1 UNIDAD II ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE
VICERRECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DOCENTE
COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
Catia La Mar
****
UNIDAD II
ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
OBJETIVOS
Explicar al estudiante el enfoque clásico de la administración para que identifique los fundamentos
de la administración científica y su énfasis en los principios de la administración, como base para
lograr la eficiencia en la administración de empresas.
CONTENIDOS
Origen del enfoque clásico
Principales representantes de la administración científica.
Conclusión de las obras de Taylor: 1er. Período de Taylor, 2do. Período de Taylor.
Organización racional del trabajo (ORT).
Principios de la administración científica.
Evaluación crítica de la Administración Científica.
INTRODUCCIÓN.
A comienzos del siglo XX dos ingenieros desarrollaron trabajos pionero sobre administración. Uno,
el estadounidense Frederick Winslow Taylor, desarrolló la llamada escuela científica que se
preocupa por aumentar la eficiencia de la empresa inicialmente, a través de la racionalización del
trabajo del obrero, el otro europeo Henri Fayol, desarrollo la llamada teoría clásica que se ocupa del
aumento de la eficiencia de la empresa mediante la organización y aplicación de principios generales
de la administración
Aunque los dos autores no se comunicaron entre sí y partieron de puntos de vistas diferentes e
incluso opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyeron las bases del llamado enfoque clásico de
Elaborado por la Prof. Milagros Jaramillo Rivas. Modificado en el Período Académico I-2006.
1
la administración, cuyos postulados dominaron casi todo el panorama administrativo de las
organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX.
ORIGEN DEL ENFOQUE CLÁSICO
Los orígenes del enfoque clásico de la administración deben buscarse en las consecuencias
generadas por la Revolución Industrial, las cuales podrían resumirse en dos hechos genéricos, a
saber:
1. El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que produjo una creciente
complejidad en su administración y exigió un enfoque científico más depurado para sustituir
el empirismo y la improvisación hasta entonces dominantes.
El aumento del tamaño de las empresas en el período de la Segunda Revolución Industrial
lleva a una sustitución de las teoría de carácter totalizante y global por las teoría
microindustriales de alcance medio y parcial. Con las empresas de grandes dimensiones
surgen las condiciones iniciales para la planeación de la producción a largo plazo, que
reduce la inestabilidad y la improvisación.
2. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones, con el
propósito de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la
competencia que aumentaba entre las empresas.
El panorama industrial a comienzos del siglo XX, tenía todas las características y elementos
para inspirar una ciencia de la administración: variedad inmensa de empresas con tamaños
altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaría utilizada,
desperdicio, insatisfacción generalizada entre los obreros, competencia intensa, pero con
tendencia poco definidas, elevados volúmenes de pérdidas cuando se tomaban decisiones
equivocadas, etc. Inicialmente, los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia de
la administración cuyos principios, siguiendo las leyes científicas, pudiesen aplicarse para
resolver los problemas de la organización.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.
Taylor tuvo innumerables seguidores, como: Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford y Marth y provocó una
verdadera revolución en el pensamiento administrativo y en el mundo empresarial de su época
LA OBRA DE TAYLOR
Frederick Winslow Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica, nació en Filadelfia,
Estados Unidos. En sus primeros estudios, tuvo contacto directo con los problemas sociales y
empresariales derivados de la revolución industrial. En 1878, inicio su vida profesional como obrero
en la Midvale Steel Co., donde desempeño los cargos de capataz, supervisor, jefe de taller e
ingeniero en 1885, después de graduarse en el Stevens Institute.
Características de la época:
• Sistema de pago por piezas o tareas
Elaborado por la Prof. Milagros Jaramillo Rivas. Modificado en el Período Académico I-2006.
2
•
•
•
Los patronos buscaban ganar al máximo al fijar el precio de la tarea.
Los obreros a su vez reducían a un tercio el ritmo de producción de las máquinas, para equilibrar
de tal modo, el pago por piezas determinado por el patrono.
Esto llevo a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles.
PRIMER PERIODO DE TAYLOR.
