Ecuaciones Diferenciales Parciales. Estrategias para su Solución Numérica y Computacional. L. Héctor Juárez V. Departamento de Matemáticas–UAM Iztapalapa Noviembre, 2010 XLIII Congreso Nacional de la SMM Inicio de las EDP: Ecuaciones de la Física-Matemática El inicio de las EDP El estudio de las ecuaciones diferenciales parciales inicio en el siglo XVIII con los trabajos de los suizos d’Alembert y Euler y los franceses Lagrange y Laplace. Las ecuaciones diferenciales parciales aparecieron en el contexto de la modelación matemática de fenómenos de la física del medio continuo. MODELOS I Cuerdas vibrantes I El campo gravitacional Newtoniano I Conducción del calor I Dinámica de fluidos I Elasticidad I Electrostática I Electricidad y magnetismo La ecuación de onda unidimensional d’Alembert, 1752. modelo de una cuerda vibrante: 2 ∂2u 2 ∂ u = c ∂t 2 ∂x 2 u = u(x, t) (utt = c 2 uxx ) ← Oprimir para animación El problema de Cauchy Dados el desplazamiento y vel. inicial u(0, x) = f (x), ut (0, x) = g(x) Calcular la solución de la ecuación Solución (fórmula de d’Alembert): 1 1 u(t, x) = [f (x − ct) + f (x + ct)]+ 2 2c Z x+ct g(y ) dy . x−ct Jean le Rond d’Alembert (1717–1783) Derivación de la ecuación de onda 4x = longitud de un tramo 4m = su masa ρ = densidad. Componente horizontal de la tensión T ≈ T1 cos(α) = T2 cos(β) Segunda ley de Newton: F = 4m a T2 sen(β) − T1 sen(α) = ρ 4x tan(β) − tan(α) = 1 4x ∂2u ∂2t ρ 4x ∂ 2 u T ∂2t ∂u ∂u ρ ∂2u (x + 4x, t) − (x, t) = ∂x ∂x T ∂2t Cuando 4x → 0, se obtiene ∂2u ∂2u = c2 2 ∂t ∂x 2 r c= ρ T La ecuación de onda multidimensional Euler, 1759, y D. Bernoulli, 1762: estudio de ondas acústicas ∂2u = c2 ∂t 2 ∂2u ∂2u ∂2u + + 2 2 ∂x ∂y ∂z 2 Aplicaciones I Ondas de sonido en un tubo ó en una barra I Oscilaciones torsionales de una barra I Ondas largas en un canal recto I Transmisión de electricidad en un cable aislado de baja resistencia I Flujos de aire supersónicos Leonhard Paul Euler (1707–1783) ← Oprimir para animación Daniel Bernoulli (1700–1782) Ecuación de Laplace Laplace, aprox. 1780: estudio de campos potenciales gravitacionales ∂2ϕ ∂2ϕ ∂2ϕ + + =0 ∂x 2 ∂y 2 ∂z 2 ϕxx + ϕyy + ϕzz = 0 div grad ϕ = 0 ∇2 ϕ = 0 ∆ϕ = 0 Funciones armónicas: ϕ(x, y , z), muy importantes en muchos campos de la ciencia: I Electromagnetismo I Astronomía I Dinámica de fluidos Pierre-Simon, marqués de Laplace (1749–1827) Describen el comportamiento de los potenciales eléctricos, gravitacionales y de los fluidos. La teoría general de las soluciones de la ecuación de Laplace se conoce como Teoría del Potencial. Problema con valores en al frontera Problema típico: encontrar una solución que satisface valores arbitrarios en la frontera ∂Ω de un dominio acotado Ω. Ejemplo: encontrar ϕ(r , θ) armónica sobre el círculo de radio uno, tal que ϕ(1, θ) = φ(θ). Solución (Poisson): ϕ(r , θ) = 1 2π Z 0 2π 1+ r2 1 − r2 u(θ0 )dθ0 − 2r cos(θ − θ0 ) Siméon Denis Poisson (1781-1840) Poisson también es conocido por la ecuación que lleva su nombre ∆ϕ = f la cual tiene aplicaciones en electrostática, ingeniería mecánica y física teórica Ecuación de calor Fourier, 1810–1822, “Théorie analytique de la chaleur”) 2 utt = κ [uxx + uyy + uzz ] 2 2 ∂u ∂ u ∂ u ∂ u =κ + + utt = κ ∇2 u ∂t ∂x 2 ∂y 2 ∂z 2 utt = κ ∆u Derivación de la ecuación de calor: Ley deFourier: q = −D ∇u (flujo local de calor) Jean Baptiste RRR Joseph Fourier, c ρ u(x, t) dV Enegía térmica total Q en V : Q = V s 1768–1830 RR Flujo de calor a través de S: − S q · n dS RR q · n dS