UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN REGENCIA EN FARMACIA
CONVOCATORIA INSTITUCIONAL: FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
1. LINEAMIENTOS GENERALES
1.1
UNIDAD ACADÉMICA:
INSTITUTO
DE
EDUCACIÓN
A
DISTANCIA
PROGRAMA:
TECNOLOGIA
EN
REGENCIA
DE
FARMACIA
AREA DE FORMACIÓN: FITOQUIMICA Y FARMNACOGNOSIA
NUCLEO DE FORMACIÓN: Cada núcleo problémico se inicia con un análisis completo de
los conceptos y la semiología que corresponda, para posteriormente comprender a través
de algunas herramientas pedagógicas como seminarios etc., el objetivo inicial. Las
unidades serán cinco, evidenciando las habilidades que el profesional en Regencia en
farmacia necesita para enfrentarse a la realidad del siglo XXI en el tema de la preparación
y generación de medicamentos a partir de extractos naturales.
CURSO: FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
NÚMERO DE CRÉDITOS:
(3 créditos)
TIEMPO PARA TRABAJO: 120 horas de las cuales 3 Horas para encuadre pedagógico, 15
horas correspondientes a las cinco sesiones presencial, 6 Horas de dos sesiones extra
para la realización de la practica conocer los fundamentos prácticos de un estudio
fitoquímico preliminar de plantas medicinales, empleadas en la medicina tradicional. Las
horas restantes será de trabajo independiente.
ASESORIAS:
4 Horas semanales con fecha y horario
establecido desde el acuerdo pedagógico.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Por CIPAS deberán llevar a cabo una propuesta
investigativa clara y concisa, donde se demuestre el procesos de indagación científica, es
decir desde el planteamiento de una buena preguntas de investigación hasta obtener una
hipótesis plausible del hecho relacionado la tríada de factores MEDICAMENTOS, SALUD y
HUMANIDAD.
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Uno de los propósitos de formación que presenta el curso de FARMACOGNOSIA Y
FITOQUIMICA es el de identificar una de las habilidades del profesional en regencia en
farmacia del siglo XXI, el cual es el de estar en capacidad de aplicar la ciencia básica al
ámbito farmacognosico de los medicamentos. Comprendiendo de esta manera la génesis
de esta ciencia farmacéutica, la cual se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias
medicamentosas de origen natural; bien sea vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y
animal.
2.1
PROPOSITO GENERAL
El propósito general del curso de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA es el de
comprender a esta ciencia como la encargada del estudio de las fuentes naturales de
materia prima de interés farmacéutico, estudiando tanto sustancias con propiedades
terapéuticas como sustancias tóxicas, excipientes u otras sustancias de interés
farmacéutico, aunque su uso sea básicamente tecnológico y no terapéutico (por ejemplo, el
algodón y el almidón). En general, trata sobre los aspectos botánicos, químicos, biológicos
y económicos de las drogas, destinadas a la preparación de medicamentos, de aquí que
muchos autores designan a la farmacognosia como “Materia médica” o “Materia
Farmacéutica”. La farmacognosia es la más antigua de las ciencias médicas, el hombre
primitivo tuvo que aprender a distinguir los productos que le servían de alimento y los
curativos de los tóxicos.
2.2
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
El estudiante de regencia en farmacia tiene como finalidad en este curso el de identificar
los siguientes aspectos básicos para mejorar su conocimiento en esta temática interesante
de los fármacos naturales, las cuales son:
Determinar el origen sistemático de la especie (vegetal o animal), de la cual procede la
droga.
Establecer las características morfo anatómicas, tanto microscópicas y macroscópicas,
como organolépticas, que permitan la caracterización de la droga.
Investigar los métodos óptimos de producción de las drogas tanto a pequeña como
a gran escala: cultivo, mejora, recolección, conservación, extracción de los principios
activos, entre otros.
Establecer la composición química de la droga desde el punto de vista cualitativo y
Cuantitativo, sobre todo lo que se refiere a los principios activos.