El primer período de Taylor corresponde a la época de la publicación de su libro: Administración
de Talleres, en 19031 en el que hace énfasis en las técnicas de racionalización del trabajo del
obrero a través del estudio de tiempo y movimientos.
Taylor comenzó sus estudios a partir del trabajo del obrero, efectuando un paciente trabajo de
análisis de las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo para
perfeccionarlos y realizarlos gradualmente. Comprobó que el obrero medio producía mucho menos
de lo que era potencialmente capaz, con el equipo a su disposición.
Concluyó, que si el obrero diligente y más dispuesto a la productividad percibía que, al final,
terminaría ganando la misma remuneración que su colega, menos interesado y menos productivo,
acabaría por acomodarse perdiendo el interés y dejando de producir según su capacidad. De allí la
necesidad de crear condiciones para pagar más a quién produjese más.
En esencia, Taylor expresa que:
• El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de
producción.
• Para lograr el objetivo, la empresa debe aplicar métodos científicos de investigación, con el fin
de formular principios y establecer procesos estandarizados que permitan el control de las
operaciones de producción.
• Los empleados deber ser ubicados científicamente en puestos de trabajos donde los materiales
y las condiciones laborales sean adecuados, para que las normas puedan cumplirse.
• Los empleados deben ser entrenados científicamente en la ejecución del servicio o tarea para
perfeccionar sus aptitudes, de modo, que se cumpla la producción normal
• Debe establecerse una atmósfera de íntima y cordial cooperación entre la administración y los
trabajadores para garantizar la continuidad de este ambiente psicológico.
SEGUNDO PERÍODO DE TAYLOR.
Este período corresponde a la época de la publicación de su libro Principios de Administración
Científica (1911) y hace énfasis en la administración general, ya que la racionalización del trabajo
operativo, debería estar apoyada por una estructura general de la empresa.
Para Taylor la empresa de su época, padecían de:
• Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la producción a casi un
tercio de la que sería normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios.
1
Frederick W. Taylor, Shop Management. Nueva Yoprk, Harper & BROS, 1903.
Elaborado por la Prof. Milagros Jaramillo Rivas. Modificado en el Período Académico I-2006.
3
•
•
Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para
realizarlas.
Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.
Para subsanar estos males, Taylor ideó su famoso sistema, que denominó administración científica y
que es conocido en los países de origen latino con los nombres de sistema de Taylor, gerencia
científica, organización científica en el trabajo y organización racional en el trabajo.
ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO (ORT).
Taylor comprobó que, en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de ejecutar sus tareas
observando a sus compañeros vecinos. Notó que eso originaba diferentes maneras y métodos de
hacer una misma tarea en cada oficio y una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentes
en cada operación. Puesto que entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada
trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, es
posible encontrar estos últimos y perfeccionarlos mediante un análisis científico y un detallado
estudio de tiempos y movimientos, en vez de dejarlos a criterio personal de cada obrero. Este
intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos los oficios
recibió el nombre de Organización Racional del Trabajo (ORT).
Principales aspectos de la Organización Racional del Trabajo:
•
Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos (división de los movimientos, utilización
del cronometro para determinar el tiempo de la tarea).
•
Estudio de la fatiga humana (se consideraba que la fatiga humana reducía la productividad).
•
División del trabajo y especialización del obrero (cada obrero se especializó en la ejecución de
una sola tarea).
•
Diseño de cargos y tareas (cargo: conjunto de tareas. Tareas: actividad ejecutada).
•
Incentivos saláriales y premios por producción (remuneración basada en el tiempo y en el nivel
de eficiencia > mayor productividad = mayor salario).
•
Concepto de homo economicus (hombre motivado por recompensas saláriales).
•
Condiciones ambientales de trabajo (iluminación, materiales de trabajo, espacio físico y
comodidad).
•
Racionalidad del trabajo (análisis y organización del trabajo).
•
Estandarización de métodos y máquinas (reducir la variabilidad y diversidad en el proceso
productivo, eliminar desperdicio y aumentar la eficiencia).
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.
