Resultados: - Plaza de Deportes

Anuncio
H. C. M. Fajardo. Ciudad de la Habana.
Articulo original para publicación.
Titulo:
“Adolescencia temprana y tabaquismo”.
Autores:
Dra. María Virginia Gómez Padrón. Especialista de I Grado en MGI y Cardiología.
Profesor Instructor. Dirección calle 27 No 82 Apto 45 % N y O, Plaza. Teléfono: 83194
58 E-mail: [email protected]
Dr. Carlos Alberto Sosa Rosales. Especialista de I Grado en Psiquiatría. Dirección Calle
27 No 82 apto 45 % N y O Plaza. Teléfono: 8319458 E-mail [email protected]
Dra. María Luisa Herrera Torres. Especialista de I Grado en Cardiología. Dirección
Juan Bruno Zayas 161 entre Santa Catalina y Milagros. 10 de Octubre. Teléfono: 41 88
70. E-mail: [email protected]
Dr. José Carlos Hernández Aragonés. Especialista de I grado en Medicina Interna.
Profesor Asistente. Dirección: Calle 136-A No 23 904 % 239 y 241 Bauta. Teléfono:
0680 2218. Dirección electrónica: [email protected]
1
Introducción:
Las investigaciones en el mundo normalmente han demostrado que el uso del tabaco
comienza en la adolescencia temprana situación que provoca un aumento de problemas
de salud futuros (1, 2), además se han detectado problemas en niños y adolescentes que
fuman con trastornos de conductas (agresivas y tímidas), interpretadas además como
conductas de riesgo sobre todo para el consumo ulterior de otras sustancias (3). Sangent
JD et cols (4), estudiaron la relación de los adolescentes con sus padres en cuanto al
nivel de aprobación del hábito de fumar llegando a proponer estrategias de eficaciamaternal para prevenir mejor a sus adolescentes (4) y Ghumann RJ (1), en sus
experiencias en los centros escolares desarrolló programas de educación impartiéndoles
conocimientos sobre el riesgo del tabaquismo y al evaluar los éxitos de su programa
constató un aumento significativo del conocimiento sobre el riesgo del tabaquismo pero
ningún cambio en las actitudes respecto al disminuir el consumo del tabaco.
En esta investigación nos propusimos determinar las influencia del medio familiar y
escolar así como situaciones sociales que predisponen la aparición del tabaquismo en la
adolescencia también nos propusimos identificar la cantidad de adolescentes que son
fumadores pasivos, ó le prenden cigarros a los adultos ó ya son fumadores habituales.
2
Material y Método:
Se le aplicó una encuesta previamente validada a 179 estudiantes que tenían 13 años de
8vo grado de cuatro secundarias básicas pertenecientes al municipio Plaza de la
Revolución, con previa coordinación con la dirección provincial de Educación y Salud
Pública. Los datos extraídos de las encuestas se procesaron en el paquete estadístico
ESTATISTICA, empleando la media aritmética como técnica estadística para el análisis
de las variables, luego se obtuvieron los resultados que se vertieron en tablas y gráficos
para arribar a las conclusiones.
3
Resultados:
En la encuesta aplicada a los adolescentes se detectaron que en 133 familias fuman para
un 74 % y de esas en 102 familias para un 76.69 % fuman cerca de ellos, dentro de la
composición del núcleo familiar las madres 77 son las que más fuman para un 33 %,
seguidas por los padres 61 para un 27%, otro familiar 59 para un 26% y los abuelos 13
para un 33 % respectivamente, ver Gráfico No 1, y 92 para un 69% de estas familias
fumadoras mandan a los adolescentes a que les compren cigarros y 74 de los
adolescentes para un 55.6% planteó haberlos comprado en establecimientos estatales y
59 para un 44.36% lo compró en el “mercado negro”.
Los adolescentes refieren que de los 11 profesores que le imparten las
asignaturas de 8vo grado, entre tres para un 30% y cuatro para un 27 %, de los maestro
fuman como promedio, haciéndolo dentro del recinto estudiantil , ver Gráfico No 2.
En la encuesta aplicada se observó que 37 adolescentes (quienes negaron ser fumadores),
para un 20.6%, reportaron que personas relacionadas con ellos les suministran cigarros
para que se los prendan destacándose en primer lugar a la familia 19 para un 52%,
seguidas por amigos 12 para un 33% y vecinos 6 para un 16% respectivamente, ver
Gráfico No3.
Resultaron ser fumadores habituales 21 adolescentes para un 12 % y de ellos
14 para un 67 %, fuman a escondidas y refirieren obtener habitualmente los cigarros en
10 de ellos para un 48 % a través de regalos y en 11 adolescentes para un 52%
plantearon que buscaban el dinero para comprárselos.
