la conciliacion como forma excepcional o anomala de concluir el

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
“LA CONCILIACION COMO FORMA EXCEPCIONAL
O ANOMALA DE CONCLUIR EL PROCESO CIVIL”
TRABAJO MONOGRÁFICO DE GRADUACION PARA OPTAR AL GRADO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS
PRESENTADO POR
JUAN GABRIEL LOPEZ QUIJADA
ASESOR
LIC. OSCAR ANTONIO CANALES CISCO
SAN SALVADOR, 10 DE JUNIO DE 2003
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
RECTOR
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ
SECRETARIA GENERAL
LICDA. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA
DECANA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
LICDA. ROSARIO MELGAR DE VARELA
DIRECTOR DE ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
DR. JORGE EDUARDO TENORIO
SAN SALVADOR, 10 DE JUNIO DE 2003
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objeto de estudio el enunciado siguiente: ¿Será la conciliación un
forma anómala de terminar el proceso civil? ¿Cuál es el procedimiento a seguir; ventajas y
desventajas?.
La importancia del trabajo radica en explicar que en el caso en que la conciliación se produce una
vez iniciado el juicio, deja de ser un acto previo a la demanda convirtiéndose en una forma anómala
de concluir el proceso civil.
El trabajo tiene por utilidad detallar el procedimiento a seguir durante la conciliación y los pasos para
que ésta dé por concluido el proceso.
El informe final consta de cuatro capítulos, los cuales están divididos de la siguiente forma:
Capítulo I Denominado “Planteamiento del problema”, comprende antecedentes, áreas críticas del
problema, justificación, objetivos tanto generales y específicos que persigue lograrse; y por último la
estrategia metodológica seguida, donde se establecen las etapas de: recolección de información,
análisis y redacción del informe final; los métodos utilizados son: el inductivo, deductivo y lógico.
El capítulo II Denominado “Marco Jurídico”, contiene la conceptualización, naturaleza jurídica, marco
jurídico, clases de juicio en los que se da y competencia para conocer de la Conciliación.
El capítulo III Denominado “Procedimientos o Pasos de la Conciliación como Forma Anómala de
terminar el proceso civil”, comprende: el procedimiento de la conciliación, pasos claves para que dé
por terminado el proceso, efectos, ventajas y desventajas.
Finalmente el capítulo IV referido a las Conclusiones y Recomendaciones, en el que se dan los
aportes y sugerencias producto del trabajo realizado.
INDICE
CAPITULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
PAGINA
1.
ANTECEDENTES
1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Areas Críticas del Problema
Justificación
2
2-3
3
3. OBJETIVOS
4
4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
4
CAPITULO II
MARCO JURIDICO
1.
CONCEPTUALIZACIÓN
6
A. Generalidades
A.1 Fundamento
A.2 Objeto
A.3 Contenido
A.4 Delimitación
7
7
7
8
9
A.4.1 Con la transacción
A.4.1.1 Diferencias
A.4.1.2 Semejanzas
9
9
10
A.4.2 Con el desistimiento
A.4.3 Con la mediación
10
10
A.5 Presupuesto de la conciliación
I. Requisitos de fondo
II. Requisitos de forma
11
11
11
A.6 Clasificación
A.7 Características
12
13
PAGINA
2. NATURALEZA JURIDICA DE LA CONCILIACION
13
3. MARCO JURIDICO
14
4. CLASES DE JUICIOS EN LOS QUE SE DA LA CONCILIACION
15
5. COMPETENCIA PARA CONOCER LA CONCILIACION
5.1 Competencia Ordinaria
5.2 Prohibición de recusación al Juzgador en la conciliación
16
16-18
18-19
6. PARTES
19
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACION COMO
FORMA ANOMALA DE TERMINA EL PROCESO CIVIL.
1.
PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACION
1.1 Requisitos de la petición
1.2 Actividad del Juzgador frente a la petición
20
20
20-22
2. AUDIENCIA DE LA CONCILIACION
22-25
3. FINALIZACION DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACION
25-27
4. PASOS CLAVES PARA QUE LA CONCILIACION DE POR TERMINADO
EL PROCESO CIVIL
27
5. EFECTOS DE LA AUDIENCIA A CONCILIACION
28
6. VENTAJAS DE LA CONCILIACION
29
7. DESVENTAJAS DE LA CONCILIACION
29-30
CAPITULO IV.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.
CONCLUSIONES
31
2. RECOMENDACIONES
32
LA CONCILIACION COMO FORMA EXCEPCIONAL O ANOMALA
DE TERMINAR EL PROCESO CIVIL
CAPITULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1. ANTECEDENTES
El proceso civil termina en forma ordinaria o en forma anómala. La primera
es la que se da a través de la sentencia definitiva, en la que concluido el proceso,
resuelve el asunto principal; y la segunda es la que mediante una sentencia
interlocutoria resuelve sobre un artículo o incidente.
Las sentencias interlocutorias son de tres clases.
1- Sentencia interlocutoria simple.
2- Sentencia interlocutoria que hace imposible la continuación del proceso.
3- Sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva.
La clasificación expuesta anteriormente pertenece al tema objeto de este
trabajo.
A esta última clasificación pertenecen las formas anómalas siguientes:
a) Conciliación
b) Arbitraje
c) Caducidad de la acción
d) Sobreseimiento
e) Desistimiento
f) Deserción
g) Perención de la instancia
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Código de Procedimientos Civiles no aparece un título o capítulo que
recoja en su conjunto las formas anómalas de terminar el proceso; si no por el
contrario éstas aparecen dispersas en ese cuerpo normativo y otras leyes como:
Código Civil y la Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje.
Cada una las formas anómalas de terminar el proceso presenta
particularidades y problemática propia que no se encuentra en la Ley, por lo que
es necesario recurrir a la doctrina para su correcto entendimiento. La conciliación,
tema objeto de este trabajo, está regulada en el Código de Procedimientos Civiles,
como un acto previo a la demanda, sin embargo ésta también puede ser estudiada
desde otro punto de vista del cual la Ley no profundiza.
El artículo 164 de Procedimientos Civiles establece que la conciliación es
un acto preparatorio al juicio, que tiene por objeto evitar el pleito que alguno quiere
entablar.
Este es el enfoque general dado a la conciliación por el Código de
Procedimientos y por los diferentes estudios sobre la misma. Sin embargo el
artículo 165 ordinal 7º, contempla un caso en que la conciliación puede tener lugar
una vez iniciado el juicio y es el caso cuando el demandado estuviere fuera de la
República; pero si regresa y se apersonare en el juicio, se podrá celebrar la
conciliación en cualquier estado de la causa.
AREAS CRITICAS DEL PROBLEMA
La Ley se queda corta en profundizar en este caso aspectos como:
1. Si la conciliación se da una vez iniciado el proceso judicial, ¿Ya no es un acto
previo a la demanda?.