Conservación de la energía (sin fuentes) dQ dt = − S ZZZ ZZZ ∂u cs ρ dV = ∇ · (D ∇u) dv ⇒ Ec. calor con κ = D/cs ρ ∂t V V ← Oprimir para animación Problema de Cauchy: u(x, 0) = f (x) Ejemplo: ut = uxx , u(x, 0) = cos(2x) ux (0, t) = ux (1, t) = 0 P∞ 2 2 Solución: u(x, t) = sen(2) + 1 An cos(nπx) e−kn π t 2 R1 ← animación An = 2 0 cos(2x) cos(nπx) dx Aplicaciones I Procesos de difusión: Física, química y proc. ind.) I Estadística: conexión con movimiento Browniano Augustin Louis Cauchy, 1789–1857 I Probabilidad: describe caminatas aleatorias. Evolución de distribuciones en procesos aleatorios. Ecuación de Schrödinger para una partícula libre. I Matemática financiera: modelación de opciones (Black–Scholes) I Transmisión telegráfica en cables de baja conductancia o capacitancia Clasificación de las EDP Los tres principales tipos de EDP de la física matemática fueron introducidas entre la mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX: EDP lineal de 2o. orden en 2 var.: Auxx + Buxy + Cuyy + . . . = 0 Secciones cónicas: A x 2 + B xy + C y 2 + . . . = 0 1. B 2 − 4AC < 0: Elíptica (Ecuación de Laplace) 3. B 2 − 4AC > 0: Hiperbólica (Ecuación de onda) 2. B 2 − 4AC = 0: Parabólica (Ecuación de calor) Hay EDP de 2o. orden que no se pueden clasificar: Ecuación de Euler–Tricomi: uxx = x uyy Flujos transónicos (aeronáutica): I Hiperbólica si x > 0 I Elíptica I Parabólica si x = 0 si x < 0 FA-18_hornet_transonic. Algunos métodos de solución análitica I Método de las caracterísiticas. Tipicamente para EDP de 1er. orden I Métodos de Tranformadas (Laplace, Fourier,...) I Funciones de Green I Cambio de variables I Separación de variables I Series de Fourier I Métodos de Grupos de Lie EDP Más Complejas La realidad es compleja En aplicaciones reales las EDP usualmente I Son no lineales. Por, ejemplo, en la ecuación del calor la constante de difusión térmica k realmente depende de la solución e incluso puede depender de la dirección: ut = κ(u) ∆u I Modelan fenómeneos en regiones complejas. Por ejemplo, la ecuación de calor (aunque lineal) en un dominio complejo, usualemte no tiene solución analítica. I Combinan diferentes operadores. Por ejemplo la ecuación de Fisher (advección-difusión-reacción) ∂p + u · ∇p = D ∇2 p + s p (1 − p) ∂t I Contienen combinaciones de las anteriores dificultades Ecuaciones de Euler, 1755 Flujos de fluidos inviscidos ∂ρ I u, vector de velocidades. + ∇ · (ρu) = 0 ∂t I p, presión. ∂(ρu) + ∇ · (u ⊗ (ρu)) + ∇p I = 0 I ρ, densidad. ∂t ∂E I E, energía por u. de volumen. + ∇ · (u(E + p)) = 0, ∂t Las ecuaciones de Euler son hiperbólicas ecuación de Euler se Al igual que las olas no lineales y sus “rompen” y se forman oceánicas las ondas soluciones generales las ondas de choque descritas por la son ondas surface_waves.jpg Ecuaciones de Navier–Stokes Navier, 1822–1827 −→ Poisson, 1831 −→ Stokes, 1845: movimiento de fluidos viscosos como agua y aire ∂u + u · ∇u = −∇p + ∇ · T + f ρ ∂t Navier.jpg ∂ρ + ∇ · (ρu) = 0 ∂t Claude Louis Navier, 1785–1836 Uno de los conjuntos de EDP más útiles: describe la física de un gran numéro de fenómenos de interés científico, académico y económico. Fluidos incompresibles Inercia z ρ ∂u ∂t |{z} }| Aceleración no estacionaria + u ∇u} | ·{z Aceleración convectiva { = −∇p + µ∇2 u + |{z} f | {z } | {z } Gradiente de presión ∇·u=0 Viscosidad Otras fuerzas Stokes.jpg George Gabriel Stokes, 1819–1903 Aplicaciones Las ecuaciones de NS modelan I Movimiento de líquidos y gases I Corrientes oceánicas I