Obtener extractos de la droga que contengan los principios activos.
Controlar la calidad de las drogas buscando métodos para comprobar los contenidos
requeridos de principios activos, asegurando la ausencia de ciertos productos tóxicos y
evitando adulteraciones y falsificaciones.
Establecer las propiedades farmacológicas de las drogas, es decir, su actividad.
Investigar nuevos principios activos que puedan constituir un punto de partida para el
diseño de nuevos fármacos en el futuro. Aquí colaboran: La etnofarmacognosia
(conocimiento popular de la farmacognosia), la química hemisintética (síntesis de
sustancias a partir de otras conocidas) y la quimiotaxonomía (relación entre las tipos
sustancias químicas encontrados en un ser vivo y su clasificación taxonómica).
3. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEOS
DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.
Es así como a través de la integración de los propósitos claros de la farmacognosia se
comprenda desde la base fitoquimica la formación de cada medicamento, esto es de gran
ayuda para una persona que se encargara de manejar las bases teóricos practicas de un
programa de medicamentos dirigidos al bienestar común de la humanidad.
Por lo tanto la articulación del curso de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA busca que a
través de las cinco sesiones se comprenda lo básico de estas ciencias naturales. Los núcleos
de formación son:
1. ASPECTOS BASICOS DE FARMACOGNOSIA: Con ayuda de las diferentes experiencias
que a través de los años el Profesor Edison Javier Osorio Durango. QF., MSc., PhD. De
la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia ha adquirido durante
mucho tiempo se espera llegar a integrar muy bien en la dinámica de esta curso la frágil
relación de tres factores HUMANIDAD, SALUD Y MEDICAMENTOS.
2. METABOLITOS PRIMARIOS DE INTERÉS FARMACOGNÓSICO: En este capítulo con la
ayuda de la información del profesor Gabriel Jaime Acosta Arango de la Universidad de
Antioquia es el de llegar a comprender los aspectos básicos de los Carbohidratos,
Polisacáridos como el almidón, lípidos, ácidos grasos, ceras entre otros, se reconozcan las
propiedades de cada componente y sus beneficios en la generación de principios básicos
en los medicamentos.
3. INTRODUCCION AL METABOLISMO SECUNDARIO:
1. GENERALIDADES Metabolitos primarios, Metabolitos intermediarios, Metabolitos
secundarios.
2. COMPUESTOS DERIVADOS DEL ACIDO SHIKIMICO
Biosíntesis del Acido Shikimico 19
Biosíntesis de fenilalanina y tirosina 20
Biogénesis de los ácidos cinámicos 20
FENILPROPANOIDES Plantas que contienen compuestos fenil propanos.
CUMARINAS
Biosíntesis de cumarinas
Cumarinas simples
Cumarinas complejas
4. ACEITES ESENCIALES: Generalidades – clasificación.
5. ALCALOIDES ESTEROIDALES DE SOLANACEAS.
6. PRACTICA 1. ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO DE METABOLITOS SECUNDARIOS
PRACTICA 2. Conocer los fundamentos prácticos de un estudio fitoquímico preliminar de
Plantas medicinales, empleadas en la medicina tradicional.
7. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO
CURRICULAR.
El diseño curricular del curso de FITOQUIMICA Y FARMACOGNOSIA tomando como base la
información de los doctores OSORIO DURANGO y ACOSTA ARANGO adscritos a la facultad
de química farmacéutica de la Universidad de Antioquia, permite establecer relaciones directas
de aquellos conceptos que se han aprendido en materias como Bioquímica, química orgánica e
inorgánica, biología entre otras, la integración racional de conceptos llevados a la práctica a
través de análisis de extractos vegetales, mejorando aun más el proceso de comprensión
curricular.
7.1 IMPORTANCIA DEL CURSO
Cualquiera que se haya enfrentado a solucionar problemáticas desde la perspectiva de la
regencia en farmacia ha entendido que si no se hace debidamente podría traer problemas
consigo, es decir, debemos prepararnos lo mejor posible con el fin de ser los mejores
decisores a la hora de tener a un paciente el cual se encuentra en nuestras manos desde la
perspectiva farmacéutica.