2. ¿Quién es el Juez competente en ese caso? ¿El mismo de la causa principal?.
3. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?
4. ¿Cuál es el efecto de la conciliación y el procedimiento a seguir para que se
concretice ese efecto?.
Planteada esta situación el problema concreto de la investigación se enuncia así:
¿Será la conciliación una forma anómala de terminar el proceso civil?. De ser así
¿Cuál sería el procedimiento a seguir? y ¿Cuáles son las ventajas y desventajas
que ofrece?.
JUSTIFICACIÓN
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo es importante porque pretende explicar el caso en que
la conciliación se produce una vez iniciado el juicio, determinar si en este caso
deja de ser un acto previo a la demanda, y si es así, ¿En qué se convierte?; si en
verdad en este caso la conciliación será una forma anómala de terminar el
proceso civil.
UTILIDAD
De establecerse que la conciliación es una forma anómala de terminar el
proceso civil, será de especial utilidad explicar el procedimiento a seguir durante
la conciliación y los pasos a seguir para que ésta dé por concluido el proceso.
Asimismo se expondrán las ventajas y desventajas sobrevinientes de someterse a
este procedimiento. Lo anterior dará un panorama claro al lector del presente y
más importante aun, que el ciudadano común sepa que es un procedimiento
viable para él ya que puede realizarlo por sí y que los efectos son los mismos de la
sentencia definitiva.
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Establecer si la conciliación es una forma anómala de concluir el proceso civil.
2. Definir el procedimiento a seguir, así también sus ventajas y desventajas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1- Identificar la problemática concreta de la investigación relacionada con la
conciliación como forma anómala de finalizar el proceso civil.
2- Explicar los fundamentos jurídicos relacionados con la conciliación.
3- Sistematizar los pasos a seguir durante la conciliación, resaltándose las
ventajas y desventajas.
4. ESTRATEGIA METODOLOGICA
La estrategia metodológica se desarrollará en las siguientes etapas:
4.1
Recolección de información. Consiste en recabar de libros, lugares, revistas
y todo aquel material disponible; la información relacionada al tema.
4.2
Análisis de la información. Consiste en ordenar la información recolectada
para su posterior análisis.
4.3
Redacción del informe final. Es la última etapa y consiste en la elaboración
del informe monográfico de acuerdo con la propuesta capitular.
METODO
Para la realización del estudio se hará uso del método científico apoyado con el
método inductivo y deductivo, así como se empleará el método lógico de la ciencia
jurídica.
TECNICA
El procesamiento de información implica el uso de las técnicas siguientes:
a) Análisis del contenido.
b) Síntesis bibliográfica
c) Cuestionarios
d) Consultas específicas
CAPITULO II
MARCO JURÍDICO
1. CONCEPTUALIZACION
Etimológicamente, la palabra conciliación proviene de la voz latina
“conciliatio”, del verbo “conciliare”, que significa componer y ajustar los ánimos de
los que estaban opuestos entre sí, avenir sus voluntades respecto de puntos de
disidencia.1
La conciliación es un acto efectuado por las partes o presuntas partes con
intervención del funcionario jurisdiccional, en virtud del cual se da la finalización a
un proceso o se evita uno futuro, mediante la aceptación total o parcial de lo que
se pide.2
La conciliación en nuestro Código de Procedimiento Civiles está basada
bajo esta concepción al tomar la conciliación como un acto preparatorio al juicio o
como una forma de terminarlo; tal como lo establecen los artículos 164 y 165
ordinal 7°.
Similar idea a Don Azula Camacho, sobre la conciliación, sostiene José
María Manresa y Navarro, partiendo de la finalidad, como la armonía entre las
personas que anteriormente eran disidentes. Es la avenencia espontánea lo
esencial de la conciliación.3
Existirá conciliación en la medida en que los miembros de una relación
conflictiva, adopten coincidentes declaraciones de voluntad, tendientes a poner fin
1
Sánchez Vásquez, Juan José; Apuntes sobre Derecho Procesal Civil; Centro de Información Jurídica; Ministerio de Justicia;
2
Azula Camacho, Jaime; Manual de Derecho Procesal; Editorial ABC; 2da Edición; Bogotá; 1982; Pág. 441.
3
Fornaciari, Mario Alberto; Transacción, Conciliación, Reconciliación, Confusión, Compromiso Arbitral; Editorial Depalma;
El Salvador; Pág. 73.
Buenos Aires; 1998; Pág. 115.
a esa controversia, sea para prevenir un litigio, sea para extinguir el que hubiera
comenzado.3
A. GENERALIDADES
A.1 FUNDAMENTO
El fundamento de la conciliación, debe buscarse en el hecho que
normalmente resulta preferible resolver el litigio por un acuerdo al que
voluntariamente lleguen las partes, que la solución impuesta por otra persona, por
muy imparcial que sea, por mucha autoridad de que goce y aunque esté investida
de la potestad jurisdiccional.4
La razón para justificar la conciliación que pudo tener el legislador en otras
legislaciones iberoamericanas, ha sido tratar de obtener; por este medio un arreglo
entre las partes, que ahorre el respectivo proceso.5
Para más de algún estudioso salvadoreño, la justificación de la conciliación,
responde a razones de política jurídica, consistentes en la conveniencia de los
particulares y del Estado de evitar los juicios. El avenimiento de esta naturaleza
deja dos clases de beneficios: uno de carácter moral y otro material.6
A.2 OBJETO
Se dice, que la conciliación es una institución procesal, cuyo objeto o
finalidad principal, es procurar la solución de las controversias que se susciten
entre las personas, haciendo lo posible porque se avengan, transijan o
4
Catena, Víctor Moreno; Cortez Dominguez, Valentino; Gimeno Sendra, Vicente; Derecho Procesal Civil 2da. Edición;
Editorial Colex; Madrid España; 1997; Pág. 164.
5
Azula Camacho, Jaime; Manual de Derecho Procesal; Editorial ABC; 2da Edición; Bogotá; 1982; Pág. 444.
6
Ruiz; Joel; la conciliación, Tesis Universidad de El Salvador; 1970; Pág. 42,43.
comprometan en árbitros o arbitradores las cuestiones o asuntos que dan origen a
tal controversia.
Lo anterior trae como consecuencia; evitar con tal acto, que el litigio se
someta a los procedimientos comunes, bajo el conocimiento de los tribunales
jurisdiccionales, con los consecuentes beneficios que ello conlleva, en cuanto que
muchas veces pequeños desacuerdos entre las personas, solucionables
fácilmente a través de la conciliación, suelen desencadenar en largos y costosos
juicios, los cuales lógicamente, van en perjuicio de las mismas partes, de la
sociedad y del Estado.
El objeto de la conciliación en general, no es evitar el pleito, sino procurar la
solución de contiendas entre las personas previniendo el litigio.
