Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

Anuncio
Metodología de la Investigación
y Estadística Descriptiva
Profesor: Lic. Federico Gobato
Aula: 11
Trabajo Practico Nº 3:
Alumno: Nicolás Esteban Bambús
Fecha de entrega: 16 de agosto de 2009.
Consigna
Analice el problema de investigación que formuló en la fase individual de la Segunda
Actividad de Evaluación y determine si es plausible de ser investigado mediante una
estrategia cualitativa.
1. Si su respuesta es afirmativa:
1.a. Desarrolle un texto determinando qué características del paradigma cualitativo
pueden ser retomadas a partir de su problema de investigación.
1.b. Seleccione una técnica que podría utilizarse para la investigar el problema formulado.
Justifique la elección. Determine las ventajas y los aspectos controvertidos que pueda
presentar la técnica y, en los casos que pueda, especifique las características que debería
asumir la técnica para ajustarse a la investigación del problema.
2. Si la respuesta es negativa:
2.a. Desarrolle un texto determinando con qué características del paradigma cualitativo no
se ajusta su problema.
2.b. Seleccione una técnica que le permita demostrar por qué su problema no podría ser
investigado mediante procedimientos cualitativos. Determine las ventajas y los aspectos
controvertidos que pueda presentar la técnica.
En las respuestas de los incisos a, se espera que el desarrollo no simplemente indique el
atributo del paradigma, sino que problematice y argumente recuperando ideas y temáticas
desarrolladas en las clases, los textos y las CT.
1
Problema principal:
¿Es posible que el turismo mantenga el equilibrio dentro del desarrollo local de un
destino?
1 a. Características de la metodología cualitativa que se relacionan con el problema:
El investigador procura acceder a las estructuras de significados propias de los hechos y
sus contextos mediante su participación en los mismos.
El investigador es el instrumento de recogida de datos. Concibe múltiples formas de
realidad. Existen muchas realidades que no pueden ser consideradas de forma unitaria,
hay diversidad de interpretaciones válidas acerca de dicha realidad.
La investigación cualitativa es abierta y expansiva.
Los investigadores cualitativos dan especial énfasis a la validez en su investigación.
Buscan establecer el mayor nivel de concordancia entre el conocimiento y los hechos o
sujetos que lo generan.
El principal objetivo científico será la comprensión de los fenómenos.
Busca explorar, describir y comprender los hechos como una totalidad. Estudia a los
actores involucrados a partir de los significados que estos usan en una situación singular,
y dentro de un contexto temporal, espacial, etc.
Para alcanzar este objetivo suele abocarse a estudiar un número acotado de casos.
Aplica instrumentos de tipo abierto, por adaptarse mejor a las influencias mutuas y ser
más sensibles para detectar patrones o regularidades en el caso que se estudia.
Trabaja con selección intencional de casos. Trata de comprender cada caso como
totalidad, a nivel dinámico y contextualizado. Para hacer esto varía los casos, los elige
definiendo la variación de determinada característica que le resulta fundamental. Busca
generalizar los resultados a través de otra estrategia. Construye un conocimiento de
carácter ideográfico, describiendo detalladamente los casos individuales. El estudio de
casos en profundidad permite luego comparar con otros analizados en profundidad. A
partir de lo singular y específico, en un determinado contexto, se puede generalizar por
diferenciación y semejanzas a otros casos y situaciones.
Predomina la denominada inducción analítica, al estilo de la Grounded theory o Teoría
Fundamentada. La teoría surge inductivamente a partir de un corpus de datos, lo cual
lleva a validar empíricamente la teoría. Pero no se define primero una hipótesis, y luego
se buscan las comprobaciones empíricas como en el MHD, sino al revés, se exploran los
datos, y sobre la marcha de la investigación se va construyendo la teoría, que finalmente
tendrá una estrecha correspondencia con los datos. El diseño de la investigación es
flexible, se va redefiniendo sobre la marcha del proceso de investigación.
