Descargar dossier de Restauración

Anuncio
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
DEL PRESBITERIO DE LA IGLESIA DEL MONASTERIO
DE SANTA ISABEL LA REAL. GRANADA
Noviembre,2008
INDICE
1.- ANTECEDENTES…………………………………………………………………..…2
1.1.- MARCO HISTÓRICO Y DESCRIPCIÓN DEL MONASTERIO…………...…....…...….2
1.2.- LA IGLESIA………………………………….……………………………………….......….3
1.3.- INTERVENCIONES RECIENTES……………….…………………….…………....…..…6
1.4.- CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONJUNTO…….……….………………..………9
2.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN……………………………………..….…..…10
2.1.- ESTUDIOS PREVIOS PREVISTOS……………………………………….......…..….…10
2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CIVIL……………………………….…...….……………10
2.3.- RESTAURACIÓN DE REVESTIMIENTOS PICTÓRICOS Y BIENES MUEBLES….14
2.4.- PROPUESTA MUSEOGRÁFICA……………………………………………….….…..…17
3.- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y FOTOGRÁFICA.………………..……………19
1.- ANTECEDENTES
1.1.- MARCO HISTÓRICO Y DESCRIPCIÓN DEL MONASTERIO
El Real Monasterio de Santa Isabel la Real es la primera de las grandes obras erigidas por
los Reyes Católicos en Granada tras la conquista de la ciudad. Es el edificio más significativo
de la primera época de la Granada cristiana junto con el Hospital Real y la Capilla Real de la
Catedral.
Situado en el corazón del tradicional e histórico barrio del Albaicín y muy próximo a su recinto
amurallado (junto a la Puerta de Monaita), fue fundado por expreso deseo de la Reina Isabel
de Castilla en el año 1501, aunque no sería hasta 1504 cuando su fundación se hizo efectiva
sobre los terrenos del antiguo palacio nazarí de Dar al-Horra. Desde su origen fue erigido
como convento de monjas franciscanas clarisas y ha mantenido su uso a lo largo de más de
cinco siglos, manteniendo íntegros los límites del conjunto, que se extienden por una
superficie aproximada de 6.500 m2.
Vista del frondoso compás de Santa Isabel la Real en el conjunto del Albaicín a finales del s. XIX.
Destaca en primer término a la izquierda la torre adosada al cuerpo de la Iglesia
con el presbiterio rematando el cuerpo de la nave
El convento tiene un maravilloso claustro con un patio de 21 metros de lado, con siete arcos
en cada frente, apoyados sobre columnas dóricas en ambos pisos con las enjutas decoradas
con círculos con nombres de santos, escudos e iniciales de los Reyes Católicos y las fechas
en que se hizo cada lado del claustro, comprendidas entre 1574 y 1592. Los techos de las
galerías, son alfarjes corridos con cinta y saetino y en sus partes centrales tienen copetes de
lazo mudéjar. Una armadura ochavada con pechinas conopiales cubre la escalera. Las
naves altas son tres grandísimos dormitorios con armaduras mudéjares de labor de menado.
Es especialmente rica en lazo la de la antigua capilla de la enfermería, que esta junto al
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
2
presbiterio. Al final de la nave de la Iglesia están los coros alto y bajo; el primero se cubre
con una armadura cuajada de lazo con tirantes y racimos dorados entre la tracería de su
almizate, realizada en 1540, al mismo tiempo que la torre.
Detalle de la armadura de lazo del s. XVI que cubre el espacio del coro alto, a los pies de la nave de la iglesia
En la actualidad el Monasterio de Santa Isabel la Real constituye sin lugar a dudas un
magnífico ejemplo monástico que conserva íntegras y en buen estado las principales
dependencias interiores del monasterio; esto es, el compás de entrada, la torre adosada a la
iglesia, los coros alto y bajo, claustro, refectorio, cocina, escalera principal y dormitorios.
