CONSEJO DE LA PERSONA JOVEN Ministerio - Youth

Anuncio
CONSEJO DE LA PERSONA JOVEN
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes
Documento Preliminar para la Consulta
Politica Publica de la Persona
Joven en Costa Rica
Marzo 2003
INDICE DE CONTENIDO
2
INTRODUCCION
1. ANTECEDENTES
CONTEXTO DE LA POLITICA
2.1 Contexto socioeconomico
4
2.2 Contexto Politico
5
2.3 Contexto institucional para la implementacion de
7
la politica publica de juventud
2.4
Contexto
legal
3. SITUACION DE LAS PERSONAS JOVENES
4.
9
11
3.1 Dinamica y composicion de la poblacion joven
11
3.2 La importancia de desarrollar la politica publica de
juventud
16
POLITICA POBLICA DE LA PERSONA JOVEN
16
4.1
Definicion de la politica
17
4.2
Definicion de la persona joven
18
4.3
Caracteristicas de la
politica
18
4.4
Enfoques que orientan la politica de la persona joven
20
4.5
Principios de la Politica
22
4.6
Objetivo general
22
5. ESTRATEGIAS, SEGUN COMPONENTES Y
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA POLITICA
23
6. ABREVIATURAS
33
1
INTRODUCCION
La aprobacion de la Ley General de la Persona Joven, en mayo del 2002, estimulo a las autoridades del Consejo de la Persona Joven a elaborar, promover y coordinar la ejecucion de politicas publicas
dirigidas a crear las oportunidades, a garantizar el acceso a los servicios y a incrementar las potencialidades de las personas jovenes, para lograr el ejercicio pleno de su ciudadania.
El impulso de la politica publica de la persona joven pone de manifiesto la voluntad de descubrir, abordar
y ejecutar 'procesosy acciones tendientes a facilitar elementos que promuevan el desarrollo de las
personas jovenes, con el aporte de sus capacidades y destrezas, as[ como descubrir recursos humanos, tecnicos, financieros, culturales y legales que, enlazados de manera estrategiaa, provean soluciones
que contribuyan a forjar una sociedad mejor para este sector poblacional.
En el ano 2002, el Consejo inicio la elaboracion de la politica publica de la persona joven, mediante un proceso de investigacion y consulta como insumos sustanciales para el conocimiento de la situacion de
las personas jovenes en Costa Rica, asi como las perspectives y ofertas en el ambito institucional.
Se realizo un analisis sociodemografico de la situacion de [as personas jovenes que viven en Costa Rica, el que evidencio las necesidades cotidianas que enfrenta un alto porcentaje de jovenes, permitio
dilucidar los indicadores sociales mas debiles hacia los cuales debe poner especial atencion la politica para cumplir con su proposito y facilitb la ubicacion de las fortalezas derivadas de la politica social
impulsada durante decadas, cuyos frutos se constatan en indicadores positivos respecto a la calidad de vida y las oportunidades abiertas.
De forma paralela, se investigb acerca del estado de la institucionalidad de juventud en el nivel gubernamental, la sociedad civil y las organizaciones del sector privado con la que cuenta Costa Rica para
afrontar los desafios economicos, sociales y politicos de la juventud, evidenciando una debilidad basica en el sistema de cobertura para la juventud a partir de los 18 anos de edad. Fueron tambien evidentes
los aciertos que ha tenido el pais en aspectos como los de la salud y la educacion y la existencia de diversos Consejos o Comisiones interinstitucionales para el abordaje de ]as personas adolescentes de 12 a
18 anos, y que son un cimiento para el desarrollo de la presente politica.
Con base en estos insumos, se elabord la presente propuesta de Politica de la Persona Joven, la cual ire a un proceso de consulta y validacion entre las juventudes del pais, asi como entre diversos sectores
estatales y de la sociedad civil. Los aportes de estos sectores permitiran la construccion de una politica consensuada y, a la vez, la apropiacion por parte de las personas jovenes de sus orientaciones y
estrategias.
La presente propuesta de politica comprende un conjunto de sentidos, orientaciones y Iineamientos, que buscan fortalecer y legitimar nuevas experiencias de vida de los y las jovenes, en tanto actores
economicos, politicos y sociales, destacando su participacion como eje fundamental en las estrategias de integracidn de nuestro pais y el logro del desarrollo humano sostenible.
2
1. ANTECEDENTES
Los cambios economicos, sociales e institucionales, junto con el proceso de transicion demografica y el surgimiento de nuevas corrientes politicas en Costa Rica, a partir de los anos cincuentas, entre otros
factores, influyeron en la creacion de un organo estatal orientado a atender las necesidades de la juventud costarricense, mediante la creacion el 26 de abril de 1966, del Movimiento Nacional de Juventudes
(MNJ), institucion originalmente adscrita a la Presidencia de la Republica y posteriormente al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD), a partir del momento de su creacion en 1971
El MNJ vivio su epoca de auge entre 1974 y 1978, cuando contaba con un Viceministro de Juventud y dio impulso al trabajo de la Comision para la Organizacion de la Politica Nacional de Juventud, asi como
a la Comision Interinstitucional, para fomentar y coordinar un Plan de Atencion de los Problemas de Salud de los jovenes. Sin embargo, el surgimiento de la crisis economica de finales de los setentas e
inicios de los ochentas, significo un debilitamiento de las iniciativas en este campo. A lo anterior se agrega la velocidad de los cambios economicos y sociales que empiezan a operarse en las ultimas decadas,
asi como la creciente Iegitimacion de nuevos enfoques en la legislacion, los programas y las politicas tradicionalmente establecidas para atender las necesidades y demandas de las personas jovenes.
En el piano internacional, cabe destacar la declaracion por parte de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), del ano 1985 como el Ano Internacional de la Juventud y la aprobacion del Programa de
Accion Mundial para los Jovenes. Este fue el primer reconocimiento que se hizo a escala mundial de que este segmento poblacional constituye un recurso inmenso y desconocido en bien de todas las
sociedades y que, mediante su trabajo y creatividad, ha sido parte activa en los procesos de cambio social.
Pocos anos despues, en 1989, se firmo la Convencion sobre los Derechos del Nino, con la intencion de hacer efectivos los derechos humanos de las personas menores de 18 anos. Los derechos humanos
sustentan normativas tendientes a asegurar las condiciones basicas que permiten el desarrollo de las personas y, por tanto, de los pueblos. Se reconoce que para hacer efectivos los derechos humanos
universales, se deben enfocar las particularidades de diversos grupos a fin de adecuar su opera cionalizacion a las especificidades y, en este marco, han surgido iniciativas tendientes hacia el grupo
constituido por las personas jovenes.
En la decada de los noventas, producto de la reformulacion de los abordajes a la problematica de la juventud, se multiplicaron las iniciativas que pusieron a este grupo poblacional en la agenda politica de
America Latina. Los gobiernos latinoamericanos incrementaron la atencion brindada a los asuntos juveniles, tendencia que se ha expresado en diversas Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros
y Representantes de Organismos Oficiales de Juventud. Este interes ha abierto camino y permitido el progresivo afianzamiento de las politicas de juventud en el hemisferio.
En este contexto - y respondiendo a un acuerdo adoptado durante la III Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en 1993 en Brasil - se erige como accion importante la ejecucion
del Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud en America Latina (PRADJAL), impulsada por la Organizacion Iberoamericana de la Juventud (OIJ) entre 1995 y 2000.
Otro hito en dicho proceso es Ia aprobacion de la Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud, durante la X Cumbre, realizada en Panama en julio de 2000. Este esfuerzo constituye un marco de
referencia obligatorio al momento de definir politicas estatales de juventud. Como
3
resultado, en el ambito regional se ha constatado la creciente aprobacion de leyes de juventud, con una perspective de desarrollo integral e impulso a sus derechos.
Junto al creciente interes por impulsar programas y proyectos hacia la juventud, especialmente en empleo, sexualidad, salud y seguridad ciudadana, se evidencio la necesidad de aumentar los esfuerzos de
coordinacion interinstitucional e impulsar la integracion de otros actores sociales al proceso, como el sector empresarial, los sindicatos, las organizaciones comunales y no gubernamentales, y muy
especialmente, a los y las jovenes.
Actualmente, en eI ambito institucional, la gran mayoria de los paises de America Latina cuentan con un organismo oficialmente responsable del tema juvenil y, en el ambito centroamericano, algunos paises
han iniciado un camino similar. En el 2001, Nicaragua se convierte en el primer pals en aprobar una normative especifica para la poblacion joven, mediante la Ley de Promocion de Desarrollo Integral de la
Persona Joven. Este Paso dio lugar a la elaboracion y aprobacion de la Politica Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud. En Honduras, el Congreso de la Republica tiene en estudio la Ley de
Juventud y, El Salvador, se encuentra abocado a impulsar la Politica de Juventud.
En Costa Rica, en el 2002 se aprobo la Ley General de la Juventud, N° 8261, dirigida a la poblacion entre 12 y 35 anos inclusive. La presente Politica Publica de la Persona Joven cumple con el mandato de
dicha Ley, definiendo las Iineas de accion del Sistema Nacional de Juventud e integrando sus objetivos, principios
y contenidos, asi como las principales Iineas de accion
y estrategias.
2. CONTEXTO DE LA POLITICA
Costa Rica se caracteriza por constituir un Estado de derecho, en el cual la aprobacion y cumplimiento de leyes y politicas adquieren un papel fundamental. Durante la segunda parte del siglo XX se
impulsaron politicas economicas y sociales que propiciaron altos indices de desarrollo y la consolidacion de un sistema politico muy estable; sin embargo, a partir de los anos ochentas el contexto nacional e
internacional cambia, planteando nuevos e importantes retos a todos los sectores de la poblacion y, de manera particular, a la poblacion joven del pals.
2.1 Contexto socioeconomico
Durante la segunda mitad del siglo XX, Costa Rica opto por un camino de desarrollo en donde el crecimiento economico se acompano de un esfuerzo importante de inversion social, to cual trajo como
consecuencia la acumulacion de un importante acervo de capital humano, gracias al aporte del sistema educativo y de salud, asi como al acceso universal por parte de amplios sectores de la poblacion, a
servicios esenciales como agua potable, sistemas de alcantarrillado sanitario, electricidad, vivienda, transporte publico, entre otros. Esto le permitio a Costa Rica lograr niveles de desarrollo comparables a los
paises mas prosperos. Aun durante los anos de crisis mas dificiles (finales de los setentas e inicios de los ochentas), el desarrollo social alcanzado le permite al pals mantenerse entre las naciones de
America Latina con alto desarrollo humano.
No obstante, la lenta recuperacion economica despues de la crisis de los ochentas, la persistencia de las presiones financieras externas, y la nueva politica economica mundial, han impedido que el pals
recupere su senda de desarrollo economico y social sostenido. Luego de una larga fase de recuperacion economica que se extendio hasta el ano 1999, el pals ha empezado a experimentar una fuerte
desaceleracion - debido principalmente a un deterioro de
los terminos de intercambio y
4
una acentuada disminucion de la demanda externa; adicionalmente, se han debilitado los mecanismos de distribucion de la riqueza.
