Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 Destilación La destilación es el proceso que consiste en vaporizar parcialmente un líquido contenido en un recipiente y la subsiguiente condensación del vapor en un recipiente separado. La mezcla de vapores generado posee diferente composición que la mezcla de líquidos que la origina, obteniéndose en la fase vapor una mezcla mas enriquecida en el componente más volátil. Dos líquidos diferentes tendrán distintas presiones de vapor a una misma temperatura o, lo que es equivalente, a igual presión total sus puntos de ebullición diferirán. Este es el fundamento de la destilación y su uso como técnica separativa. Relación entre las composiciones de las fases líquida y vapor. Volatilidad Si consideramos una mezcla binaria de líquidos, miscibles a todas las composiciones y la mezcla obedece la ley de Raoult: pA = x A p0A (1) Donde pA: presión parcial de vapor del componente A en la mezcla xA : fracción molar del componente A en la mezcla líquida. pA°: presión de vapor del componente A puro. Si puede aplicarse, además, la ley de las presiones parciales de Dalton: 0 0 0 0 0 0 0 p=p A pB=x A pA x B pB=x A pA 1−x ApB=x A pA −pBpB donde p es presión total. De aquí: x A= p−pB0 (2) p0A −p0B Además: pA =n A RT V pB=nB y RT V donde n es el número de moles en fase vapor. Por lo tanto: pA p n = A = A =y A p A pB p n y es la fracción molar en fase vapor. Combinando esta última con (1) tenemos que: 0 x p y A= A A p (3) Con las ecuaciones (2) y (3) pueden calcularse composiciones de mezclas líquidas y del vapor en equilibrio correspondiente para los diferentes valores que las presiones de vapor de los componentes puros asumen a diferentes temperaturas. Para una mezcla determinada, con los datos de presión de vapor que corresponden al rango de temperatura comprendido entre los puntos de ebullición de los componentes puros, puede construirse el gráfico que relaciona el punto de ebullición de la mezcla y las composiciones de ambas fases en equilibrio: 1 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 Figura 1 La eficiencia de una separación mediante esta técnica está directamente relacionada con la diferencia de composiciones de las fases líquida y vapor en equilibrio (a la misma temperatura). Es conveniente, por lo tanto, introducir un parámetro que indique la relación entre ambas composiciones. Así, se define volatilidad como la relación entre la presión parcial de vapor de un componente y su fracción molar en la fase líquida: V A= pA xA (si observa comportamiento ideal, la volatilidad de un compuesto es directamente su presión de vapor en el estado puro, ver ecuación (1)). Es más útil aún el concepto de volatilidad relativa, que en una mezcla binaria se define como la relación entre las volatilidades de ambos componentes: = V A pA x B = V B pB x A donde por convención se toma como componente A al más volátil de modo que > 1. Puesto que se supone el cumplimiento de la ley de Dalton: = y A p x B y A 1−x A = y B px A 1−y A x A 2 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 que puede ser escrita en otra forma de mucha utilidad: y x = 1−y 1−x (4) en donde se omiten los subíndices pues siempre se refiere al componente más volátil. En mezclas ideales, = pA° / pB° por lo tanto, la volatilidad relativa no es estrictamente constante en todo el rango de composiciones, ya que las presiones de vapor de los componente puros no varian necesariamente igual con la temperatura (ecuación de Clausius-Clapeyron). Aplicando la ecuación de Clausius-Clapeyron y la regla de Trouton al caso de una mezcla binaria ideal Rose derivó la siguiente expresión para obtener un valor aproximado de : log =8.9 TB−T A T A T B (5) donde TA y TB son los puntos de ebullición normales en grados absolutos de los componentes de la mezcla (TB>TA). Así pueden obtenerse valores de bastante satisfactorios, sobre todo para mezclas de líquidos químicamente similares (que son las únicas mezclas en donde es aplicable la regla de Trouton). Destilación fraccionada. Concepto de plato teórico El vapor en equilibrio con una mezcla líquida en ebullición difiere de ésta en su composición dado que contiene mayor cantidad del componente más volátil. Esa diferencia aumenta con el valor de α (ecuación 4). Por lo tanto, condensando el vapor se obtiene un líquido de composición diferente. Este proceso unitario (“contacto