1.2.- LA IGLESIA
Construida bajo la advocación de Santa Isabel de Hungría, la iglesia del convento de Santa
Isabel la Real se estructura en una sola nave de planta rectangular, al pie de la cual se
encuentran los dos coros comunicados con el templo mediante rejas, siguiendo el esquema
habitual en la mayoría de las clausuras andaluzas.
El espacio de la nave, que contiene numerosas obras de arte procedentes de épocas y
lugares diversos, es de gran sencillez. Sin embargo, dicho espacio se cubre con una de las
más bellas, mejor conservadas y antiguas armaduras mudéjares de lazo, con tres pares de
tirantes y pinturas platerescas.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
3
El presbiterio
Sin lugar a dudas el espacio más significativo del conjunto lo constituye el presbiterio y altar
mayor -situado en alto-, separado de la nave por un gran arco toral levemente apuntado
desarrollado a partir de pilastras con capiteles góticos de hoja picada, y sobre los que
pueden verse las iniciales de los Reyes Católicos. Los muros de este gran espacio están
decorados a modo de marco escenográfico con ricas pinturas murales, en las que se hace
un uso magistral de las técnicas del trampantojo y la grisalla. Se delimitan de esta manera
dos espacios de diferente significación en el interior de la iglesia.
Vista del presbiterio desde la nave de la iglesia
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
4
Cabe destacar que en su cubrición, la capilla mayor ostenta otro magnífico artesonado de
carpintería gótica, con pinjantes, molduras y pechinas góticas y un alicer de tallas
platerescas, obra del primer tercio del siglo XVI, recordando las bóvedas pendientes inglesas1
El retablo
El retablo mayor ocupa una posición elevada sobre peana y se accede a él por una escalinata
de quince escalones, en clara alusión al templo de Salomón. Este retablo pertenece a uno de
los períodos más interesantes de la retablística granadina, en concreto el comprendido entre
la segunda mitad del siglo XVI y los comienzos del siglo XVII. Los retablos de este período
combinan elementos escultóricos y pictóricos cuya naturaleza, aparentemente opuesta,
adquiere pleno sentido en el contexto unitario del retablo. El mejor ejemplo se encuentra en el
de la capilla mayor de la iglesia de San Jerónimo, obra que tradicionalmente ha sido puesta
en relación con el de Santa Isabel la Real.
Vista general del retablo mayor
En su diseño original el retablo constaba de banco, dos pisos, y un pequeño ático,
distribuidos en cinco calles de regular simetría según el gusto de la época. En la primera
mitad del siglo XVIII la estructura del retablo se vio modificada con la inclusión de un
elemento central de estilo churrigueresco, formado por un manifestador y una hornacina que
alberga una imagen de la Virgen de Guadalupe.
Pese a que es difícil determinar la fecha exacta de esta remodelación, es posible suponer
que, dado que en el año 1736 concluyen las tareas de decoración de los muros de la capilla
mayor, y que éstos se ajustan perfectamente a la nueva disposición del retablo, las obras de
1 Existen escasos ejemplos de este tipo de artesonados: el del Convento de la Merced de la Iglesia de Santiago de Guadix
(Granada) y el desmontado de la Iglesia de la Merced de Granada, cuyo montaje museístico en el edificio del Museo Hispano
Musulmán de Granada nunca fue inaugurado.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
5
remodelación son anteriores a dicha fecha.
1.3.- INTERVENCIONES RECIENTES
Durante las últimas décadas las actuaciones que se han llevado a cabo en el edificio por
parte de las administraciones y organismos oficiales (Junta de Andalucía y Ministerio de
Cultura principalmente) se han centrado en la parte más sobresaliente del conjunto, esto es,
la iglesia y dependencias anexas. Los resultados de algunas de las intervenciones realizadas
han demostrado una falta de entendimiento de cómo funcionan las fábricas, estructuras y
techumbres de un edificio del s. XVI que adolecía más de una falta de cuidado continuo y
monitorización que de una necesidad de acometer grandes obras. A medio plazo, se ha
demostrado que dichas intervenciones han supuesto problemas de sobrecargas innecesarias,
prótesis y abrazaderas metálicas que estéticamente desentonan con la totalidad del conjunto
o incluso criterios de restauración de índole conceptual que prevalecen por encima de la
unidad e ideal estético de los ambientes, especialmente en lo referente a las armaduras de
madera.