En ese sentido, la evolucion economica y social reciente del pals, constituye un gran desafio y un escenario en el cual adquieren relevancia tanto las necesidades como los aportes y soluciones provenientes
de las personas jovenes que habitan el territorio nacional.
2.2
Contexto Politico
La evolucion en materia de legislacion de derechos humanos ha fomentado una creciente comprension respecto a la necesidad de lograr un abordaje integral de la atencion, razon por la cual no son suficientes
las politicas por sectores y se requieren politicas que desarrollen orientaciones para la accion que giran en torno a las especificidades de actores - como es el caso de las personas jovenes. Esta ampliacion del
espectro, tendiente a un abordaje intersectorial, ha ido calando en la cotidianeidad de las instituciones publicas, principalmente en los esfuerzos por Ilevar a la practica los mandatos del Codigo de Ninez y
Adolescencia y los lineamientos de la politica en torno a la equidad de genera.
En Costa Rica no se ha gestado una tradicion de politicas publicas de largo plazo orientadas por una vision de pals o de grupo etario. Las politicas existentes se engloban en el -Plan Nacional de Desarrollo
(PND), elaborado por cads administracion presidencial. En relacion con la persona joven, las politicas de la actual administracion (periodo 2002-2006) estan divididas para adolescencia y para juventud, pero una
gran parte de las actividades, metas y presupuestos se repiten en ambos apartados. Un analisis mas detallado permite advertir que las acciones en torno a la adolescencia tienden a estar atomizadas y la
presencia de estructuras dedicadas a la juventud es muy escasa.
Para el caso de la Persona Joven el cambio a una vision de largo plazo requiere un nuevo impulso, el cual se concreta en la elaboracibn de politicas de Estado que puedan guiar la elaboracion y ejecucion de
las directrices de gobierno.
A partir de un analisis del PND 2002-2006 (PND), es posible hacer los siguientes senalamientos:
• Politicas publicas universales
Las politicas publicas universales (salud, educacion, vivienda, prevision social, justicia, etc.) se dirigen al conjunto de la poblacion que habits el pals; sin embargo en el PND se definen algunas directrices para
grupos poblacionales determinados, por ejemplo, las personas jovenes. Las politicas universales relacionadas con juventud se dirigen mayoritariamente hacia las personas adolescentes y no asi hacia el resto
de la juventud. Esta situacion se da a pesar de que desde 1990 las personas jovenes mayores de 18 anos representan mas del 70% de la poblacion joven del pais.
Por otra pane, se aprecia la ausencia de politicas para moldear otros aspectos relacionados con el desarrollo de la poblacion joven, principalmente en el campo de los derechos economicos, como son acceso
a credito, vivienda y empleabilidad.
En general, se puede afirmar que el universo de la institucionalidad publica costarricense cuenta con muy pocas previsiones respecto a la atencion especifica e intersectorial de quienes trascienden la mayoria
de edad.
5
En materia de prevencion y atencion de la salud, las politicas identificadas son especificas solo para la poblacion adolescente hasta los 20 anos; en tanto el grupo de actividades enmarcadas en la promocion
de estilos y condiciones de vida saludables no excluyen - ni especifican - sobre ningun grupo etario.
En materia de derechos econ6micos, el PND contempla la dotacion de educacion y capacitaci6n a la poblacion adolescente, para permitir su insercion al mercado laboral, en tanto se carece
politicas
de
especificas parael resto de la juventud.
En relacion con el tema de justicia penal, se proponen politicas especIficas para el segmento de jovenes entre 12 y 18 anos pero, al igual que sucede con otros temas, se carece de lineamientos especiales
para quienes sobrepasan la mayoria de edad.
Politicas publicas focalizadas
La mayor parte de las instituciones publicas que tienen un mandato de cobertura universal tambien poseen la obligatoriedad de establecer estrategias dirigidas a personas afectadas por la exclusion' y, por
tanto, focalizadas, sin embargo, en este caso tambien se repite el abordaje especifico solo para personas menores de edad y no asi para el resto de la poblacion joven.
En el PND se identificaron politicas focalizadas que, de una u otra manera, atienden necesidades de la poblacion joven, en temas o aspectos como: juventud en situacion de pobreza; juventud con problemas
de adicci6n; juventud privada de libertad; juventud con discapacidad; juventud y genero; juventud y etnias; juventud migrante y juventud rural. Para atender necesidades especIficas de jovenes en estos
temas, existe un importante numero de instituciones y programas, no obstante, las acciones no se desarrollan de manera integrada y, por lo general, los enfoques con que se aborda cada problematica son
diferentes y, en ocasiones, hasta contradictorios entre si.
diferentes y, en ocasiones, hasta contradictorios entre si.
Emergencia de politicas publicas basadas en nuevos enfoques
Tres factores explican la emergencia de politicas publicas basadas en nuevos enfoques. En primer lugar, aparece un determinante de naturaleza politico institucional: el caracter disperso e inconcluso del
aporte estatal en el campo social, como consecuencia de la adopcion de politicas de restriccion del gasto. Veinte anos despues del inicio de los diagnosticos y de las ejecuciones de los procesos de
transformacion del Estado se pone de manifiesto en la agenda publica que "lo social tambien es importante", tal y como tambien lo han venido senalando los organismos internacionales (BID, Banco Mundial)
despues de la Ilamada decada perdida. Por tanto, se requiere no solo de un compromiso institucional e interinstitucional con capacidad de entender y atender a estas poblaciones, sino de un compromiso
politico para reconocer las nuevas dimensiones del Estado Social en nuestro pals.
Esto nos Ileva al segundo determinante: las dimensiones y alcances de la transicion demografica en Costa Rica que coloca al grueso de la poblacion costarricense en los rangos de edad caracteristicos de las
personas jovenes; to cual desafia a responder con acciones novedosas e innovadoras propias del enfoque de derechos, y con una clara participacion de la variedad de formas de organizacion existentes:
organizaciones sociales, no gubernamentales, de grupos de jovenes y del sector privado.
1 Se dice que estan excluidos quienes sufren desventajas generalizadas en educacion, habilidades, empleo,
vivienda, recursos financieros, etc.; sus oportunidades de acceso a las principales instituciones que
distribuyen esas oportunidades son sustancialmente menores que las del resto de la poblacion y estas desventajas y accesos disminuidos persisten a lo largo del tiempo
El tercer determinante es el caracter de las instituciones relacionadas con politicas para poblaciones jovenes en Costa Rica, a las cuales corresponde organizar equipos con capacidad de
y de
diseno
presion
politica: capacidad de imaginacion
y de ejecucion, esquemas novedosos de capacitacion y de generacion de nuevas rutinas institucionales que incorporen avanzados y certeros paradigmas respecto a las
personas jovenes para su incorporacion al desarrollo nacional.
Como parte del actual clima para la construccion de la politica estan las transformaciones con las cuales el Estado ha venido respondiendo a estos desafios. Cabe destacar el surgimiento de "una nueva
institucionalidad" desde finales del siglo pasado (Defensoria de los Habitantes, Sala IV, INAMU, INEC, Hospital de las Mujeres); figuras ministeriales entre las cuales se encuentra la Ministra de la Condicion
de la Mujer, la Ministra de la Ninez y la Adolescencia; y el planteamiento de instituciones rectoras (INAMU, PANI, MINSA).
Asimismo, destaca la puesta en practica de espacios intersectoriales e interinstitucionales como muestra de la necesidad de la coordinacion y las nuevas formas de dar respuesta desde el Estado como lo
son el Consejo de Seguridad Social, Consejo Social, Consejo Nacional de la Politica Publica de la Persona Joven, Consejo de la Ninez y la Adolescencia, Consejo de Proteccion de la Madre Adolescente,
Comision Nacional contra la Explotacion Sexual Comercial y sus respectivas Secretarias Tecnicas; as[ como diversas comisiones interinstitucionales de trabajo como la Agenda de la Ninez y la Adolescencia,
Comision Tecnica Interinstitucional del Programa Construyendo Oportunidades, la Mesa Tripartita sobre Salud Sexual y Reproductiva, Comision Tecnica de Politica de Paternidad Responsable, etc.
2.3 Contexto institucional para la implementacion de la politica publica de juventud
La mayor parte de las instituciones costarricenses poseen una vision sectorial y solo algunas de ellas enfocan a actores sociales como su eje de trabajo. Entre estos ultimas se encuentra el PANI, cuya
rectoria gira en torno de [as personas menores de 18 anos, y el INAMU cuyo eje esta constituido por las mujeres.
La experiencia acumulada y la aprobacion de la Convencion sobre Derechos del Nino evidenciaron la conveniencia de abordar las necesidades especificas y particulares de un sector de la poblacion joven - las y
los adolescentes - situacion que motivo la apertura de departamentos y secciones atinentes al tema en varias instituciones publicas.
Las ONGs, asi como agrupaciones del sector privado, juveniles y de Cooperacion Internacional, cuentan con una mayor experiencia en torno al trabajo direccionado por actores, aunque hasta ahora, la mayor
parte se enfoca alrededor de las personas menores de edad y no de la totalidad de la poblacion joven. A continuacion se describe en forma abreviada el trabajo realizado por cada sector:
Organizaciones Gubernamentales
La mayor parte posee un departamento dirigido a adolescencia y aunque algunas incluyen espacios para mayores de 18 anos, se les engloba dentro de programas indiferenciados en terminos de edad. La
unica institucion cuyo marco legal y objetivos contemplan al total de la poblacion joven, es el Consejo de la Persona Joven.
Las entidades que cuentan con departamentos de adolescencia han hecho esfuerzos por incorporar el enfoque de derechos humanos, generacional y de genera, pero estos no han
7
permeado la totalidad de acciones de la instituci6n. La mayoria de ellas ejecutan acciones intersectoriales con otras, en el marco del cumplimiento del Codigo de la Ninez y la Adolescencia.
El ambito de accion de las organizaciones gubernamentales es tan amplio como el area de injerencia del Estado y, en general, las acciones combinan programas asistenciales con los de prevencion. Algunas
instituciones propician la participacion - en este caso del sector adolescente - pero la mayoria carece de mecanismos de monitoreo y evaluacion precisos, al tiempo que sufren el impacto de recortes
presupuestarios.
• Organizaciones No Gubernamentales
Entre las ONGs existe una mayor oferta para personas jovenes mayores de edad, si bien su cobertura es menor. Las labores realizadas por estas organizaciones incluyen el desarrollo de programas
preventivos, fomento del desarrollo de las personas adolescentes, promocion y defensa de los derechos, incidencia politica, desarrollo de metodologias alternativas e investigaci6n.
En general, las ONGs poseen un marco de derechos humanos que prioriza las particularidades relacionadas con edades, genero, situacion economica y velan por el cumplimiento del C6digo de la Ninez y la
Adolescencia. A diferencia de to que sucede en el sector publico, el enfoque
es compartido por todas/os sus funcionarias/os.
Las ONGs comparten elementos comunes tales como el contar con algun sistema de monitoreo de sus proyectos, fomentar la participacion, consulta e incorporaci6n de la juventud en sus acciones
cotidianas, participar en los mecanismos establecidos de coordinaci6n intersectorial y carecer de presupuesto propio.