A.3 CONTENIDO
La conciliación, en su interior, puede contener un desistimiento o renuncia,
un allanamiento o una transacción; sin embargo estas formas extintivas del
proceso no son las únicas posibilidades de contenido de esta forma de acuerdo.
La conciliación puede concretarse en una combinación de estas figuras
produciendo un acto complejo que igualmente lleve a la conclusión del conflicto.
Aún aceptando la posibilidad combinatoria de modos extintivos, las
características de estas determinan que la conciliación queda limitada al ámbito de
los derechos disponibles; las partes deben tener la posibilidad negocial sobre el
objeto de que se trate.7
7
Fornaciari, Mario Alberto; Transacción, Conciliación, Reconciliación, Confusión, Compromiso arbitral; Editorial Depalma;
Buenos Aires, 1998, Pág. 119.
A.4 DELIMITACIÓN
Diferencia entre la conciliación y demás formas anómalas de terminar el proceso
A.4.1 CON LA TRANSACCION
Devis Echandía, al hablar de los modos excepcionales o extraordinarios de
ponerle término al proceso, se refiere a la transacción como si tratare de la misma
con la conciliación: “transacción es un contrato por el cual las partes convienen en
resolver un litigio de común acuerdo y en forma definitiva, antes o después de
iniciado el proceso civil, laboral, o contencioso-administrativo. En lo laboral se
llama conciliación y no puede recaer sobre derechos ciertos y causados, pero si
hay proceso ordinario, el derecho ya no es cierto.8
A.4.1.1 DIFERENCIAS
1. De conformidad al Art. 2192 del Código Civil, la transacción es un contrato en
que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un
litigio eventual; la conciliación en cambio es un acto esencialmente procesal y
puede presentarse por aceptación de una parte de lo que la otra reclama o en
virtud de la renuncia de ésta a su pedimento.9
2. La transacción se verifica por acuerdo directo entre las partes, mientras que la
conciliación requiere la intervención del funcionario,10 es decir es de las
llamadas heterocomposición.
8
Echandía, Devis; Teoría General del Proceso; Editorial Universitaria; Argentina; 1985; Página 651.
9
Azula, Camacho; Jaime; Manual de Derecho Procesal; Editorial ABC; 2da. Edición; Bogotá; 1982; Pág. 446-447.
10
Azula Camacho, Jaime; Manual de Derecho Procesal; Editorial ABC; 2da. Edición; Bogotá; 1982; Pág. 448.
A.4.1.2 SEMEJANZAS
a) Ambas requieren el acuerdo de las partes.
b) Debe verificarse con antelación al proceso o en el transcurso de éste.
c) Es factible que recaiga sobre un parte o la totalidad del derecho o relación
material discutida en el proceso.
d) Versan sobre derechos o relaciones inciertas.
e) Producen similares efectos en cuanto a la cosa juzgada y no determinan
imposición en costas.
f) Son medios para darle fin al proceso o evitar uno futuro.
A.4.2 CON EL DESISTIMIENTO
La conciliación se asemeja al desistimiento cuando se presenta en virtud de
renuncia de las pretensiones pero se diferencia de éste en que debe verificarse
mediante acuerdo de los interesados y con intervención del funcionario.11
Se puede desistir unilateralmente, antes del emplazamiento; en cambio la
conciliación es bilateral y con intervención del funcionario.
A.4.3 CON LA MEDIACIÓN
En la mediación la función del tercero se limita a propiciar la comunicación,
la negociación entre las partes, para tratar que aquellas mismas lleguen a un
acuerdo, a la función que desempeña se llama mediación; en la conciliación en
cambio el tercero puede asumir un papel más activo, proponiendo a las partes o
presuntas partes alternativas concretas de solución. A su función se le denomina
conciliación.12
11
Azula Camacho, Jaime; Manual de Derecho Procesal; Editorial ABC; 2da. Edición; Bogotá; 1982; Pág. 446.
12
Ovalle Favela, José; Teoría General del Proceso; Editorial Oxford University Press; México; 2000; Pág. 25.
Entre una y otra existen diferencias, la mediación es extrajudicial y se
recoge prueba y se juzga; en cambio la conciliación es judicial y no se recoge
prueba y ni se juzga13.
A.5 PRESUPUESTOS DE LA CONCILIACION
En la conciliación deben concurrir presupuestos para su procedencia, los
cuales deben observarse, entre estos, se pueden señalar requisitos de fondo y
forma.
I.
Requisitos de fondo
Estos requisitos de fondo versan sobre las personas entre quienes se
celebra y la materia sobre la cual recae.
1. Los requisitos de las personas se refieren a los siguientes:
a) Calidad de las personas o presuntas partes. Implica que se actúe dentro del
proceso en esa condición.
b) La capacidad jurídica. Solo puede conciliar las personas capaces de disponer
de los objetos de conformidad a los artículos 1316, 1317, 1318 C. C.
c) Legitimación, recae sobre quien tenga diferencias con otra persona.
2. Los atinentes al objeto sobre el cual recae, entre estos se tienen:
a) La pretensión debe ser incierta o discutida. Esta excluye, al igual que en la
transacción, que acaezca en los procesos ejecutivos, en los cuales la
pretensión es cierta y sólo pretende su satisfacción.
b) La conciliación es siempre un acto bilateral, producto de las dos partes.
c) Que el derecho o relación material sobre la cual recae la conciliación sea
susceptible de renuncia.
d) La conciliación exige la presencia de funcionario jurisdiccional.
13
Ruiz, Joel; La Conciliación; tesis Universidad de El Salvador; 1970; Pág. 46.
II.- Requisitos de forma
a) Lugar, la conciliación debe llevarse a cabo ante el Juez de Paz competente.
b) Tiempo. Para realizar la conciliación existen dos oportunidades.
B1) Preprocesal, que tiene ocurrencia con antelación a la proposición del
proceso judicial.
B2) Procesal, que tiene ocurrencia una vez iniciado el proceso judicial.
A.6 CLASIFICACION
La conciliación puede revestir varias modalidades:
I.- De acuerdo con la oportunidad en que se cumpla, entonces hablamos de
preprocesal y procesal; ya anteriormente explicadas.
II.- De conformidad con la iniciativa, puede ser provocada o espontánea. En el
ámbito procesal civil únicamente tiene cabida la espontánea, tal como lo establece
el artículo 165 Pr. C.: El juicio conciliatorio podrá preceder a voluntad del actor.
Provocada. Se presenta cuando la norma destina una etapa del proceso
expresamente para ello, por lo que debe cumplirse.
Espontánea. Se da cuando las partes por propia iniciativa la llevan a cabo.
III. Respecto de la materia sobre la cual recaiga, puede ser total o parcial.
Conciliación total. Cuando recae sobre todos los aspectos que constituyen
diferencia entre las partes.
