EXAMEN FINAL DE EPISTEMOLOGIA

Anuncio
THE MATRIX Y LOS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS
UNA PELICULA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA REALIDAD
Y LA LIBERTAD
_____________________________________________________________________
TEMA DEL TRABAJO: ¿Como situar a la película Matrix 1 en relación a los tres
paradigmas epistemológicos en Ciencias Sociales?
1) Resumen del argumento de la película
Hay una guerra entre humanos y máquinas. Las máquinas han sometido a los
humanos manteniéndolos dormidos en unas cubetas, conectados a un mundo onírico y
falso procedente de un programa informático llamado Matrix. En el mundo real
sobrevive una colonia de humanos libres, Sión, que intenta liberar a los que están en las
cubetas. Para ello han formado un ejército cuyos soldados deben entrar en Matrix en
busca de aquellas personas que sospechan que Matrix existe. Así es como encuentran a
Neo, el protagonista. Neo duda, no sabe qué mundo es real y qué mundo es Matrix.
Deberá seguir las enseñanzas de Morfeo para averiguarlo.
2) Enfoque del análisis
Al presentar su clasificación de los “paradigmas” de las ciencias humanas,
Habermas señala que la división que él propone, se desprende del interés constitutivo
del conocimiento humano, entendiendo por interés no a los objetivos inmediatos
(psicológicos) que persigue el sujeto (o el científico), sino a la “intencionalidad” en
sentido fenomenológico, que es como un “interés existencial” que hace posible que la
realidad se constituya en objeto de conocimiento para el sujeto. Para la fenomenología,
dice Gorondi, el “mundo” nos entregará sus secretos en forma de respuestas a las
preguntas que nosotros mismos le hagamos.
Partiendo de estas premisas, creo oportuno comenzar por identificar el sujeto o sujetos
que comprende mi análisis, y los intereses que los mueven a interrogar la realidad.
El sujeto central de mi análisis será el propio autor o guionista de la película. Sin
embargo para analizar sus intereses y sus preguntas, comenzaré por presentar y
discutir las preguntas e inquietudes que pone en boca de dos personajes centrales
de la película.
El primero de ellos es “NEO”. Este personaje es presentado como un sujeto aislado de
todo lazo social. Nos lo muestran en un cuarto poblado de artefactos, sucio,
desordenado, donde Neo es un objeto más entre todos los objetos, y-en tanto deshechoestá fuera de la norma, lo que se ilustra- por ejemplo- por medio de sus actividades
ilegales en el mundo informático. Sin embargo, algo lo molesta respecto del curso y las
condiciones de su vida, a tal punto, que comienza a dudar del contenido de realidad de
sus experiencias. Neo le pregunta a su amigo Choi al inicio de la película:
“¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o estás despierto?”
Mas adelante, en su encuentro con Morfeo, este enfatiza esta sensación:
“Ha sido así toda tu vida. La sensación de que algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero
está ahí, como una astilla clavada en tu mente, y te está enloqueciendo…”
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
1
Dadas estas circunstancias, la pregunta que orienta a Neo es ¿Que es Matrix? Esta
pregunta es la que lo lleva hasta Morfeo, quien le dice:
“Matrix nos rodea, está por todas partes, incluso en esta habitación (…) Es el mundo que ha sido puesto
ante tus ojos para ocultarte la verdad. NEO: ¿Qué verdad? MORFEO: Que eres un esclavo, igual que los
demás naciste en cautiverio…en una prisión que no puedes oler, saborear, ni tocar. La prisión de tu
mente.”
El segundo personaje es SMITH, el agente de Matrix.
Smith es un personaje más difícil de caracterizar, sin entrar directamente en conjeturas
e interpretaciones. La dificultad parte del hecho de que Smith no es un ser humano, sino
una encarnación virtual directa de Matrix. De tal modo, no es posible hablar de Smith
sin hablar directamente de Matrix. Para hacerlo, seguiré el análisis de Slavoj Zizek:
“Matrix es el orden simbólico virtual, la red que estructura nuestra realidad. Esta
dimensión es la de la alienación constitutiva del sujeto dentro del orden simbólico: el
“gran otro” tira de los hilos mientras que el sujeto es una expresión del orden simbólico.