• Organizaciones juveniles
Estas organizaciones poseen campos de accion variados, que en la mayoria de los casos incluyen un abordaje intersectorial de la poblacion. Trabajan con el marco del enfoque de derechos de las personas
jovenes y la participaci6n es un componente vital dentro de sus estrategias de trabajo.
En general, suelen carecer de instrumentos de monitoreo y evaluacion, establecen alianzas con diversos entes - publicos y privados - y cuentan con un presupuesto minimo.
• Instituciones privadas: sin fines de lucro y sector empresarial
Mientras las instituciones privadas sin fines de lucro cuentan con trabajo directo en conjunto con la poblaci6n - en estrecha relacion con su ambito de accion o de los objetivos que se relacionan con juventud el sector empresarial aporta recursos para financiar programas (principalmente en el campo de la empleabilidad y la erradicaci6n del trabajo infantil) o carecen de acciones especificas. Estas organizaciones
tambien abordan con especificidad a la poblaci6n adolescente, no asi al resto de la juventud.
La mayoria de las instituciones sin fines de lucro senalan poseer un enfoque de derechos y promueve la participaci6n, en tanto el sector empresarial combina el enfoque de protecci6n con una vision sobre la
juventud como capital humano y social por fortalecer raz6n por la cual - aunque no ejecutan proyectos directamente - privilegian aquellos que fomentan la autonomia y autosuficiencia.
En lo que se refiere al campo de la evaluacion y monitoreo, en general los entes privados sin fines de lucro no los poseen, en tanto el sector empresarial suele enfatizar con vigor sobre el tema.
8
Las instituciones sin fines de lucro engloban organizaciones que carecen de presupuesto propio y otras que cuentan con financiamiento proveniente de partidas estatales fijadas por ley o aportes de sus
integrantes. Suelen participar de las coordinaciones intersectoriales, en tanto el sector empresarial se enlaza con las ONGs a quienes brindan financiamiento.
La banca privada reune instituciones que cumplen con actividades de lucro, cuyo interes puede coincidir con el de cierto sector de la juventud, en tanto este cuente con los recursos y la capacidad adquisitiva
necesaria para relacionarse en el marco financiero-comercial.
Cooperation Internacional
Parte de estas agencias apoyan exclusivamente a la poblacion de adolescentes menores de 18 anos, en tanto otras dirigen sus esfuerzos a la poblacion joven.
Las misiones y los objetivos de los organismos de la ONU estan asociados a la promotion del desarrollo humano sostenible, brindando apoyo tecnico y financiero a los paises para que puedan garantizar el
cumplimiento de los derechos humanos. Cada agencia del sistema posee su propio mandato de acuerdo a su especificidad. No ejecutan, sino que dan asesoria tecnica y financiera prioritariamente a
organizaciones del Gobierno y de manera secundaria a otras organizaciones de la sociedad civil. En esta relation se enfatiza el sistema de evaluation a utilizar.
Los organismos de cooperation promueven el enfoque de derechos humanos y todos los que de el se derivan - el de genero, generacional y de juventud - y la participacion juvenil que promueven se deriva de
la consideration anterior.
2.4
Contexto legal
La Ley General de la Persona Joven -que rige a partir del 20 de mayo de 2002 - y su reglamento - ratificado por el decreto ejecutivo N° 30622-C - establecen mandatos hacia el sector publico y privado
tendientes a impulsar el desarrollo, la participacion y el bienestar integral de la poblacion entre los 12 y 35 anos, la cual es distribuida en las categorias de adolescentes, jovenes y adultos jovenes.
Para estos efectos, la ley establece una serie de objetivos y principios, cuya estrategia de cumplimiento debe definir la Politica Nacional de la Persona Joven. La Ley conforma el Sistema Nacional de
2
Juventud, define los sectores que lo compondran, asi como las instancias de control, proposition y ejecucion de acciones.
El Sistema Nacional de Juventud esta conformado por cuatro instancias: dos de caracter institutional, el Viceministerio de la Juventud y el Consejo Nacional de la Politica Publica de la Persona Joven; y dos de la sociedad civil, los
Comites Cantonales de Juventud y la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven.
2
El Viceministerio de la Juventudesta adscrito al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. El Viceministro/a de la Juventud es la persona que preside la Junta del Consejo Nacional de Politica Publica de la Persona Joven (El
Consejo).
El Consejo Nacional de Polifica Publica de la Persona Jovenes la institution rectora de las politicas pUblicas de la persona joven, es un 6rgano de desconcentraci6n maxima, adscrito al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Su
finalidad es elaborar y ejecutar la politica publica para las personas jovenes. El Consejo esta dirigido por una Junta Directiva integrada por representantes de 4 instituciones, el Ministro de la Presidencia y tres jovenes miembros de
la Red National Consultiva de Personas Jbvenes (La Red); y la Ministra de la Condici6n de Ia Mujer o su representante.
La Direction Ejecutiva, es el organo ejecutivo encargado de proponer a la Junta Directiva del Consejo una politica integral en beneficio de las personas jovenes, y las lineas estrategicas para su efectiva ejecuci6n de acuerdo con
los objetivos de Ia Ley, del Consejo y de la Red; asi como desarrollar los espacios e instrumentos adecuados para garantizar Ia planificaci6n, coordinaci6n y ejecuci6n de la politica de la persona joven, entre las entidades que
conforman el Sistema
9
• Leyes especificas sobre adolescencia y juventud
En el pals existe una legislacion con el fin de garantizar derechos a Ia poblacion menor de edad, cuyos objetivos cumplen con parte de los compromisos asumidos por el Estado al adoptar la Convencion
sobre Derechos del Nino (Ley 7184, 9 de agosto 1990) y promulgar el Codigo de la Ninez y Adolescencia (Ley 7739, 6 de enero 1998).
Estos compromisos tambien se concretaron en la Ley Organica del PANI (Ley N° 7648), la cual otorga a esta institucion potestades de orden rector para vigilar por el cumplimiento de los derechos de las
personas menores de edad en todos los programas y planes de trabajo de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Respecto a la poblacion bajo la rectoria del PANI, la Ley de la Persona
Joven define objetivos complementarios de la politica integral que se define para las personas adolescentes en el Codigo de la Ninez y Adolescencia, en lo que resulte compatible y con prevalencia de esa
etapa de la vida.
Adicionalmente, existen otras (eyes relacionadas con la poblacion joven menor de edad, tales como:
• Ley General de Proteccion a la Madre Adolescente
• Tarjeta de identidad para los costarricenses mayores de 12 anos y menores de 18 anos
• Programas Amor Joven y Construyendo Oportunidades
• Convenio 182 sobre la prohibicion de las peores formas de trabajo infantil y la accion inmediata para su eliminacion.
• Convenio relativo a la proteccion del nino y a la cooperacion en materia de adopcion internacional.
• Convenio 138 sobre la edad minima de admision al empleo o al trabajo.
• Ley contra Ia explotacidn sexual de las personas menores de edad.
• Reglamento para la contratacidn Laboral y Condiciones de Salud ocupacional de las personas adolescentes.
• Ley de Justicia Penal Juvenil
Otra legislacion relacionada con la poblacion joven:
• Ley de Paternidad Responsable.
Nacional de Ia Juventud (el Sistema) y desan - ollar mecanismos efectivos que fomenten Ia participacion de la juventud en Ia toma de decisiones.
La Red Nacional Consultiva de Personas Jovenes, integrada por representantes de los colegios publicos y privados, asociaciones de desarrollo comunal, comites cantonales de la persona joven, universidades publicas y
privadas, instituciones para-universitarias, partidos politicos, organizaciones no gubernamentales y demas organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema. La Red Nacional tiene como maximo organo la Asamblea
Nacional Consultiva de la Persona Joven.
Los Comites Cantonales de la Persona Joven. El objetivo fundamental de los comites cantonales es elaborar y ejecutar propuestas locales y nacionales que consideren los principios, fines y objetivos de la Ley y que contribuyan
a Ia construccion de Ia politica nacional de la persona joven. Cada Comite debe designar un representante ante la Asamblea Nacional de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven.
10
La Asamblea Nacional de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joventiene la finalidad de discutir y aprobar la propuesta de politica publica de [as personas jovenes elaborada por el Consejo. La Asamblea se reunira tres
- esponde a esta
veces al ano y celebrara una asamblea ordinaria cada cuatro meses o cuando por mayoria simple de los representantes a dicha Asamblea, se solicite a Ia Direccion Ejecutiva una reunion extraordinaria. Con
Asamblea designar a los tres representantes ante el Consejo, quienes duraran en sus cargos un ano y podran ser reelegidos por una unica vez.
• Ley de Pensiones Alimentarias.
Este proceso no ha abarcado con el mismo nivel de especificidad a las personas mayores de edad, pero menores de 36 anos, salvo la Ley 8261, que justamente define el grupo etario que compone la
poblacion joven y establece la necesidad de elaborar la politica respectiva.
3. SITUACION DE LAS PERSONAS JOVENES
3.1
Dinamica y composicion de la poblacion joven
Las personas jovenes constituyen el grupo etario (43% del total) mas grande de la poblacion costarricense. El 49% son mujeres y el 51% hombres. El grupo de 12 a 17 anos representa el 30% de este
segmento; al igual que el grupo de 18 a 24 anos, en tanto el grupo de 25 a 35 representa el 40% de la poblacion joven. Esta composicion refleja que la estructura poblacional del pals tiene un menor peso de
las poblaciones de poca edad, debido a cambios en las tasas de mortalidad y natalidad.
Este cambio provoca que un mayor numero de personas se ubique en edades productivas - entre 15 y 64 anos, segmento en el que adquiere un mayor peso la poblacion joven - y constituyan un "bono
demografico"3 que el pais puede aprovechar, dependiendo de la inversion dada en educacion, salud y la capacidad para generar empleos.
Educacion
De acuerdo con el Censo del 2000, 2.6% (43 378) de las personas jovenes no sabian leer ni escribir; porcentaje considerado bajo y que tiende a concentrarse en edades mayores, excepto en los territorios
indigenas y cantones fronterizos.
A pesar de estos logros en alfabetizacion, todavia Costa Rica tiene que superar retos mayores en materia de educacion. Si bien mas del 5% del PIB y alrededor del 23% del Gasto Publico se destina a
educacion, las tasas de matricula neta en primaria y secundaria son mucho menores a las del resto de Latinoamericana y mucho menores a las de los paises industrializados que en su mayoria han alcanzado
una matricula del 100% en ambos ciclos.
Para el ano 2000 mas del 50% de la poblacion joven solo tenia educacion primaria como maximo nivel educativo alcanzado y al igual que con otras variables, las regiones que exponen niveles de rezago
ostentan los indices mas deprimidos.