único”) generalmente no resulta suficiente para obtener grados de pureza elevados. Sin embargo, se puede llevar a ebullición nuevamente el líquido condensado, ya enriquecido, separar el vapor y por enfriamiento obtener un nuevo condensado. El proceso de destilación puede repetirse en etapas sucesivas obteniendo un destilado cada vez más rico en el componente más volátil aunque, inevitablemente, en volúmenes decrecientes. Este proceso está representado en la figura 1. Una mezcla de composición x0 (x siempre será la fracción molar del más volátil) está en equilibrio con vapor de composición y1; condensado éste se obtiene la fase líquida x2 que llevada nuevamente a ebullición produce vapor y2, y así siguiendo. Hipotéticamente, si se continúa con esta serie de destilaciones se llegará a obtener el componente A puro en una cantidad infinitamente pequeña. Pero esta misma serie de equilibrios puede lograrse usando una columna de destilación diseñada de modo que permita un estrecho contacto entre las fases vapor ascendente y líquida descendente (“reflujo”) de modo tal que el balance entre cantidad ascendente y descendente de cada componente es nulo y la composición del balón en estado estacionario no cámbia. Uno de los primeros modelos matemáticos se consideró una colúmna como una serie de “platos” apilados en donde cada uno de ellos contiene una mezcla de una determinada composición en equilibrio con el vapor, a la vez que el vapor burbujea en el plato superior. En la columna de modelo cada plato correspondía a un equilibrio líquido-vapor. En las columnas de destilación reales las columnas no tienen estos “platos” pero se conservó la denominación como medida de la eficiencia que se mide experimentalmente. Si una columna de longitud L separa con una eficiencia equivalente a N platos teóricos se puede calcular una altura equivalente a un plato teórico, H, el cual está dada como H=L/N. 3 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 En algunos casos es conveniente trabajar con otro tipo de gráfico que reemplaza al de la figura 1. Si las diferentes composiciones de la fase vapor se grafican como función de las composiciones de las fases líquidas con las que se encuentran en equilibrio (los correspondientes yi y xi vinculados por la ec.4) para mezclas binarias se obtiene la curva que se observa en la figura 2. Figura 2 Si los dos componentes tuvieran la misma volatilidad la composición del vapor sería igual a la del líquido y las dos curvas coincidirían con la recta de pendiente unitaria (45º). Pero si la volatilidad de los componentes difiere se obtendrán dos curvas que se hallarán tanto mas separadas cuanto mayor sea la diferencia de volatilidades de uno respecto al otro. La curva de composición del vapor siempre se encontrará por arriba dado que, segun dijimos, estamos centrados siempre en la composición del componente mas volátil. Notemos que si las volatilidades de A y B son iguales significa que en el líquido la energía de solvatación de A en B es igual a la de B en A, a la de A en A y a la de B en B. Si A es mas volátil que B significa que la energía de solvatación de B es mayor que la de A. Si partimos de una mezcla de composición x0 como la que se indica con un círculo en la figura 2 la composición del vapor en equilibrio no será la misma que la del líquido (en el eje y no corresponde con el punto rodeado con el círculo) sinó que y0 es mayor a x0. La línea de puntos vertical entre x0 e y0 implica un equilibrio L-V, lo cual puede interpretarse como un plato teórico. Si condensamos el vapor y0 obtendré un líquido de igual composición que debemos denominar x 1 y localizar en el eje de composición del líquido. Si vuelvo a destilar y condensar ese líquido obtendré un nuevo escalón en el gráfico correspondiente a un plato teórico. En una destilación fraccionada parto de un líquido de composición x0 y colecto un destilado final de composición (supongamos) x4 sin saber cuantos equilibrios reales L-V se establecen en la columna fraccionadora. De aquí se desprende que, conociendo las composiciones del balón y del destilado de un sistema con columna en régimen estacionario puede determinarse el número de platos teóricos trazando escalones entre la curvas de 4 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 composición del vapor y la recta de 45° hasta superar la composición del destilado final. El