En pocas palabras, este “gran otro” es el nombre para designar la sustancia social; para
todo aquello por lo que el sujeto nunca está plenamente en control de las consecuencias
de sus actos, es decir, por lo que, en última instancia, el resultado de su actividad
siempre es algo diferente de lo que había perseguido o anticipado….Desde otro punto
de vista, Matrix también funciona como la “pantalla” que nos separa de la realidad, que
hace que podamos soportar “el desierto de lo real”….Smith, es el gran otro en sí mismo
(la sustancia social) que nos recuerda que la experiencia de enfrentarnos a un obstáculo
insalvable es la condición óptima para que los humanos podamos percibir algo como
realidad. La realidad es, en última instancia, resistencia.”
Esta interpretación proviene de un momento de la película en el que Smith le dice a
Neo:
“¿Sabía que la primera Matrix fue diseñada para ser un perfecto mundo humano donde nadie sufriera,
donde todos consiguieran ser felices? Fue un desastre. Nadie aceptó ese programa. Se perdieron cosechas
enteras (de humanos funcionando como baterías). Algunos creían que no teníamos el lenguaje de
programación para describir su mundo perfecto. Yo creo que como especie los seres humanos definen su
realidad con el sufrimiento y la tristeza. Así que el mundo perfecto era un sueño del que sus primitivos
cerebros querían constantemente despertar. Por eso Matrix fue rediseñada así: en el apogeo de su
civilización”.
En resúmen, el interés que guía a Smith es controlar las anomalías del sistema, ya queen la metáfora que desarrolla la película- cada humano es necesario (cada batería) para
mantenerlo funcionando.
Descriptas sintéticamente las preocupaciones de estos personajes, puedo presentar
ahora las que, a mi juicio, son las preguntas centrales que plantea el guionista. Se
trata de dos preguntas inescindibles: ¿Qué es la realidad?; y ¿Es posible la
libertad?
A) La realidad
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
2
¿Qué es real? ¿Cómo definirías real? Si te refieres a lo que puedes oler, o saborear, o ver, lo real podría
ser solo señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.
Pregunta que Morfeo hace a Neo en un pasaje
La idea de alguien habitando un universo artificial, manipulado y controlado, no es
nueva. Inmediatamente remite a la imagen platónica de la caverna (seres humanos
atados y obligados a ser espectadores de una representación de lo que –engañadosconsideran la realidad).
Una diferencia esencial entre la película y el texto platónico (como señala Zizek) es que
cuando una persona logra escapar, ya no asciende a la brillante superficie iluminada por
los rayos del sol, sino al “desierto de lo real”.
Sin embargo hay una diferencia crucial en el paralelismo que tiene que ver con el
carácter ontológico de los dos mundos: mientras el mundo real para Platón es inteligible
(se accede a él con el alma), el mundo real en la película es físico. Esto significa que el
mundo ficticio para Platón es el sensible (físico), mientras que en la película la mentira
reside en un mundo virtual y mental.
La película radicaliza el tema introduciendo la realidad virtual, la que constituye la
reducción radical de nuestra experiencia sensorial, generando una “experiencia
simulada” de realidad que llega a confundirse completamente con la “auténtica”
realidad.
En otra película reciente de Peter Weir, “El show de Truman” (1998) con Jim Carrey, la
escena final (en la que Truman llega a los confines del universo ficticio y abre la puerta
que le permitirá salir de él), podría interpretarse como una representación de la
experiencia liberadora de rasgar el tejido ideológico de un universo cerrado. Sin
embargo –pregunta Zizek- ¿no es posible que el desenlace feliz de la película sea
ideología en su más puro estado?
Lo que parece recrearse en la historia de Truman, es un paraíso consumista carente de
sustancia, del peso y la inercia de lo material, donde la vida social es una farsa, con
nuestros vecinos comportándose como meros actores de reparto, y la “vida real”
transformándose en un espectáculo espectral.
Seguiré, a continuación, el análisis que desarrolla Zizek sobre “The Matrix”.
