TEXTO 6 DE SELECTIVIDAD LAS COMUNIDADES DE CASTILLA

Anuncio
TEXTO 6 DE SELECTIVIDAD
LAS COMUNIDADES DE CASTILLA
“[...] que después dél [Carlos I] no pueda suceder muger ninguna en el reino;
pero que no habiendo hijos, que puedan suceder hijos e hijas é de nietas siendo
nascidos é bautizados en Castilla; [...] quel Rey no pueda poner Coregidor en
ningun logar, sino que cada ciudad é villa elijan el primero dia del año tres
personas de los hidalgos é otras tres de los labradores, é questos dos que
escojeren sean alcaldes de cevil é criminal por tres años, [...] que los oficios de la
casa Real se hayan de dar á personas que sean nascidos é bautizados en Castilla,
[...], quel Rey no pueda sacar ni dar licencia para que se saque moneda ninguna
del reino, ni pasta de oro ni de plata, é que en Castilla no pueda andar ni valer
moneda ninguna de vellon sino fuere fúndida é marcada en el reino.. [...] Que cada
é cuando alguno hubiere de suceder en el reino, antes que sea rescibido por Rey,
[...] confiese que rescibe el reino con estas condiciones, [...].”
Peticiones de los comuneros en la Junta Santa de Ávila, 1521
COMENTARIO DE TEXTO
A) Naturaleza, autor, destinatario y fecha de elaboración del texto.
Se trata de un texto de naturaleza circunstancial o narrativa, ya que se trata de
una especie de informe que contiene las reivindicaciones que plantean los comuneros
reunidos en la Junta Santa. Asimismo, el texto es una fuente primaria o directa.
En cuanto a la autoría del texto, se trata de un autor colectivo, la Santa Junta,
cuyo presidente era Pedro Lasso de la Vega (posible autor individual). Fray Prudencio
transcribe posteriormente el texto.
El texto va dirigido a Carlos I, nieto de los RR.CC., de los que hereda, entre otras
cosas los reinos hispánicos. Carlos I en 1519, tras la muerte de su abuelo Maximiliano
de Austria, y después de hacer triunfar su candidatura frente a Francisco I de Francia,
es el elegido para ser proclamado emperador. Este hecho implica la necesidad de que
las Cortes de Castilla aprueben un servicio extraordinario para financiar el viaje
imperial. El hecho descrito, unido al séquito de consejeros regios extranjeros que
rodeaban a Carlos I, acentuó la animadversión hacia Carlos I, desembocando en una
rebelión, las Comunidades de Castilla en 1520.
B) Ideas principales.
El texto objeto de comentario se articula en torno a dos ideas esenciales. En
primer lugar, el texto intenta limitar el poder del rey al imponerle una serie de
condiciones. Por ejemplo, arrebatando al rey la capacidad de designación de los
Corregidores, que según contiene el texto debe ser elegido por las ciudades y villas.
La otra idea principal que fundamenta el texto son las reivindicaciones que los
comunerios, organizados en la Junta Santa, plantean a Carlos I.
La identificación de estas reivindicaciones constituye el desarrollo del texto. Las
exigencias más importantes son:
•
•
•
•
•
Fijan las condiciones de la sucesión al trono, estableciendo como
condición más significativa la necesidad de ser nacido y bautizado en
Castilla, aludiendo implícitamente a Carlos I al que consideraban un rey
extranjero. Recordemos que Carlos I había nacido en Gante y llegó a la
Península desconociendo el castellano y los asuntos castellanos.
Para evitar la manipulación de los corregidos y de los diputados a Cortes
por parte del rey, las ciudades y villas insubordinadas exigen que
aquéllos sean elegidos por las propias ciudades y villas
La nobleza castellana se había sentido desplazada de las altas esferas
políticas con la llegada de Carlos I, dado que éste había llegado a la
Península acompañado de una corte de consejeros extranjeros. Por ello,
exigen que para obtener un cargo en la corte se debe ser castellano de
nacimiento y de bautizo.
Niega al rey la posibilidad de sacar dinero del reino, en un intento por
evitar el riesgo, según los comuneros, de que los recursos castellanos
fueren utilizados para financiar la política imperial de Carlos I. Castilla
quería ser totalmente independiente del Imperio y se negaba a sacrificar
sus propios recursos en aras del Imperio. Precisamente, la aprobación de
un servicio extraordinario para sufragar el viaje del emperador fue el
detonante de las Comunidades. Éstas no fueron más que una inmensa
explosión antifiscal.
Por último, condiciona la proclamación de los futuros reyes a la
aceptación de estas exigencias.
El rechazo de Carlos I a la limitación que le imponía este documento y su deseo de
proseguir con su política imperial, desembocó en el enfrentamiento armado. Éste fue
finalmente sofocado el 23 de abril de 1521 en la Batalla de Villalar. Posteriormente,
Carlos I se hizo eco de algunas de estas pretensiones, como, por ejemplo, la
designación de naturales para el desempeño de altos cargos.
Descargar