número de platos teóricos corresponde al número de escalones trazados. Ahora bien, una situación como la representada en la figura, es decir, la sucesión de equilibrios presentes en el sistema, se mantendrá invariante siempre y cuando no se extraiga destilado. Sólo en este caso la composición de las fases en cualquier punto de la columna será constante con el tiempo, situación conocida como “estado estacionario”, y que puede tratarse matemáticamente. Un sistema que opere de esta manera, es decir, cuando todo el condensado reingresa a la columna, se denomina a reflujo total. Obviamente no tiene aplicación práctica como técnica separativa, pero resulta útil para el tratamiento matemático que luego puede aplicarse como aproximación a situaciones reales. Hay otra manera de alcanzar el estado estacionario, y se obtiene en la llamada destilación continua, en la que el sistema es alimentado con el material a fraccionar precalentado, el cual es introducido por la mitad de la columna, extrayéndose las fracciones más volátiles por el tope (“cabeza”) y las menos volátiles por el fondo (“cola”). La velocidad de alimentación se ajusta de modo que el volumen introducido es igual al extraído. Bajo tales condiciones la composición de las fases será constante durante el curso de la destilación. Por lo tanto, tal condición de estado estacionario puede ser tratada matemáticamente, aunque es de muy limitado valor práctico en las separaciones usuales de laboratorio. Este tipo de destilación es ampliamente utilizado en procesos industriales. Análisis del estado estacionario a reflujo total Fenske y Underwood, independientemente, derivaron una expresión que vincula la composición, la volatilidad relativa de la mezcla, número de platos teóricos y composición del líquido en el balón, para un sistema que opere a reflujo total. La derivación es meramente el equivalente analítico del método gráfico descripto anteriormente para determinar el número de platos teóricos requeridos para una separación dada, pero es útil ya que conduce a una clara interpretación matemática del fenómeno físico. Primero, es necesario suponer que α es constante en todo el intervalo de concentraciones considerado. Sean xS e yS las fracciones molares del componente más volátil en el balón y en el vapor en equilibrio, respectivamente (fig.3). Puede escribirse, por lo tanto: ys xs = 1−y s 1−x s (6) Si el vapor yS que entra al primer plato de la columna condensa para dar un líquido en el que la fracción molar del más volátil es x1 y este líquido está en equilibrio con el vapor y1 que ingresa al segundo plato: y1 x1 = 1−y 1 1−x 1 pero como x1 = y1, reemplazando con (6): y1 ys xs = = 2 1−y 1 1−y s 1−x s 5 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 Repitiendo el razonamiento para el segundo plato, puesto que x2 = y1 y2 x2 y xs = = 2 1 =3 1−y 2 1−x 2 1−y 1 1−x s y para el plato n: yn xs = n1 1−y n 1−x s (7) Esta ecuación, conocida como de Fenske-Underwood, expresa que una columna de n platos operando a reflujo total, produce destilado de composición yn (denominado xd una vez condensado) cuando en el balón la composición es xs. De aquí pueden calcularse, o el número de platos requeridos para una separación determinada, o bien, conocidas las composiciones del destilado y del residuo, el número de platos de la columna que los produjo, es decir, la eficiencia de la misma. Es necesario destilar una mezcla de solventes cuya volatilidad relativa se conozca y sea lo más constante posible, (lo que supone analogía química entre los dos líquidos que integran la mezcla), y analizar el destilado y el líquido en el balón mediante la extracción de pequeñas muestras, cuando el sistema se halla en régimen a reflujo total. Figura 3 Figura 4 6 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 Reflujo parcial. Método de Sorel- Lewis y método gráfico de McCabe-Thiele Para poder extraer destilado en cantidad finita, debe sacrificarse eficiencia en la separación y debe usarse una columna más eficiente para lograr un mejor grado deseado de separación. Esta exigencia irá en aumento en la medida que se extraiga mayor cantidad del destilado. Sorel y Lewis derivaron una ecuación, de gran valor práctico, aplicando un balance de material y térmico entre dos platos adyacentes cuando la columna opera a reflujo parcial. Se supone que la columna opera adiabáticamente y que no existe