Movimiento de estrellas dentro de las galaxias I Fenómenos complejos en biología Las ecuaciones de NS son útiles en I El estudio de flujo de sangre I El diseño de autos y aeroplanos I El estudio fenómenos meteorológicos I El estudio de transporte de contaminantes I Y muchas otras aplicaciones ← Oprimir para animaciones Elasticidad lineal Navier, 1821 y Cauchy, 1822: Es el estudio matemático de como se deforman los objetos sólidos y de sus esfuerzos internos debido a cargas externas dadas (Mecánica del medio continuo) Ecuaciones de Navier–Cauchy (λ + µ)∇(∇ · u) + µ∇2 u + F = 0 donde µ el el módulo de rígidez, λ es un parámetro de Lamé, u es desplazamiento, F son las fuerzas de cuerpo. Ecuaciones de Maxwell: Teoría electromagnética, 1864 ρ (campo eléctrico) ε0 Ley de Gauss ∇ · B = 0 (campo magnético) ∂B Ley de Faraday ∇ × E = − ∂t ∂E Ley de Ampère ∇ × B = µ0 J + µ0 ε0 ∂t Ley de Gauss ∇·E= James Clerk Maxwell, 1831–1879 E: campo eléctrico B: campo magnético J: densidad de corriente ρ: densidad de carga 0 : pemitividad µ0 : permeabilidad André–Marie Ampère (1775–1836) Johann Carl Friedrich Gauss (1777–1855) Michael Faraday (1791–1867 Controversia sobre el papel de Maxwell Contibrución: corrección en el término de corriente de desplazamiento (On Physical Lines of Force 1861) Le permitió derivar la ecuación de onda electromagnética en su artículo Dynamical Theory of the Electromagnetic Field 1 ∂2 c 2 ∂t 2 1 ∂2 ∇ − 2 2 c ∂t ∇2 − 2 E = 0 B = 0 La luz es una onda electromágnetica (confirmado experimentalmente por Heinrich Hertz en 1887). Se dice que las ecuaciones de Maxwell se llamaron ecuaciones de Hertz-Heaviside pero que Einstein, por alguna razón, les llamo ecuaciones de Maxwell–Hertz. Métodos de Aproximación de las EDP Algunos métodos de aproximación I Diferencias finitas I Elemento finito I Volumen finito I Métodos sin malla (malla libre) I Elementos de frontera I Métodos espectrales I Métodos de partículas I Lattice Boltzamnn I Monte Carlo I Perturbación I Series I ...... Los métodos más usados Discretization techniques Diferencias Finitas/forma diferencial Finite differences / differential form Discretization techniques I Aproximación de valores nodales I Finite y differences / differential form Fácil, efectivo simple • simple and effective, easy to derive I limited structuradas to (block-)structured Limitado a •mallas (pormeshes • simple and effective, easy to derive bloques) Finite volumes / integral form • approximation of nodal derivatives • approximation of nodal derivatives • limited to (block-)structured meshes • approximation Volumen Finito/forma integralof integrals Finite volumes / integral form • conservative by construction I Aproximación de integrales • approximation of integrals I • conservative by construction Conservativos por construcción I Adecuado para mallas generales • weighted residual formulation • suitable for arbitrary meshes Finite elements weak form • suitable for /arbitrary meshes Finite elements / weak form • remarkably flexible and general • weighted residual formulation • suitable for arbitrary meshes • remarkably flexible and general • suitable for arbitrary meshes Finite volumes / integral form • approximation of integrals • conservative by construction • suitable for arbitrary meshes Elemento Finito/forma débil Finite elements / weak form I Aprox. formulación variacional I Gran flexibilidad y generalidad • remarkably flexible and general I • suitable for arbitrary meshes Adecuado para mallas