La hipótesis que desarrolla Zizek parte de un análisis que otorga a Matrix dos
significados o alcances posibles: a) se trata de un orden simbólico que estructura
nuestra realidad (se trata de un gran otro; b) se trata de una pantalla que nos
separa de la realidad y nos permite soportar el desierto de lo real.
El Gran Otro
El Gran Otro que sugiere la película (como alienación constitutiva del sujeto dentro del
orden simbólico), se exterioriza en un ente que existe en la realidad, un megaordenador,
que confunde la “verdadera realidad” oculta detrás de todo. Así, la película presupone
una “realidad” auténtica mas allá de nuestra realidad cotidiana. Sin embargo, “lo real” –
sostiene Zizek- no es la verdadera realidad tras la simulación virtual, sino el vacío que
hace que la realidad sea incoherente, incompleta, y la función de cada matrix es
disimular esta incoherencia. Una de las maneras de ocultarla es, precisamente, declarar
que detrás de la realidad incompleta e incoherente que conocemos hay otra realidad que
no está estructurada alrededor del callejón sin salida de la imposibilidad.
El Gran Otro al que se refiere Zizek, representa el campo del sentido común.
Filosóficamente, su última gran versión es la comunidad comunicativa de
Habermas, con su ideal de consenso regulador. Ese sentido común, sostiene Zizek, es
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
3
lo que se desintegra hoy en día ante la multitud de estilos de vida, no traducibles en
términos unos de otros. Lo único que podemos hacer es asegurarnos las condiciones
para que coexistan en un ambiente de tolerancia dentro de una sociedad pluricultural.
La idea de un “Gran otro”, sigue basándose en el modelo de una percepción
“normal” de una realidad social compartida, sin tener en cuenta que es
precisamente esta idea de realidad la que está en tela de juicio. La experiencia
contemporánea nos enfrenta una y otra vez a situaciones en las que nos vemos forzados
a tomar conciencia de hasta que punto nuestra percepción de la realidad y la actitud
normal hacia esta realidad está determinada por ficciones simbólicas, es decir, hasta que
punto el “gran otro” (que determina qué ha de considerarse como normal y como una
verdad aceptada, y cuál es el horizonte del significado en una sociedad concreta) no
está, ni mucho menos, fundamentado en “hechos”.
La Pantalla
Como ya señalé, el segundo alcance que analiza Zizek, es el de Matrix como pantalla
que nos separa de la realidad. En este punto apela a Lacan, para quien lo real no es el
último referente que debe ser aburguesado o domesticado mediante la pantalla de la
fantasía. Lo real es también, y primordialmente la pantalla misma, concebida como el
obstáculo que siempre distorsiona nuestra percepción del referente, es decir de la
realidad exterior.
Para Kant, lo real es el mundo de los noumenos, que percibimos esquematizado gracias
a la pantalla que constituyen las categorías trascendentales. Por el contrario, para Hegel,
el salto entre los noumenos y las categorías trascendentales no existe. La distancia entre
la apariencia y la cosa en sí misma siempre es algo ya dado para nosotros. Como
consecuencia, si a la cosa le restamos la distorsión de la pantalla, perdemos la cosa
misma. Para Lacan, que se ajusta a las ideas de Hegel, la cosa en sí misma es la mirada,
no el objeto que se percibe. Así, Matrix misma es lo real que distorsiona nuestra
percepción de la realidad.
Resumiendo la postura de Zizek, este rechaza la posibilidad de una realidad
auténtica más allá de nuestra realidad cotidiana. Niega que exista alguna realidad
no estructurada, pero al mismo tiempo, descarta la idea de un sentido común, de
una percepción normal. Lo real son las ficciones simbólicas que actúan como
horizonte de sentido de una sociedad. Lo real es la mirada, no el objeto.
Quizás pueda agregar algo el cuerpo teórico desarrollado por Jean Baudrillard, respecto
de cuyo libro “Simulacros y Simulación” se reconocen deudores los autores de The
Matrix.