Toda la información aquí presentada esta dirigida a enriquecer los conocimientos básicos y
conceptos avanzados que indican la calidad del profesional del siglo XXI. La información se
presenta en un contexto clínico, biológico y químico, en el cual se ha hecho un esfuerzo para
seleccionar casos que ilustren patologías importantes que día a día afectan a la humanidad.
Para estos casos se ha seguido un método de resolución de problemas y se presentan datos
de laboratorio clínico para interpretarlos. Esta combinación de los aspectos metabólicos de la
FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA con su aplicación al diagnostico y la monitorización de la
enfermedad es crítica para ofrecer un contexto para aprender la génesis de los medicamentos
Otro tema en la formación médica es la necesidad de integrar el conocimiento a partir de
disciplinas de ciencias básicas separadas. Esta integración que incluye información molecular,
anatómica y fisiológica es esencial para desarrollar una perspectiva sobre la función del cuerpo
humano en la salud y en la enfermedad.
En general se espera que este curso sea de su agrado teniendo en cuenta que sin la
preparación debida de anteriores materias esenciales para la comprensión de este curso no se
dará debidamente la dinámica del curso.
7.1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El curso de Farmacognosia y Fitoquimica tiene como objetivo primordial generar en los
estudiantes de regencia en farmacia, un escenario de indagación científica, donde cada uno de
ellos comprenda, investigue y analice múltiples ejemplos de gnosis de fármacos, con el fin de llevar
a la práctica casos de la vida real. Para ello por CIPAS deberán realizar una completa investigación
sobre la gnosis de un fármaco a partir de un extracto natural de una especie de planta que ellos
escogerán. Además al momento de sustentar deberán explicar cual fue el método de obtención del
extracto que emplearon y cuál fue la muestra utilizada sobre la población X que escogieron para
dar explicación al fenómeno. Este curso es fundamental en las prácticas de carreras de tipo
profesional como Química farmacéutica de la Universidad de Antioquia, institución que lleva
trabajando por más de 20 años en el tema de la gnosis de medicamentos en Colombia.
El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigación, el cual se
alimentara de todos los conceptos y preconceptos que alumno retome de cada una de las sesiones
presentadas. Por ello el compromiso que el estudiante deberá tener es muy alto, ya que se
requiere de mucha preparación los temas y las exposiciones que deberá realizar. Así mismo las
clases se orientaran bajo un esquema seminarios magistrales, que como su nombre lo indica serán
clases de un nivel alto y sin la debida preparación del alumno será difícil la comprensión del mismo.
7.2
ASESORIAS
ASESORIA
1.
2.
3.
-
4.
5.
ACTIVIDADES
Explicación y análisis de la primera sesión
ASPECTOS
BASICOS DE FARMACOGNOSIA. A través de esta introducción
el estudiante deberá escoger que va a trabajar y con que
especies realizar su propuesta investigativa
Revisión, análisis y asesoría de la información taxonómica de
las plantas que serán modelos y los protocolos de extracción
que se emplearan por CIPAS
Socialización de los procesos adelantados en el proyecto de
investigación
Revisión, análisis y orientaciones sobre avances en la
elaboración de Informes parciales
Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de
acuerdo al trabajo por CIPAS.
Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de
acuerdo al trabajo por CIPAS.
Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de
acuerdo al trabajo por CIPAS.
TIEMPO
3 Horas
3 Horas
2 Horas
2 Horas
2 Horas
8. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS,
CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL
PROGRAMA.
8.1
JUSTIFICACIÓN.