Conciliación parcial. Cuando solo versa sobre algunos puntos de la controversia.
A.7 CARACTERISTICAS
1._ Es un acto procesal, puesto que tiene todos los requisitos de éste.
2._ Es un acto complejo, por cuanto requiere varios actos, que están constituidos
por el de las partes y del funcionario que la reconoce.
3._ Es un acto bilateral porque requiere la recíproca voluntad.
2. NATURALEZA JURIDICA DE LA CONCILIACION
Para establecer la naturaleza jurídica de la conciliación debe atenderse
todas las tendencias, que dan una ubicación en particular; algunos autores
coinciden en lo controversial de este tema, ya que existen muchas teorías al
respecto; siendo algunas de éstas:
La conciliación como acto no jurisdiccional.
La conciliación como equivalente jurisdiccional o sustitutivo del proceso.
La conciliación como diligencia preliminar.
La conciliación como procedimiento especial14.
Por otro lado, no faltan autores que conciben la conciliación judicial como
un verdadero proceso o que califican ésta como actividad jurisdiccional
contenciosa16.
Para Don Víctor Moreno Catena debemos acogernos a la tesis que
defiende tratarse de un acto de jurisdicción voluntaria y no de un proceso, porque
falta la demanda15.
14
Ruiz, Joel; La Conciliación; tesis Universidad de El Salvador; 1970; Pág. 38.
15
Catena, Víctor Moreno; Cortez Dominguez, Valentino; Gimeno Sendra, Vicente; Derecho Procesal Civil 2da. Edición;
Editorial Colex; Madrid España; 1997; Pág. 164.
En nuestro Código de Procedimientos Civiles, aunque se refiere a la
conciliación como juicio, debemos acogernos a la que la considera un acto de
jurisdicción voluntaria, ya que falta la contienda de las partes, que es la que se
pretende evitar con el arreglo, surgido de un acto voluntario de las partes o
presuntas partes.
3. MARCO JURIDICO
La conciliación se encuentra regulada en el Capítulo II, Título III, de los
Actos Previos a la Demanda de nuestro Código de Procedimientos Civiles
(Artículos del 164 al 189). Aunque el título donde se ubica a la Conciliación, se
denomina de los actos previos a la demanda; lo cual reafirma el artículo 164 Pr. C.
al establecer que la conciliación es un acto preparatorio para el juicio; ya se
estudió como diferentes autores lo abordan; también como forma anómala de
terminar el proceso. Así se expresa Fornaciari al decir: “ hemos visto que,
pendiente el proceso, puede lograrse un acuerdo conciliatorio en gracia a la
voluntad de las partes”.
Nuestro Código de Procedimiento Civiles no se aparta de esa doble visión y
así observamos que el artículo 165 ordinal 7º; es un único caso en que la
conciliación se puede celebrar una vez iniciado el proceso, convirtiéndose en una
forma anómala de concluir el proceso.
4. CLASES DE JUICIOS EN LOS QUE SE DA LA CONCILIACIÓN
El artículo 165 Pr. C., establece que la conciliación podrá preceder a todo
juicio escrito o ejecutivo; sin embargo, si recurrimos a la doctrina procesal, como
ya quedó establecido, puede verse que la conciliación no se da en los procesos
ejecutivos, ya que una persona que tenga un derecho fundado en un documento
ejecutivo, parece ilógica la idea que se busque conciliar teniendo asegurada su
prestación, es decir que es una pretensión cierta.
El artículo 586 Pr. C., establece textualmente que: “ juicio ejecutivo es
aquel en que un acreedor con título legal, persigue a su deudor moroso o el en
que se pide el cumplimiento de una obligación por instrumentos que según la ley
tienen fuerza bastante para el efecto”.
No hay disposición que defina o determine los juicios escritos como los
denomina el Código de Procedimientos, pero éstos pueden determinarse por
exclusión, así el artículo 474 Pr. C. establece “ en materia civil cuya cantidad no
exceda de diez mil colones, ni sea de valor indeterminado, conocerán los jueces
de Paz en juicio verbal”. De lo anterior, se entiende que los que excedan de esa
cantidad serán escritos.
El artículo 3 del Decreto Legislativo 705/99, cuyo contenido es la Creación,
Atribuciones y Residencia de los Juzgados Primero y Segundo de menor cuantía
establece: “ los Juzgados creados por este decreto conocerán en juicio verbal,
cuando la suma que se litiga no exceda de diez mil colones ni sea de valor
indeterminado superior a esa suma y pasando de dicha suma, conocerán en juicio
escrito. Asimismo el artículo 165 Pr. C. establece los casos en que no se puede
conciliar, no obstante tratarse de juicio escrito.
Ahora debe analizarse el caso en concreto en que la conciliación se da una
vez iniciado el proceso, convirtiéndose en una forma anómala de concluir el
proceso. Este es el caso, como ya se mencionó, el establecido en el artículo 165
ordinal 7º : “ cuando el demandado estuviere fuera de la República; pero si
regresare y se apersonare en el juicio podrá celebrar la conciliación en cualquier
estado de la causa.
En este punto debemos establecer a que ausentes se refiere el ordinal en
mención. Aunque se entiende que se refiere a un ausente no declarado; considero
que un ausente declarado si apareciere en el momento que se está ventilando un
juicio en su contra, perfectamente puede conciliar; lo anterior conforme a lo
establecido en el artículo 92 C.C: “ el decreto de posesión definitiva podrá
rescindirse en todo o en parte, a favor del desaparecido si reapareciere…”
Luego conviene aclarar si al establecerse: ” estuviere fuera de la República”
incluye también aquel que ha dejado o no ha dejado procurador o representante
legal, y a las personas cuyo paradero se ignora. A mi criterio los abarca a todos,
ya que si recurrimos al fundamento y al objeto de la conciliación, perfectamente
podemos afirmarlo; pues si el demandado se presentare y desea conciliar puede
hacerlo, aunque en su ausencia haya dejado representante con poder suficiente
para conciliar, no digamos en el caso que no ha dejado representante.
En el caso de la persona de quien se ignorare su paradero, también lo
considero incluido en la frase estuviere fuera de la República.
5.COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA CONCILIACION
5.1 Competencia ordinaria
Los Jueces de Paz son los únicos funcionarios competentes para conocer
de la conciliación, así
lo establece el artículo 166 Pr. C. :” la conciliación se
celebrará ante cualquier Juez de Paz, con tal que por cualquier motivo legal, de
los que surten fuero sea competente”, y el artículo 167 Pr. C. :” no hay fuero
ninguno privilegiado en el juicio conciliatorio, y toda persona emplazada al efecto
deberá comparecer ante el Juez de Paz, con tal que por cualquier motivo legal, de
los que surten fuero sea competente”.