Baudrillard hace suyas las imágenes de la fábula de Jorge Luis Borges (“Del rigor
en la ciencia”), donde sostiene que vivimos dentro de un mapa, y no de un
territorio. El mapa es, en The Matrix, la simulación virtual. Lo real es ese vasto
mapa o mundo de sueños (una simulación neuro interactiva). El desierto de lo real
se constituye a través de la indiferenciación del mapa y el territorio. Lo que Neo
descubre, luego de toda una serie de ritos iniciáticos, es que la verdad que se
esconde detrás de las apariencias, ha desaparecido.
B) Perspectiva antropológica
Antes de discutir la cuestión relativa a la posibilidad de la libertad, me parece necesario
rastrear las perspectivas antropológicas que se sugieren en la película.
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
4
Intentaré hacerlo a partir de diálogos que aportan algunos elementos al respecto.
Comenzaré por un fragmento de Matrix 2 (Reloaded), en el que el “Arquitecto” de
Matrix, le dice a Neo:
La primera Matrix que diseñé era perfecta, era una obra de arte, era impecable., sublime. Un logro
solamente igualado por su monumental fracaso. La inevitabilidad de su final me resulta ahora
entendible, como una consecuencia de la inherente imperfección de todo ser humano. Así, la rediseñé
basándome en vuestra historia, para reflejar más precisamente las grotescas propiedades de vuestra
naturaleza. Aún así, volví a frustrarme por su fracaso. Desde entonces, he llegado a entender que la
respuesta apropiada me era esquiva porque se requiere una mente menor, o quizás una mente menos
limitada por los parámetros de la perfección……
Su vida es la suma de una ecuación desbalanceada inherente a la programación de Matrix. Usted
representa la eventualidad de una anomalía, las que – a pesar de mis esfuerzos- no he podido eliminar.
A pesar de que constituyen una carga –asiduamente evitada- no me resultan inesperadas, y están bajo
control. Por eso usted ha llegado hasta aquí…La negación es la mas previsible de las respuestas
humanas, pero esta será la sexta vez que la destruimos…Esto nos trae al momento final de la verdad
donde la anomalía se revela como un principio y un final .Hay dos puertas. La derecha lo conduce al
programa fuente, y a la salvación de Zion. La de la izquierda lo lleva de nuevo a la Matrix, a ella
(Tinity), y al fin de su especie. Como usted bien lo ha dicho, se trata de un problema de elección. Pero ya
sabemos lo que usted va a hacer, ¿no es cierto? Ya puedo ver la cadena de reacciones, los precursores
químicos que señalan una emoción diseñada específicamente para abrumar la lógica y la razón; una
emoción que lo está encegueciendo con respecto a una verdad obvia y simple. Ella (Trinity) va a morir, y
no hay nada que usted pueda hacer para impedirlo.
A Neo se le ofrecen dos alternativas: una intelectual (salvar a Zion), y una emocional
(salvar a Trinity). Desde el punto de vista del “Arquitecto”, que siempre utiliza los
principios de la “teoría de los juegos” para resolver problemas, la única respuesta
racional es que Neo seleccione la puerta que salve a Zion. Cualquier otra alternativa es
inconcebible. Sin embargo no ha considerado un universo abierto, en el cual la
creatividad y el deseo de alcanzar la libertad, pueda manifestarse. Lo que Neo hace es
precisamente lo opuesto.
Otro acercamiento a la cuestión que estamos analizando puede provenir del siguiente
monologo de Morfeo:
Estamos entrenados en este mundo para aceptar solo lo que es racional y lógico… Cuando somos niños
no separamos lo posible de lo imposible, razón por la cual una mente joven es mas fácil de liberar,
mientras que una mente como la tuya resulta mas difícil.
El tercer elemento al que se puede apelar para revelar alguna señal que ilustre la
antropología implícita en la película, es el momento en que Neo visita al oráculo. A
partir de las palabras del oráculo, como de otros mensajes presentes en la escena, puede
reconstruirse una cierta concepción sobre “lo humano”. El oráculo comienza por
mostrarle a Neo la conocida sentencia griega que pende por encima de la puerta de la
cocina en que se encuentran: “Conócete a ti mismo”. Luego le dice a Neo (quien quiere
saber si es “el elegido”), que tiene el don, pero parece no estar decidido a serlo (“estás
esperando algo, quizás una próxima vida”). En la misma escena le advierte que uno de
los dos, Neo o Morfeo, deberá morir para que el otro sobreviva (es decir, que si
despierta, el sueño morirá).