La asistencia a la educacion regular de los jovenes entre 12 y 14 anos oscila entre el 80% y 90%, en cambio la asistencia entre los jovenes de 15 a 17 oscila entre el 67% y el 49% y la del grupo entre 18 a 24
anos esta entre el 40% y el 22%
3 La oportunidad del bono demografico implica que en la ultima decada y particularmente en la proxima, se
encuentran en los hogares mas personas en edad de trabajar y menos personas en edad de dependencia, lo que
11
constituye una coyuntura unica para la inversion en el capital humano que representan las poblaciones jovenes.
Se detectan dos puntos de desercion importantes, el primero marcado por el cambio de la primaria a la secundaria (55% de desercion en septimo ar o), y el segundo ubicado en el cambio entre el yIIIlaciclo
educacion diversificada (entre 15%
y 16% de la desercion). En cuanto a la repitencia, el mayor grupo proviene de colegios publicos (80%), porcentaje que aumenta si este se ubica en la zona rural (90%).
Entre 12 y 13% de las personas jovenes se matriculan en universidades estatales y un 3% en centros privados, porcentaje que mas o menos coincide con el total de jovenes que en el Censo 2000 dijeron
haber cursado al menos un ano de educacion superior (13%);
En promedio, el 75% de la matricula inicial la hacen los jovenes dentro del sistema formal, aunque en los ultimos anos el parasistema formal ha ganado importancia relativa, en particular en to respecta a la
educacion parauniversitaria, mientras que la matricula en el INA parece perder peso, pues 1996 fue del 24%, en 1997 ascendio al 26% mientras que en el 2000 apenas Ilego al 19% de la matricula joven total.
De acuerdo con los datos de las Encuestas de Hogares y Empleo, solo 28% de quienes poseen baja escolaridad (primaria incomplete o menos) accede a la oferta del parasistema, en tanto silo hace al
menos la mitad de quienes permanecen como estudiantes o han finalizado la educacion secundaria o superior.
Salud
La inversion en salud ha cambiado los patrones de morbilidad y mortalidad y ha tenido repercusiones sobre la transicion epidemiologica. La incidencia por enfermedades infecciosas y parasitarias perdio
importancia relativa y aumento la de enfermedades cronicas y el padecimiento de patologias sociales como los accidentes de transito, la violencia y el alcoholismo.
Los factores que han influido en los patrones descritos pueden ser explicados por el caracter social que adquiere la medicina, la universalizacion del seguro de enfermedad, eI enfasis en los programas
preventivos de salud y de vacunacion, la triplicacion del gasto en salud por habitante y la intervencion estatal que ha facilitado el acceso de agua potable y tratamiento de excretas a la mayoria de la poblacion.
Morbilidad Y Mortalidad
4 y consultas externas5 para las personas jovenes hasta los 14 anos, en tanto las
Morbilidad.Las enfermedades del sistema respiratorio constituyen las principales causas de atencion de urgencias
6 motivan los egresos hospitalarios. Hasta este momento de la vida las causas de morbilidad, as[ como el numero de consultas son similares para
enfermedades del aparato digestivo y las causas externas
hombres y mujeres.
12
A partir de los 15 anos consultan 3 mujeres por cada hombre y aparecen diferencias en torno a las principales causas.
p
4 La CCSS define como "urgencia" toda atencion inmediata, no programada, brindada a un paciente no hospitalizado, en cualquier instante y cualquier dia, por justificarlo asi su aparente grave estado de salud, ya que de acuerdo
con el sentir del paciente, sus acompanantes o del medico que lo refiere, esta en serio eligro su vida o integridad fisica.
Atencion regular de salud impartida por personal calificado a una persona no hospitalizada ni en Servicio de Urgencias.
6 lncluyen heridas, traumas, traumatismos, fracturas, cuerpos extranos, quemaduras y corrosion; envenenamientos y efectos toxicos; y efectos adversos sin especificar.
La atencion del embarazo, parto y puerperio adquiere relevancia para [as mujeres jovenes a partir de los 15 anos, as[ como los controles sin hallazgo patologico y las enfermedades del sistema genitourinario.'
Entre los hombres prevalecen las enfermedades respiratorias, las causas externas y enfermedades del sistema osteomuscular.
Mortalidad. En comparacion con la tasa de mortalidad de la poblacion total, en la poblacion joven es mas baja en las edades menores y mas alta conforme aumenta la edad.
Las enfermedades que mas defunciones cobran dentro del rango de edad de 12 a 35 anos las
son asociadas con conductas de riesgo como conduccion temeraria, exceso de consumo de alcohol, practicas
sexuales sin proteccion, VIH-SIDA, depresion y violencia.
Salud Sexual y Reproductiva
La poblacion definida como joven esta, practicamente en su totalidad, en edad reproductiva. El 72% de los egresos hospitalarios de mujeres de 12 a 35 anos se debieron a partos en 2001. En los grupos de 12
a 14 y 15 a 17 anos el porcentaje mas alto corresponde a partos espontaneos y los partos prematuros son mayores que en el resto del grupo de edades.
Entre 1999 y el 2001 se registraron 10,143 abortos por ano, de ellos 8 227 (81%) fueron de madres jovenes.
Se advierte un paulatino rejuvenecimiento del patron de la fecundidad en las dos ultimas decadas. La fecundidad se sigue concentrando en las mujeres entre 20 y 24 anos de edad, to que denota una
permanencia de edades reproductivas mas jovenes, en tanto el grupo de 15 a 19 anos es el que menos ha disminuido su fecundidad en mas de cuatro decadas.
De 1996 al 2001 nacieron en Costa Rica 77,200 ninos
y ninas como promedio anualy 91 % fueron de madre jovenes, incluyendo 229 por ano de madres entre y1214 anos y 38 de madres menores de 12
anos durante todo el periodo.
La mayoria de los nacimientos suceden entre parejas de edades similares o al menos del grupo de edad superior inmediato en edad del padre. No obstante, los nacimientos de madres entre 12 y 17 anos
tienen una mayoria de padres no jovenes (mayores de 35 anos), to que puede evidenciar casos de violacion o estupro.
Del total de nacimientos durante 1999-2001, 36,200 nacimientos en promedio anual (47%) fueron de madres solteras jovenes. La proporcion de nacimientos de madres solteras respecto al total de
13
nacimientos de 1996-1998 a 1999-2001 aumento, tendencia que prevalece en la mayoria de las provincias y en todos los grupos de edad.
A pesar de los avances en terminos de planificacion familiar, prevalecen resistencias para el use
de metodos anticonceptivos, to cual expone a las personas jovenes a riesgos de embarazos no deseados y a
ITS.
Los datos demuestran que el SIDA puede considerarse la epidemia que mayormente amenaza
a la poblacion joven, ya que en estas edades se reporta la mayor parte de casos y constituyen una poblacion
expuesta a practicas y conductas de riesgo para el contagio de dicha enfermedad. En la
' Incluyen cistitis; afecciones del aparato urinario; enfermedades de la mama; inflamacion de utero, vagina y vulva; trastornos de la menstruacion, otras genitales.
epidemia costarricense el sexo predominante es el masculino, pero la razon hombre/mujer ha venido disminuyendo de 12 a 1 en 1998 a 7 a 1 en el 2001.
Deporte, recreacion v use del tiempo libre
El 53% de la poblacion entre los 12 y 70 anos de edad no realiza ningun tipo de ejercicio, 24% de manera poca o moderada y solo 23% lo realizaba de forma constante. El grupo de 15 a 24 anos es el que
practica algun deporte con mayor regularidad y generalmente tiende a disminuir esta actividad conforme aumenta la edad, siendo el grupo de 30 a 50 anos los que realizan menos deporte.
Uso de alcohol, tabacov droqas ilicitas
Los datos sugieren que el consumo de alcohol se esta iniciando a edades tempranas y que la cantidad que se consume va en aumento, pues segun encuestas nacionales realizadas en el IAFA, el consumo
absoluto de la poblacion mayor de 15 anos se incremento entre 1990 y 1995 de 4.1 litros a 5.8 litros al ano. La edad de inicio del consumo de alcohol para el 2000 fue de 17.2 anos.
La edad promedio de inicio en el use de tabaco en la poblacion general es de 16,3 anos, de acuerdo con los datos del estudio nacional sobre consumo de drogas realizado en 2000.
Segun datos del IAFA, en el ano 2000 la edad de inicio de consumo de drogas fue de 18 anos para la marihuana, 20 para la cocaina y 23 para eI crack, edades de inicio mas tempranas a las presentadas en
anteriores quinquenios. El consumo de drogas ilicitas esta focalizado en personas menores de 30 anos - principalmente adolescentes - y fundamentalmente varones.
• Migration
En el ambito nacional el 45% de la poblacion joven vive en cantones expulsores, situation que empeora en algunas provincias como Guanacaste y Puntarenas, donde el porcentaje sube a 88% y 76%
respectivamente.
De acuerdo al Censo 2000, entre 6% y 8% de la poblacion residente en el pals era extranjera, principalmente de origen nicaraguense. Dentro de este grupo, 84% son personas jovenes.
14
Las tasas de analfabetismo de la poblacion joven y nicaraguense, son similares y en algunos casos menores que las tasas de analfabetismo de los jovenes a escala nacional, pero el 60% carecen de seguro
social.
• Etnias
Aunque aparentemente sesgado por la intervention de la apreciacion de los/as encuestadores/as, el Censo 2000 indica que alrededor de un 1.7% y un 1.9% de la poblacion total de pals corresponde a
personas indigenas o afro costarricenses respectivamente.
La poblacion indigena aparece con la mayor desventaja y rezago en comparacion a las otras poblaciones, tanto en el ambito demografico como social y economico, en tanto la poblacion afro costarricense
tiene patrones muy similares o mejores que la poblacion total, en. terminos de natalidad, mortalidad, alfabetismo, escolaridad, salud y status socioeconomico.
•
Personas jovenes privadas de libertad
Para el ano 2001 se presentaron 12,500 conductas antijuridicas entre las personas adolescentes, el 76% de ellas calificadas como delitos, principalmente contra Ia propiedad.
Los delitos contra la propiedad constituyeron el grupo con mas alto porcentaje dentro de la poblacion joven total (24 %), de los cuales las personas adolescentes cometieron el 50%, seguido por los de 25 a
29 anos (28%) y los 30 a 34 anos (23%).
La distribucion porcentual segun rango de edad y sexo solo se obtiene para el ano 2001, para el cual la poblacion entre 18 y 34 anos represento el 55% de la poblacion condenada por los tribunales, 1733
hombres y 204 mujeres.
• Personas jovenes con discapacidad
Aproximadamente el 1.91% de la poblacion estudiantil nacional asiste a servicios de educacion especial (centros de educacion especial, aulas integradas y prevocacionales).
Aunque la Ley de Igualdad de Oportunidades establece la obligatoriedad de los centros de educacion publica y privada de dar un acceso oportuno a la educacion, independientemente de la discapacidad que
tenga el solicitante, las carencias economicas, las deficiencies en infraestructura y la poca preparacion que al respecto posee el personal docente, redunda en terminos reales en una disminucion de las
oportunidades para esta poblacion joven.
•
Ubicacion economica de las y los jovenes
Fuerza Laboral v Empleo.