Desde 1992 hasta nuestros días, se
han realizado una serie de proyectos
de restauración en los que se ha
procedido a la conservación y
consolidación de la práctica totalidad
del Convento a iniciativa y expensas
de la Comunidad de Monjas
Clarisas. Estas intervenciones,
llevadas a cabo por el arquitecto
Carlos Sánchez Gómez, se han
basado en un buen conocimiento del
edificio, su historia y sus sistemas
constructivos así como en el buen
hacer de oficios tradicionales como
la carpintería de armar, la fábrica
tradicional de cajones de tapial y
otros. Estas actuaciones, poco a
poco, han ido permitiendo recuperar
espacios como el refectorio y la
cocina del monasterio que hoy se
muestran al público haciendo ver
cómo
funcionaban
estas
dependencias
mostrando
sus
ajuares y utensilios, así como los
dormitorios, la torre y las cubiertas
en general.
Por reseñar algunas de estas obras,
se enumeran a continuación los
trabajos principales realizados:
Obras de sustitución de las cubiertas de la nave de la
iglesia y del claustro en 1999.
Se recupera el modelo original de cubierta a un solo faldón
En 1992, se redacta el proyecto de reparación de las cubiertas que afectan al
claustro del convento en la galería sur.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
6
En 1996, se redacta el proyecto de restauración que afecta a la nave de la Iglesia.
En 1998, se redacta el proyecto de reparación de las cubiertas que afecta a la nave
oeste del convento.
En 1998, se redacta el proyecto de iluminación del convento, en el que se ilumina el
exterior de la Iglesia y se renueva la instalación eléctrica del convento.
En 2002, se redacta el proyecto de reparación de las cubiertas que afectan a la nave
este del convento.
En 2007, se redacta el proyecto de reparación de las cubiertas en la nave norte del
claustro.
La Puerta Reglar
Una de las características más peculiares del Monasterio de Santa Isabel la Real eran las
pinturas de la Puerta Reglar, que fueron destruidas en una errónea restauración realizada a
mediados de los años 80 del pasado siglo XX, siendo consideradas mezquina obra moderna.
Se han localizado fotografías (1880) que prueban su antigüedad, que por su carácter de
trampantojo enlazado con la basa pétrea de la pilastra pueden pertenecer a la primera etapa
de construcción del edificio.
Vista de la Puerta Reglar con el
conjunto pictórico original
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
7
La Puerta Reglar durante las obras de los años 80 y el conjunto de la puerta en 1880
La Puerta Reglar en la actualidad. Sólo se conservan a la vista los pedestales de piedra
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
8
1.4.- CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONJUNTO
Aun tratándose de un monasterio de monjas de clausura, dada la relevancia histórica y
monumental del conjunto, gran parte de los espacios conventuales, y en especial los de
mayor interés, son parte integrante del actual
circuito turístico que permite la visita a este
conjunto
monástico,
quedando
fuera
únicamente los espacios de la zona de
clausura ubicados en una de las alas del
claustro monumental.
La comunidad de monjas clarisas franciscanas
que vive en el monasterio está formada
actualmente por 16 monjas que se encargan
del mantenimiento de un legado histórico y
monumental de gran envergadura del que
forma parte un repertorio artístico de obra
mueble de gran valor (obras de Mena y José
de Mora entre otros) y un monumental conjunto
que, además de su valor arquitectónico y
artístico, conserva sin duda su carácter
originario gracias a la continuidad del uso
religioso y monástico que ha tenido desde el
siglo XVI, y al cuidado y constancia de la
comunidad de religiosas que lo habita y
mantiene, cuya sensibilidad hacia estos
valores ayuda a preservar y custodiar día a día
este magnífico conjunto arquitectónico y
artístico.