El curso de Fitoquimica y Farmacognosia es una herramienta indispensable en los procesos de
formación de cualquier estudiante interesado en la química farmacéutica de los medicamentos. Por
ello se convierte hoy día en base fundamental para el estudiante de Regencia en Farmacia de la
Universidad del Tolima pueda reconocer el origen sistemático de la planta que origina el fármaco,
que pueda establecer su composición química, organoléptica, anatómica; que logre controlar la
calidad de las drogas buscando métodos para comprobar los contenidos requeridos de los
principios activos, asegurando así la ausencia de tóxicos y evitando adulteraciones y falsificaciones
que se puedan llegar a presentar del medicamento. Es decir será un profesional con capacidades
de indagar científicamente, razonar medicamente y explicarle al paciente de una forma clara y
concisa el origen del fármaco.
8.2
PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS
El curso plantea cinco núcleos problémicos para ser desarrollados durante los encuentros
presénciales.
8.2.1
NÚCLEO PROBLEMICO 1: ASPECTOS BASICOS DE FARMACOGNOSIA
8.2.1.1
TÍTULO: ASPECTOS BASICOS DE FARMACOGNOSIA
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
Drogas.
Reconocimiento de drogas Droga vegetal
y principios activos.
Principio activo
Medicamento.
PREGUNTAS GENERADORAS
Cuál es la relación del los
conceptos droga, droga vegetal,
principio activo y medicamento
desde la perspectiva de la
regencia en farmacia?.
Conceptos de taxonomía vegetal,
cual son sus implicaciones en la
carrera de los fármacos?
Cuáles son las divisiones de la
Farmacognosia?
Como se obtienen una droga y el
principio activo de la misma?
8.2.1.2
COMPETENCIAS
La principal competencia que se identifica en esta del curso es la INTERPRETATIVA y
COMUNICATIVA. Si el alumno no comprende desde el inicio claramente la diferencia entre
los conceptos previos será difícil la total comprensión del curso completo
8.2.1.3
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Se realizara un seminario en Power Point desarrollada por el CIPA correspondiente que
hable claramente sobre como es el procesos de obtención de un medicamento, explicando
de una manera sencilla y fácil este procedimiento.
8.2.1.4
LECTURA RECOMENDADA
ASPECTOS BASICOS DE FARMACOGNOSIA Edison Javier Osorio Durango. QF.,
MSc., PhD. De la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia
8.2.1.5
LECTURA BÁSICA
Libros de farmacognosia y fitoquimica de la Universidad del Tolima. Y las siguientes
lecturas:
1. Verpoorte, R. Pharmacognosy in the New Millennium: Leadfinding and Biotechnology. J.
Pharm. Pharmacol. 2000. 52: 253-262.
2. Kinghorn, Douglas. Pharmacognosy in the 21st century. J. Pharm. Pharmacol. 2001. 53:
135-148.
3. Kinghorn, Douglas. The Role of Pharmacognosy in Modern Medine. Expert. Opin.
Pharmacother. 2002; 3 (2): 77-79.
4. William Charles Evans. Trease and Evans Pharmacognosy. 15ª edition. Ed. Saunder.
Edinburg. 2002.
5. Sharapin, Nicolai. Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Editor:
Roberto Pinzón S. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
(CYTED). Bogotá. 2000.
6. Robert van der Heijden, Denise I. Jacobs, Wim Snoeijer, Didier Hallard, Robert
Verpoorte. The Catharanthus Alkaloids: Pharmacognosy and Biotechnology. Current
Medicinal Chemistry. 2004. 11: 607-628.
7. a) Díaz, J.A. 2003. Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de
plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt – El Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 111 P. Bogotá D.C., Colombia.
b) PROEXPORT. 2003. Estudio de oferta y demanda del sector de productos
naturales. Bogotá.
c) WHO - World Health Organization, 2003. WHO guidelines on good agricultural
and collection practices (GACP) for medicinal plants. Geneve.
8. Monguelli, Elena. Pomilio, Alicia. Nuevos Medicamentos y Etnomedicina, Del Uso
Popular a la Industria Farmacéutica. Ciencia Hoy. 2002. 12 (68): 1-8.
9. Newman, D.J., Cragg, G.M. Natural products as sources of new drugs over the last 25
years. Journal of Natural Products 2007; 70: 461-477.