calor de mezcla. El calor necesario para la vaporización en un plato lo provee la condensación del vapor que desciende del plato superior. En el tope de la columna se coloca un condensador total, pero sólo parte del condensado vuelve a la columna, el resto vuelve directamente al balón por un conducto lateral (figura 4).La relación entre las composiciones del líquido en el balón y destilado bajo estas condiciones, es la misma que existe en algún instante de una destilación real a reflujo parcial. De modo que este tratamiento puede aplicarse a un caso real en el que se extrae destilado, para calcular la composición del destilado xd, en el momento en que la composición del balón es un cierto valor x s.Si D representa el número de moles de destilado que retorna directamente al balón por unidad de tiempo, y L es el número de moles que vuelve a la columna como reflujo, se define la relación de reflujo como: RD= L D Figura 5 Si el número total de moles de vapor ascendente por unidad de tiempo es V: V=L+D 7 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 lo que surge del balance de material. Bajo condiciones de balance térmico, estas cantidades pueden aplicarse a cada uno de los componentes en cualquier punto de la columna. Aplicando el balance de material al componente más volátil entre dos platos cualquiera n y (n – 1), por ejemplo se tiene: V yn-1 = L xn + D xd Esto es, el número de moles de ese componente que llega en estado de vapor al plato n, proveniente del plato n-1, es igual al número de moles que vuelve como reflujo (L xn) más el que sale de la columna como destilado (D xd ). La siguiente relación: y n−1 = L D xn xd V V (8) se conoce como línea de operación de Sorel-Lewis y está representada en la figura 5. También puede escribirse en función explícita de la relación de reflujo, obteniéndose la siguiente expresión: y n−1 = RD 1 xn R D 1 R D1 (9) Cuanto más alta sea la relación de reflujo, menor será la ordenada al origen de la recta, (D/V) xd, y mayor su pendiente, (L / V) , y para un sistema operando a reflujo total ( L = V y D = 0), la ecuación se reduce a : yn-1 = xn , que corresponde a la recta de 45°. Para calcular analíticamente el número de platos de una columna a reflujo parcial, teniendo como datos: α, RD, xs y xd , se deben calcular las sucesivas composiciones en equilibrio paso a paso. Partiendo, por ejemplo, de la parte superior de la columna, en donde y n = xd , se puede calcular la composición de la fase líquida del plato n (xn) con la ecuación (4). Luego, mediante la ecuación de la línea de operación se calcula la composición de la fase vapor del plato siguiente inferior (y n-1 ), nuevamente usando la ecuación (4) se calcula xn-1, y así sucesivamente hasta llegar a un valor de x igual o inferior nuestro xs . Cada etapa doble de esta serie de cálculos corresponde a un plato teórico. El número de etapas necesario para llegar a xs es el número de platos de la columna más la etapa correspondiente al equilibrio en el balón. También puede recorrerse el camino inverso: partiendo de x s llegar a xd, (en este caso, en la ecuación de la línea de operación las incógnitas son las xn con los yn-1 conocidos, y n va tomando valores desde 1 hasta el que corresponda al número de platos de la columna), cuando yn ≥ xd . Al igual que en reflujo total, aquí puede aplicarse un método gráfico, que en este caso se denomina McCabe-Thiele. Su utilización será más adecuada en la medida que la mezcla se aparte de la idealidad de modo que α varíe mucho, pues las curvas de composición se construyen con datos experimentales. Ahora, para representar gráficamente los equilibrios sucesivos se traza la línea quebrada que conecta las composiciones del balón y destilado, entre la curva de composición y la línea de operación, en lugar de la recta de 45°. En la medida que la relación de reflujo disminuya, la ordenada al origen de la línea de operación aumenta y disminuye su pendiente con lo que será mayor el número de pasos necesarios para recorrer un determinado intervalo entre x s y xd (mayor número de platos teóricos). Por otro lado, en el caso de reflujo total, en donde la línea de operación coincide con la recta de 45°, el número de platos necesarios para una determinada separación es el mínimo. Existe una relación de reflujo mínima por debajo de la cual la separación es imposible. Cuando la intersección entre la línea de operación y la curva de equilibrio coincide con xs, se necesitaría un número infinito de platos teóricos. Para valores menores de RD, en los que la intersección cae a la derecha de xs no hay separación posible. 