Segun el Censo del ano 2000, mas del 50% de la PEA esta constituida por jovenes. De acuerdo con la estructura de la PEA y las tasas de cambio del 2000 al 2001, se evidencia que la poblacion entre 12 y
8. No obstante, las personas
24 anos es la que menos participa en el mercado laboral, resultado en parte esperado pues la mayoria de las personas en esa edad se encuentran en la categoria de inactivas
jovenes presentan las tasas de desempleo mas altos, lo que quiere decir que - desde su perspectiva - su condicion no es la inactividad sino el desempleo.
15
Las tasas de ocupacion masculina son casi dos veces mayores a las tasas de ocupacion femenina, estructura que se asemeja a la nacional. Los cantones con menor densidad joven presentan las tasas
desempleo abierto joven mas altas.
El salario minimo percibido por los de 15 a 17 anos es 1.9 veces mas alto que el percibido por el grupo de 12 a 14 anos; relacion que no contempla el hecho de que 118,815 adolescentes (74% mujeres) no
reciben remuneracion por el trabajo domestico que realizan.
• Jovenes en situacion de pobreza
El Censo 2000 indica que 2% de la poblacion joven vive en tugurios, 21% habita en viviendas en mal estado, 3% no cuenta con el servicio de electricidad, 3% vive en casa con piso de tierra, 11 carece de
agua potable dentro del domicilio, 12% no cuenta con mecanismos de eliminacion de
8 La poblacion inactiva, son las personas no incluidas en la fuerza de trabajo, abarca a todas las personas que no pertenecen a las categorias "con empleo" o "desempleadas" en el periodo breve de
referencia y, por lo tanto, no estan corrientemente activas, en razon de: a) asistencia a institutos de educacion; b) dedicacion a trabajos del hogar; c) jubilacion o vejez y d) otras razones, tales como
enfermedad o incapacidad, que puedan especificarse (tornado www.oit.or.cr/estud/td/qen/meto/).
de
excretas dentro de la vivienda y 13% viven hacinamiento. Estos indicadores de rezago afectan con
mayor fuerza las zonas rurales.
Los cantones con densidad joven baja tienen una mayor cantidad de hogares que no cubre una o mss necesidades basicas. El 100% de los cantones de baja densidad joven tiene en una proporcion media
alta, alta o muy alta de hogares con al menos una carencia, mientras que el 95% de los cantones con alta densidad tiene una proporcion media o baja de hogares carenciados. En otras palabras, el 17% de la
poblacion joven total vive en lugares dispersos (baja densidad) y con
necesidades basicas insatisfechas.
3.2 La importancia de desarrollar Ia politica publica de juventud
Las personas jovenes conforman una poblacion que, si bien es cierto demanda de la sociedad una importante dotaci6n de recursos, tambien ofrece al pals una gama de oportunidades para modernizar,
construir y explorar nuevas respuestas a los desafios que lo retan en el plano del desarrollo social, politico, econ6mico y democratico.
Los retos son grandes, pues se poseen indicadores que dan cuenta de un creciente porcentaje de personas jovenes que se encuentran excluidas del acceso a servicios necesarios para el cumplimiento de
sus derechos y expresion de sus capacidades.
En ese sentido, la identificaci6n de temas fundamentales para el desarrollo y la inclusion de la persona joven - que requieren la articulacion de la oferta estatal, la coordinacion de esta con los esfuerzos y
conocimientos generados por la sociedad civil y la consolidacion de espacios de participacion creciente y responsable de la juventud - tenderan en primera instancia a beneficiar a quienes constituyen el 43%
de la poblacion, pero sin lugar a dudas, tambien proveera visiones y acciones que beneficiaran al resto de la poblacion y, por tanto, al pals como conjunto.
Ademas, se cuenta con una institucionalidad publica y de la sociedad civil que si bien no esta to desarrollada y articulada que se requiere, ha recorrido un camino en la busqueda del abordaje de las personas
adolescentes desde una perspectiva de derechos, posee lecciones aprendidas y
16
practicas interinstitucionales que han permitido avanzar en una politica de actores que contemple a las personas jovenes, rompiendo algunos esquemas de la fragmentaci6n y la sectorialidad.
De esta forma, la contribuci6n de una Politica Publica de Juventud se traducira en un mayor y
mejor aprovechamiento de estos recursos estatales mediante la incorporaci6n de una metodologia de abordaje interinstitucional e intersectorial, que ampliara sensiblemente su impacto gracias a los aportes de
los enlaces con la sociedad civil y con la participacion de quienes se constituyen como sus actores/as estrategicos/as: las personas j6venes.
4. POLITICA PUBLICA DE LA PERSONA JOVEN
La Politica Publica de la Persona Joven tiene como meta ser el marco articulador de las potIticas y la legislacion nacional, para propiciar y concretar un abordaje de las personas j6venes de manera integral.
El prop6sito principal de la Politica es garantizar el ejercicio pleno de la ciudadania de las personas jovenes y el desarrollo de sus habilidades y destrezas a traves del fortalecimiento de las condiciones
favorables que existen en el pals, y de la creacion de otras que resuelvan los obstaculos al desarrollo. Tambien espera realizar una labor coordinada que permits la potenciacion
y articulacion de los recursos,
contribuya a la integralidad de las acciones y evite la duplicidad en el ambito estatal y en el de la sociedad civil.
El cumplimiento de dicho proposito abarca la visibilizacion positiva de las personas jovenes y su aporte al progreso del pals en diferentes ambitos, la lucha por la equidad entre hombres y mujeres jovenes, el
acceso a un abordaje integral de la salud, el impulso de acciones tendientes al logro de una optima participacion juvenil, la inclusion en los sistemas educativos y laborales para aquellos/as que no lo estan, el
impulso de estrategias de obtencion de credito general y para vivienda y el fortalecimiento de las condiciones para la expresion de la cultura juvenil, en todas sus dimensiones (artistica, recreativa, deportiva,
etc.).
A su vez pretende desarrollar programas focalizados para aquellas poblaciones que se encuentran exciuidas del sistema socioeconomico, o en riesgo de exclusion, por medio de estrategias diferenciadas para
cada una de las juventudes seleccionadas.
Para toda Politica Publica, la principal interrogante gira en torno a la determinacion de cuales son los lineamientos mas apropiados para dar respuestas a los desafios planteados y su respuesta se construye
en el marco del ejercicio real de la democracia mediante la participacion interrelacionada y activa de los diversos sectores que componen el conjunto social.
4.1
Definicion de la politica
La construccion de politicas que contribuyan a la realizacion de la condicion de ciudadania pasa por reconocer la responsabilidad de que exista y se implemente una politica publica de juventud que es multiple y
compete al menos:
a) Al Estado en su conjunto, definiendo marcos institucionales facilitadores responsabilizandose de su accionar.
b) A las y los jovenes como actores estrategicos, aportando y tomando decisiones y comprom etiendose con ellas.
c) A la sociedad civil en general y a los actores clave identificados, participando, deliberando y comprometiendose en las decisiones.
17
En la actualidad se ha mantenido una denominacion amplia bajo el concepto de "politica de juventud". Con el hecho de que en un pals exista preocupacion y ciertas acciones
gubernamentales dirigidas a las personas jovenes, se considera que poseen politicas de juventud; sin embargo, no solo existen diferencias de naturaleza entre politica de gobierno y politica de Estado, sino
entre estas y la politica publica, asi como entre politicas y planes de accion.
Una politica publica se caracteriza por dar cuenta de los intereses de los diferentes actores de la sociedad, en la perspectiva de abordar lo comun de todos. Una politica publica es tamblen el marco de un
sistema de acciones, donde existen multiples componentes que dan cuenta de esta orientacion a lo comun. Igualmente un sistema de politica publica de juventud debiera contemplar las siguientes
caracteristicas de aplicacion orientadas a lo publico:
• Una representacion o discurso sobre la juventud y su realidad ciudadana, exento de estereotipos y discriminacion.
• Un marco normativo que propicia la realizacion de la condicion de ciudadania en las y los jovenes.
• Una oferta programatica que garantiza al ejercicio de los derechos sociales, culturales y economicos de la juventud, mediante modelos de gestion abiertos a la participacion de los/as propios/as
jovenes y de su entorno social.
• Mecanismos organizacionales y de gestion en red con las y los jovenes, sustentados en una rectoria clara, capaz de fijar horizontes
y desconcentrar permanentemente las acciones
y las
responsabilidades.
• Un sistema juvenil de comunicacion publica que permita la circulacion multidireccional de la informacion sobre la situacion, normativa, y oportunidades existentes en materia de desarrollo juvenil.
• Un mecanismo de informacion referido al funcionamiento de la propia politica publica de juventud - y de los asuntos publicos en general - que permita la escrutabilidad ciudadana respecto del use de
los recursos, los resultados y la evaluacion de las acciones.
• Un soporte de investigacion que articule la participacion de los y las jovenes y un marco en el cual la actividad cientifica sea aplicada al desarrollo de las personas jovenes y sus condiciones de vida.
• Por ultimo, la politica publica debe contar con los recursos humanos y financieros necesarios para su implementacion, donde los recursos fiscales no solo deben ser una de las fuentes posibles, sino
la mas importante. A la sustentacion de la politica en cuestion deben concurrir los recursos publicos, aportes privados y donaciones internacionales, en combinaciones originales y efectivas de
financiacion.
Esta Politica busca conjugar la accion del Estado y la sociedad civil a fin de integrar plenamente a las mujeres y hombres jovenes del pals a los procesos de transformacion economica, social, politica y
cultural. Como politica publica expresa el horizonte de las perspectives conjuntas de las acciones, tanto de las instituciones de gobierno como de la sociedad en general y cifra importantes expectativas con
relacion a la participacion activa de una pluralidad de actores.
Por ultimo, pretende ser un marco politico de largo plazo, que posibilite los procesos sociales necesarios para la consolidacion de un contexto nacional equitativo integrado y seguro.
Posee una serie de estrategias elaboradas con base al analisis de la realidad juvenil detectada en las investigaciones previas. El coma se llevara a cabo, quienes seran los responsables y los recursos
asignados, dependera de la definicion que se establezca en el Plan de Accion, eI cual sera elaborado por cads gobierno de acuerdo a su orientacion politica y filosofica.
4.2
Definicion de la persona joven
18
Para el caso de Costa Rica, la Ley general de la Persona Joven establece que las personas jovenes son aquellas "cuyas edades queden comprendidas entre los doce y treinta y cinco anos, Ilamense
adolescentes, jovenes o adultos jovenes".
Este amplio rango hace complejo el abordaje, pues incluye grupos de edades con situaciones muy diversas: desde personas que estan terminando la escuela primaria y estan apenas orientandose, hasta
personas con nivel profesional. Pero, a la vez, esta amplitud brinda la oportunidad de atender a los diferentes grupos etarios de acuerdo a sus especificidades y necesidades sin exclusion de sector juvenil
alguno.
4.3
Caracteristicas de la politica
La politica que se aspira tener en el pais persigue que la persona joven este incluida en el desarrollo nacional disfrutando de todos los beneficios sociales, culturales, politicos y economicos. Es una politica
fundamentada participativamente, pues sera consultada, validada y aprobada por las juventudes del pais, y diversos sectores estatales y de la sociedad civil. Pretende incorporar sus lineamientos en el marco
general de politicas socioeconomicas de tal modo que se favorezca el trabajo integral
y se creen oportunidadesy condiciones para la poblacion joven.