10. Gabriele M. Konig, Antony D. Wright. Marine Natural Products Research: Current
Directions and Future Potencial. Planta Medica. 1996; Vol.62 (3): 193-211.
11. Arntzen, C. J. High-tech Herbal Medicine: Plant-based vaccines. Nature
Biotecnhnol.1997; 15 (3): 221-222.
12. Ponstein, A. Verwoerd, T. Pen, J. Production of Enzimes for Industrial Use: In:
Engineering Plants for Commercial Products and Applications. Ann. N. Y. Acad. Sci. 1996;
792: 91-98. (Referenciado en 8).
ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO: Las Actividades adelantadas durante el
trabajo del primer núcleo problemático, tendrá un valor del 20% de la acreditación.
8.2.2
NÚCLEO
PROBLEMICO
FARMACOGNÓSICO
8.2.2.1
METABOLITOS
PRIMARIOS
DE
INTERÉS
TÍTULO: METABOLITOS PRIMARIOS DE INTERÉS FARMACOGNÓSICO
PROBLEMAS
En este capítulo con la
ayuda de la información del
profesor Gabriel Jaime
Acosta Arango de la
Universidad de Antioquia
es
el
de
llegar
a
comprender los aspectos
básicos
de
los
Carbohidratos,
Polisacáridos
como
el
almidón, lípidos, ácidos
grasos, ceras entre otros,
se
reconozcan
las
propiedades
de
cada
componente
y
sus
beneficios en la generación
de principios básicos en los
medicamentos.
8.2.2.2
2:
CONOCIMIENTOS
Carbohidratos,
Polisacáridos
como el almidón, lípidos, ácidos
grasos, ceras entre otros, se
reconozcan las propiedades de
cada
componente
y
sus
beneficios en la generación de
principios
básicos
en
los
medicamentos.
PREGUNTAS GENERADORAS
Que es un metabolito primario?
Cuál es su
farmacológico?
comportamiento
En que medicamentos logramos
identificar metabolitos primarios?
Como los reconocería Ud.?
Síntesis del acido ascórbico.
Desoxiazucares.
Los aminoazucares.
Ozidos propiedades.
Polisacáridos.
COMPETENCIAS
La principal competencia que se identifica en esta del curso es la INTERPRETATIVA y
COMUNICATIVA. Si el alumno no comprende desde el inicio claramente la diferencia entre
los conceptos previos será difícil la total comprensión del curso completo
8.2.2.3
8.2.2.4
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
A través del seminario el cual será dirigido por el CIPA a cargo se explicara con ayuda del
docente solo si ellos demuestran esfuerzo, la interpretación de todos estos conceptos
previos para luego integrarlos en una práctica hacia el final del curso, donde se identifiquen
estos compuestos.
LECTURA RECOMENDADA
1. Paris, M. et M. Hurabielle “Abrégé de Matière Médicale - Pharmacognosie”, tome 1, et 2.
Ed. Masson. París, 1981
2. W. C. Evans “Treese y Evans Farmacognosia” 13ª ed. , Ed. Interamericana-McGraw-Hill,
1991.
3. Robinson T. “The organic constituents of Higher Plants” Editorial Cordus press, North
Amherst, 1983.
4. Mercano, D y M. Hasegawa “ Fitoquímica Orgánica” Ed.. Universidad Central de
Venezuela, Caracas 1991.
5. Bruneton, J. “Eléments de Phytochimie et de Pharmacognosie” Ed. Technique et
Documentation (Lavoisier), 1987.- Idem, “Pharmacognosie - Phytochimie - Plantes
Medicinales, 2ª édition, Ed.Technique et Documentation (Lavoisier ). 993.