Las monjas clarisas son las principales
promotoras de la conservación del conjunto
El espacio de la cocina, junto al refectorio, parte integrante de la visita turística
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
9
2.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
2.1.- ESTUDIOS PREVIOS PREVISTOS
Decidido el marco de actuación del proyecto que afecta al presbiterio de la iglesia como pieza
fundamental y el ámbito del compás, portería y Puerta Reglar del conjunto se estiman
necesarios una serie de estudios previos para completar la documentación requerida para
contar con una información global y rigurosa sobre los aspectos que afectan al proyecto,
especialmente su estudio histórico y su documentación gráfica.
Estudio histórico y documental
Se profundizará en las descripciones y análisis de la capilla mayor, el retablo y las pinturas
que son objeto de restauración, así como relacionarlos con otras obras del mismo estilo o
tiempo. Paralelamente se estudiarán los aspectos más originales de la armadura o los temas
y elementos ornamentales de las pinturas murales del presbiterio. Esta documentación se
verá ampliamente enriquecida mediante la consulta del archivo del propio Monasterio, con el
fin de aportar más datos y detalles más concretos sobre fechas y autorías posibles.
Levantamiento fotogramétrico
A lo largo de los últimos quince años se ha venido realizando una documentación
planimétrica exhaustiva del conjunto quedando por completar la parte de la iglesia
correspondiente al presbiterio, especialmente los mapas fotográficos de las pinturas murales
que serán necesarios para realizar la cartografía de patologías e intervención en las pinturas,
así como algunas partes del retablo mayor y del artesonado de pinjantes que serán objeto
igualmente de la restauración. También falta completar la planimetría de las cubiertas de la
iglesia así como los alzados exteriores del compás.
2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CIVIL
El presbiterio
Las sucesivas restauraciones que se han venido sucediendo en el Monasterio de Santa
Isabel la Real han dejado pendiente el excepcional presbiterio de su Iglesia Mayor. La
cubierta de teja árabe del mismo se encuentra muy deformada con desplazamientos de tejas
y apreciables deformaciones.
Recientemente se pudo realizar una inspección ocular pudiendo acceder al espacio existente
bajo la cubierta y el artesonado de casetones góticos, comprobándose el mal estado
generalizado de la tablazón y la fractura de un par de limas de la cubierta. Existe además un
pequeño hueco que comunica este espacio con la nave de la Iglesia a través del muro del
arco toral. Dicho hueco debiera ampliarse para facilitar las labores de mantenimiento de la
armadura de la nave de la Iglesia. Sobre los casetones recubiertos con un grueso
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
10
revestimiento de yeso hay una gran capa de polvo y excrementos de paloma que deberán
extraerse.
Por el interior de la Iglesia, la visión lejana del artesonado de casetones no permite a simple
vista identificar los problemas de la madera que deberán estudiarse en profundidad durante
las obras previstas.
Vista de detalle del estado de conservación de los pinjantes la armadura gótica del presbiterio
A la vista de su estado de conservación se propone la restauración integral del presbiterio
con todos los elementos que lo componen. Previo montaje de una estructura de andamio
que proteja la totalidad de la cubierta del presbiterio, se desmontará la teja procediendo a la
reparación de la armadura donde se sustituirán las piezas fracturadas y la totalidad de la
tablazón. Posteriormente se colocaran paneles OSB sobre los que se proyectará poliuretano,
retejando con toda la teja árabe recuperada.
Bajo esta armadura de cubierta se localiza el
artesonado gótico de casetones, que están
recubiertos con gruesa capa de yeso. Se
procederá a su limpieza mediante aspiración y
se ampliará el hueco que permite el paso
sobre el almizate de la armadura de la iglesia.
