Asignatura: Sistemas Mecánicos

Anuncio
Asignatura:
Sistemas Mecánicos
Código: 124212005
Titulación: I. T. Minas
Tipo: Ob
Curso (Cuatrimestre): 2º (1C)
Créditos (T+P): 3+3
Profesor(es) responsable(s):
Antonio López Navarro
e-mail: [email protected]
Ubicación despacho: Campus Muralla del Mar
web:
Departamento: Ingeniería Mecánica
web: dimec.upct.es
Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios:
Cálculo, diseño e instalación de los sistemas mecánicos. Transmisiones mecánicas.
Sistemas de potencia. Cálculo e instalación de sistemas de elevación y transporte.
Objetivos de la asignatura:
Proporcionar conocimientos básicos para el análisis cinemático y dinámico de
máquinas. Estudiar el comportamiento en servicio de los componentes de máquinas.
Requisitos previos recomendables:
(materias que sean aconsejables para poder cursar adecuadamente la asignatura, tanto en
cursos anteriores como en el mismo curso)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
A) Programa de Teoría (completo):
ESTÁTICA
TEMA I.Fuerza. Clasificación. Composición de fuerzas concurrentes. Momento
de una fuerza respecto de un punto. Teorema de Varigñón. Momento de una fuerza
respecto de un eje. Par de fuerzas.
TEMA II.Reducción de un sistema de fuerzas a un sistema fuerza-par. Casos
particulares: Fuerzas paralelas, coplanarias y concurrentes. Método del polígono
funicular.
TEMA III.- Ecuaciones de equilibrio. Diagrama de cuerpo libre. Equilibrio del sólido
rígido sometido a enlace. Análisis de equilibrio en vigas y ejes: Diagrama de esfuerzos.
TEMA IV.- Fenómenos durante el contacto de dos cuerpos. Rozamiento al
deslizamiento, rodadura y pivotamiento. Aplicación del rozamiento en algunos
mecanismos.
TEMA V.Concepto de cable. Cable sometido a cargas concentradas. Cable
sometido a cargas distribuidas: Carga constante por unidad de proyección y carga
constante por unidad de longitud.
TEMA VI.- Análisis de estructuras articuladas por el método de nudos. Método de los
Nudos. Método de Cremona. Método de Ritter.
CINEMÁTICA
TEMA VII.- Conceptos fundamentales: Mecanismo, máquina, aparato y estructura.
Pares cinemáticos y grados de libertad. Cadenas cinemáticas.
TEMA VIII.- Definiciones: Trayectoria y velocidad. Aceleración. Cambio de
referencia.
TEMA IX.Rodadura.
Rotación y traslación. Relación entre el movimiento de dos puntos.
TEMA X.Movimiento de un punto sobre un sólido en movimiento. Estudio de
pares cinemáticos de mecanismos planos desmodrómicos.
TEMA XI.-
Polo o centro de velocidad. Ecuaciones de base y ruleta.
TEMA XII.- Métodos gráficos de análisis de velocidades. Cinema de velocidades.
Métodos gráficos de análisis de aceleraciones. Cinema de aceleraciones.
CONJUNTOS MECÁNICOS
TEMA XIII.- Principales conjuntos mecánicos utilizados en el transporte de sólidos. La
cinta transportadora. El camino de rodillos. El elevador de cangilones. Los
paletizadores. Las estanterías dinámicas.
TEMA XIV.- Principales conjuntos mecánicos para el transporte de fluidos. El grupo
motobomba. Bombas alternativas. Bombas centrifugas.
TEMA XV.- Principales sistemas de conjuntos mecánicos para el transporte de
fluidos. El grupo motobomba. Bombas alternativas. Bombas centrifugas.
B) Programa de Prácticas (completo):
La asistencia es obligatoria y se conserva la nota de prácticas durante un curso
académico.
Denominación de la práctica Duración
Introducción al Working
Model
Resolución de ejercicios en el
Working Model
Determinación de velocidades
en máquinas. Ejercicios de
aplicación: Velocidades
relativas, relaciones de
transmisión
Descripción de elementos de
máquinas. Potencia, par y
velocidad en máquinas
Sistemas neumáticos
Introducción al montaje de
máquinas. Alineación
Introducción al montaje de
máquinas. Equilibrado
1 Hora
Tipo de práctica
(Aula, laboratorio,
informática)
Informática
Ubicación física
(sede Dpto., aula
informática...)
Sede Dpto.
1 Hora
Informática
Sede Dpto.
1 Hora
Laboratorio
Sede Dpto
1 Hora
Laboratorio
Sede Dpto
1 Hora
1 Hora
Laboratorio
Laboratorio
Sede Dpto
Sede Dpto
1 Hora
Laboratorio
Sede Dpto
C) Bibliografía básica:
Leroy, W. “Ingeniería Mecánica”. Ed. Reverté.
Beer, F. P.; Johnston, E. R. “Mecánica para Ingenieros”. Ed. McGraw-Hill
Vázquez, M. “Mecánica para Ingenieros”. Ed. UPM.
D) Criterios de evaluación del alumno:
Se realizará una única prueba y consistirá fundamentalmente en la resolución de
problemas correspondientes a las materias de cada una de las partes y tendrán un
enfoque de carácter práctico. Podrá comprender también cuestiones teórico-prácticas.
E) Observaciones:
(cualquier otra observación que el profesor quiera hacer constar, por ejemplo
temporalización de teoría y prácticas, horario de tutorías, material adicional disponible
en la página web o en reprografía, etc.)
Descargar