Método que predomina: Inductivo. Se inicia con descripciones y análisis de cada uno de
los casos, fenómenos o situaciones estudiados con el fin de detectar progresivamente las
regularidades entre ellos, lo que constituye la base de una futura teoría.
No utiliza razonamientos predefinidos para comprender sus objetos de estudio y llegar a
conclusiones.
1 b. Investigación cualitativa con registros, documentos e imágenes
Caracterización: Existen muchos documentos, registros y materiales oficiales y públicos,
videos y filmes, disponibles como fuentes de datos.
2
El investigador cualitativo analiza los documentos para adquirir todo tipo de conocimientos
relacionados con ellos. Estos materiales permiten comprender las perspectivas, los
supuestos, las preocupaciones y actividades de los actores involucrados. Como ejemplos,
podemos mencionar los documentos que corresponden a estadísticas oficiales, datos y
registros producidos por la operativa de las organizaciones públicas y privadas, informes
gubernamentales, registros de los organismos, etc. Los medios de comunicación social
(periódicos, revistas, televisión, cine, radio) constituyen otra importante fuente de datos
cualitativos. La documentación en las técnicas cualitativas comprende los siguientes tipos
de fuentes:
• Documentos escritos: documentos oficiales de las administraciones públicas, prensa
escrita, registros privados.
• Documentos personales: diarios personales, fotografías, cartas, correos electrónicos.
• Documentos audiovisuales: fotografías, pinturas, esculturas, arquitectura, discos, cintas
magnetofónicas, videos, filmes.
Ventajas: Entre las ventajas de usar materiales documentales se pueden mencionar:
• El bajo costo.
• La disponibilidad de una gran cantidad y variedad de materiales e información.
• El material documental suele producirse en contextos naturales de interacción social.
• El material documental da dimensión histórica y contextual al análisis de lo social.
Inconvenientes de usar materiales documentales se pueden mencionar:
• El hecho de que es un material producido con propósitos diferentes a los del
investigador social.
• El acopio, el registro, la conservación del material que existe puede estar sesgado, tener
muchos faltantes, o responder a una selectividad muy específica.
• Que requiera marcos de interpretación muy complejos, múltiples y cambiantes.
• Que se presenten dificultades para mostrar la autenticidad o credibilidad del documento
–puede haber falsificaciones, errores o distorsiones en los registros de la información.
• Que se presenten dificultades para acceder o disponer adecuadamente de la
documentación.
• Que sea muy difícil relevar la cantidad de información existente para, por ejemplo,
obtener una muestra representativa de la misma.
• Que nos veamos en dificultades para validar nuestra interpretación del significado del
documento, porque, por ejemplo, tenemos demasiada distancia con el contexto y las
condiciones originales de producción de los documentos.
A continuación, se detallarán algunas especificidades que hacen a tres tipos diferentes de
documentos:
 Registros y documentos escritos: La mayor parte de los registros oficiales y los
documentos públicos están al alcance de los investigadores. Las bibliotecas
públicas, los archivos de los organismos y las organizaciones abren muchas
fuentes de información y comprensión.
Para este PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, al investigador le resultarán imprescindibles
los datos de los organismos y las organizaciones, públicas y privadas. Mucha de esta
información está directamente accesible a través de Internet, de las páginas web de los
3
organismos oficiales, que en muchos casos están habilitadas para el acceso público y
pueden ser accedidas solicitando permiso para investigarlas.
 Documentos personales (en este caso no se utilizarán)
 Documentos audiovisuales: Las tecnologías audiovisuales muestran las formas y
relaciones de comunicación entre los miembros de una sociedad, a la vez que
constituyen los propios vehículos de dichas comunicaciones.
Las formas de la imagen son múltiples y varían según las épocas, de acuerdo con las
condiciones técnicas de cada período: desde la acuarela y la pintura al óleo, la fotografía,
el filme, el video, hasta las imágenes que reproduce o transforma la computadora. Estas
distintas formas de presentación de imágenes reflejan los significados, pero también el
estilo, el gusto, la moda, la estética de cada tiempo y de cada subuniverso social. En este
sentido representan una doble fuente de información: sobre el objeto representado y
sobre el creador de la imagen. Prevalece la dimensión cualitativa de la investigación
social, ya que se ponen de manifiesto los recursos materiales y representacionales que
utilizan los actores sociales en la construcción de su realidad.