Se restauraran los casetones deteriorados,
reponiendo las piezas que faltan con los
criterios adecuados. Se realizarán catas y
análisis del recubrimiento interior de los
casetones para poder determinar si existen
restos de policromía.
Por otro lado, el pavimento del altar mayor es
un suelo hidráulico de cemento coloreado
colocado en el primer tercio del siglo XX por lo
que se procederá a levantarlo sustituyéndolo
por uno de barro cocido y aprovechando para
realizar
las
canalizaciones
eléctricas
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
Mecanismos y cajas de registro adosadas a las
pinturas del presbiterio
11
enterradas dejando cajas de registro en el suelo, de manera que puedan eliminarse las cajas
de mecanismos eléctricos y canalizaciones adosadas a las pinturas murales de los
paramentos.
Paralelamente a la adecuación de la instalación eléctrica está previsto un proyecto de
iluminación del conjunto del presbiterio con el fin de iluminar correctamente tanto el retablo
como las pinturas murales y el techo sin que existan haces de luz tangencial cruzados de
unos elementos a otros como ocurre en la actualidad.
Igualmente, se observa que el nuevo altar portátil ubicado en el centro de la nave de la
Iglesia para el cumplimiento canónico de las normas del Concilio Vaticano II, adolece de una
calidad de diseño en consonancia con el resto del mobiliario. Por esta razón se diseñará un
nuevo altar con todos los complementos necesarios.
Altar provisional para las celebraciones litúrgicas ubicado en el centro de la nave
Por su parte exterior, el muro de fábrica de ladrillo y cajones de tapial del cuerpo del
presbiterio y sacristía requiere realizar un lIagueado con el mismo criterio que se ha usado
en intervenciones anteriores en los paramentos de la torre y la fachada de la Iglesia.
La Puerta Reglar
Como ya se ha mencionado, un aspecto interesante del Monasterio de Santa Isabel la Real
eran las pinturas de la Puerta Reglar, que fueron destruidas durante unas obras realizadas a
mediados de los años 80. La localización de una imagen fotográfica tomada durante dicha
"restauración" permite albergar la esperanza de que no fueran totalmente destruidas las
pinturas del trampantojo de la Puerta Reglar.
Para poder valorar esta parte de la obra se han realizado una serie de catas eliminando
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
12
parte del enlucido en base a las cuales se ha detectado que la parte de las pinturas que no
se destruyeron se conserva bajo sucesivas capas superpuestas de pintura plástica y temple
por lo que se prevé eliminar dichas capas de pintura, picar los morteros de cemento,
consolidar y posiblemente restituir las faltas de revestimiento y proceder a la reintegración
cromática del conjunto.
El compás
El proyecto de renovación de
instalaciones que se ejecutó en 1998 y
fue financiado por la Fundación Albaicín
contempló obras en el Compás del
Monasterio, renovando todas las
acometidas de servicios y eliminando el
cableado aéreo. Con posterioridad, parte
del viejo arbolado del Compás ha ido
desapareciendo quedando alcorques
con troncos de árboles talados, que
además han deformado el empedrado
de bolos. Por todo ello, se procederá a
extraer los viejos tocones de troncos con
sus raíces, planteándose la opción de
renovar esos árboles, y rehaciendo en
dichas
zonas
el
característico
empedrado de bolos.
Delante de la portada de la Iglesia existe
un empedrado de estilo granadino de
gran calidad de diseño, que recoge
además la fecha de su ejecución: 1738.
Este pavimento ha comenzado a
deteriorarse encontrándose ya algunas
lagunas que hay que completar lo antes
posible por lo que durante las obras se
reparará el empedrado granadino
completando dichos vacíos.
Portada de la Iglesia con el empedrado granadino
La portería
La zona cubierta de la portería delante del torno del Monasterio presenta graves problemas
estructurales por haber flechado los pares y haberse deteriorado la viga que los soporta. Los
pares llevan tiempo cimbrados con una viga metálica forrada con tablas, y la viga está
partida y apuntalada con dos pies derechos a ambos lados de la columna que la soporta.