El importante aporte de la poblacion joven a la sociedad rara vez ha sido considerado en toda su magnitud por las pollticas pbblicas costarricenses, por lo que la mayor parte de estas se han caracterizado por
su caracter fragmentado, de corto plazo y alcance y en las cuales la poblacion joven es atendida con una perspective que no permite su participacion en la definicion, ejecucion y evaluacion.
En consecuencia, la presente Politica Publica de la Persona Joven es concebida como un instrumento que debe ser apropiado por las juventudes, con el fin de aumentar sus potencialidades, asi como para
cambiar su historia de exclusion por una nueva que le habilite capacidades para la construccion y fortalecimiento de su identidad y protagonismo en los procesos economicos, politicos y culturales del pals. Por
ello postula la importancia de procesos integrales que fortalezcan las capacidades de los y las jovenes y consoliden el marco para el establecimiento de un dialogo que posibilite el diseno de los proyectos o
programas que realmente necesiten, y por otra, les involucre activamente en la construccion de su presente.
Se caracteriza por ser una politica de inversion social, que incluye al universo de la poblacion juvenil, enfatizando sobre algunas poblaciones: es universal para atender las necesidades permanentes de toda la
poblacion joven y focalizada respondiendo a cada una de las particularidades de la pluralidad de actores juveniles, desarrollando estrategias para priorizar en aquellos particularmente rezagados, excluidos o en
riesgo que hay en el pals.
Es una politica de actores y no de sectores individuales, es decir, esta centrada en el desarrollo y participacion de las personas jovenes, y valora la intervencion de los diferentes sectores relacionandose unos
con otros de manera intersectorial y multisectorial, en funcion de un abordaje integral.
La Politica considera que todas las personas jovenes poseen el derecho a la participacion y reconoce la necesidad y el deseo de las mismas de participar en su hogar, su comunidad y el pals en general, tanto
9, como en otras instancias.
en las estructuras establecidas por la Ley
19
Es una politica orientada a modificar o corregir oportunamente las acciones por medio de la aplicacion de un sistema de indicadores y de la vigilancia de las mejores practicas institucionales.
Las siguientes, son las caracteristicas fundamentales de la Politica:
Integral: La politica debe incidir en la situacion de los y las jovenes con una perspective de conjunto, en el marco de estrategias globales de accion.
Visibilizadora: La politica aspira a comunicar y difundir los aportes de la juventud a la sociedad y del tipo de joven que se desea tener en el pals.
Especifica: La politica debe responder a las multiples dimensiones de la situacion juvenil, incluyendo aspectos como diversidad social, etnica y cultural.
Concertada: La politica debe involucrar a aquellos actores gubernamentales y de la sociedad civil directa o indirectamente relacionados con el proceso.
Descentralizada: La politica debe brindar una fuerte prioridad a los esfuerzos en el piano local; tanto municipalidades, como organizaciones comunales.
9 Comites Cantonales de Juventud y la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven
Participativa: La politica debe favorecer el protagonismo juvenil en la definition, ejecucion y evaluation de las diferentes acciones dirigidas hacia ellos y ellas.
De la juventud: La politica pretende ser un instrumento que debe pertenecer a las juventudes pues valoriza que las orientaciones sean validadas y consensuadas por las personas jovenes, es decir, los
actores protagonicos.
De inclusion: Esta politica aspira a convertirse en el principal instrumento de referencia de los esfuerzos del Estado
y, la sociedad civil para reducir la exclusion de las y los jovenes
y dar relevancia al aporte
estrategico de estos grupos al progreso del pals, mediante estrategias de inclusion social.
Prioritaria: La politica debe priorizar el cumplimiento de metas estrategicas de sectores claves para garantizar el desarrollo de las personas jovenes y de la sociedad costarricense.
Universal: La politica se orienta a asegurar el acceso del conjunto de la poblacion juvenil a los servicios sociales basicos, tales como salud, education, vivienda y prevision social, justicia, etc.
Focalizada: La politica debe priorizar en aquellos/as jovenes de sectores urbanos y rurales en desventaja social, en las mujeres jovenes, en la poblacion en situation de riesgo, y todas aquellas personas
jovenes en exclusion, en riesgo de exclusion, o que sufran de algun tipo de discrimination que violente sus derechos.
La ausencia de un planteamiento social que integre articuladamente la fase juvenil tiene connotaciones criticas para el acoplamiento de politicas, que promuevan su desarrollo e inclusion en la sociedad
costarricense. Esto se traduce en la atomization de los enfoques que sostienen el modelo de juventud asi como en importantes omisiones.
Podemos distinguir tres tipos de enfoques de cuya aplicacion depende el tipo de politica que fructifique:
1) Tradicionales, que enfocan el periodo juvenil como una transition hacia la adultez, por lo que no se
visualiza a las juventudes como sujeto social del presente, pues el futuro cumple
20
la funcion de eje ordenador de su preparation;
2) Transicionales, donde aparece el sujeto juvenil desde los problemas que amenazan el orden social o desde el deficit en las manifestaciones de su desarrollo;
3) Avanzadas, que se orientan al empoderamiento de los jovenes como ciudadanos
y actores
estrategicos del desarrollo.
La Ley se enmarca en los enfoques avanzados para sustentar la politica y por ende acoge una serie de enfoques basados en los derechos humanos y la equidad, que se constituyen en los ejes tranversales
de toda la politica: desde sus objetivos y componentes hasta la ejecucion de las estrategias.
Enfoque de derechos humanos: es el enfoque principal que orients la Politica Publica de la Persona Joven, pues atraviesa el diseno y desarrollo de la misma, promueve el ejercicio de la ciudadanla plena y
considera la participation juvenil un eje fundamental.
Reconoce a las personas jovenes como sujetos/as de derecho, sin distingo de condition socioeconomica, etnia, religion, sexo, etc., permitiendo una conception de integralidad e igualdad social, favoreciendo a
la totalidad de las personas jovenes. No obstante, esto no excluye la focalizacion de acciones para aquellas personas que se encuentran en desventaja social y en las que hay mss riesgo de violation de los
derechos, pues el enfoque reconoce la existencia de grupos
4.4 Enfoques que orientan la politica de la persona joven
juveniles en exclusion social que requieren de un abordaje diferenciado, orientado precisamente a facilitar su inclusion en el sistema.
Enfoque integral: La Politica Publica de la Persona Joven reconoce a las
y los jovenes que habitan el pals como personas integrales con dimensiones biologicas, psicologicas, afectivas, espirituales y
socioculturales. Este enfoque contempla ademas, situaciones particulares de acuerdo
10 y la existencia de las potencialidades, vulnerabilidades y multiples posibilidades de las personas jovenes para modificar su
a la edad, al genero, a la condition economico-social, cultural, etnica y geografica
realidad.
Este enfoque conlleva un abordaje multisectorial e interinstitucional por parte de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, abocado a analizar, proponer acciones y ejecutarlas de manera integrada,
con la transversalizacion de un enfoque homogeneo y participativo, aunando recursos humanos y economicos, especialmente en la tarea de detener la exclusion juvenil y promover su ciudadania.
Enfoque de genero: Este enfoque reconoce la diversidad de generos y el respeto mutuo entre los mismos, como un principio esencial en la construccion de una humanidad diversa y democratica. Con
base en estas premisas pretende impulsar cambios en los patrones socioculturales vinculados con la construccion de las identidades de genera - especialmente entre jovenes - que posibiliten las relaciones
equitativas entre mujeres y hombres.
Enfoque de Juventud: La Politica Publica de la Persona Joven gira en torno a un enfoque de juventud, pues destaca la singularidad y especificidad de caracteristicas, inquietudes, expresiones y
necesidades individuales y sociales de las personas jovenes en Costa Rica.
21
Se reconoce a la juventud como actor/a protagonico/a en la renovation permanente de la sociedad costarricense y, por lo tanto, confiere un valor prominente a la participation juvenil como parte crucial del
desarrollo. Reconoce a las personas jovenes como actores estrategicos de su propio desarrollo y del ambito social; concibe a la juventud como capital humano y social, cuyo
abordaje integral puede contribuir significativamente con la reduction de las brechas de desigualdad. Asimismo, considera fundamental identificar, la existencia de distintos grupos sociales y de condiciones
diversas a lo largo y ancho del pais, por lo que busca incluir y destacar acciones diferenciadas para las juventudes de nuestro territorio national.
La Politica considera que todas las personas jovenes poseen el derecho a la participation y reconoce la necesidad y el deseo de las mismas de participar en su hogar, su comunidad y el pals en general,
tanto en las estructuras establecidas por la Ley", como en otras instancias.
Enfoque generational: La Politica Publica de la Persona Joven reconoce que cada grupo etario posee especificidades de desarrollo, necesidades e intereses que deben identificarse en su singularidad, sin
que ello signifique anulacion, imposition o exclusion de ningun grupo sobre otro.
En congruencia con ello, este enfoque promueve los dialogos intergeneracionales entre jovenes y adultos para Ilegar a consensus sobre temas, abordajes, programas, acciones etc. Propicia las relaciones de
solidaridad, colaboracion y respeto mutuo entre los grupos de diferentes edades, reconociendo que cada uno tiene elementos importantes que compartir y ensenar a las otras generaciones.
10 Ubicacion urbano-rural y otra.
" Comites Cantonales de Juventud y la Red National Consultiva de la Persona Joven
Enfoque etario: La definicion de los rangos de edad - donde inicia y donde termina la juventud - tampoco es homogenea entre las diferentes organizaciones ni entre todas las naciones. Los patses poseen
distintas normas legales respecto a las edades de sus grupos poblacionales, que responden a sus realidades politicas y sociales.
La Politica Publica de la Persona Joven, reconoce que no existe un criterio Unico y definido para ubicar a las personas en etapas segun una edad especffica, pues el desarrollo es un proceso continuo que
responde a dimensiones historicas, personales, fIsicas, psicologicas y sociales. Las personas pasan por etapas o fases que se dan en edades aproximadas. Por to tanto, esta Politica respeta los criterios
sociales y legales de la sociedad costarricense para cada dimension.
En este contexto, en las edades de 12 a 18 anos, el PANI y el Consejo de la Persona Joven, con respeto a sus respectivas rectorias facilitan la sinergia para coadyuvar esfuerzos que potencien las
oportunidades de desarrollo integral de las personas menores de 18 anos contempladas en el marco de ambas legislaturas. Estos organismos reconocen la importancia que tiene que las personas jovenes, a
partir de los 15 anos de edad, participen plenamente en todas las instancias del Sistema de Juventud.
El enfoque etario es parte de la normativa referente al trabajo. As[, se reconoce la necesidad de erradicarlo en menores de edad, de fortalecer los mecanismos y aumentar las oportunidades para que todas
estas personas asistan al sistema escolar y no laboren hasta que se encuentren preparados/as. Atendiendo al imperativo dado por la existencia de jovenes mayores de 15 anos
22
que requieren trabajar, se respeta el criterio de mantener una regulacion al respecto y vigilar para que se cumplan sus derechos. Asimismo, se fomentan estrategias para reincorporar a las personas jovenes
al sistema educative formal y la educacion tecnica y garantizarles un empleo digno.