En nuestro trabajo detectamos que 143 adolescentes para un 80%, que
refieren no estar de acuerdo con que el cigarro los hace más atractivo y les da más
personalidad, sin embargo, de los 21 adolescentes que fuman habitualmente, 15 de ellos
para un 71%, refieren sentirse muy bien fumando, aunque la totalidad de los adolescente
reconoció que el cigarro era dañino para la salud.
4
Discusión:
A pesar de las múltiples estrategias que en el mudo se han desarrollado contra
el tabaquismo como el programa de cesación comunitario: Deje y Gane 1998 en el
Condado de Olmsted.(2), fumar sigue siendo la causa evitable primaria de mortalidad y
morbilidad en los países desarrollados y en vías de desarrollo (5).
La adolescencia temprana es la etapa de la vida donde comienza el hábito al
tabaco(2), por ejemplo en los EUA, actualmente la tercera parte de los adolescentes
fuman(5). En nuestra investigación con los adolescentes detectamos que más de las tres
cuartas partes de las familias de ellos son fumadores y de ellas más de la mitad le fuman
cerca al adolescente convirtiéndolo desde edades tempranas en fumadores pasivos al
exponerlos a la inhalación del humo del cigarro, siendo en nuestra investigación las
propias madres el familiar que más fuma, generando en muchas ocasiones trastornos en
el aparato respiratorio de ellos (6) por ejemplo en estudios realizados por Kivity en
Israel (7), tanto en niños como en adolescentes se demostró que los hijos de madres
fumadoras tenían un predominio mayor de enfermedades atópicas y rinitis alérgicas,
pero también influye sobre el adolescente que su propia familia los envía a comprar los
cigarros haciéndolos participe de su vicio y enseñándoles donde ellos pueden
adquirirlos, situación que se facilita al ser los propios establecimientos estatales quienes
les venden los cigarros a menores de edad que va contra las legislaciones del estado.
El medio escolar también influyó en los resultados de la investigación,
pues entre tres y cuatro de los maestro por estudiantes es fumador y generalmente
fuman dentro del recinto escolar, influencia que los adolescentes reciben de forma
directa junto con su aprendizaje de acuerdo a lo que plantean Wang LY (8).
Además se detectó como la quinta parte de los adolescentes estudiados ya
ha sido incitado por la familia, los vecinos y los amigos a que se lleven el cigarro a la
boca para que se los enciendan, estos adolescentes no se consideran
a sí mismo
fumadores, pero si estos siguen en esta dirección podrían llegar a ser futuros fumadores
porque si partimos de lo planteado por Sargent JD et cols (4,9) quien concluyó que en la
adolescencia había una fuerte inclinación a los “cigarrillos de prueba”, y a “las
conductas imitativas”, podríamos fomentar la hipótesis de que estas acciones ó
conductas juegan un rol favorecedor en la iniciación del tabaquismo en la adolescencia.
En este trabajo detectamos que el 12 % de los adolescentes ya son fumadores habituales,
situación que es muy importante porque según lo reportado por MC MAHOH RJ (10)
que los adolescentes que presentan trastornos psicopatológicos, tienen un alto riesgo del
5
uso del tabaco y las alteraciones psicopatológicas que se asocian con el tabaquismo, con
más frecuencia son la extroversión con problemas de conductas, el déficit de atención,
la hiperactividad y el desorden así como la introversión, la depresión y los trastornos de
ansiedad, pues sería importante en estos
adolescentes que comenzaron con el
tabaquismo ser estudiados sicológicamente para detectar la presencia de algunos de
estas alteraciones.(11)
Además como vemos la mayoría considera que el cigarro es dañino a la
salud sin embargo las tres cuartas partes de los que fuman se mantendrán fumando pues
se sienten bien haciéndolo, por lo que el conocimiento del riesgo no constituye un
impedimento para seguir
fumando, por lo que se demuestra que solamente el
conocimiento sobre el riesgo del tabaquismo por sí mismo en la adolescencia, no genera
un cambio en relación a la conducta hacia él (1).
En fin, vemos que existen influencia importante en el entorno del hogar, del
recinto escolar, la familia y la sociedad en general (incluyendo medios de comunicación
social no investigados en nuestro trabajo como la televisión y el cine) (12), que son
fuentes primarias de información que superan en mensajes “pro-tabaquicos”
(favorecedores del tabaquismo) en detrimento de cualquiera de las otras acciones antitabaquicas para los
adolescentes, otras investigaciones han detectado en los
adolescentes fumadores que existen dificultades en la comunicación entre padres-hijos,
entre padres-maestros y maestros-adolescentes (3) por ejemplo Sargent JD (13) plantea
que los adolescentes cuyos padres desaprobaban fuertemente el hábito de fumar
fumaban más que los que los padres que no lo desaprobaban, esto se evidencia en que
más de la mitad de los adolescentes que refieren que fuman lo hacen a escondidas de sus
padres, probablemente por temor a sus represarías y debido a una mala comunicación
con ellos (4).
