab = Van + Vnb Vbc I ~ Vbn + vne I Vne Vea = Ven + Vna de la Fig. II- 50 Vna VAB (b) .... - ---.,...:--+-~~---.....~---;... / \ la / I I le Vab , \ Fig. VI-53 Vea , ~ Vnb VCA Comparando los 2 diagramas fasoriales se ve que existe un desfase de - 30° entre tensiones pirmarias y seeunda. rias, ya que el primario está atrasado al secundario, ., obteniéndose un e onex J.on Dyll. VBC Vea Vnb / \ I \ / \ \ VAB \ / ¡- la Vna Vab Vab = Van Vbc :o Vbn + Vne Vea ~ Ven + vna + Vnb . Van de la Fig. II-: 50 (e) le \ , \ I I , \ Vne Fig. I VI-54 / / vbc comparando la Fig. VI-54 con la Fig. VI-52, se observa que el primario se adelanta en lSOoal secundario, que en el reloj corresponde a las 5, obt~niéndose la eone- I xión denominada DyS. • • I 141. 4. CONEXION ESTRELLA - DELTA (Y Ideal para rebajar tensiones. - A ) En cuanto a los terceros armónicos se diferencia cuando tiene y cuando no tiene neutro el primario. • Cuando posee neutro, los te...""Ceros armónicos de la Imag, como están en fase, se suman en el punto neutro y circulan hacia la fuente y como en el caso anterior producen interferencias tefelónicas, por lo cual no se permite el neutro en este tipo de conexio - nes • • Cuando no existe neutro, los terceros armónicos de Imag, no pueden circular hacia la fuente y su suma debe ser CERO (Fig. VI-55). • si no cir~llan estos terceros armó- nicos, la onda de flujo se deforma, induciéndose sobretensiones en los devanados. Este tercer armónico induce tensiones de tercer armónico en los devanados y esas tensiones inducidas (de ter- • cer armónico) en el secur.dario se suman en la malla de la delta, produciendo una f.c.e.m. que anula casi com• pletarnente el tercer armónico del flujo y tanto el flujo corno las tensiones inducidas vuelven a ser casi Senoidales. Se asume que los terceros armónicos al no - poder circula r por el neutro, lo hacen por la delta se - cundaria • • • ." 142. una earga desbalaneeada no altera el sistema de tensiones. Fig. VI-55 CONEXION ESQUE."1A TlCA lA C a. re e la · lea A Iáh" la l b .. lbe le rb lB Ibe le b B (b) (e) (a) Fig. VI-56 X22 CONEXlON FISlCA A X23 C B (b) H13 Hll xll X12 a b X, 11 XU xl3 e X13 H2n (e) ( a) Fig. V!-57 H21 a H22 b H23 e I •• 143. DESFASE ENTRE PRIMARIO Y SECUNDARIO DIAGRAMA FASORIAL DEL PRIMARIO ..... ~C' ...... ..... lB VAB • VAN + VNB VBN VEC • VEN + VNC VCA • VCN + ..... ... ...... ... ...VCA VNA de la Fig. VI-56 (a) ", IC lA Fig. VI-58 VAB DIAGRAMA FASORIAL DEL SECUNDARIO -.,. VBC le • lbe - lea vbc Ib I "', I ' .... J I ,. Iab - Ibe lB la .. lea Ibc - Iah de la Fig. VI-56 eb) la VCA lab IA lea Vea vab lb VAB , Fig. VI-59 Se observa de la Fig. VI-58 que el secundario está atra - sado 30° con relación al primario, pero los fabricantes dicen que el desfase es de 150 0 obteniéndose la conexión denc:minada YdS • • 144. . VBC la - " Iab" ;' " Ib Vbc a Iah - Ibe la .. lca - Iah Vca Ic .. !be - lca rc ... ..... ..... .... VCA ..... De la Fiqo VI-56 (c). I I - Ibe I - lca I I I I lab ..... ...... JJ VAB ..... Ib vab Fig. ..... VI-60 Atrasar.do 30" al secUl".dario