4.5
Principios de la Politica
Los principios de la Politica se sustentan en los que estipula la Ley General de la Persona Joven:
"El joven como actor social e individual": Se reconoce a la persona joven come un actor social, cultural, politico y economico, de importancia estrategica para el desarrollo nacional.
"Particularidad y heterogeneidad": la juventud es heterogeneay come grupo etario tiene su propia especificidad. Para disenar las pollticas publicas se reconoceran esas particularidades de acuerdo
con la realidad etnico-cultural y de genera.
"Integralidad de la persona joven": La persona joven necesita para su desarrollo integral el complemento de valores, creencias y tradiciones, juicio crttico, creatividad, educacion, cultura, salud y su
vocacion laboral para desempenar su trabajo en un mundo de constante cambio.
"Igualdad de la persona joven": La persona joven necesita de valores
y condiciones sociales que se fundamenten en la solidaridad, igualdad y equidad.
"Grupo Social": Se reconoce a la juventud como un grupo social con necesidades propias por satisfacer, roles especificos por desempenar y aportes por hacer a la sociedad, diferentes o
complementarios a los de los adultos.
4.6 Objetivo general
Crear las oportunidades y condiciones que posibiliten el desarrollo de potencialidades de las personas jovenes, el ejercicio de su ciudadania y su aporte al
desarrollo nacional.
5. ESTRATEGIAS, SEGON COMPONENTES Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA POLITICA
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
Derechos sociales y
iticos:
1.1.1 Garantizar el acceso de los y las
Derecho a la salud
eqral v
ilos de vida saludables:
Fisica
Mental
Sexual
Social
Ambiental
Espiritual
Afectiva
1.1.1.1 Reorientacion de los servicios de salud de las
jovenes a servicios integrales de salud
personas jovenes hacia servicios prioritariamente
y bienestar social que permitan un
optimo desarrollo fisico, mental,
sexual,
de informacibn, educacion, promocion de la
salud, de habilidades y estilos de vida saludables
socio- ambientaly espiritualy que
contribuyan a elevar su calidad de
vida.
en los que estan incluidos el deporte y la
recreacion.
1.1.2.1 Promover la participacion de las personas
jovenes en las Juntas de Salud de las clinicas,
hospitales de la CCSS y otros establecimientos
similares, para que fortalezcan el enfoque de
juventud y contribuyan en la formacion de
"servicios amigables y atractivos" de las y los
jovenes, de acuerdo con las caracteristicas y
necesidades locales.
1.1.3.1 Transversalizar los componentes de promocion
de la salud en el sistema educativo formal y el
resto de instituciones que trabajan con los y las
jovenes.
1.1.4.1 Fortalecer servicios integrales de educacion de la
sexualidad y afectividad, enfatizando en la toma
de decisiones para una sexualidad responsable y
placentera.
1.1.5.1 Promover que las estrategias de prevencion del
embarazo temprano, esten dentro de un enfoque
de promocion de la salud integral y no asociadas
con enfermedades.
1.1.6.1 Articular programas de abordaje y atencion
integral e intersectorial para las madres
adolescentes y jovenes, especialmente de
aquellas que se encuentran en desventaja social.
(menores de 12 anos, adolescentes y jovenes
23
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
solteras, migrantes, entre otras)
1.1.7.1 Fomentar acciones tendientes a la reduccion de
la mortalidad materna en jovenes, asi como de
mejores practicas de atencion del embarazo, parto
y puerperio.
1.1.8.1 Disenar y articular acciones para la promocion de
factores protectores que permitan reducir las
conductas de riesgo que constituyen la principal
causa de morbilidad y muerte en varones.
1.1.9.1 Promocionar estrategias de prevencion de las
ITS/VIH/SIDA, dentro de un marco de promocion
de la salud integral.
1.1.10.1 Promover acciones que contribuyan a la
ampliacion de la cobertura del seguro social,
especialmente en aquellas poblaciones de
jovenes en rezago social (jovenes en pobreza,
migrantes, indigenas, etc.)
1.1.11.1 Detectar los factores ambientales y las practicas
productivas que inciden negativamente en salud
de las personas jovenes, a fin de coordinar con
esta poblacion las acciones intersectoriales
requeridas para idear y aplicar las soluciones
necesarias.
1.1.12.1 Promover acciones de articulacion de diferentes
instancias para la prevencion del use y abuso de
Derecho a la
rticipacion
dadana
1.2.1 Visibilizar a las y los j6venes como
drogas licitas e ilicitas.
1.2.1.1 Desarrollar espacios (foros, talleres, otros) juveniles
sujetos de derecho y actores/as
de discusi6n que les permitan compartir sus
estrategicos/as de la sociedad
experiencias y diversas formas de comunicaci6n e
costarricense, asi como sus aportes
sistematicos y constructivos al
desarrollo nacional.
informaci6n apropiadas a su cultura e identidad.
1.2.1.2 Promover alianzas estrategicas con tomadores de
decisi6n en los medios de comunicaci6n de masas
orientadas a incluir en la agenda de los medios el
tema de persona joven.
1.2.1.3 Orientar a actores clave de los medios de
comunicaci6n de masas para que divulguen
24
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
acciones de la juventud en el contexto de su
importancia para el desarrollo nacional.
1.2.2 Garantizar el cumplimiento del
1.2.2.1 Propiciar la apertura institucional de espacios de
1.2.2 Garantizar el cumplimiento del
derecho
1.2.2.1 Propiciar la apertura institucional de espacios de
participacion de [as y los jovenes en el diseno,
a una optima participacion de las
implementation y evaluacion de las politicas
personas jovenes, en espacios
publicas.
institucionales y procesos de toma
1.2.2.2 Promover acciones para la institutionalization y
de
decisiones sobre asuntos que son
legitimacion socialy juridica de los espacios de
relevantes para si mismas/osy la
participacion de las personas jovenes en las
sociedad.
decisiones de los gobiernos locales, el gobierno
nacional, asi como de cualquier otra instancia
institucional de la cual deriven acciones vinculantes
para el desarrollo del pals.
1.2.2.3 Promotion y fortalecimiento de la organization de
los y las jovenes mediante la asignacion de roles
protagonicos en los Comites Cantonales de
Juventud y en la Red Nacional Consultiva de la
Persona Joven.
1.2.2.4 Impulsar Ia participacion activa y solidaria de los y
las jovenes en el desarrollo de sus espacios
comunales, cantonales y nacionales.
1.2.2.5 Promover la descentralizacion de la gestion de las
organizaciones juveniles, mediante el
fortalecimiento de sus capacidades tecnicas,
organizativas y propositivas.
1.2.2.6 Creation de un sistema juvenil de comunicacion
publica que permits la circulation multidireccional
de la information sobre la situation, normativa y
oportunidades existentes en materia de desarrollo
3. Derecho a la
ucation
juvenil.
1.3.1 Promover acciones que garanticen la1.3.1.1 Promover las acciones necesarias de incidencia
inclusion y permanencia de las y los
politica para que se establezca la education
jovenes en el sistema educativo actual.
secundaria como obligatoria, gratuita y de alta
calidad.
1.3.1.2 Impulsar una evaluacion de impacto de los
25
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
programas existentes en el MEP para reforzar los
programas que poseen un alto impacto y disenar
otros que fomenten la permanencia y la reinsercion
en el sistema educativo formal.
1.3.2 Promover acciones intersectoriales 1.3.2.1 Apoyar el fomento de grupos de apoyo y de
que
educacion entre pares, especialmente para temas
aporten al desarrollo de una educacion
de promocion de la salud (participacion, liderazgo,
equitativa, innovadora y de calidad que
opciones laborales, comunicacion).
fortalezca el aporte de las personas
1.3.2.2 Estudiar, analizar y disenar de manera
jovenes y su integracion al desarrollo
intersectorial, por medio de debates participativos y
nacional.
con la actuacion protagonica y equitativa de los y
las jovenes, una modificacion cualitativa del sistema
educativo, acorde con los nuevos paradigmas de
juventud y de la educacion.
1.3.2.3 Procurar que los distintos programas y estrategias
educativas se adecuen a las condiciones
particulares de la diversidad presente entre las
poblaciones juveniles.
1.3.2.4 Propiciar la inclusion en los programas de estudio y
actividades extra curricula res, los aspectos
relacionados con la informacion y formacion de la
poblacion en el ejercicio de sus derechos y deberes
fundamentales.
1.3.2.5 Promover espacios de decision y accion dentro del
sector educativo, que permitan a las personas
jovenes Ilevar a la practica sus derechos y deberes
Derechos
onomicos:
Empleo
Empleabilidad
Vivienda
Credito.
fundamentales.
2.1 Promover la educacion y capacitacion 2.1.1 Disenar un sistema de analisis nacional, regional y
laboral apropiada a las condiciones
cantonal de las necesidades del mercado, en
particulares de las y los jovenes, para
comparacion con la oferta educativa profesional y
garantizarles una insercion al mercado
tecnica, enfatizando en la brindada por el INA, y las
laboral que redunde en su desarrollo
expectativas de las personas jovenes.
personal y el de la sociedad
2.1.2 Disenar e impulsar una oferta educativa dirigida a la
costarricense.
formacion para el trabajo y el desarrollo productivo
acorde con las necesidades de las personas
26
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
jovenes, las oportunidades identificadas y las
demandas del mercado.
2.1.3 Promover acciones en el ambito cantonal y regional
de las personas jovenes, tendientes a identificar
actividades productivas generadoras, encadenadas
y demandantes de empleo.
2.1.4 Fomentar la adopcion de formas productivas
grupales tendientes a asegurar una redistribucion
equitativa de las utilidades, con vistas a mejorar la
calidad de vida y solidaridad, tales como el
cooperativismo juvenil, pequenas y medianas
empresas juveniles y cualquier otro tipo de
2.2 Garantizar oportunidades de obtenci6n
agrupacion identificado o creado por las personas
de credito y vivienda a las personas
jovenes.
jovenes, que les permitan acceder a 2.1.5 Fomentar la capacitacion vocacional y la
una
preparaci6n para el trabajo futuro de las y los
vida de calidad y a su inclusion en el
jovenes sin interferir en la escuela, la recreacion y el
desarrollo socioecon6mico nacional.
descanso.
2.2.1 Ejecutar labores de incidencia politica necesarias
para el desarrollo de programas diferenciados de
acceso al credito y a la vivienda.
2.2.2 Fomentar el ahorro por parte de las personas
jovenes, asi como fortalecer su participaci6n en las
instancias decisorias de las politicas crediticias y de
Derechos Culturales y
3.1 Contribuir a la construccion de una
cultura
inversion.