Se propone sustituir la totalidad del alfarje que cubre la portería colocando nuevos pares y
tablazón, para lo que habrá que levantar el pavimento de la sacristía y posteriormente
volverlo a colocar. También se hace necesaria la sustitución de la viga que soporta los pares
eliminando por ello también las sopandas que existen en la actualidad.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
13
2.3.- RESTAURACIÓN DE REVESTIMIENTOS PICTÓRICOS Y BIENES
MUEBLES
Pinturas murales del presbiterio
Las pinturas murales de Santa Isabel la Real están realizadas con técnica “a seco”.
No se aprecian problemas estructurales ni daños motivados por movimientos o
asentamientos en el soporte mural aunque será necesario realizar una investigación
arquitectónica de todos los elementos del edificio. Se observa, sin embargo, a simple vista,
una profunda grieta con desprendimiento de revestimientos localizada en la parte izquierda
del arco toral.
El problema más importante que se detecta en el soporte mural es la humedad por
capilaridad y los problemas de cristalización de sales solubles en las capas de revoco y
pictórica que afectan actualmente a las partes inferiores de las pinturas, tanto en el nivel de la
nave como en el del presbiterio de la iglesia. El problema parece ser bastante antiguo ya que
las pinturas fueron objeto de, al menos, dos profundas intervenciones.
La superficie presenta numerosas abrasiones y
arañazos que afectan asimismo a las capas de
revoco en casi toda la superficie, pero se
localizan con mayor abundancia en el
paramento Sur, o de la Epístola, donde los
arañazos muestran una disposición vertical y
las abrasiones una definida distribución
horizontal por lo que pudieron estar originados
por algún elemento de uso cotidiano apoyado
al muro. La superficie mural muestra asimismo,
en las zonas inferiores, una gran cantidad de
elementos metálicos como clavos, escarpias
de diferentes dimensiones y viejas
instalaciones eléctricas. Muchos de estos
clavos han sido extraídos en el pasado
provocando pequeñas lagunas en las capas de
revoco y pictórica. También se aprecian
numerosos retoques y repintes, pertenecientes
a épocas diferentes y la mayoría de escasa
calidad, que se reparten por amplias zonas de
la composición.
Una de las alteraciones más relevantes del
Abrasiones sobre las pinturas murales
conjunto pictórico es la suciedad que oscurece
de forma desigual las pinturas. La superficie se
encuentra alterada fundamentalmente por el humo de las velas e incienso empleado durante
la liturgia, así como por los depósitos de polvo y suciedad acumulados y parcialmente
absorbidos por unos estratos pictóricos de naturaleza porosa.
A la vista de las patologías detectadas la intervención consistirá fundamentalmente en la
protección previa de los pavimentos, púlpito y balaustrada; pre-consolidación de las
superficies más degradadas; eliminación de los depósitos de polvo y suciedad; extracción de
sales solubles en áreas afectadas; fijación de los revocos con abolsamientos o separados del
soporte mural y consolidación en profundidad; eliminación de las manchas de cera; limpieza
en seco de la película pictórica; limpieza de la película pictórica mediante papetas;
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
14
consolidación y fijación de la película pictórica; extracción de elementos ajenos al original;
eliminación de viejos estucos presentes en la superficie mural; estucado de daños en la
superficie mural; por último, reintegración cromática. Todo ello irá acompañado de un profuso
proceso de documentación fotográfica de las distintas fases.
Retablo mayor
La modificación que experimentó el retablo en época barroca afectó a toda la estructura ya
que fue desmontado totalmente. Se cortaron algunas de las vigas de sujeción al muro,
quedando en la actualidad fragmentos antiguos anclados en éste. En el montaje posterior se
prescindió de algunas de las piezas estructurales quedando cajas para llaves vacías. En su
conjunto, el anclaje actual al muro es sólido aunque el interior de los mechinales vacíos se
encuentra disgregado, siendo un foco de suciedad para la estructura.