El funcionario competente es el Juez de Paz, cuando por cualquier motivo
de los que surten fuero pueda conocer, por ejemplo: el domicilio, situación de los
bienes objeto de la litis, lugar a que se hubiere sometido el contrato, etc., tal y
como se puede ver en los artículos del 34 al 38 Pr. C.
Cuando la conciliación se promueva contra el Juez de Paz, conocerá el
Juez de Paz, si hay otro en el lugar, sino conocerá el suplente; a falta de éste
conocerá el Juez de Paz del pueblo más inmediato.
Aunque el Código de Procedimientos no lo establece expresamente, el
citado a conciliación puede alegar la excepción de incompetencia del Juez,
basado en el artículo 166 Pr. C., que establece la condición que el Juez sea
competente por cualquier motivo; de tal manera que si este requisito no se cumple
el Juez no debe conocer y de oficio debe declararse incompetente.
De conformidad al artículo 130 Pr. C. la excepción de incompetencia es
dilatoria. “Si la analizamos a la luz de los principios generales y considerando la
conciliación como juicio veremos que tiene que alegarse en términos para
contestar la demanda. En la conciliación ni hay demanda, ni término para
contestarla, no obstante el término de 3 días del emplazamiento que establece el
artículo 169 Pr. C.; por lo que la excepción de incompetencias podrá alegarse en
cualquier momento, desde la cita hasta el día señalado para la audiencia
conciliatoria. Siguiendo las normas generales de la excepción tendría que
formarse artículo especial y suspender la conciliación; lo cual se rechaza de plano.
Pero si aplicamos las reglas generales de la excepción tiene que cumplirse todas
y no en forma parcial.”
Ante estos planteamientos anteriores, don Ruiz Joel es de la opinión que
las disposiciones conciliatorias son tan especiales que, referidas a un acto previo a
la demanda, no se deben aplicar las disposiciones de los procesos, porque tienen
naturaleza y fines propios; de tal manera que la conciliación debería tenerse por
intentada, ya que la excepción demuestra su falta de propósito conciliador.16
5.2 Prohibición de recusación al juzgador en la conciliación
En lo que se refiere a la recusación, el artículo 1181 Pr. C. prescribe: “ los
Jueces de Paz no podrán ser recusados”, la razón fundamental de la disposición
es que el fallo en el conciliatorio,
produce obligaciones, si las partes
expresamente consienten. De acuerdo a Ruiz Joel, no es correcta la forma en que
está redactado este artículo, porque el citado perfectamente puede recusar al
Juez, basado en el derecho de petición, el Secretario tiene que recibir y resolver el
escrito presentado y si fuere oral, tiene que asentar la impugnación.17
La prohibición señalada en el párrafo anterior, es extensible para otras
personas que intervienen en la diligencia de conciliación, así lo expresa la parte
final del artículo 173 Pr. C., prescribe que: “Tampoco los hombres buenos podrán
ser recusados”; en consecuencia valen las mismas objeciones realizadas a la
disposición anterior, aplicable al juzgador.
Al respecto Don Ruiz Joel expresa, que entre los requisitos para ser hombre
bueno, el artículo 174 Pr. C., señala cualidades que de concurrir son verdaderos
motivos de recusación; es más el Juez debe rechazar el nombramiento del
hombre bueno, ya que considera que la disposición del artículo 173 Pr. C. es
general y referida a las causas del artículo 1157 Pr. C.18
16
Ruiz, Joel; La Conciliación; tesis Universidad de El Salvador; 1970; Pág. 65.
17
Ruiz, Joel; La Conciliación; tesis Universidad de El Salvador; 1970; Pág. 66.
18
Ruiz, Joel; La Conciliación; tesis Universidad de El Salvador; 1970; Pág. 66-67.
Respecto al Secretario de Actuaciones, puede recusarse sin expresión de
causa. No existe disposición alguna que prohíba la recusación del Secretario. Se
trata de un olvido, porque existe la misma razón para no permitirla respecto del
Juez y los hombres buenos, y donde hay la misma razón debe haber la misma
disposición.
6. PARTES
En cuanto a los sujetos que intervienen en la conciliación, además del Juez
que preside el acto e intenta la avenencia, éstos son las partes: el solicitante de la
conciliación y el emplazado; es decir aquella persona a quién se solicita sea
llamada por el órgano jurisdiccional para lograr la solución del conflicto.
La conciliación también puede realizarse a través de apoderado especial,
así lo establece el Código de Procedimientos en su artículo 170, el cual
literalmente prescribe: “ todo individuo emplazado a conciliación por un Juez de
Paz, está obligado a comparecer en persona, o por apoderado especialmente
autorizado e instruido, ante él, a la hora señalada”. Asimismo el artículo 113
ordinal noveno del mismo cuerpo legal lo reafirma al establecer que se necesita de
poder o cláusula especial para promover juicios conciliatorios.
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACION
COMO FORMA ANOMALA DE TERMINAR EL PROCESO CIVIL
1. PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN
La parte interesada en promover las diligencias de conciliación presentará
la solicitud al Juzgado de Paz competente de acuerdo a las reglas generales,
siendo estas la competencia por razón al territorio.
1. 1.Requisitos de la petición
Aunque el Código de Procedimientos no lo establece expresamente, por vía
interpretativa de integración de la norma, la petición deberá reunir los requisitos
del artículo 193 Pr.: en la solicitud se expresa la designación del Juez, los
nombres, generales y dirección del solicitante y la persona con quien quiera
conciliar, el objeto o cosa litigiosa de que se trata, la causa que lo origina, la
petición de que se admita la solicitud, que se le tenga por parte, que señale el
lugar, día y hora para la audiencia, y que sea citado por primera o segunda vez
para que comparezca la persona con quien desea conciliar. Así como también las
formalidades adicionales, como adjuntar las copias de acuerdo al Art. 195 inciso
primero Pr. C., y en caso de promoverse la conciliación mediante procurador, se
deberá adjuntar el poder que lo acredita, Art. 115 ordinal 1º Pr. C.
1.2 Actitud del juzgador frente a la petición
El procedimiento conciliatorio puede iniciarse a petición verbal o por escrito;
pero en ambos casos se trata de solicitud y no de una demanda, de la que deben
presentarse tantos ejemplares cuanto sean los citados a conciliar, más una. El
Código de Procedimientos no usa ninguno de estos términos, sino el de petición,
así se establece en el Art. 168 inciso 1° Pr. C.
Presentada en forma la solicitud, el Juez admite y resuelve sobre la
petición, ordenando la cita de la persona con quien se trata de conciliar. Dicha cita
deberá ordenarse el mismo día o el siguiente hábil y nunca después de 8 días.19
El llamamiento en ésta diligencia tiene mucha semejanza con el
emplazamiento para contestar la demanda, pues la entrega de la cédula se
efectúa conforme el artículo 210 Pr. C., pero se diferencia en que en la
conciliación el término de tres días es para comparecer y no para contestar la
demanda; que comienza al día siguiente de la citada.