3.1.1 Crear instancias o mecanismos interinstitucionales e
portivos:
para la paz y el desarrollo intercultural,
- Recreacion
intersectoriales que velen por el cumplimiento de los
derechos culturales, tanto en el campo de Ia
- Arte
que prepare a las personas jovenes
como
expresion y divulgacion de la creacion juvenil, como
- Tiempo Libre
gestores/as de una cultura de expresion
en el acceso al disfrute, a la gratificacion y al inter
- Expresion de las
artistica y cultural, del disfrute de la
aprendizaje de las actividades artisticas, culturales y
recreacion, el arte, el deporte y el ocio
deportivas.
diferentes
manifestaciones de la
3.1.2 Propiciar la producci6n de formas de expresion de
sano.
las personas jovenes, reconociendolas como
cultura juvenil
elementos culturales que forman parte de la
- Derecho a la creacion y
27
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
sociedad costarricense.
expresion artistica y
3.1.3 Crear mecanismos de visibilizacion, promocion y
cultural
apoyo de los productos artistico, culturales, de las
Derecho al deporte, a la
personas jovenes.
participacion en grupos
3.1.4 Introducir un enfoque de juventud y aprendizaje en
deportivos y a lugares
las organizaciones gubernamentales y de la
donde el mismo se
sociedad civil que promueven y fomentan el
pueda practicar.
desarrollo del arte, la cultura y el deporte.
3.1.5 Involucrar a todas las instituciones
gubernamentales, en conjunto con personas las
jovenes, en el diseno de acciones conjuntas
multisectoriales e intersectoriales de promocion de
las diversas expresiones y creatividad juvenil (el
arte, la cultura y el deporte), como parte del fomento
del desarrollo integral de las personas jovenes.
3.1.6 Contribuir con la construccion de un sentido positivo
del tiempo libre en las personas jovenes, que les
permita aprovecharlo como aporte a su desarrollo
integral.
3.1.7 Desarrollar estrategias que fortalezcan el respeto al
tiempo libre de las personas jovenes y su derecho a
emplearlo de acuerdo a sus intereses y prioridades.
3.1.8 Propiciar acciones interinstitucionales tendientes a
garantizar el acceso de las personas jovenes a
sitios cercanos a sus lugares de habitacion, cuya
infraestructura permita y promueva la ejecucion de
erecho a la equidad de
ero
4.1 Crear condiciones y fortalecer los
actividades deportivas, artisticas y culturales.
4.1.1 Desarrollar acciones intersectoriales que velen por
mecanismos institucionales y de la
una eficiente y eficaz transversalizacion del enfoque
sociedad en general, para garantizar el
de equidad de genero y genero-sensitivo entre las
derecho a la equidad de genero en todas
personas jovenes y la sociedad, as! como en los
las dimensiones del desarrollo de las
planes, estrategias y acciones de [as diversas
personas jovenes.
instituciones del Estado y de la sociedad civil.
4.1.2 Velar por el establecimiento de acciones especificas
de acuerdo con las particularidades y la realidad
sociocultural diferenciada de hombres y mujeres
28
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
jovenes.
jovenes.
4.1.3 Desarrollar investigaciones que permitan impulsar
acciones pertinentes para el abordaje dirigido a la
equidad y la no-discriminacion entre generos de las
personas jovenes.
4.1.4 Fomentar la participacion de las personas jovenes
en los espacios de incidencia politica relacionados
con el impacto de decisiones y acciones
gubernamentales en materia de genero y equidad
social.
Reconocimiento de
5.1 Promover la creacion y el
5.1.1 Disenar politicas focalizadas, integrales y de
echos
fortalecimiento
os y las jovenes en
de acciones articuladas a corto y largo
abordaje intersectorial, con miras a alcanzar la
uaciones de exclusion social plazo, orientadas a hacer efectivo el
inclusion de estos grupos y sus aportes al proceso
o alguna forma de
criminacion:
En Condicion de pobreza
Rurales
Indigenas
Afro costarricenses
Migrantes
Con discapacidad
De las diversidades
uales
Privados/as de libertad
derecho a la inclusion de todas las
de construccion conjunta del desarrollo nacional.
personas jovenes, sin distingo alguno y 5.1.2 Estimular la formacion de organizaciones de
garantizar la eliminacion de todas las
jovenes en situaciones de exclusion social para
condiciones y practicas que fomentan la
analizar los desafios que enfrentan y aportar
exclusion, la discriminacion y la
soluciones.
vulnerabilidad social de la juventud como
5.1.3 Particularizar las estrategias y Iineas de accion para
grupo etario (con atencion especifica de
cada uno de estos grupos, desde diferentes zonas
los y las jovenes rurales, urbanos, en
geograficas y sus especificidades, liderados por el
situacion de pobreza, privados/as de
sector institucional correspondiente, acompanados
libertad, migrantes, mujeres, grupos
por la totalidad del aparato estatal y, de ser posible,
etnicos, de la pluralidad sexual y
por la sociedad civil.
personas
con discapacidad).
5.1.4 Crear condiciones favorables para que los y las
jovenes en situacion de pobreza integren las
calificaciones y destrezas necesarias para participar
y formar parte de la estructura socioeconomica en
condiciones de equidad social.
5.1.5 Propiciar un ambiente de discusion
intergeneracional que derive en un plan estrategico
para Ia creacion de oportunidades de desarrollo
personaly social para losy las jovenes de las areas
rurales, atendiendo a las particularidades de las
distintas zonas en las que viven.
5.1.6 Identificar y seleccionar acciones pertinentes que
29
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
permitan disminuir la discriminacion de las y los
jovenes indigenas, aumentar sus potencialidades e
incluirse en el ambito productivo y del desarrollo
nacional, rescatando los rasgos de su identidad
cultural.
5.1.7 Identificar acciones dirigidas a las y los jovenes afro
costarricenses, que redunden en su desarrollo y la
recuperacion de su acervo cultural, con el fin de
rescatar su aporte a Ia diversidad y fortalecer una
identidad social policultural.
5.1.8 Visibilizar las condiciones de exclusion y
discriminacion en las que viven los y las jovenes
migrantes en el pals y disenar y ejecutar practicas
orientadas a su desarrollo, a Ia proteccion de sus
derechos, al fomento de la equidad social y a su
inclusion integral.
5.1.9 Desarrollar lineas de accion que permitan hacer
operativo el marco de la ley dirigida a personas con
discapacidad, especialmente de las y los jovenes,
rescatando sus particularidades y resaltando los
aportes que realizan y pueden realizar al desarrollo
social.
5.1.10 Desarrollar estrategias que permitan el analisis de la
educacion, la cultura y los medios de comunicacion
que desemboquen en la capacidad de reconocer y
superar en forma conjunta los prejuicios, la
intolerancia y las acciones de discriminacion
dirigidas a las y los jovenes con identidades
sexuales no-heterosexuales, a fin de consolidar
una sociedad costarricense mas justa, mas
equitativa y congruente con su legislacion en la que
se garantizan las libertades individuales y se
penaliza la discriminacion.
5.1.11 Apoyar actividades intersectoriales tendientes a la
generacion de habilidades y destrezas sociales y
personales que favorezcan el proceso de inclusion
30
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
de las y los jovenes privados de libertad.
5.1.12 Coordinar acciones de incidencia politica para
lograr que los y las jovenes entre 18 y al menos 24
anos que cometen un delito, sean recluidos en el
Derecho al abordaje y la 6.1 Promover nuevos programas y
potenciar
ncion integral
aquellas acciones, Intersectoriales,
multisectoriales e interinstitucionales,
que
hagan efectivo el derecho de las
personas
jovenes a ser abordados en forma
integral.
nivel institucional para adultos jovenes.
6.1.1 Promover acciones de caracter integral,
multisectorial e intersectorial entre las instituciones
responsables de la polltica publica de la persona
joven, para la promocion del desarrollo juvenil y
nacional.
6.1.2 Fortalecer el Consejo Nacional de la Politica Publica
de la Persona Joven, para que cumpla con su
funcion rectora, con potestad para establecer
mecanismos que permitan mejorar la calidad de
vida de las personas jovenes
6.1.3 Crear alianzas entre las instituciones del Estado, la
sociedad civil y las personas jovenes, con el fin de
robustecer los mecanismos de interrelacion, los
canales para compartir los aprendizajes adquiridos
y delinear un proceso tendiente a garantizar la
ejecucion de la politica para la persona joven.
6.1.4 Fortalecer el Sistema Nacional de Juventud en
funcion de los/as actores/as, sus derechos y
potencialidades.
6.1.5 Promover la unificacion de criterios, enfoques y
estrategias de abordaje integral de las diversas
instituciones para reducir la exclusion social.
6.1.6 Creacion de mecanismos de incidencia politica que
Iogren articular las politicas de juventud con las
politicas y procesos de desarrollo nacional,
promovidas por el Sistema Nacional de Juventud.
6.1.7 Desarrollar un sistema avanzado de estadisticas
periodicas, con criterios comunes entre las
instituciones que las Ilevan a cabo, que permitan la
actualizacion de indicadores sobre Ia poblacion
juvenil.
31
COMPONENTES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
6.1.8 Desarrollar un sistema de investigacion sobre temas
y asuntos que conciernen a la juventud, que
garantice la actualizacion permanente de datos,
paradigmas y enfoques, asi como el estado de la
participacidn juvenil y sus condiciones de vida.
6.1.9 Desarrollar un sistema de evaluacion, seguimiento y
monitoreo de la Politica y sus acciones, orientado a
la obtencion de resultados.
6.1.10 Garantizar la utilizacion de diversas metodologias y
medios adaptados a la realidad especifica de cada
sector de la poblacion, con el fin de divulgar Ia Ley
de la Persona Joven, las politicas respectivas, asi
como los resultados alcanzados, tanto entre la
poblacion joven, el resto de la poblacion nacional y
los/as funcionarios/as del sector publico y privado.
6.1.11 Desarrollar una estrategia de obtencion de recursos
humanos y financieros con la contribucion del
Estado, la sociedad civil, la empresa privada y los
organismos de cooperacion internacional, para
maximizar el impacto de las acciones
intersectoriales e interinstitucionales propiciados por
el Consejo de la Persona Joven.
32
6. ABREVIATURAS
BID
CCSS
Banco Interamericano de Desarrollo
Caja Costarricense de Seguro Social
IAFA
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
ICD
Instituto Costarricense sobre Drogas
IICA
Instituto Interamericano de Cooperation para la
agricultura
INA
Instituto Nacional de Aprendizaje
INAMU
Instituto Nacional de las Mujeres
INEC
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos
ITS
Infecciones de Transmision Sexual
MEP
Ministerio de Education Publica
MNJ
Movimiento Nacional de Juventudes
MINSA
Ministerio de Salud
OIJ
Organization Iberoamericana de la Juventud
ONG
Organization No Gubernamental
ONU
Organization de Naciones Unidas
OPS
Organization Panamericana de la Salud
OMS
Organization Mundial de la Salud
PANI
Patronato Nacional de la Infancia
PEA
Poblacion Economicamente Activa
PIB
PND
Producto Interno Bruto
Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006
PRADJAL
Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud en America Latina
Sala IV
Sala Constitutional
SIDA
Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida
UCR
Universidad de Costa Rica
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VIH
Virus de Inmunodeficiencia Humana
33
Descargar