8.2.2.5
LECTURA BÁSICA
La principal es el capítulo dos del libro del Dr. Gabriel Jaime Acosta Arango de la
Universidad de Antioquia
8.2.2.6
ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO
NÚCLEO PROBLEMICO 3: INTRODUCCION AL METABOLISMO SECUNDARIO:
8.2.3
TÍTULO: INTRODUCCION AL METABOLISMO SECUNDARIO:
8.2.3.1
PROBLEMAS
GENERALIDADES
Metabolitos
primarios,
Metabolitos intermediarios,
Metabolitos secundarios.
COMPUESTOS
DERIVADOS DEL ACIDO
SHIKIMICO
Biosíntesis del Acido
Shikimico 19
Biosíntesis de fenilalanina y
tirosina 20
Biogénesis de los ácidos
cinámicos 20
FENILPROPANOIDES
Plantas que contienen
compuestos fenil propanos.
CUMARINAS
Biosíntesis de cumarinas
Cumarinas simples
Cumarinas complejas
CONOCIMIENTOS
La Farmacognosia tiene como
metas:
• El conocimiento de las plantas
utilizadas en terapéutica con
miras a la obtención de
drogas en cantidades y calidades
convenientes.
• La prospección de nuevas
plantas con fines terapéuticos,
aquí colaboran:
•
La
Etnofarmacognosia
(Conocimiento popular de la
farmacognosia)
• La Química hemisintética
(Síntesis de sustancias a partir de
otras conocidas)
• La quimiotaxonomía (Relación
entre
las
tipos
sustancias
químicas
encontrados en un ser vivo y su
clasificación taxonómica).
PREGUNTAS GENERADORAS
Que metas se propone la
farmacognosia? Explíquelas.
Cuáles son las demás ciencias
encargadas
de
este
conocimiento?
Como
entiende
quimitaxonomia?
Ud.
La
El término biosíntesis
8.2.3.2
COMPETENCIAS
La principal competencia que se identifica en esta del curso es la INTERPRETATIVA y
COMUNICATIVA. Si el alumno no comprende desde el inicio claramente la diferencia entre los
conceptos previos será difícil la total comprensión del curso completo
8.2.3.3
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Se realizara un seminario en Power Point desarrollada por el CIPA correspondiente que
hable claramente sobre como es el procesos de obtención de un medicamento, explicando
de una manera sencilla y fácil este procedimiento.
8.2.3.4
LECTURA RECOMENDADA
INTRODUCCION AL METABOLISMO SECUNDARIO capítulo 3 del Profesor Edison Javier
Osorio Durango. QF., MSc., PhD. De la Facultad de Química Farmacéutica de la
Universidad de Antioquia.
8.2.3.5
LECTURA BÁSICA
1. Marcano, D. y M. Hasegawa “Fitoquímica orgánica” Universidad Central de
10. Heinrich, M et al.1992. “Parasitological and Microbiological evaluation of mixe
2. Gros, E. G., A. B. Pomilio, A. L. Seldes y G. Burton. “Introducción al estudio de
3. Smith C.A. y E.J. Wood “Biosíntesis” Ed. Addison Wesley Iberoamericana,
4. Dewick, P.M. ”Medicinal Natural Products –A Biosynthetic Approach-“, 2a ed.
5. Evans, W.C. “Trease and Evans -Pharmacognosy“, 15TH ed. Ed. Saundders,
6. Leete, E. and G.B. Boden J. Am. Chem.Soc. 98, 6321 (1976).
7. Geisman, T. A., Crout, D. G. H., "Organic Chemistry of Secondary
8. Manito, P., "Biosynthesis of Natural Products", Ellis Horuaoad Lim. Publ.
9. Heinrich, M., J. Barnes, S. Gibbons and E. M. Williamson, “Fundamentals of
Buenos Aires,1998.
Chichester (England), 1981, Cap. 7.
Ed. John Wiley & Sons Ltd. England, 2002.
Edinburgh, 2000.
Indian medicinal plants”J. of Ethnopharmacol. 36: 81-86.
los Productos Naturales”. OEA, Washington, D.C. 1985
Metabolism", Freeman, Cooper & Co., San Francisco 1969.
Pharmacognosy and Phytotherapy”, Ed. Churchill Livingstone, Edinburgh 2004.