 Análisis de contenido: Son los procedimientos interpretativos de la información
obtenida a través de las distintas técnicas o instrumentos cualitativos. Pueden
estar basados en técnicas de procesamiento y medición cuantitativas (basadas en
el recuento de unidades), pero la mayoría de las veces son análisis cualitativos de
los significados, que usan lógicas basadas en la combinación de categorías. Es
una de las técnicas de uso más frecuente en la investigación cualitativa de muchas
de las ciencias sociales, y va adquiriendo una relevancia cada vez mayor a medida
que se informatizan los procedimientos para el tratamiento de los datos. Su propia
denominación de análisis de contenido lleva a suponer erróneamente que se debe
buscar el “contenido oculto” del texto.
El análisis de contenido se basa en detectar las categorías, dimensiones y significados
que están presentes en los datos, y que son utilizadas por los participantes de los
procesos de comunicación o escritura, que dieron lugar a los documentos analizados.
Partiendo de un texto escrito, lo habitual es que se busque detectar las ideas o conceptos
que están en el texto, tras un proceso de abstracción y de elaboración. Si se desea
cuantificar, de forma objetiva y sistemática, se debe realizar una lectura y una codificación
inicial del material para luego crear un sistema de categorías, que inequívocamente
permita seleccionar y clasificar las diversas partes del texto. Se necesitan categorías que
sean excluyentes entre sí, y además, pertinentes al análisis, es decir, que se refieran al
objeto de estudio.
Como sistema de clasificación y codificación debe cumplir con los requisitos de
sistematización, es decir, se debe construir una serie de categorías idóneas para que el
texto o mensaje analizado ‘encaje’ en ellas; y cuya relevancia social sea acorde con los
significados y el lenguaje que usan los actores involucrados en el problema de
investigación. La finalidad primordial es determinar qué connotan los textos analizados.
De acuerdo al problema de investigación se deberán analizar diferentes textos, fuentes
para poder determinar que es primeramente el “el equilibrio dentro del desarrollo local
de un destino” y en base a ese concepto deducir en base a la documentación, la
clasificación de la información, la confrontación con realidades de diferentes destinos
4
turísticos, evaluando los datos resultantes de los diferentes eslabones de la cadena
dentro del turismo.
Si el investigador no cuenta con fuentes confiables y no se buscan datos relevantes, se
hace imposible llegar a una investigación seria y arribar a una resultado real.
Fuentes Bibliográficas:
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. Y BAPTISTA LUCIO,
P. (2006), “Cap. 14. Recolección y análisis de los datos cualitativos”, en
Metodología de la investigación, McGraw Hill, México.
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. Y BAPTISTA LUCIO,
P. (2006), “Cap. 13. Muestreo Cualitativo”, en Metodología de la
investigación, Mc Graw Hill, México.
 CARPETA DE TRABAJO.
 CALLEJO GALLEGO, J. (2007), “Cap. 11. Análisis de Documentos”;“Cap. 12.
Análisis de las imágenes” en GUTIÉRREZ BRITO, J., La investigación social
del turismo. Perspectivas y aplicaciones, Thomson Editores, Madrid.
 IÑIGUEZ RUEDA, L. (1995), "Métodos cualitativos en Psicología Social.
Presentación", Revista de Psicología Social Aplicada, vol. 5, Nº 1 y 2.
SERRANO, J. (1995), "Métodos cualitativos en Psicología Social. Discurso
Narrativo y Construcción autobiográfica", Revista de PsicologíaSocial
Aplicada, vol. 5, Nº 1 y 2.
 DÍAZMARTÍNEZ, F. (1995), "Métodos cualitativos en Psicología Social. La
colectividad
como
fenómeno
conversacional:
Un
análisis
secuencial",Revista de Psicología Social Aplicada, vol. 5, Nº 1 y 2.
5
Descargar