generales • weighted residual formulation Métodos sin Malla/RBF I No involucra integración numérica I Fácil y simple I No requiere discretización del dominio Método de diferencias finitas Finite difference method Idea: Sustituir las ecuaciones diferenciales por ecuaciones en Principle: derivatives in the partial differential equation are approximated diferencias by linear combinations of function values at the grid points Principio Las derivadas parciales en la ecuación se sustituyen por 1D: Ω lineales = (0, X), de valores ui ≈ u(xde i = 0, 1, .en ..,N i ), la función combinaciones los nodos de la malla. grid points xi = i∆x mesh size ∆x = X N 0 x0 x1 xi 1 xi xi+1 X xN 1 xN First-order derivatives + ∆x) 1D : ∂u (x̄) Ω(0,=X ),lim u(x̄ ui ≈ u(xi−),u(x̄) =i =lim 1, ·u(x̄) · · , −N.u(x̄ − ∆x) ∂x ∆x→0 ∆x ∆x u(x̄ + ∆x) − u(x̄ − ∆x) (by definition) = lim ∆x→0 2∆x ∆x→0 Puntos de malla: xi = i 4x = i h Tamaño de malla: h = 4x = L/N Aproximación de las derivadas de primer orden Derivadas de primer orden u(x̄ + h) − u(x̄) u(x̄) − u(x̄ − h) ∂u (x̄) = lim = lim h→0 h→0 ∂x h h u(x̄ + h) − u(x̄ − h) = lim h→0 2h Dif. hacia adelante ∂u ui+1 − ui ≈ ∂x i ∆x Dif. hacia atrás ∂u ui − ui−1 ≈ ∂x i ∆x Diferencias centrales ∂u ui+1 − ui−1 ≈ ∂x i ∆x ∞ X ∂u (x − xi )n Expansión en series de Taylor: u(x) = ∂x i n! n=0 T1 : ui+1 = ui + ∆x T2 : ui−1 = ui − ∆x ∂u ∂x ∂u ∂x + i + i (∆x)2 2 (∆x)2 2 ∂2u ∂x 2 ∂2u ∂x 2 + i i − (∆x)3 6 (∆x)3 6 ∂3u ∂x 3 ∂3u ∂x 3 i i + ··· + ··· Aproximaciones Diferencia hacia adelante de 1er orden ui+1 − ui (∆x) ∂ 2 u ∂u = − T1 =⇒ − ··· ∂x i ∆x 2 ∂x 2 i Diferencia hacia atrás de 1er. orden ui − ui−1 (∆x) ∂ 2 u ∂u = + − ··· T2 =⇒ ∂x i ∆x 2 ∂x 2 i Error de Truncamiento O(∆x) O(∆x) Diferencia central de 1er. orden ∂u ui+1 − ui−1 (∆x)2 ∂ 3 u T1 − T2 =⇒ = − + ··· ∂x i 2 ∆x 6 ∂x 3 i O(∆x 2 ) Diferencia central de 2do. orden 2 T1 + T2 ∂ u ui+1 − 2 ui + ui−1 ∆x 2 ∂ 4 u =⇒ = − − ··· 2 ∂x 2 i ∆x 2 12 ∂x 4 i O(∆x 2 ) Ecuación de Difusión 1-D ut (x, t) = uxx (x, t) en 0 < x < 1, t > 0 u(0, t) = u(1, t) = 0, t > 0, u(x, 0) = u 0 (x), 0 ≤ x ≤ 1 t Se divide (0, 1) en J subintervalos Se divide (0, tf ) en N subintervalos t n+1 tn ∆x = 1/J ∆t = tf /N xj = j ∆x, tn = n ∆t, Δx 0 1 1 0 11111 00000 0 1 111111111 000000000 Δt j = 0, 1, ..., J. n = 0, 1, ..., N. xj−1 x j x j+1 u(xj , tn ) se aproxima por medio del valor nodal Ujn x t Esquema Ujn+1 − ∆t Ujn Esquema Ujn+1 − ∆t explícito = n n Uj+1 − 2Ujn + Uj−1 t n+1 , (Ec. en dif.) (∆x)2 U0n = UJn = 0, 1 ≤ n ≤ N, Uj0 Ujn Promedios Ujn+1 − Ujn ∆t = u (xj ), 0 ≤ j ≤ J. = n+1 n+1 Uj+1 − 2Ujn+1 + Uj−1 xj−1 x j x j+1 t , 0 = u (xj ), 0 ≤ j ≤ J. (Ec. en dif.) t n+1 Δt 11 00 11 00 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 Δt (C.f.) (C.i.) xj−1 x j x j+1 t n+1 n+1 Uj+1 − 2Ujn+1 + Uj−1 (∆x)2 n n Uj+1 − 2Ujn + Uj−1 x Δx 1 0 0 1 11111 00000 0 1 tn pesados =θ 1 0 1 0 111111111 000000000 11 00 1 0 1 0 00 11 1 0 1 0 (C.i.) implícito +(1 − θ) 0≤θ≤1 tn (C.f.) 0 (∆x)2 n n U0 = UJ = 0, 1 ≤ n ≤ N, Uj0 Δx 1 0 0 1 11111 00000 0 1 (∆x)2 (Método de C–N : θ = 1/2.) x Δx 0 1 1 0 11111 00000 0 1 t n+1 11 00 00 11 tn 111111111 000000000 11 00 0 1 0 1 00 11 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 Δt . xj−1 x j x j+1 x Esquema explícito (ν = ∆t/∆x 2 Número de difusión) Uj0 = u 0 (xj ), 0 ≤ j ≤ J Para n = 0, . . . , N − 1 U0n = 0 n n Ujn+1 = Ujn + ν Uj+1 − 2Ujn + Uj−1 , UJn = 0 1≤j ≤J −1 Fin Esquema implícito n+1 n+1 −ν Uj−1 + (1 + 2 ν) Ujn+1 − ν Uj+1 = Ujn , 1≤j ≤J −1 Sistema de ecuaciones A U = b Promedios pesados. Para 1 ≤ j ≤ J − 1 n+1 n+1 n n −θ ν Uj−1 + (1 + 2 θ ν) Ujn+1 − θ ν Uj+1 = Ujn + (1 − θ) ν (Uj−1 − 2Ujn + Uj+1 ) Sistema de ecuaciones A U = b Para el esquema implícito 2 −1 A(ν) = I+ν −1 2 −1 ............ −1 2 −1 −1 2 Para el método θ 2 −1 −1 2 −1 . ........... A2 (θ, ν) = I+θ ν −1 2 −1 U= −1 2 U= n n donde bjn = Ujn + (1 − θ) ν (Uj−1 − 2Ujn + Uj+1 ). U1n+1 U2n+1 .. n+1 UJ−2 n+1 UJ−1 b= U1n+1 U2n+1 .. n+1 UJ−2 n+1 UJ−1 b= U1n U2n .. n UJ−2 n UJ−1 b1n b2n .. n bJ−2 n bJ−1 n=0 1 1 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0 0.1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 0 1 n = 10 1 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0.2 0.1 0.1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 0 1 n = 30 1 0.9 1 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0 0.4 0.3 0.2 0 0.2 1 0.9 0.3 0 0.1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 0 1 n = 50 1 0.9 1 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0 0.1 0 0.2 0.4 0.6 Δ t = 0.0012 0.8 1 0 Δ t = 0.0013 Solución por el método explícito: Estabilidad condicional 1 1 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.3 n=0 0.2 0 n=0 0.2 0.1 0.1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0 0.2 0.4 0 0.2 0.4 0 0.2 0.4 0 0.2 0.4 1 1 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.3 n = 10 0.2 0.1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 1 1 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.6 0.8 1 0.3 0.2 0.2 n = 30 0.1 0 0.2 0.4 0.6 n=3 0.1 0.8 1 0 1 1 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.6 0.8 1 0.8 1 0.3 0.2 0.2 n = 50 0.1 0 1 n=1 0.2 0.1 0 0.8 0.4 0.3 0 0.6 0 0.2 0.4 0.6 n=5 0.1 0.8 Δ t = 0.0013 ( ν = 0.52 ) 1 0 0.6 Δ t = 0.0125 ( ν = 5) Solución por el método implícito (o por el theta): Estabilidad Estabilidad Numérica Un esquema de diferencias finitas es I Estable, si los errores cometidos en un paso de tiempo no causa que los errores crezcan a medida que los cálculos continuan. I Neutralmente estable, si los errores permanecen constantes. I Inestable, si los errores crecen conforme avanzan los cálculos. Procedimiento para investigar la estabilidad: Análisis de Von Neumann, esta basado en la descomposición de Fourier del error: I Crank, J.; Nicolson, P. (1947), A Practical Method for Numerical Evaluation of Solutions of Partial Differential Equations of Heat Conduction Type, Proc. Camb. Phil. Soc, 43: 50–67. I Charney, J. G.; Fjørtoft, R.; von Neumann, J. (1950), Numerical Integration of the Barotropic Vorticity Equation, Tellus 2: 237–254. 1 ∆x 2 ∆t ≤ ⇒ ∆t ≤ ∆x 2 2 2D Método implícito y θ: incondicionalmente estables. Método explicito : condicionalmente estable D Consistencia Para el esquema explícito: ∂u ∂t n j − − ∂2u ∂x 2 n = j ujn+1 − ujn ∆t − n n − 2 ujn − uj−1 uj+1 (∆x)2 ∆t ∆x 2 (utt )nj + (uxxxx )nj + O(∆t 2 ) + O(∆x 4 ) 2 12 =⇒ error de truncamiento: O(∆t) + O(∆x 2 ) En forma análoga se encuentra que Error de truncamiento Esquema I Implícito I Crank–Nicolson O(∆t) + O(∆x 2 ) O(∆t 2 ) + O(∆x 2 ) ESQUEMA CONSISTENTE: La discretización de la EDP se transforma en la exacta cuando ∆t y ∆x → 0. Principio del máximo Se sabe tanto desde el punto de vista matemático y como físico que la solución u(x, t) está acotada inferiormente y superiormente por los extremos de los valores iniciales y los valores de frontera. t Δx 1 0 0 1 11111 00000 0 1 t n+1 Δt tn xj−1 x j x j+1 x Puntos sobre los que se toma el máximo y el mínimo. Condición: ν(1 − θ) ≤ 1 . 2 Crank-Nicolson: ν ≤ 1. 