Venezuela, Caracas 1991
ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO: Las Actividades adelantadas durante el
trabajo del primer núcleo problemático, tendrá un valor del 10% de la acreditación.
8.2.3.6
NUCLEO PROBLEMICO: ACEITES ESENCIALES: Generalidades – clasificación. Del
Dr. Alejandro Martínez M. de la Universidad de Antioquia - Facultad de química
Farmacéutica 2003.
8.2.3.7
TITULO: ACEITES ESENCIALES: Generalidades – clasificación.
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
Definición clasificación.
Reconocimiento
de
ACEITES ESCENCIALES. DISTRIBUCION
NATURAL.
Y
PREGUNTAS GENERADORAS
Que es un aceite esencial, cual
ESTADO es
su
función
en
los
medicamentos?
METODOS DE ANALISIS – Qué pasaría si la humanidad no
EXTRACCION Y AISLAMIENTO. conociera los aceites esenciales?
MONOTERPENOS
SESQUITERPENOS
ENSAYOS
RECONOCIMIENTO
ACEITES ESENCIALES.
Y Usted como regente identifica
algunas propiedades de estos
compuesto?
DE
DE
8.2.3.9. COMPETENCIAS
En esta instancia la principal competencia a desarrollar es la ARGUMENTATIVA, el alumno
deberá estar en la capacidad de explicar el origen de estos compuestos y sus beneficios en la
farmacognosia, siempre relacionándola con su propuesta de investigación.
8.2.3.9.1. LECTURA BASICA
112Kubo, I. y col., PLANTA MED. 62 (5) 427 (1996).
113 Osborne, F., Chandler, F., CAN. PHARM. J. 131 (2) 42 (1998).
114 http://www.maincamp.com.au
115 Campbell, W. E. y col., PLANTA MED. 63, 270-2 (1997).
116E Gand, JR Hanson, H Nasir, Phytochemistry 39: 5 (JUL 1995) 10811084.
117MG Hilton, A Jay, MJC Rhodes, PDG Wilson, Applied Microbiology and
Biotechnology 43: 3 (JUL 1995) 452-459.
118Ismailialaoui, M. y col., TETRAHEDRON LETT. 33 (17) 2349-2352.
9. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO
El sistema de evaluación del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia se rige por el
Acuerdo número 024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece
los criterios para la evaluación de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se
realizan en el sistema de educación a distancia son las siguientes:
NOTAS ACLARATORIA: EL CURSO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TECNOLOGIA EN FARMACIA TIENE DOS INGREDIENTES
PRIMORDIALES A LA HORA DE LA CALIFICACION FINAL. ESTE ES EL PROYECTO CUYA
NOTA SERA DEFINIDA EN EL HORARIO DEL ENCUENDRE PEDAGOGICO Y LA
PARTICIPASCION QUE SERA TENIDA MUY EN CUENTA A LA HORA DE CULMINAR CON
LOS PROCESOS DEL CURSO.
10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO
Libro principal de los aspectos básicos de la farmacognosia del Profesor Edison Javier Osorio
Durango. QF., MSc., PhD. Y el Dr. Gabriel Jaime Acosta Arango De la Facultad de Química
Farmacéutica de la Universidad de Antioquia. Y las siguientes referencias.
Díaz, J.A. 2003. Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de and collection
practices (GACP) for medicinal plants. Geneve.
Arntzen, C. J. High-tech Herbal Medicine: Plant-based vaccines. Nature Biotecnhnol.1997; 15 (3):
221-222.Ponstein, A. Verwoerd, T. Pen, J. Production of Enzimes for Industrial Use: In:
b) PROEXPORT. 2003. Estudio de oferta y demanda del sector de productos
Bruneton, J. “Eléments de Phytochimie et de Pharmacognosie” Ed. Technique et Documentation
(Lavoisier), 1987.- Idem, “Pharmacognosie - Phytochimie - Plantes Medicinales, 2ª édition,
Ed.Technique et Documentation (Lavoisier ). 993.
c) WHO - World Health Organization, 2003. WHO guidelines on good agricultural de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial 111 P. Bogotá D.C., Colombia.