La preocupación por racionalizar, estandarizar y establecer normas de conducta que pudiera aplicar
el administrador condujo a la mayoría de los ingenieros de la administración científica a pensar que
estos principios que podían aplicarse a todas las situaciones posibles de la empresa y en
Elaborado por la Prof. Milagros Jaramillo Rivas. Modificado en el Período Académico I-2006.
4
consecuencia, cada uno de ellos buscaron establecer sus propios principios de administración. Un
principio es una afirmación válida para determinada situación prevista; es una visión anticipada de lo
que deberá hacerse cuando se presente dicha situación.
Entre los numerosos principios defendidos por los autores de la administración científica, los más
importantes son:
1. Principio de la administración científica de Taylor.
Según Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por cuatros
principios a saber:
1. Principio de planeación: sustituir en el trabajo el criterio individual del obrero, la
improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos
científicos.
2. Principio de preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo a sus
aptitudes, prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el
método planeado.
3. Principio de Control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de
acuerdo a las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de ejecución: distribuir diferencialmente las atribuciones y las responsabilidades
para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
2. Otros principios implícitos en la administración científica, según Taylor.
Además de los cuatro ya explicados, puede considerarse otros principios que Taylor enunció en
forma dispersa en su obra:
1. Estudiar el trabajo de los obreros, descomponerlo en sus movimientos elementales y
cronometrarlo para eliminar o reducir los movimientos inútiles, después de un análisis
cuidadoso.
2. Estudiar cada trabajo antes de establecer el modo como deberá realizarse
3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que les serán
asignadas.
4. Dar a los obreros instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar; es decir; entrenarlos
adecuadamente.
5. Separar las funciones de preparación y de ejecución, dándole atribuciones precisas y
delimitadas.
6. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la preparación y control del trabajo como
en su ejecución.
7. Preparar la producción, o sea planearla y establecer premios e incentivos para entregarlos
cuando se alcancen los estándares establecidos.
8. Estandarizar los instrumentos, los materiales, la maquinaria, el equipo, los métodos y los
procesos de trabajo que van a utilizarse.
Elaborado por la Prof. Milagros Jaramillo Rivas. Modificado en el Período Académico I-2006.
5
9. Dividir proporcionalmente (entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los
consumidores) las ventajas que resulten del aumento de producción logrdo con la
racionalización.
10. Controlar la ejecución del trabajo para mantenerlo en los niveles desaseados,
perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
11. Clasificar en forma práctica y sencilla los equipos, procesos y materiales que se emplearán o
producirán, de manera que sea fácil manejarlos y usarlos.
CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.
Varias son las críticas hechas a esta teoría, las mismas se centran, en:
•
•
•
Visión mecanicista del trabajo y la idea errónea de que sólo se busca el rendimiento “máximo” y
no el rendimiento “óptimo” del trabajador.
El trabajo puede llegar a ser una labor degradante de los valores humanos, puesto que, en la
medida que se fracciona el trabajo se tiende a la estandarización de las labores, estas formas de
organización privan a los trabajadores de la satisfacción en el trabajo y denigran su capacidad
de iniciativa y creatividad.
Su limitada perspectiva de lo que es la gestión empresarial, que no se reduce a la sola función
de producción.
Pero la historia no nos deja mentir, hace evidente la insuficiencia del enfoque clásico de la
administración. Con la crisis de 1929 parece ser que a pesar de que al trabajador se le entrena y se
le motiva con un mayor sueldo, no llega la tan anhelada prosperidad de trabajadores y patrones,
según Taylor, y lo que es peor, llegan las crisis económicas. De ahí, la necesidad de orientar el
pensamiento gerencial hacia nuevos enfoques.
Bibliografía.
Chiavenato, Idalberto. Introducción General a la Teoría Administrativa. Editorial Mc Graw Hill.
1.999.
Frederick W. Taylor, Shop Management. Nueva York, Harper & BROS, 1903.
Elaborado por la Prof. Milagros Jaramillo Rivas. Modificado en el Período Académico I-2006.
6
Descargar