Otro momento clave de la película, nos aporta un cuarto elemento. Es cuando el agente
Smith se reúne con uno de los soldados de Morfeo (el señor Reagan), para concretar un
pacto de traición que les permita a los agentes de Matrix llegar hasta Morfeo.
Reagan, llevándose una jugosa porción de carne asada a la boca, dice que aún cuando
sabe que ese bocado no es real, prefiere el placer de comerlo aunque el precio a pagar
sea el ser reconectado a Matrix. A cambio de su traición pide que lo programen para
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
5
olvidar (“la ignorancia es dicha”), y que se cumpla su deseo de ser alguien famoso,
como un actor de cine.
A partir de estos cuatro fragmentos intentaré analizar la perspectiva antropológica quea mi juicio- encierra la película.
¿En que consiste la “inherente imperfección del ser humano”, y las “grotescas
propiedades de su naturaleza”, a las que alude el arquitecto?
Básicamente, en las emociones y deseos que “nublan la lógica y la razón” (aquellas
“virtudes” para las que fuimos entrenados desde niños). El agente Smith, en el párrafo
citado al comienzo de este trabajo, decía que los seres humanos no aceptaron un
perfecto mundo humano (eligieron comer la manzana), y que –por tal causa- Matrix fue
rediseñada en los términos de la “civilización” actual.
En “The Matrix Metaphor”, Royce Carlson dice que la metáfora que presenta la película
tiene que ver con nuestra actual situación en relación con los sistemas culturales,
políticos y económicos. Vivimos en la Matrix, y la mayoría de nosotros, como los
abandonados que muestra la película, ni siquiera lo sabemos. Visto desde el punto de
vista exclusivamente político (Richard Moore: “Escaping the matrix”), Matrix es el
sistema democrático que nos proporciona la ilusión de elegir entre alternativas que son
instituidas por los verdaderos factores de poder.
Lo mismo puede decirse respecto del consumo: estamos “programados” para que nos
gusten ciertas cosas y no otras. La Matrix aprovecha nuestro innato deseo de pertenecer
a algo, y manipularnos (alimentarse de nuestra energía). Así, nos obliga a pagar para
comprar nuestra individualidad. Utiliza nuestros deseos para “alimentarse” de nosotros,
ofreciéndonos la ilusión de la libertad. Su mensaje es: si usted sigue el camino correcto
(el nuestro), le daremos todo lo que desea. Piense y compre lo que le ofrecemos y será
recompensado.
Sin embargo, le película rescata la posibilidad de despertar (de conocerse a sí
mismo). Es decir, reivindica la posibilidad de elección. (Neo elige la píldora roja en
lugar de la azul; elige la puerta que, “la racionalidad” a la que se refiere el
arquitecto, señala como “inconcebible”).
Esta posibilidad de “elegirse”, nos lleva al problema de la libertad.
C) La libertad
Como ya señalé, la cuestión de la libertad en la película tiene que ver con la
posibilidad de elegirse.
Es interesante partir nuevamente del análisis que, del concepto de “el elegido”, hace
Zizek.
El espacio que normalmente ocupa “el elegido”, es un espacio establecido dentro del
vínculo social, es el de una autoridad simbólica. En The Matrix, por el contrario, el
Elegido es aquel que es capaz de ver que nuestra realidad cotidiana no es real, sino
un universo virtual codificado. Es, por tanto, el que es capaz de desconectarse de
ella, manipularla y suspender sus reglas (volar por el aire, detener las balas…). La
realidad es una invención cuyas reglas se pueden poner en suspenso, o al menos
reescribirse. Dentro de este concepto reside la idea de que el Elegido puede
suspender la resistencia de lo real. (“Si decido hacerlo, puedo traspasar un muro”; es
decir, que la imposibilidad que ello entraña para la mayoría de nosotros no sería sino
una deficiencia en la voluntad del sujeto). Zizek dice que esta idea es paranoica, porque
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
6
a su juicio “lo real” no es la cosa sino el agujero en sí, el espacio que permite la
transición a una dimensión alternativa que no forma parte de nuestra realidad cotidiana.