Dewick, P.M. ”Medicinal Natural Products –A Biosynthetic Approach-“, 2a ed. Ed. John Wiley &
Sons Ltd. England, 2002.Engineering Plants for Commercial Products and Applications. Ann. N. Y.
Acad. Sci. 1996; 792: 91-98. (Referenciado en 8).
Evans, W.C. “Trease and Evans -Pharmacognosy“, 15TH ed. Ed. Saundders, Edinburgh, 2000.
Gabriele M. Konig, Antony D. Wright. Marine Natural Products Research: Current Directions and
Future Potencial. Planta Medica. 1996; Vol.62 (3): 193-211.
Geisman, T. A., Crout, D. G. H., "Organic Chemistry of Secondary Metabolism", Freeman, Cooper
& Co., San Francisco 1969.
Gros, E. G., A. B. Pomilio, A. L. Seldes y G. Burton. “Introducción al estudio de los Productos
Naturales”. OEA, Washington, D.C. 1985
Heinrich, M et al.1992. “Parasitological and Microbiological evaluation of mixe Indian medicinal
plants”J. of Ethnopharmacol. 36: 81-86.
Heinrich, M., J. Barnes, S. Gibbons and E. M. Williamson, “Fundamentals of Pharmacognosy and
Phytotherapy”, Ed. Churchill Livingstone, Edinburgh 2004.
Kinghorn, Douglas. Pharmacognosy in the 21st century. J. Pharm. Pharmacol. 2001. 53: 135148.Kinghorn, Douglas. The Role of Pharmacognosy in Modern Medine. Expert. Opin.
Pharmacother. 2002; 3 (2): 77-79.
Leete, E. and G.B. Boden J. Am. Chem.Soc. 98, 6321 (1976).
Manito, P., "Biosynthesis of Natural Products", Ellis Horuaoad Lim. Publ. Chichester (England),
1981, Cap. 7.
Marcano, D. y M. Hasegawa “Fitoquímica orgánica” Universidad Central de Venezuela, Caracas
1991
Mercano, D y M. Hasegawa “ Fitoquímica Orgánica” Ed.. Universidad Central de Venezuela,
Caracas 1991.
Monguelli, Elena. Pomilio, Alicia. Nuevos Medicamentos y Etnomedicina, Del Uso Popular a la
Industria Farmacéutica. Ciencia Hoy. 2002. 12 (68): 1-8.Naturales. Bogotá.
Newman, D.J., Cragg, G.M. Natural products as sources of new drugs over the last 25 years.
Journal of Natural Products 2007; 70: 461-477.
Paris, M. et M. Hurabielle “Abrégé de Matière Médicale - Pharmacognosie”, tome 1, et . Ed.
Masson. París, 1981. W. C. Evans “Treese y Evans Farmacognosia” 13ª ed. , Ed. InteramericanaMcGraw-Hill, 1991.plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt – El
MinisterioRobert van der Heijden, Denise I. Jacobs, Wim Snoeijer, Didier Hallard, Robert
Robinson T. “The organic constituents of Higher Plants” Editorial Cordus press, North Amherst,
1983.
Sharapin, Nicolai. Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Editor: Roberto
Pinzón S. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Bogotá.
2000.
Smith C.A. y E.J. Wood “Biosíntesis” Ed. Addison Wesley Iberoamericana, Buenos Aires,1998.
Verpoorte, R. Pharmacognosy in the New Millennium: Leadfinding and Biotechnology. J. Pharm.
Pharmacol. 2000. 52: 253-262.
Verpoorte. The Catharanthus Alkaloids: Pharmacognosy and Biotechnology. Current Medicinal
Chemistry. 2004. 11: 607-628.
William Charles Evans. Trease and Evans Pharmacognosy. 15ª edition. Ed. Saunder. Edinburg.
2002.
Descargar