1 1 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 n=0 0.3 0.2 0.1 0 0.1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1 0 n=2 0.5 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 −0.5 1 1 0.5 n=4 0 0.4 0.6 0.8 1 0.4 0.6 0.8 1 0.4 0.6 0.8 1 0.4 0.6 0.8 1 n=1 0 0.2 n=2 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 −0.5 0 0.2 1 1 0.5 0.5 n=6 n=3 0 0 −0.5 0.2 0 0.5 −0.5 0 1 0.5 −0.5 n=0 0.3 0.2 −0.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 Δ t = 0.0025 ( ν = 1 ) 1 0 0.2 Δ t = 0.005 ( ν = 2 ) Resultados con θ = 1/2 (C–N), J = 10 y ν = 1 y ν = 2. Problema bidimensional ut = D 4u = D (uxx + uyy ), 0 u(x, y , 0) = u (x, y ) u(x, y , t) = g(x, y , t) ∀ (x, y ) ∈ Ω, t > 0, (x, y ) ∈ Ω, (x, y ) ∈ ∂Ω, t ≥ 0. Ω = [0, X ] × [0, Y ] Discretización: X , xi = i ∆x, i = 0, 1, . . . , I, I Y ∆y = , yj = j ∆y , j = 0, 1, . . . , J, J tf ∆t = , tn = n ∆t, n = 0, 1, . . . , N. N n Ui,j ≈ u(xi , yj , tn ) Esquema explicíto ∆x = n+1 n Ui,j − Ui,j ∆t =a n n n Ui−1,j − 2Ui,j + Ui+1,j (∆x)2 + n n n Ui,j−1 − 2Ui,j + Ui,j+1 (∆y )2 . Notación: U := Ui,j δx2 U δy2 U := Ui−1,j − 2Ui,j + Ui+1,j := Ui,j−1 − 2Ui,j + Ui,j+1 Esquema explícito: 2 n δy2 U n δ U U n+1 − U n =a x 2+ =⇒ U n+1 = U n + νx δx2 U n + νy δy2 U n ∆t (∆x) (∆y )2 νx = D ∆t/(∆x)2 νy = D ∆t/(∆y )2 Consistencia: T (x, t) = 1 a utt ∆t − uxxxx (∆x)2 + uyyyy (∆y )2 + . . . ∼ O(∆t) 2 12 Estabilidad: νx + νy ≤ 1/2 El método θ δy2 (θ U n+1 + (1 − θ) U n ) U n+1 − U n δ 2 (θ U n+1 + (1 − θ) U n ) =a x + a ∆t (∆x)2 (∆y )2 Crank–Nicolson: θ = 1/2 (1 − 1 1 1 1 νx δx2 − νy δy2 ) U n+1 = (1 + νx δx2 + νy δy2 ) U n 2 2 2 2 Sistema lineal con (I − 1) × (J − 1) ecuaciones. Para ilustrar, si ∆x = ∆y (νx = νy ), la matriz del sistema es: A −I 4 −1 −I A −I −1 4 −1 ν con A = .......... ............ A = I+ 2 −I A −I −1 4 −I A −1 ¡Método muy caro! Consistente e incondicionalmente estable. T (x, t) = O(∆x 2 ) + O(∆y 2 ) + O(∆t 2 ) −1 4 Métodos ADI Peaceman–Rachford (1955) δy2 U n δ 2 U n+1/2 =a x +a (∆x)2 (∆y )2 ( IMPLICITO EN x EXPLICITO EN y δy2 U n+1 δ 2 U n+1/2 =a x +a (∆x)2 (∆y )2 ( EXPLICITO EN x IMPLICITO EN y U n+1/2 − U n ∆t/2 U n+1 − U n+1/2 ∆t/2 n Δt (1 − (1 − 1 2 1 2 (n+1) Δt (n+ 12−)Δt 2 νx δx ) U 2 νy δy ) U n+1/2 n+1 = (1 + = (1 + 1 2 1 2 2 νy δy ) U 2 νx δx ) U n n+1/2 Δx y 0 1 1 0 11111 00000 0 1 111 000 Δy yj+1 yj 0 1 1 0 0 1 00 11 11 00 00 11 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 yj−1 00 11 11 00 00 11 J−1 sistemas tridiagonales de orden I−1 xi−1 x i x i+1 I−1 sistemas tridiagonales de orden J−1 x n=0 n=3 10 5 5 0 0 −5 −10 1 −5 1 1 1 0.8 0.5 0.8 0.5 0.6 0.6 0.4 Y 0 0.4 0.2 0 Y X 0 0.2 0 X n = 25 n=6 5 5 0 0 −5 1 −5 1 1 0.8 0.5 0.6 1 0.8 0.5 0.6 0.4 Y 0 0.4 0.2 0 X Y 0 0.2 0 Resultados con ADI, I = J = 48, y ∆t = 0.0025 X n=0 n=0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.6 0.4 0.4 0.2 0.2 0 0 −0.2 1 −0.2 1 1 1 0.8 0.5 0.8 0.5 0.6 0.6 0.4 Y 0 0.4 0.2 0 Y X 0 0.2 0 X n=5 1 1 0.8 0.8 0.6 0.6 0.4 0.4 n=1 0.2 0.2 0 0 −0.2 1 −0.2 1 1 1 0.8 0.5 0.8 0.5 0.6 0.6 0.4 0.4 Y 0 0.2 0 Y X n = 30 1 0 0.2 0 X n=2 1 0.8 0.8 0.6 0.6 0.4 0.4 0.2 0.2 0 0 −0.2 1 −0.2 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.8 0.5 0.6 0.4 0.4 Y 0 0.2 0 X Y 0 0.2 0 X Ecuación 1–D de convección pura Posibles casos: ∂u ∂u +c = 0, −∞ < x < ∞, ∂t ∂x u(x, 0) = u 0 (x). t > 0. c = cte. c = c(x, t) c = c(u) (caso no lineal) Características: Curvas en (x, t) sobre las cuales u(x, t) es contante 0= du ∂u ∂u dx = + dt ∂t ∂x dt =⇒ Método de las características: Se escogen puntos distintos (xj )1≤j≤J dx Se calculan las características: = c, con dt x(0) = xj . Entonces, u(x, t) = u 0 (xj ) para todo (x, t) sobre la carterística que pasa por xj . dx =c dt t 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0 4 xj 8 12 x Caso I Ejemplo c = const. dx = c, dt x(0) = xj c = 3, u 0 (x) = e−2 x t ⇒ x − c t = xj c = c(u) dx = c(u), dt ⇒ x − c(u) t = xj x(0) = xj 2 u 1.5 1 0.8 1 c=3→ 0.6 0.4 0.5 Sol.: u(x, t) = u 0 (x − c t) I 2 0.2 0 0 x xj 2 4 x 0 0 6 5 c = u, u 0 (x) = e−10 (4x−1) 10 15 2 1 t 0.8 t 1 0.8 0.6 0.6 0.4 Sol.: u(x, t) = u 0 (x − c(u) t) Cualquir método numérico debe tomar en cuenta las características 0.4 0.2 0 0 0.2 x 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 x 0.8 1 Esquema explícito ujn+1 − ujn ∆t +c n ujn − uj−1 n = 0 =⇒ ujn+1 = (1 − µ) ujn + µ uj−1 ∆x c ∆t µ= (Número de Courant). ∆x Análisis de Fourier Modo de Fourier continuo: uk (x, t) = ei w t ei k x satisface la EDP si w = −c k (relación de dispersión) ⇒ uk (x, t) = ei k x−c t . Modo de Fourier discreto: ujn (k ) = λn ei k j ∆x satisface la ED si λ(k ) = 1 − µ 1 − e−i k ∆x . |λ|2 ≤ 1 si µ ≤ 1 Estabilidad y consistencia Estabilidad: El análisis (von Neumann) indica que si I I c > 0 (upwind), es estable si 0 < µ ≤ 1. c < 0 (downwind), es inestable ∀ µ. Para obtener un esquema estable sustituya j por j + 1 en la discretización de ∂u/∂x Esquema upwind ( c n 1 (u n − u n ) si c > 0 n n − u si c > 0 u ∆t j−1 j j− 2 n+1 n n j j−1 = uj − uj = uj − µ n n n n ∆x cj+ 1 (uj+1 − ujn ) si c < 0 uj+1 − uj si c < 0 2 o n ∆t n n n n n n n n ujn − cj− (u −u ) + c 1+sig c (u −u ) 1 1+sig c 1 1 1 j j−1 j+1 j j− 2 j+ 2 j+ 2 2 2∆x Truncamiento (c > 0) Tjn = ujn+1 − ujn ∆t ut + +c ∆t utt + . . . 2 n (utt )j 2 n ujn − uj−1 ∆t − ∆x n +c j n a (uxx )j 2 ≈ ux − ∆x uxx + . . . 2 n j ∆x + . . . = O(∆t) + O(∆x). Condición CFL (Courant-Friedrichs-Lewy) R. Courant, K. Friedrichs and H. Lewy, Über die partiellen Differenzengleichungen der mathematischen Physik, Mathematische Annalen, 100, 1, pages 32–74, 1928. R. Courant, K. Friedrichs and H. Lewy, On the partial difference equationes of mathematical physics, IBM Journal, 1967, pp. 215–234. (Traducción al inglés del original) La solución discreta no debe ser independiente de los datos que determinan la solución de le EDP. Es decir, el dominio de dependencia de la solución de la EDP debe estar contenido dentro del dominio de dependencia del esquema numérico. Lado izquierdo: no se satisface CFL. Lado derecho: se satisface CFL. 1/c = pendiente de la linea característica ⇒ que la condición CFL es: 1 ∆t ≥ c ∆x =⇒ µ=c ∆t ≤ 1. ∆x Convergencia Un esquema numérico es convergente si lim∆t, ∆x→0 Uin = u(xi , tn ). Teorema de equivalencia de Lax: Lax, P. D.; Richtmyer, R. D. Survey of the stability of linear finite difference equations. Comm. Pure Appl. Math., 9 (1956), 267–293. consistencia + estabilidad = convergencia Para un esquema de diferencias finitas (lineal) consistente (bien planteado) convergencia equivale a estabilidad Esquemas consistentes con propiedades de convergencia (estabilidad) diferentes ujn+1 − ujn n ujn − uj−1 =0 converge si µ ≤ 1 +c =0 ∆t ∆x n n ujn+1 − ujn uj+1 − uj−1 +c =0 ∆t 2∆x siempre converge ∆t ujn+1 − ujn +c ∆x n+1 ujn+1 − uj−1 nunca converge Amplitud y fase I Modo de Fourier continuo: uk (x, t) = ei k x−c t = ei w t ei k x con w = −c k Amplitud: const. = 1. Fase: cambia por −c k ∆t = −µ ξ en un paso del tiempo ξ = k ∆x I Modo de Fourier discreto: ujn (k ) = λn ei k