8 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 La pendiente que corresponde a la relación de reflujo mínima está dada por: R Dmin y −y s x d−y s = n = R Dmin 1 x d−x s x d−x s de donde R D min= x d−y s y s−x s Determinación y uso del valor de H Ya se ha mencionado que la eficiencia de una columna se determina experimentalmente mediante mezclas adecuadas cuyos datos de equilibrio líquido-vapor se conozcan exactamente. La técnica más conveniente para la determinación de las composiciones del balón y destilado es la medición del índice de refracción, cuyas ventajas están dadas por la simplicidad, rapidez y, fundamentalmente, por la pequeña cantidad de muestra que requiere utilizar. La comparación del valor de H para diferentes condiciones, tales como tipo de relleno de la columna, relación de reflujo, velocidad de ascenso del vapor en la columna y volumen destilado en la unidad de tiempo, cantidad de material que se encuentra permanentemente dentro de la columna ya sea como vapor o reflujo (“holdup”), tipo de mezcla, etc., constituye una base razonablemente confiable para la elección de una columna adecuada para una separación determinada. Los valores de H no son muy reproducibles, dependiendo, además, en muchos casos de la longitud total de la columna. Es frecuente observar que el número de platos teóricos es más del doble cuando se duplica la altura de la columna. Sin embargo, para muchos fines prácticos es suficiente un conocimiento aproximado del número de platos y por lo tanto la determinación de H resulta igualmente útil. Destilación en “batch”. Ecuación de Rayleigh Las discusiones anteriores estaban restringidas a la condición de estado estacionario o destilación continua. En un proceso “batch”, la operación consiste en colocar la mezcla a fraccionar en el balón y se destila extrayendo producto hasta un determinado punto de separación. En este caso, las composiciones en cualquier punto del sistema, van cambiando continuamente con la cantidad de destilado extraída. La primera gota de una destilación simple “batch”, tendrá la misma composición que el valor en equilibrio con la mezcla original. El destilado será más rico en el componente más volátil que la mezcla del balón. Sin embargo, a medida que la destilación avanza, la concentración de ese componente irá decreciendo tanto en el destilado como en el residuo. Por lo tanto, el destilado en un proceso simple “batch” tendrá una composición promedio que nunca puede ser más rica en el componente más volátil que la gota inicial. Sin embargo, es posible aumentar la eficiencia de la separación si los vapores que emergen del balón son fraccionados en una columna. Puede derivarse una relación entre composición de destilado, composición del balón y cantidad de destilado, efectuando un balance de material del componente más volátil. Si, en cualquier instante, el número total de moles que hay en el balón es S, y xs es su fracción molar en el componente más volátil, después de extraer dS moles de destilado la cantidad remanente en el balón será S – dS y su composición habrá cambiado a (xs -dxs). La fracción molar del destilado es xd. El balance de material conduce a: S xs = (S – dS) (xs -dxs) + xd dS 9 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 En palabras: el número de moles originales del más volátil en el balón es igual al número de moles remanente más el que destiló. Operando algebraicamente y despreciando el diferencial de segundo orden dS dxs se llega a : d xs dS = S x d−x s que integrada entre los valores de So y S conduce a: xs dxs S ln =∫ S 0 x x d−x s 0 s denominada ecuación de Rayleigh. Para evaluar la eficiencia separativa de una destilación “batch” es común graficar la composición del destilado en función de su cantidad (curvas de destilación). Para el cálculo teórico de las mismas, mediante la resolución de la integral de Rayleigh, se obtiene la fracción S / So remanente y con ella la fracción que destiló, (D = 1 - S / S o ) para diferentes valores de x f, habiendo calculado los correspondientes xd con la ecuación de Fenske-Underwood (si puede suponerse reflujo total) o mediante el método de Sorel-Lewis(reflujo