LEGUMINOSAS DE GRANO: MANEJO , j ' , \ /, / TJl Gabriel Bascur B. ~l El manejo para producir poroto en vaina granada no difiere mucho de lo que normalmente se realiza en la producción en vaina verde o grano seco. Tal como se analizó en la primera parte (IPA La Platina Nº83) ·la época de siembra es determinante para producir poroto granado fuera de temporada. Sin embargo, sólo es posible sembrar temprano en algunas zonas con climas muy benignos; la mayoría de la superficie para poroto granado se realiza en la época normal de cultivo. Independiente de la época de establecimiento, existen algunos fundamentos de manejo que son determinantes · para lograr un buen rendimiento en vaina granada, y hacer más rentable el rubro, que se describen a continuación~ PREPARACIÓN DE SUELO El objetivo principal de la preparación de suelo es obtener una buena cama de siembra, la cual debe ser firme, mullida y libre de malezas. La mayoría de las veces esta lab.orse realiza muy cercano a la fecha de siembra, lo que hace que el suelo quede en malas condiciones para establecer el cultivo. Eso significa que la materia orgánica proveniente de cultivos anteriores y de las malezas no se alcanza.a descomponer, lo que dificultabastante las labores que se deben realizar posteriormente. 22 IPA La Platina Nº 84 LEGUMINOSAS DE GRANO: MANEJO Lo ideal es preparar el suelo con bastante anticipación. Primero rompiendo el suelo, para favorecer la aireación y acelerar la descomposición y, luego de unos días, mullendo el suelo con un rastraje. Próximo a la fecha de siembra, se debe surcar el terreno para hacer el riego de presiembra, que dé al suelo al momento de sembrar, un contenido óptimo y uniforme de humedad. Por último, cuando la humedad es buena, se hace un segundo rastraje, para romper todos los terrones que puedan quedar, de tal forma de dejar el terreno lo más mullido posible. La humedad y la calidad del mullido son aún más importantes, cuando se va a aplicar un herbicida de presiembra o preemergencia (ver artículo en este mismo número) o si se va a sembrar con máquina. Previo al último rastraje, se puede distribuir el fertilizante y algún insecticida, el cual se incorpora aprovechando esta última labor. SIEMBRA La siembra, manual o mecanizada, se realiza a "surco lleno" o "chorro continuo", inmediatamente de concluida la preparación de suelos. Al sembrar con máquina, para aplicar la dosis recomendada y obtener una buena densidad de siembra, es indispensable regularla y usar los platos adecuados al tamaño de la semilla. Últimamente se ha estado utilizando la maquina sembradora neumática, con la que se logra un significativo ahorro de semilla. IPA La Platma N' 84 Profundidad de siembra La semilla se pone entre 5 a 6 cm de profundidad, ya que el tipo Coscorrón es de tamañoAnediano a grande. No conviene colocar la semilla muy profunda, excepto cuando el contenido de humedad del suelo es insuficiente al momento de sembrar. Sin embargo, en estas condiciones se retarda la emergencia y la plántula queda expuesta a la incidencia de plagas y enfermedades presentes en el suelo. Densidad de plantas La densidad óptima depende del hábito de crecimiento de la variedad. Estudios realizados en el país y en el extranjero, han demostrado que las variedades de hábitos de crecimiento erecto determinado (Tipo 1), erecto indeterminado (Tipo 11) y semiguiador (Tipo 111), no muestran un aumento significativo del rendimiento con densidades superiores a 25 plantas/m2, manteniéndose constante a medida que aumenta la densidad de población. De acuerdo a los resultados de trabajos realizados en el Centro Regional de Investigación La Platina (Cuadro 1). en tres variedades de poroto de hábitos de crecimiento Tipos 1, 11 y 111, no hubo una respuesta en rendimiento, cuando la densidad de población se incrementó desde 10 hasta 50 plantas por metro cuadrado. Cuadro 1. Efecto de Ja densidad de población en el número de plantas a cosecha y rendimiento en grano seco en variedades de poroto de distintos hábitos de crecimiento Plantas a cosecha (Nº/m') Rendimiento (qqm/ha) Densidad de grano seco plantas/m' 1984/85 1985/86 1984/85 1985/86 10 15 20 25 30 40 50 10,3 15,3 20,3 24,4 28,3 39,1 45,4 9,8 15,6 21,1 25,8 29,2 37,7 51,6 24,1 24,8 24,6 24,6 22,3 24,6 23,9 18,8 19,7 20,3 16,3 22,6 21,9 20,7 Si bien es cierto que, no hay una respuesta del rendimiento a la cantidad de plantas por superficie, la recomendación está dirigida hacia una población de 250 mil a 300 mil plantas por hectárea, pensando, principalmente, en obtener una buena cobertura del sue:o y que permita, a la vez, un adecuado manejo de riego, control de malezas (ver artículo en este mismo número) y labores de cosecha. 23 LEGUMINOSAS DE GRANO: MANEJO En el Cuadro 2 se da el número de semillas por metro lineal, según distancia entre hileras y porcentaje de germinación de una semilla de buena calidad, para una densidad de 300 mil plantas por hectáreas; antecedente especialmente importante en la regulación de la máquina sembradora. La cantidad de semilla requerida para una determinada superficie, se calcula, en forma aproximada, con los datos de referencia del Cuadro 2, y el peso de 100 semillas, que en el caso de Coscorrón Granado-INIA es de 40 a 50 gramos. Por ejemplo sí tenemos una semilla con 90 por ciento de germinación que vamos a sembrar a 0,70 m de distancia entre hileras, debemos colocar 23 semillas por metro lineal o, lo que es lo mismo, 23 semillas por 0,70 m' (0,70 m x 1 m) Suponiendo un peso de 40 g por 100 semillas, se calcula que para una hectárea (10.000 m') se necesitan 328.571 semillas, equivalentes a 131,42 kg (328 571 x 40.100) Sí el peso de los 100 granos es mayor o si el porcentaje de Cuadro 2. Número de semillas por metro lineal que debe sembrar una máquina para obtener una densidad de 300 mil plantas por hectárea de poroto Distancia entre hileras (m) 0,60 0,70 0,80 Número de semillas por metro lineal Germinación (%) 85 90 95 21 24 28 20 23 27 19 22 26 germinación es menor, se requerirá más kilogramos de semilla y vice versa. Una buena regulación de la máquina sembradora, junto con el uso de semilla de buena calidad y si se trabaja con una máquina de precisión neumática, se obtienen ahorros considerables en la cantidad de semilla a utilizar. Calidad de semilla La calidad de la semilla es quizás el aspecto que menos importancia se le da Las bajas densidades de plantas que se observan en la mayoría de las siembras se deben, normalmente, a que el agricultor usa semillas de calidad deficiente, y no a que utilice dosis menores a las recomendadas. Esta situación es aún más crítica en las variedades del tipo Coscorrón, que por su tamaño de grano y características de cutícula, sus semillas son más susceptibles al daño mecánico producido por el proceso de cosecha. En el Cuadro 3 se presentan algunos indicadores de la calidad de la semilla de distintas variedades de poroto, sometidas a un daño mecánico En la variedad Coscorrón, los parámetros evaluados -índice de velocidad de emergencia (IVE), porcentaje de emergencia y de plantas normales- muestran una fuerte reducción cuando las semillas han sido golpeadas. Del total de plantas emergidas sólo un 48,9 por ciento fueron normales, lo que refleja que las bajas densidades observadas en el campo pueden deberse, en gran medida, al uso de semilla de mala calidad. Cuadro 3. Índice de velocidad de emergencia (IVE) y porcentajes de emergencia y de plantas normales, para nueve variedades de frejol, con y sin tratamiento de golpe Emergencia Plantas normales (%) (%) IVE Variedad A polo Cristal Blanco Orfeo INIA Coscorrón Red Kloud Tórtola INIA Arroz-3 Negro Argel Hallados Dorados Sin GolSin GolSin Golgolpear pea da golpear pea da golpear pea da 4,06 3,51 3,73 3,53 3,67 3,18 3,49 3,79 3,36 3,71 3,22 2,87 2,67 2,22 2,07 1,87 1,50 0,63 98,9 88,9 90,0 94,4 92,2 97,8 88,9 95,6 88,9 95,6 83,3 80,0 77,8 64,4 73,3 58,9 54,5 23,3 91,1 83,3 85,6 91,1 84,5 80,0 84,5 93,4 75,6 62,2 66,7 52,2 48,9 38,9 31,1 26,7 12,2 1,1 Fuente N1tsche y Cafat1, JPA La Platina Nº 19, 1983 24 !PA La Platina Nº 84 LEGUMINOSAS DE GRANO: MANEJO Desafortunadamente una semilla de