j ∆x λ(k ) = 1 − µ 1 − e−i k ∆x = [(1 − µ) + µ cos ξ] + i µ senξ Amplitud: |λ|2 = 1 − 4 µ (1 − µ) ξ 2 1 2 − ξ 12 + ··· 2 Modo amortiguado, salvo cuando µ = 1. Error ∼ O(ξ) Fase: arg(λ) = −µξ 1 − 16 (1 − µ) (1 − 2µ) ξ 2 + · · · Solo con µ = 1 se obtiene el cambio de fase. Error ∼ O(ξ 2 ). Con µ = 1/2 el error oscila alrededor de 0. Ver ejemplos en MATLAB Lax-Wendroff P.D. Lax; B. Wendroff (1960), Systems of conservation laws, Commun. Pure Appl. Math., 13: 217–237. Idea: u(x, t + ∆t) − u(x, t) ∆t − utt (x, t) + O(∆t 2 ) ∆t 2 u(x, t + ∆t) − u(x, t) ∆t 2 − c uxx (x, t) + O(∆t 2 ) = ∆t 2 ut (x, t) = Esquema: Ujn+1 − Ujn ∆t Ujn+1 = Ujn − −c n n Uj+1 − Uj−1 2 ∆x = n n n ∆t 2 Uj+1 − 2 Uj + Uj−1 c 2 ∆x 2 Difusión artificial µ n (1 − µ) Uj+1 − Ujn + (1 + µ) Uj − Uj−1 2 Truncamiento: O(∆t 2 ) + O(∆x 2 ) Análisis de Fourier Factor de crecimiento de los modos discretos λ(k ) = 1 − 2 µ sen2 (ξ/2) − i µ senξ, I µ=c ∆t , ∆x ξ = k ∆x Amplitud de los modos: 1 |λ|2 = 1 − 4µ2 (1 − µ2 ) sen4 ξ 2 4 ξ3 ξ 2 2 − + ··· = 1 − O(ξ 4 ) = 1 − 4 µ (1 − µ ) 2 12 I Amortiguamiento pequeño y con µ = 1 no hay. Estabilidad, si |µ| ≤ 1 Fase de los modos: " −1 arg(λ) = − tan µ senξ 1 − 2 µ2 sen2 21 ξ # 1 2 2 = −µ ξ 1 − (1 − µ ) ξ + · · · = −µ ξ 1 − O(ξ 2 ) 6 Error relativo de fase O(ξ 2 ), de un solo signo (retraso en fase) ejemplo en MATLAB Leyes de Conservación En situaciones prácticas, las ec. hiperbólicas aparecen en la forma ∂ ∂u ∂u ∂u + f (u) = 0 =⇒ + c(u) =0 ∂t ∂x ∂t ∂x con c(u) = f 0 (u). Forma de conservación o ley de conservación. Teorema de tranporte de Reynolds: Sea V (t) un volumen de una sustancia que transporta una propiedad α(t) con una velocidad ~u , entonces Z Z d ∂α α(t) dV = + ∇ · (α~u ) dV . dt V (t) V (t) ∂t Conservación de masa: Sea ρ = ρ(~x , t) la densidad de la sustancia dentro del volumen arbitrario V (t), La masa total dentro del volumen es constante (si no hay fuentes o sumideros): Z Z d ∂ρ ∂ρ 0= ρ dV = + ∇ · (ρ~u ) dV =⇒ + ∇ · (ρ~u ) = 0 dt V (t) ∂t ∂t V (t) En una dimensión se obtiene: ∂ρ ∂ + (ρu) = 0 ∂t ∂x (f (u) = ρ u) Conservación de momentum: Sea S(t) la superficie que encierra el volumen V (t) Z Z Z d ~ ~ ρ u dV = σ · n dS + ρ ~g dV dt V (t) S(t) V (t) Z Z ∂ρ ~u + ∇ · (ρ~u ~u ) dV = ∇ · σ + ρ ~g dV ∂t V (t) V (t) ∂ρ ~u + ∇ · (ρ~u ~u ) = ∇ · σ + ρ ~g = ∇ · −p I + µ(∇~u + ∇~u T ) + ρ ~g ∂t = ∇p + µ ∇2~u + ρ~g Caso 1–D: ∂(ρ u) ∂ ∂2u + ρ u2 + p − µ 2 = ρ f ∂t ∂x ∂x Ecuación de Burgers (1948): ∂u ∂ 1 2 ∂2u + u =µ 2 ∂t ∂x 2 ∂x Diseñada para estudiar la teoría de las turbulencias. De interés pos su parecido a la ecuación de Navier–Stokes y Euler. De interés en dinámica de fluidos porque desarrolla ”shocks” para µ pequeño. Cuando µ → 0 aparecen soluciones discontinuas. Caso límite de la ecuación de Burgers: µ = 0. ∂u ∂ 1 2 + ( u ) = 0, ∂t ∂x 2 es decir f (u) = 1 2 u 2 Modelo simple de choques en el flujo de un gas Esquema de Lax–Wendroff para ut + (f (u))x = 0 u(x, t + ∆t) − u(x, t) ∆t − utt (x, t) + O(∆t 2 ) ∆t 2 u(x, t + ∆t) − u(x, t) ∆t 0 + [f (u) (f (u))x ]x + O(∆t 2 ) = ∆t 2 ut (x, t) = Sea c(u) = f 0 (u), entonces Ujn+1 − ∆t Ujn + n f (Uj+1 ) − n f (Uj−1 ) 2 ∆x h i n n δ c(U ) δ f (U ) x j j ∆t x = 2 2 ∆x n n Operador de diferencias centradas: δx (Ujn ) = Uj+ 1 − U j− 1 2 2 Ujn+1 = Ujn − ∆t 2 ∆x ∆t n 1− c(Uj+1/2 ) ∆x ∆t n ) 1+ c(Uj−1/2 ∆x n f (Uj+1 ) − f (Ujn )+ + n f (Ujn ) − f (Uj−1 )+ donde c(u) = f 0 (u). Ejemplo: ut + u ux = 0, x > 0, 2 u(x, 0) = e−10(4x−1) , u(0, t) = 0, Ejemplo MATLAB (L-W y Upwind) t ≥ 0. t > 0, x ≥ 0,