En este plazo se puede oponer la excepción dilatoria de incompetencia;
pero no dará lugar a formar artículo especial para probarla.
El término emplazamiento no tiene razón de ser; lo más indicado es que la
disposición señale el plazo mínimo entre la cita y la comparecencia, pero no
término de emplazamiento.
El artículo 183 Pr. C. prescribe: si la parte emplazada no compareciere, se
le emplazará segunda vez a su costa; y si aún así no lo verificare, dará el Juez por
terminado el acto, de que asentará razón en el libro, firmada por él mismo y por el
Secretario, franqueando al demandante certificación de haberse intentado el juicio
conciliatorio y que no tuvo efecto por culpa del demandado. No es apropiada la
forma en que resuelve la inasistencia del citado. La Conciliación no es un acto,
sino un procedimiento formado por una serie de actos jurídicos: petición,
resolución del Juez, notificación, citas, entre otros. Si como acto se refiere a la
audiencia conciliatoria, no es apropiado, porque ésta ni siquiera se ha iniciado,
pues falta unas de las partes: el citado a conciliación.20
19
Prieto Castro, Leonardo; Estudios y Comentarios para Teoría y Práctica Procesal Civil; Instituto REUS, S.A.; Madrid 1950; Pag. 124.
20
Ruiz, Joel; La Conciliación; tesis Universidad de El Salvador; 1970; Pág. 70.
Cuando el Juez cita por segunda vez, aunque la ley no lo dice, debe
concederse el término de los tres días entre aquella y la comparecencia. El citado
a conciliación puede renunciarla, tal como lo establece el artículo 185 Pr. C:
también se dará por intentado el medio de la conciliación y por concluido este
juicio, si el demandado comparece ante el Juez de Paz, en virtud de la primera o
segunda citación, y dijere que renuncia el beneficio de la conciliación.
Inicialmente ambas partes pueden asistir personalmente o designar a un
apoderado especial quién los represente en la audiencia a conciliación.
Si las partes comparecen se procede a la celebración de la audiencia
conciliatoria; ésta diligencia es lo más importante del procedimiento. Es tan
esencial que por eso se considera la Conciliación como un acto, teoría seguida por
la Ley de Enjuiciamiento Civil de España y el Código de Procedimientos Civiles
nuestro. Es un acto revestido de la mayor naturalidad posible. Corteses y afables
deben ser las personas que en él intervengan, de tal manera, que las partes
sientan que concurren a una audiencia, que tiene como único propósito resolver el
conflicto jurídico, en la forma más conveniente para ellas, sin ánimo de causarles
perjuicios, ni pretender favorecer a determinada persona.
2.
AUDIENCIA DE CONCILIACION
Llegada la hora y estando presentes las partes o en su caso los apoderados
especiales, y los hombres buenos, se inicia la Audiencia a Conciliación; la cual
será presidida por el Juez de Paz, acompañado de su Secretario de Actuaciones,
en la forma siguiente:
a. Lectura de la solicitud presentada
b. Le concede la palabra a las partes para que expongan sus pretensiones y las
razones que les asisten, comenzando por el actor con la exposición de su
reclamación y los fundamentos en que la apoye; y contestará el citado lo que
crea conveniente y podrá exhibir cualquier documento en que funde su
oposición.21
Al respecto Don Prieto Castro expone, que la conciliación se celebra
exponiendo el solicitante su pretensión y el fundamento de la misma, a lo que
contesta el otro interesado, exhibiendo si lo desea documentos justificativos, con
posibilidad de replicar y contrarreplicar.22
Aunque en la conciliación no hay ninguna solemnidad probatoria, sigue
nuestra ley procesal el principio de que está obligado a probar el que afirma y no
el que niega, al concederle la palabra primero al actor. La parte citada puede
excepcionarse o simplemente negar los hechos o manifestar que no concilia.
El Código de Procedimientos Civiles no tiene disposición que prohiba
aportar pruebas ni a favor, ni en descargo de las pretensiones de las partes.
Según el axioma jurídico de que está permitido lo que no está prohibido, pueden
los interesados presentar pruebas. El artículo 175 Pr. C. que regula la audiencia
conciliatoria nada prescribe sobre la prueba. 23
Un sector de la doctrina procesal española admite en sus comentarios a la
Ley de Enjuiciamiento, recién derogada; sobre la facultad de las partes de aportar
pruebas que justifiquen sus pretensiones. José María Manresa opina que las
partes pueden presentarle al Juez documentos probatorios, pero no practicar
diligencia alguna de esta naturaleza. Jaime Guasp, es más amplio en este punto,
21
Catena, Víctor Moreno; Cortez Dominguez, Valentino; Gimeno Sendra, Vicente; Derecho Procesal Civil 2da. Edición;
Editorial Colex; Madrid España; 1997; Pág. 164.
22
23
Prieto Castro, Leonardo; Estudios y Comentarios para Teoría y Práctica Procesal Civil; Instituto REUS, S.A.; Madrid 1950; Pág.
255.
Al respecto considero innecesaria la presentación de prueba, ya que finalmente lo que prevalece es la conformidad de las partes, y
si ésta no se logra aunque los hechos estén suficientemente probados la resolución no obliga. El artículo 179 Pr. C. establece que la
conformidad de las partes, ya sea transigiendo, comprometiéndose en árbitros o arbitradores, o aviniéndose con la resolución del Juez
de Paz, trae aparejada ejecución y debe ejecutarse irremisiblemente por el Juez competente del demandado y envista de la
certificación que se presentará de lo resuelto y convenido en el Juicio conciliatorio.
pues además de la documental admite la testimonial y la confesión provocada por
medio de posiciones.24
c. Intervención del Juez y los hombres buenos con el fin de que las partes lleguen
al arreglo deseado: avenimiento, que consiste en que las partes reconocen sus
respectivos derechos.
Si falta el avenimiento se procurará que transijan o que comprometan en
árbitros el objeto de la litis. Con este fin realizarán todos los intentos y propondrán
todos los arreglos que permitan alcanzarlo. Extraños a la función conciliadora son
medios coactivos, sean físicos o Psicológicos, ni por celo de justicia.
Si con la intervención de las partes se pusieren de acuerdo, termina la
audiencia. El Juez puede conceder la palabra al peticionario por segunda vez, si
tuviere nuevas razones que aportar; igual forma puede duplicar el sujeto pasivo de
la conciliación.
Con lo buenos oficios del Juez y de los hombres buenos, llega a su fin y de
modo normal la audiencia conciliatoria. De tal manera que la redacción, lectura,
ratificación y firma del acta no son partes de ella.