coincide-con el primario. bricantes dicen que la conexión tiene un desfase de Los fa- 30°, obteniér.dose la conexión Ydll. 5. CONEX!ON ES~LIA - ZlG-ZAG (Y-Z). Para efectuar este tipo de conexión es necesario que los secundarios estén divididos en 2 parte9 iguales. Lo9 3 devanados centrales se conectan en E3trella. En la conexión Y-Z se desperdicia "COBRE" , puesto que se necesitan más espiras para determinado voltaje. Los terceros armónicos de la Dnag o no pueden circular, ¡ I presentándose un flujo con terceros armónicos y en cada I fase se inducen SOBRETENSIONES, pero debido a la inter • • , I I1 j' , •• • 145. conexión entre mitades de fase, la sobretensión debida • a los terceros armónicos se anula entre vivo y Neutro. No se presentan f.m.m. DESCOMPENSACA~. con lo cual no se presentan sobretensiones y el neutro no flota. - El arrollamiento de cada fase, como se dijo antes, se di vide en dos arrollamientos iguales y se conectan en se rie las mitades de dos columnas consecutivas uniéncolas por las terminales homólogas. La f.e.m. por fase resul- ta así de la diferencia de dos f.e.m.s. parciales desfasadas 1200 • El montaje Y-Z se usa cada día más para transf. reductores de distribución, donde el neutro secundario es im - prescindible, y la tensión primaria, relativamente alta con respecto a la potencia, no hace aconsejable la conexión en triángulo. Cano elevador carece de importancia y no convendría tampoco, por llevar sobre el mismo núcleo 2 secciones de alta tensión de distinta fase, entre las cuales es preciso • establecer un aislamiento suplementario. El montaje inverso Z-Y, tampoco está justificado la ma yoria de las veces, quedando pues, como única interesante, la conexión ALTA - BAJA, en Y-Z. 146. CONEXION ESQUEMATlCA 4 A IA VAN lb ¡ b 3 ~ a e 2 b 2 la le IC lb 1 ~ lB 2 ( a) 4 3 la le . 2 o eb) a (e) e °Fig. VI-61 e CONEX!ON FISICA A B 3 2 C 4 (b) 3 2 4 1 H12 4 a b 3 2 H2N 3 0 - - - 1 2 0---1 4 o-~ e (e) ( a) 1, 1 I Fig. Vr-62 I ,. 147. DESFASE ENTRE PRL\{AR!O 'Y SECUNDARIO Diagrama .Fasorial del Primario VAB :: VAN + VNB VCA vea ~ VBN + VNC VCA :: veN + VNA VNA lB De la Fig. VI-61 (a) IC VCN VBC VNB VNC VAN ..... .... ..... , J VAB IA Fig. Vl-63 DIAGRANA FASORIAL DEL SECUNDARIO I 1I a De la Fig. VI-61(b) /1 ./ ./ ./ ./ v13 I / = v12 + V23 / / ./ ./ / C 1 \ , \ 3 "- • I / 2 ./ , .... \ 4 \ .... ..... \ ....... \ ...... \ ...... ........\ , b Fig. VI-64 comparando el diagrama fasoríal del primario y dal secundario, se observa un desfase de po, obteniéndose la yzQ 148 • ., coneXl.on YZ6. c I I \\ I 2 .... .... \ I I I I \ "- ..... \ "- .... \ ... ..... \ I I .... .... ..... .... I / I / / 3 ,,- / / / 1,;' ,- ; ' • 4 ,- . / 1 b a ;' " Fig. VI-65 VI3 = Vl2 + V23. - Comparando este diagrama con el del primario se obtiene un desfase de 180°, y se tendrá la conexión YZ6. ¡ La principal utilización dal sistema ZIG-ZAG, es como rec /. - tificador 39' (Fig. VI-66), ya que impide que las canpo- nentes de corriente directa de la corriente rectificada • saturen el núcleo. • I CARGA I, Fig. VI-66 I • • ~ I