La remodelación barroca afectó también a los elementos arquitectónicos y decorativos.
Existen pérdidas de pequeñas piezas de molduras y decoraciones, otras piezas se han
astillado, fragmentado y perdido en distintas zonas del retablo. Se aprecian también faltas o
lagunas de soporte producidas a lo largo del tiempo por golpes. Posiblemente fue en la
ampliación y durante el consiguiente montaje posterior cuando recibió este tipo de agresiones
o bien al acceder para encender las velas, que durante algunas ceremonias iluminarían
también los pisos superiores. Estos deterioros son especialmente abundantes en los bordes
de las cornisas y zonas prominentes de la arquitectura.
Quemaduras de soporte y dorado. Repintes realizados con purpurina.
El retablo se encuentra profusamente agujereado por cientos de clavos, algunos
desaparecidos en la actualidad, de los que se colgarían exvotos o cortinajes para los oficios
de Semana Santa. Existen deformaciones en distintos paneles decorativos y cornisas. Se
observan quemaduras en zonas puntuales así como acumulación de humos producidos por la
combustión de velas bajo las zonas más salientes. También se pueden apreciar restos de
cera sobre las cornisas y cayendo sobre los ornamentos en forma de salpicaduras y
goterones. Además presenta gran cantidad de arañazos y desgastes, y numerosos repintes
de purpurina sobre algunas zonas doradas. Sin embargo, quizás la alteración más importante
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
15
que presenta el retablo en su conjunto sea la falta de adhesión generalizada entre el soporte
y la preparación en todas las superficies, por lo que son numerosos los levantamientos con
grave peligro de desprendimiento y lagunas.
A pesar de todo ello el mantenimiento del retablo es bueno ya que se limpia el polvo
periódicamente por lo que no existen acumulaciones evidentes.
Grietas de soporte y pérdidas de policromía
Analizado el estado de conservación, así como los factores de deterioro que inciden en el
conjunto del retablo y a falta de realizar la analítica correspondiente, se propone de manera
preliminar un plan de trabajo que establece el orden y fases de actuación en la restauración
del retablo:
1.- Tratamiento preliminar de conservación en el conjunto del retablo mayor.
2.- Desmontaje de las pinturas sobre tabla, esculturas y relieves para su traslado a la
zona de restauración - conservación que se determine idónea en las proximidades
del presbiterio.
3.- Tratamientos de restauración-conservación de la arquitectura y los elementos
ornamentales del retablo. Tratamientos de restauración-conservación escultura,
relieves y pinturas sobre tabla.
4.- Traslado y montaje de las esculturas a sus correspondientes emplazamientos en
el retablo.
Todas las fases, al igual que en el caso de las pinturas murales, irán acompañadas de una
profusa campaña de documentación fotográfica.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
16
2.4.- PROPUESTA MUSEOGRÁFICA
Aparte de las obras de restauración previstas y dado el interés tanto del monumento como de
los esfuerzos realizados a lo largo del tiempo por su conservación y mantenimiento, está
previsto adecuar en una de las dependencias del monasterio, en torno al claustro, un espacio
museístico donde se permita profundizar en la explicación de algunos aspectos del conjunto
que merezcan especialmente la pena. Es el caso de los ejemplos de carpintería de lazo, tanto
el del presbiterio, objeto de la restauración, como de las armaduras que cubren la mayor
parte de las estancias altas del monasterio. De esta manera, a través del concepto del
“museo de fábrica” que se viene planteando en los proyectos promovidos por la Fundación
Caja Madrid, en este caso se optará por un espacio donde se expongan unas maquetas de
los techos más significativos del conjunto realizadas a una escala convenientemente
estudiada, con el fin de poder entender cómo están concebidos y ejecutados este tipo de
techumbres, aspecto éste que muchas veces resulta difícilmente comprensible dada la altura
desde la cual se contemplan y la complejidad aparente que encierran estas construcciones de
madera.