Don Prieto Castro al respecto explica que el intento de la conciliación, sea
cual sea su resultado, y la no celebración del mismo se documenta en acta
extendida en el libro que lleva el Secretario, con la firma de los participantes, o
firma a ruego del que no sepa o no pueda escribir. 25
La audiencia puede suspenderse, si las partes no llegaren a un arreglo,
pero existe la posibilidad de lograrlo. Queda a criterio del Juez de Paz la
24
Ruiz, Joel; La Conciliación; tesis Universidad de El Salvador; 1970; Pág. 73.
Prieto Castro, Leonardo; Estudios y Comentarios para Teoría y Práctica Procesal Civil; Instituto REUS, S.A.; Madrid 1950; Pág.
255.
25
suspensión, pero deben las partes estar de acuerdo. El acta se cierra y la firman
todos, salvo los que no pueden, o no quieren, circunstancias que se hacen
constar.
El Juez señalará en el acta la fecha en que se continuará, por ello es
necesaria nueva cita. Cuando sea celebrada la nueva audiencia se cumplen con
todas las formalidades legales. Si faltare uno de los hombres buenos, se nombra
otro, pero no deben faltar.
El Código de Procedimientos Civiles es original en la suspensión, pues no
se encuentra en la ley de Enjuiciamiento Civil; pero carece de utilidad práctica,
pues son raros los casos de conciliaciones que se hayan suspendido.
3. FINALIZACION DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACION
Las diversas situaciones que pueden presentarse en el procedimiento
conciliatorio, determinan la forma en que el Juez debe resolver. El acto de la
conciliación puede finalizar de varias formas: en primer lugar por incomparecencia
de los interesados, ya que en ese acto nunca podrá tener efecto; en segundo lugar
también puede considerarse intentado sin efecto cuando se suscite una cuestión
de competencia o recusación de Juez; puede finalizar asimismo sin avenencia; o
finalmente con avenencia, evitando el proceso. 26
Veamos algunos casos hipotéticos de acuerdo al planteamiento anterior:
Supongamos que X la promueve contra Y. Si las dos partes no comparecen a la
primera o segunda cita, el Juez resuelve: tiénese por no intentada la conciliación
promovida por X contra Y, Art. 186 Pr. C.
26
Catena, Víctor Moreno; Cortez Dominguez, Valentino; Gimeno Sendra, Vicente; Derecho Procesal Civil 2da. Edición;
Editorial Colex; Madrid España; 1997; Pág. 164.
Si, Y falta a la primera cita; se cita por segunda vez. Si no concurre Y, pero asistió
X; el Juez resuelve: tiénese por terminado el acto y por intentado el juicio
conciliatorio promovido por X contra Y, el cual no tuvo efecto por inasistencia del
demandado, Art. 183 Pr. C.
En el caso que la persona citada manifiesta por escrito o verbalmente que
renuncia al beneficio de la conciliación, el Juez resuelve: tiénese por intentada la
conciliación promovida por X contra Y, la cual no tuvo efecto por renuncia del
citado, Art. 185 Pr. C.
Los casos en que también se debe tener por intentada la conciliación, que
no los regula el Código, son: si el citado se excepcionare por incompetencia del
Juez o recusare al Juez, Secretario y a los hombres buenos.
Si las partes comparecen y celebran la audiencia, pueden presentarse dos
casos:
a. Las partes llegan a un avenimiento, transan o someten a compromiso de
árbitros o arbitradores, el objeto litigioso.
b. Las partes no concilian en ninguna forma.
En el primer caso, el Juez tiene por celebrada la conciliación promovida por
X contra Y en los términos contenidos en el acta. En el segundo caso, conforme al
artículo 176 Pr. C. el Juez debe resolver dentro del tercero día. Cada uno de los
hombres buenos le propone la forma en que debe resolver el caso.
El dictamen de los hombres buenos es oral, no obliga al Juez; pero debe
conocerlo y tomarlo en cuenta si es justo y conveniente.
La resolución queda al prudente arbitrio del Juez, pero condicionada a que
sea lo más equitativa posible.
La resolución se notifica y obliga a las partes si están conformes. No se
trata de una sentencia en que el Juez absuelve o condene. La resolución es una
oportunidad más para que los interesados le pongan fin al conflicto. El aspecto
obligatorio de la resolución queda a voluntad de las partes.
En los Juzgados de Paz es muy raro el conciliatorio resuelto en esta forma;
no obstante que las audiencias sin avenimiento, transacción o compromiso son las
más abundantes. Los pocos casos resueltos no han producido efectos porque las
partes no se han conformado expresamente.
4. PASOS CLAVES PARA QUE LA CONCILIACION DE POR TERMINADO EL PROCESO CIVIL
1. Que el demandado se encuentre fuera de la República.
2. Que se haya iniciado juicio principal; o sea juicio contencioso ante los
tribunales competentes ( en este caso ante los tribunales de primera instancia)
en contra de un ausente, a través de su representante, o a través de un
curador Ad-litem.
3. Que el demandado regresare, mientras se está desarrollando el proceso y que
se muestre parte en el mismo.
4. El demandante o demandado se presenta al Juez de Paz competente a iniciar
diligencias conciliatorias, en la cual se conocerá sobre los mismos motivos o
asuntos discutidos en el juicio principal.
5. Se llega a un acuerdo conciliatorio en la audiencia conciliatoria.
6. Cualquiera de las partes pide al Juez que extienda certificación del acta
conciliatoria.
7. Presentar tal certificación al tribunal donde pende el juicio principal.
8. El Juez resolverá agregar dicha certificación y da por finalizado el proceso que
se promovió contra el ausente.
5. EFECTOS DE LA AUDIENCIA A CONCILIACION
En cuanto a los efectos de la conciliación están de acuerdo muchos
autores: la conciliación produce el efecto de una sentencia ejecutiva, con valor de
cosa juzgada. Por lo tanto si la conciliación ha sido anterior a la demanda, puede
oponerse como excepción previa o como perentoria; cuando ocurre después, debe
ponérsele término al proceso, una vez que se haga saber al Juez, mediante auto
en el cual éste ordena estarse a lo estipulado en ella, siendo nula cualquier
actuación posterior por falta de competencia.27
La conciliación surte los mismos efectos de la Transacción, o sea está
revestida la decisión de cosa juzgada y no da lugar a imposición de costas, salvo
que las partes acuerden lo contrario.28
Al respecto el Código de Procedimientos Civiles en su artículo 179
establece: " La conformidad de las partes, ya sea transigiendo, comprometiéndose
en árbitros o arbitradores, o aviniéndose con la resolución del Juez de Paz, trae
aparejada ejecución y debe ejecutarse irremisiblemente por el Juez competente
del demandado y en vista de la certificación y convenido en el juicio conciliatorio.
Queda claro que la conciliación da por finalizado el proceso civil,
produciendo los efectos de cosa juzgada, no pudiendo iniciarse nuevo juicio por la
misma causa.29
27
Echandía, Devis; Teoría General del Proceso, Editorial Universitaria; Argentina; 1985; Pagina 652.