Para Baudrillard, lo hiperreal carece de exterioridad, no hay posibilidad de superar la
simulación. En cambio, en The Matrix, hay un mas allá del espejo que si bien no
conduce a una trascendencia, insufla algo de esperanza dejando un pequeño lugar
para la utopía.
Neo es un hacker enfrentado a la hegemonía del sistema (alguien que puede torcer
algunas reglas y producir una reacción en cadena). Su despertar lo convierte en un
deshecho a ser eliminado de la máquina productiva. Su cuerpo es liberado de la
máquina, pero esta liberación es ante todo expulsión, eliminación de un virus.
En un pequeño parlamento de la película, Mouse dice: “negar nuestros impulsos es
negar justamente aquello que nos hace humanos”. Negar nuestra negatividad frente al
sistema, es ingresar al mundo de los sueños, es decir, a Matrix. Quizás el pensamiento,
sostiene Baudrillard, encuentre pistas en el espacio intersticial.
Sin embargo, aquí puede plantearse una interesante duda que surge del trabajo de otro
pensador, respecto del cual, la película también es tributaria: Hilary Putnam.
Este filósofo del lenguaje desarrolló varios experimentos mentales. Uno de ellos es el de
cerebros en cubetas. Narra una historia en la que toda la humanidad no es otra cosa que
muchos cerebros en cubetas, conectados a un ordenador por un diabólico científico,
produciéndose una alucinación colectiva. La pregunta que Putnam plantea es: Si
fuéramos cerebros en cubetas, ¿podríamos pensar que lo somos?
A pesar de esta duda, como ya dije, la película plantea una esperanza, una suerte de
existencialismo:
“Plutarco cuenta que un día Pirro hacía proyectos de conquista: “Primero vamos a Grecia”, decía. “ ¿Y
después?”, le pregunta Cineas. “Pasaremos al Asia, conquistaremos Asia Menor, Arabia”. “¿Y
después?” “Iremos hasta las Indias”. “¿Y después de las Indias?” “!Ah!,dice Pirro, descansaré”. “¿Por
qué no descansar entonces inmediatamente?”- le dice Cineas.
Cineas parece sabio. ¿Para que partir si es para volver? ¿A que comenzar si hay que detenerse? (…)
(Pero) en tanto que permanezca viva, es en vano que Cineas me hostigue diciéndome: “¿Y después?
¿Para qué?” A pesar de todo el corazón late, la mano se tiende, nuevos proyectos nacen y me impulsan
adelante. Los sabios han querido ver en ese empecinamiento el signo de la irremediable locura de los
hombres: pero una perversión tan esencial. ¿puede ser llamada aún perversión? ¿Dónde encontraremos
la verdad del hombre, si no es en él mismo? La reflexión no puede detener el impulso de nuestra
espontaneidad?
Simone de Beauvoir
El paralelismo con De Beauvoir está situado en la pelea final entre Neo y el agente
Smith:
“¿Por qué, Sr, Anderson?, ¿Por qué?, ¿Por qué lo hace? ¿Por qué? ¿Por qué se levanta? ¿Por qué sigue
luchando? ¿De verdad cree que lucha por algo más que por su propia supervivencia? ¿Querría decirme
qué es, si es acaso que lo sabe? ¿Es por la libertad? ¿Por la verdad? ¿Tal vez, por la paz? ¿Quizá por el
amor? Ilusiones, Sr. Anderson, desvaríos de la percepción. Concepciones temporales de un débil
intelecto humano que trata con desesperación de justificar una existencia sin sentido ni objetivo”.
NEO:” Porque lo he elegido”.
3) Matrix y los paradigmas epistemológicos
Partiendo del análisis que acabo de presentar, me siento llevado casi naturalmente
a enmarcar la película dentro del paradigma epistemológico crítico. En efecto,
parece que la pregunta que con más claridad plantean los directores de “The
Matrix”, es: ¿Qué es lo que hace que no seamos sujetos realmente libres? Tal como
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
7
señala Pedro Gorondi, al destacar cuales son las cuestiones que se destacan en este
paradigma, en la película parecería que se intenta comprender qué aspectos de
nuestro comportamiento son resultado de condicionamientos externos a nosotros
mismos (rasgos culturales, ideologías, relaciones de dominación, etc.) y qué
aspectos son realmente libres en el sentido que corresponden a nuestra verdadera
esencia o naturaleza.