Detalle del artesonado de uno de los dormitorios donde se han realizado reposiciones de numerosas piezas
siguiendo la técnica de la carpintería de lazo. Aspecto que presenta antes de proceder al barnizado.
Junto con la explicación de los techos del monasterio se prevé realizar un audiovisual donde
se recoja una recopilación de numerosas fotografías históricas que permitan hacer una
reconstrucción y lectura fidedigna de los avatares históricos de este edificio así como de
algunas de las operaciones realizadas en su recuperación que bien merecen ser expuestas al
público. Es el caso del atirantado y giro del frente del ala sur de la galería del claustro a
mediados de los años 90 dada la deformación que las reformas realizadas en las cubiertas
habían producido en el mismo.
Se trata, en definitiva, dentro del esquema y circuito de visita que ha establecido la propia
comunidad de religiosas, de dotar al conjunto de un ámbito donde se contribuya a la puesta
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
17
en valor del monumento a través de una mínima infraestructura interpretativa que, sin alterar
el concepto de visita ya establecido, permita la comprensión de su enorme significado
cultural, cultual e histórico, enriqueciendo de esta manera la percepción que el público
obtiene de los valores que encierra este magnífico conjunto renacentista.
Dormitorios altos en torno al claustro donde se encuentran expuesta la colección de Niños Jesús
Paralelamente se pondrá en marcha el habitual Plan de Comunicación y Difusión que incidirá
especialmente en los aspectos relacionados con la difusión de los trabajos de restauración
durante las obras a través de iniciativas de comunicación in situ, a través de Internet y
mediante la publicación de una pequeña guía de arquitectura que sirva de apoyo a la visita
del conjunto monástico.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
18
3.- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y FOTOGRÁFICA
PUERTA REGLAR
PORTERÍA
PRESBITERIO
COMPÁS
Planimetría del conjunto del Monasterio con la zona de actuación prevista en el presbiterio y el compás
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
19
Sección longitudinal de la iglesia. A la derecha, el espacio del presbiterio
Sección transversal por el presbiterio con el frente del altar y el retablo mayor
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
20
Esquina del claustro correspondiente al presbiterio de la iglesia
Imagen del techo del presbiterio desde el acceso del torno
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
21
Conjunto de pinturas murales del presbiterio siglo XVIII
Estucado con yeso en una pérdida de revoco
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
22
Estado de conservación de las pinturas. Abrasiones y deterioro de las capas pictóricas
Daños originados por elementos metálicos
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
23
Estado de conservación de las pinturas. Abrasiones y deterioro de las capas pictóricas
Estucados y repintes
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
24
Detalles de la instalación eléctrica actual sobre las pinturas murales del presbiterio
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
25
Detalle de la actual acometida del sistema de iluminación mediante canaletas
con luz tangente sobre los muros laterales
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
26
Vista general del retablo mayor
Arquitectura del retablo. Desprendimientos de la capa de preparación y dorado.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
27
Lagunas en el soporte y quemaduras en la cornisa del sagrario
Repintes realizados con purpurina
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
28
Deterioros originados por la pérdida de adhesión de la capa de preparación.
Zonas con peligro de desprendimiento. Detalle del relieve La adoración de los pastores.
Deterioros originados por insectos xilófagos y antiguas intervenciones de reintegración
realizadas en estas zonas. Detalle del relieve La circuncisión de Jesús.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
29
Vista de los pies derechos de madera que ayudan a sostener la viga de la portería
Detalle del empedrado granadino de la puerta de la iglesia. Se observa junto a la puerta la fecha de su
ejecución. El conjunto presenta lagunas y deformaciones.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
30
La Comunidad de Clarisas del Monasterio en la galería superior del claustro anexa a la nave de la Iglesia
Fotografía del siglo XIX
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
31
Descargar