28
Azula Camacho, Jaime; Manual de Derecho Procesal; Editorial ABC; 2da Edición; Bogotá; 1982; Pág. 447.
29
Arrieta Gallegos, Francisco; Solorzano Hernández , Julio Alonso; Separata de Derecho Procesal Civil II; El Salvador; Pag. 71.
6. VENTAJAS DE LA CONCILIACION
Son muchas las ventajas que pueden mencionarse de solucionar un
conflicto a través de la conciliación; pero mencionaremos solo algunas de ellas:
1. Previene futuros litigios; ya que evita que la labor jurisdiccional se vea
congestionada.30
2. Basta con una petición verbal ante el Juez competente para intentar la
conciliación, sin requerir mayor formalidad.
3. El solicitante o requerido pueden iniciar y continuar por sí la conciliación, sin
necesidad de requerir la intervención de abogado, lo que facilita el trámite a
cualquier interesado.
4. En la conciliación la ejecución de los actos procesales, todos los días son útiles
y no hay necesidad de probar los hechos, ya que esto resulta de más.
5. Simplificación del trámite, siendo breve y sencillo, durante las diligencias.
6. Cuando no se posee documento alguno que apoye algún reclamo originado
por una responsabilidad civil extracontractual; se obtiene un documento, que
trae aparejada ejecución y debe ejecutarse irremisiblemente; dando así cierre
definitivo al conflicto ya que adquiere calidad de cosa juzgada.
7. DESVENTAJAS DE LA CONCILIACION
No cabe duda que son más las ventajas que las desventajas; sin embargo
pueden enumerarse algunas, tales como:
1. La limitante que fija el Código de Procedimientos Civiles, en cuanto a la
utilización de la conciliación únicamente podrá preceder a los juicios escritos,
restringiéndose aparentemente la opción al interesado de concluir sus
30
Fornaciari, Mario Alberto; Transacción, Conciliación, Reconciliación, Confusión, Compromiso Arbitral; Editorial Depalma, Buenos
Aires; 1998; Pág. 118.
conflictos por esta vía, cuando se trate de juicios verbales, es decir aquellos de
menor cuantía, lo cual deja en evidencia la violación al precepto constitucional
de la igualdad procesal, consagrado en el Artículo 3 de la Constitución.
2. Ineficacia de la audiencia a conciliación intentada y no realizada por causa
atribuible al emplazado o requerido; o bien no dar su conformidad con una
posible resolución al conflicto; ésta no produce ninguna consecuencia jurídica;
por tanto el trabajo y tiempo quedan perdidos, pues basta no acudir a la cita
para que la utilización de ésta vía sea ineficaz.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
1. CONCLUSIONES.
1. La conciliación además de ser un acto previo a la demanda, también es una
forma anómala de concluir el proceso civil; la cual en nuestra legislación está
restringida a un solo caso, el del artículo 165 ordinal 7º. Pr. C.y únicamente en
los juicios escritos, cuya cuantía es mayor a 10,000 Colones.
2. No obstante establecer el artículo 165 Pr. C. que el juicio conciliatorio podrá
preceder a todo juicio escrito o ejecutivo, y que entre las excepciones éste no
comprende los juicios verbales; considero que sí puede darse la conciliación,
haciendo una interpretación constitucional de los artículos 1, 8 y 23 de la Cn.
3. Que la conciliación como forma anómala de concluir el proceso, es una forma
ágil, breve y sin mayores formalidades y que trae aparejada efecto de cosa
juzgada; lo cual permite prevenir y disminuir litigios.
A pesar de lo anterior no se ha dado a la conciliación la importancia que
realmente tiene, ni como acto previo, mucho menos, como forma anómala. En
cuanto a lo primero son numerosos los casos que se presentan al abogado en el
desarrollo de su ejercicio profesional, en que teniendo la convicción de la justicia
de las pretensiones de su cliente, se ve en la imposibilidad de hacerlas triunfar en
vista de los limitados medios de prueba o por tratarse de acciones cuyo trámite
es sumamente largo y engorroso. En el segundo de los casos, éste tema es casi
desconocido y muy poco abordado desde este punto de vista por los autores.
2. RECOMENDACION
Que los juzgadores al momento de conocer de un juicio conciliatorio hagan una
interpretación constitucional en el sentido que: aunque la ley secundaria restringe
la conciliación a los juicios escritos ( Art. 165 parte primera Pr. C. ) y a un solo
caso la conciliación como forma anómala de concluir el proceso (Art. 165 Ord. 7º.);
al hacer una interpretación del Principio Constitucional de la Inaplicabilidad de la
ley contraria a la Constitución ( Art. 185 Cn.) podría permitírsele la conciliación a
los juicios verbales y terminarse más procedimientos mediante esta alternativa,
pues aunque como ya se dijo, el artículo 165 Pr. C. restringe el ámbito de
aplicación de la conciliación; el artículo 23 Cn. es amplio al establecer en forma
genérica, sin excepción alguna que no puede privarse a ninguna persona de
terminar sus asuntos civiles o comerciales por transacción o arbitramento;
asimismo el artículo 8 Cn. establece que nadie está obligado a hacer lo que la ley
no manda; y finalmente el artículo 1 Cn. que el Estado está organizado para la
consecución de la Justicia y la Seguridad Jurídica, dos de los fines y efectos de la
conciliación.
BIBLIOGRAFIA
1. Arrieta Gallegos, Francisco; Solorzano Hernández, Julio Alonso; Separa de Derecho Procesal
Civil II; El Salvador; página 71.
2. Azula Camacho, Jaime; Manual de Derecho Procesal; Editorial ABC; Segunda Edición; Bogotá;
1982; página 441.
3. Catena, Víctor Moreno; Cortéz Domínguez, Valentino; Gimeno Sendra, Vicente; Derecho
Procesal Civil 2da. Edición; Editorial Colex; Madrid España; 1997; página 164.
4. Echandía, Devis; Teoría General del Proceso; Editorial Universitaria; Argentina; 1985; página
651.
5. Fornaciari, Mario Alberto; Transacción, Conciliación, Reconciliación, Confusión, Compromiso
Arbitral; Editorial Depalma; Buenos Aires, 1998; página 115.
6. Ovalle Favela, José; Teoría General del Proceso; Editorial Oxford University Press; México; 2000;
página 25.
7. Prieto Castro, Leonardo; Estudios y Comentarios para Teoría y Práctica Procesal Civil; Instituto
Reus S.A.; Madrid 1950; página 124.
8. Ruiz, Joel; La Conciliación; Tesis Universidad de El Salvador; 1970; página 42, 43.
9. Sánchez Vásquez, Juan José; Apuntes sobre Derecho Procesal Civil; Centro de Información
Jurídica; Ministerio de Justicia; El Salvador; página 73.
Descargar