parcial). Obviamente, se conocen las características de equilibrio de la mezcla (α) y el número de platos teóricos, N. La resolución de la integral lleva a la siguiente expresión: log [ ] x 1−x 0 1−x 0 S 1 = n1 log log S0 −1 x 0 1−x 0 1−x (10) Partiendo de una composición inicial x0, mediante la ecuación (10) pueden calcularse S /S0 y luego D% para diferentes valores de xs. Graficando D% vs. xD se obtiene la curva de destilación. En la práctica normalmente se grafica alguna propiedad que dependa de la composición del destilado (punto de ebullición, densidad, índice de refracción, etc) en función de su volumen. La eficiencia de la separación puede juzgarse por la forma de la curva, según sean más o menos empinados los escalones de los diferentes componentes. Una separación ideal sería aquella para la cual se obtuviera una curva quebrada en ángulos rectos, lo que es imposible en la práctica. Un ejemplo de las formas que pueden tener esas curvas está dado en la siguiente figura, en la que se han representado para el caso de una mezcla de α = 1.25 para diferentes valores del número de platos teóricos. 10 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 Figura 6 Las curvas A, B, C y D corresponden a N = 10, 20, 30 y 40, respectivamente. Obsérvese que un incremento en el número de platos de 30 a 40 no tiene como consecuencia un aumento significativo en la eficiencia de la separación (para este valor particular de α). Siempre hay un valor óptimo del número de platos por encima del cual no se logra un mejoramiento justificable del proceso separativo. De acuerdo a Rose, el número óptimo de platos debe ser igual a la relación de reflujo y está dado por la ecuación: N=R D= T A T B 2.85 = log 3 TB−T A 11 Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Química Química Analítica III TP 8 Parte Experimental: Determinación de la Eficiencia de un Equipo de Destilación Fraccionada Se determinará el número de platos teóricos y la altura equivalente de plato teórico de un equipo de destilación configurado para que funcione en régimen de reflujo total destilando mezclas binarias benceno/CCl4. Los datos para estas dos sustancias se muestran en la siguiente tabla: Sustancia PM [g/mol] Densidad[g/ml] Teb [ºC] Benceno 78.1 0.88 80 CCl4 153.8 1.6 76 HV [kcal/mol] Cuando el sistema se encuentra en régimen (funcionando en estado estacionario) las composiciones de la mezcla en el balón y en el destilado pueden determinarse midiendo el índice de refracción. Una vez determinadas las composiciones inicial el N puede determinarse por el método gráfico y por el analítico. Midiendo la longitud total de la columna fraccionadora puede calcularse la altura equivalente de plato teórico. La siguiente tabla contiene datos sobre composiciones de distintas mezclas líquidas benceno/CCl4 y las correspondientes composiciones de los vapores en equilibrio. x y x y x y 0.000 0.000 0.500 0.534 0.850 0.850 0.100 0.123 0.600 0.628 0.869 0.860 0.200 0.233 0.700 0.720 0.888 0.880 0.300 0.337 0.800 0.812 0.907 0.900 0.400 0.437 0.820 0.831 0.918 0.918 Para que los equilibrios sucesivos (escalones) queden dispuestos en la zona central de la curva x vs y se partirá de una composición mas baja en el solvente mas volátil, por ejemplo x=0.200. Para determinar la composición de la mezcla se utilizará un refractómetro de Abbe que deberá calibrarse. Para ello se prepararán en la balanza varias mezclas benceno/CCl4 cubriendo todo el intervalo de composiciones. El índice de refracción tiene un comportamiento lineal con la composición por lo tanto, una vez realizada la calibración, midiendo el índice de refracción de alícuotas de líquido del balón y del destilado puede obtenerse x e y. Utilizando el gráfico x vs y realizado a partir de los datos de la tabla previa y partiendo del valor de x se puede determinar gráficamente el N necesario para obtener el destilado de composición y. Utilizando la ecuación de Fenske-Underwood puede calcularse el N analíticamente que debería coincidir con el obtenido del gráfico. Finalmente, midiendo L puede calcularse H Bibliografía: - Berg E. Physical and Chemical Methods of Separation”, Cap. 2, McGraw Hill (1963) - Laitinen H. “Chemical Analysis” pag. 474-483 1era edición. McGraw Hill (1960) - Rose, A. Ind. Eng. Chem. 33 (1944) 594. - Rose, A. en Weissberger: “Techniques of Organic Chemistry”. Vol. 4. 1-174 (Mc Graw-Hill) 12