Me parece interesante, antes de fundamentar con un poco más de detalle la elección del
paradigma crítico- como marco del planteo de la película-, incorporar un breve
comentario sobre la mirada teórica de la “Escuela de Frankfurt”, principal referente de
la teoría crítica. Lo haré apelando a un breve análisis de José P. Feinmann (“La
Filosofía y el barro de la historia”).
En “Dialéctica del Iluminismo”, Adorno y Horkheimer se proponen comprender por qué la
humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, desembocó en un nuevo
género de barbarie (en su exilio en los Estados Unidos estaban informados de la existencia de
innumerables campos de concentración, aunque no todavía de la “solución final” del
exterminio).
En otros términos, se preguntan, ¿qué pasó con la razón iluminista?, ¿ por qué sus promesas de
llevarnos a un “estado verdaderamente humano” no se cumplieron; o peor aún, ¿esas
promesas no se cumplieron a pesar de ella o por ella?¿No prometía la razón liberar a los
hombres?
Los autores reflexionan sobre el “progreso social”, que no niegan, pero en el que ven “la
condena natural de los hombres”. Adorno y Horkheimer centran su crítica a la sociedad
burguesa en el dominio que el sujeto ejerce sobre la naturaleza, al que darán el nombre de
“razón instrumental”. Ese hombre que todo lo conoce y lo penetra, que ha eliminado cualquier
imprevisto de la realidad, se convierte en amo de esa realidad. Lo que los hombres quieren de
la naturaleza- escriben- es la forma de utilizarla para lograr el dominio integral de la
naturaleza y de los hombres. Lo que no se adapta al criterio del cálculo y la utilidad es, a los
ojos del iluminismo, sospechoso.
La “Dialéctica del Iluminismo” no cesa en explicitar el dominio que el hombre por medio del
logos (la razón) ha instaurado sobre la totalidad de lo real. El iluminismo se relaciona con las
cosas como el dictador con los hombres, pues el dictador sabe cual es la medida en que puede
manipular a estos.”… El iluminismo busca conocerlo todo. “No debe existir nada afuera,
puesto que la simple idea de un afuera es la fuente genuina de la angustia.” El costo de la
pérdida del miedo a lo extraño, es el encierro en la racionalidad instrumental. De aquí que
Foucault haya pensado en la razón como lo que nos diferencia de la locura. La locura como”
lo Otro” que nos acecha, por lo cual hay que crear manicomios y encerrar entre muros a
quienes perdieron la razón.
La “Dialéctica del Iluminismo” se encamina a demostrar que la racionalidad del hombre que
somete a la naturaleza somete también a los hombres.
Para mostrar como el hombre castra sus instintos recurren a una lectura sobre Odiseo, el
hombre que escuchó el canto de las sirenas pero no se entregó a ellas.
“El pensamiento de Odiseo es igualmente hostil a la propia muerte y a la propia felicidad.
Escucha el canto de las sirenas. Ese canto es atrapante, su belleza es tan intensa que reclama,
atrae, y finalmente mata. Quien quiere perdurar y subsistir no debe prestar oídos al llamado de
lo irrevocable y puede hacerlo solo en la medida en que no esté en condiciones de escuchar.
¿Qué hace con sus compañeros de navegación, subalternos, obedientes a su autoridad de jefe?
Les tapa las orejas con cera y les ordena remar con todas sus energías. Mientras tanto él se
hace atar al mástil de la nave y escucha a las sirenas. Lo que ha oído no tiene consecuencias
para él, pues no puede hacer otra cosa que señas con la cabeza para que lo desaten, pero ya es
demasiado tarde: sus compañeros, que no oyen nada, conocen solo el peligro del canto pero no
su belleza, y lo dejan atado al mástil, para salvarlo y salvarse con él.”