6
Conclusiones:
Más de las tres cuartas partes de las familias de los adolescentes encuestados fuman,
de ellas más de la mitad fuman cerca de los adolescentes siendo las madres del familiar
que más fuma. Entre tres y cuatro profesores de la secundaria es la proporción que
generalmente fuman según lo referido por los adolescentes. La mitad de los
adolescentes encuestados son fumadores pasivos, una cuarta parte le encienden los
cigarros a los adultos y ya son fumadores habituales el doce porciento de de los
adolescentes haciéndolo de forma escondida más de la mitad .La mitad de los
adolescentes son mandados a comprar cigarros y la mayoría de los cigarros les son
vendidos en establecimientos del estado, además de la familia los vecinos y amigos son
la segunda y tercera fuente suministradora se cigarro a los adolescentes para que se los
prendan.
7
Bibliografía:
1- Heimann KJ. A school-based intervention program to prevent adolescent smoking. St.
Joseph's Hospital, Breese, Illinois, USA. J Sch Nurs 2000 Oct;16(4):22-7
2- Croghan IT, O'Hara MR, Schroeder DR, Patten CA, Croghan GA, Hays JT, Dale LC,
Bowen D, Kottke T, Hurt RD.: A community-wide smoking cessation program: Quit
and Win 1998 in Olmsted county. Prev Med 2001 Oct;33(4):229-38.
3- Storr CL, Ialongo NS, Kellam SG, Anthony JC. A randomized controlled trial of two
primary school intervention strategies to prevent early onset tobacco smoking. Drug
Alcohol Depend 2002 Mar 1;66(1):51-60.
4- Sargent JD, Beach ML, Dalton MA, Mott LA, Tickle JJ, Ahrens MB, Heatherton TF.
Effect of seeing tobacco use in films on trying smoking among adolescents: cross
sectional study. BMJ 2001 Dec 15;323(7326):1394-7.
5-Crawford MA; Tobacco Control Network Writing Group. Cigarette smoking and
adolescents: messages they see and hear. Public Health Rep 2001;116 Suppl 1:203-15
6- Nascimento-Carvalho CM, Rocha H, Benguigui Y. Effects of socioeconomic status
on presentation with acute lower respiratory tract disease in children in Salvador,
Northeast Brazil. Pediatr Pulmonol 2002 Apr;33(4):244-8.
7- Kivity S, Sade K, Abu-Arisha F, Lerman Y, Kivity S. Epidemiology of bronchial
asthma and chronic rhinitis in schoolchildren of different ethnic origins from two
neighboring towns in Israel. Pediatr Pulmonol 2001 Sep;32(3):217-21
8- Wang LY, Crossett LS, Lowry R, Sussman S, Dent CW. Cost-effectiveness of a
school-based tobacco-use prevention program. Arch Pediatr Adolesc Med 2001
Sep;155(9):1043-50
9- Berenson AB, Wiemann CM, McCombs S. Exposure to violence and associated
health-risk behaviors among adolescent girls. Arch Pediatr Adolesc Med 2001
Nov;155(11):1238-42
10- McMahon RJ. Child and adolescent psychopathology as risk factors for subsequent
tobacco use. Nicotine Tob Res 1999;1 Suppl 2:S45-50; discussion S69-70.
11- Navarro HA, Basta PV, Seidler FJ, Slotkin TA. Adolescent nicotine: deficits in
immune function. Brain Res Dev Brain Res 2001 Oct 24;130(2):253-6
12- Etter JF, Perneger TV. Effectiveness of a computer-tailored smoking cessation
program: a randomized trial. Arch Intern Med 2001 Nov 26;161(21):2596-601
13- Sargent JD, Dalton M. Does parental disapproval of smoking prevent adolescents
from becoming established smokers? Pediatrics 2001 Dec;108(6):1256-62 .
8
Anexos:
Gráfico No 1:
Relación de los familiares que fuman.
33
14%
77
33%
Abuelos
Familiar
El papá
La mamá
59
26%
61
27%
Gráfico No 2:
Relación de maestros que fuman en el recinto escolar
8
5%
25
17%
41
27%
31
21%
45
30%
Un maestro
Dos maestros
Tres maestros
Cuatro maestros
Todos los
maestros
9
Gráfico No 3:
Personas que le suministran el cigarro
a los adolescentes para que los
prendan
12
32%
19
52%
Familiar
Vecino
Amigos
6
16%
10
Descargar