¿No es entonces Odiseo la alegoría perfecta del hombre burgués? Atado al mástil quiere oír el
canto de las sirenas, pero atar sus instintos. ¿Qué le dicen esos instintos? Que rompa las sogas
que lo aprisionan y se arroje en brazos de las sirenas. Ceder a los instintos será perder la
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
8
razón. Es la razón entonces la que se protege. La razón es un instrumento que esclaviza. Ese
instrumento deviene sociedad industrial. En esta sociedad las “concretas condiciones del
trabajo” producen y reproducen constantemente el conformismo. Los patrones ya no necesitan
sagacidad para estupidizar a los obreros. Los estupidiza el propio funcionamiento de la
sociedad industrial. Es el triunfo de la instrumentalidad iluminista.
Como vemos, Adorno y Horkheimer sostienen que la razón instrumental de la
sociedad burguesa, se ha convertido en amo de la realidad, dominando hombres y
naturaleza, y deshechando todo lo que no se adapta al criterio del cálculo y la
utilidad. Todo lo que no obedezca a esta razón instrumental no es considerado
“normal”, como señala Foucault. La parábola de Odiseo viene a ilustrar el hecho
de quien cede a sus deseos, pierde la “razón”. La razón instrumental mantiene al
hombre esclavizado.
Si aplicamos esta idea a la película, podríamos decir que quienes- como Neo- sueñan
con elegirse, se separan de la razón instrumental que “estructura la realidad”, y son- por
lo tanto- tratados como anomalías. Justamente, el propósito del “Arquitecto” y del
agente “Smith” es controlar las anomalías, es decir todo aquello que se aparte de las
regularidades del sistema.
Creo que no me aparto del tema y sujeto central de este análisis, si digo que el
interés constitutivo de la figura del Arquitecto es controlar procesos objetivados,
idea que se refuerza cuando vemos su preocupación por conocer las regularidades
y leyes que gobiernan a los objetos (los humanos), lo que surge de los diálogos en
los que cuenta como fue modificando el diseño de la Matrix, en función de los
aprendizajes que iba recogiendo. (Paradigma Empírico Analítico).
Justamente para oponerse a esta manipulación, la película se ubica en el
paradigma crítico, intentando poner ante nuestros ojos los condicionamientos
objetivos, y facilitándonos un proceso de auto-reflexión crítica.
Esta interpretación es asimilable a la idea de “liberarse del “Gran Otro” (llámese
“percepción normal”, o “sentido común”, o “razón instrumental”). En este punto
quisiera recordar la objeción de Zizek, quien niega la posibilidad de una realidad más
auténtica, más allá de nuestra realidad cotidiana (nuestra percepción de la realidad solo
se apoya en ficciones simbólicas, y sostiene que lo único que podría ser llamado “más
auténtico” que esas ficciones, es el vacío que hace de la realidad algo incoherente e
incompleto). Esta incoherencia e incompletud, dice Zizek, es lo que cada Matrix
disimula.
A diferencia de Zizek, creo que la película capta bien esta idea de incoherencia,
incompletud y vacío; de hecho, cuando Morfeo se apresta a mostrarle a Neo lo que es
Matrix, lo lleva a un espacio completamente blanco y desprovisto de objetos, al que
llama “estructura basica” (mainframe) sobre la cual se cargan todos los otros programas.
La sugerencia que encuentro en la idea de un lugar blanco y desprovisto de todo, es que
quitadas todas las ficciones, la realidad es puro vacío sobre el que se podrían “cargar” o
“programar” otros contenidos.
Algunas fuentes citadas
-The Matrix Metaphor: Ryce Carlson
- La filosofía en Matrix-Una propuesta educativa: Concepción Perez García
- The Matrix y el cuerpo: Nora Piotte
- The Matrix and Jean Baudrillard´s concept of simulation: UCSB. Edu
- The Matrix o las dos caras de la perversión: Slavoj Zizek
- Los paradigmas epistemológicos de las ciencias sociales: Pedro Gorondi
- La filosofía y el barro de la historia: José Pablo Feinmann
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
9
____________________________________________________________________________________
Rafael Castellano
10
Descargar