mala calidad, que tiene como causa el daño mecánico producido en su proceso de cosecha, no presenta ninguna evidencia externa que permita identificarla; por esta razón la única forma de asegurarse de la calidad de una semilla es mediante una prueba de germinación y vigor, es decir que, una vez definido el porcentaje de germinación, se dejen crecer las plantitas para determinar la capacidad de producir plantas normales y vigorosas, índice que señala más exactamente la cantidad de plantas efectivas que tendrá el cultivo. En porotos, la semilla de mala calidad puede transformarse fácilmente en un excelente medio para transmitir enfermedades, ya que, uno de los problemas más serios, el virus del mosaico común, se transmite por la semilla. Las variedades tipo Coscorrón han demostrado tener una alta incidencia de este virus, siendo uno de los factores más limitantes de la calidad de la semilla. FERTILIZACIÓN El poroto es 1•.in cultivo que no requiere de grandes cantidades de fertilizantes, y la dosis, especialmente de nitrógeno y fósforo, depende de su disponibilidad en el suelo. Por esta razón es necesario recurrir al análisis de fertilidad (Fertilización del poroto, IPA La Platina Nº 19, 1983). Por ser una leguminosa es capaz de fijar y satisfacer, en gran medida, sus necesidades de nitrógeno mediante el proceso de fijación del nitrógeno atmosférico, llevado a cabo por los Rhízobíum (bacterias que se asocian y viven en simbiosis en las raíces de la planIPA La Platina Nº 84 ta, formando nódulos). En los suelos de la zona central, donde habitualmente se ha cultivado poroto, se produce una inoculación natural con las bacterias, las que, unido a buenas prácticas de manejo (aireación y humedad de suelo), pueden fijar una cantidad suficiente del elemento, no siendo necesario fertilizar con cantidades elevadas. Generalmente se recomienda una dosis reducida junto con la siembra, destinada a cubrir los requerimientos primarios del desarrollo de ia planta, mientras se verifica el proceso de fijación simbiótica. Si el análisis de suelo indica un contenido bajo, se deberá fertilizar con 20 a 40 kilogramos de nitrógeno por hectárea. A diferencia del nitrógeno, el fósforo que necesita el cultivo lo obtiene desde el suelo. El fósforo, además de ser importante para el crecimiento de la planta, favorece la formación y desarrollo de los nódulos, y por lo tanto la fijación del nitrógeno. En suelos de la zona central, en general, no es clara la influencia del fósforo sobre el rendimiento de poroto, lo que explicaría la baja extracción de este elemento por la planta. Lo más recomendable para una buena fertilización fosfatada es analizar el suelo para conocer su disponibilidad; en todo caso se recomienda una dosis media de 40 a 60 kilogramos por hectárea, al momento de la siembra. PROBLEMAS FITOSANITARIOS Las plagas del poroto granado son las mismas que afectan a la producción de poroto verde y grano seco. La presencia de plagas del suelo al momento de la siembra, en especial el complejo de gusanos cortadores, pueden causar problemas. Por este motivo, en caso de existir antecedentes al respecto o dependiendo del cultivo anterior (praderas, incorporación reciente de rastrojos o materia orgánica) es necesario aplicar un insecticida al suelo, durante las labores de siembra. La mosca del poroto (Delia platura), provoca serias pérdidas durante la germinación y emergencia (Foto 1), en especial en poroto granado que se siembra temprano o con primaveras frías. Para prevenir el ataque lo más recomendable es desinfectar la semilla con algún insecticida específico para este problema, como Lorsban, Diazinon, Orthene, Furadan, aplicado por vía húmeda. Este tratamiento se efectúa cuan·do el producto viene formulado en polvo, al cual se le agrega entre 0,5 y 1 litro de agua por cada 100 kg de semilla. Para lograr una buena adherencia del insecticida debe revolverse bien con la semilla. Las aplicaciones al suelo no previenen el ataque de este insecto. La polilla del poroto (Epínotía aporema) es otra plaga importante del poroto granado. Ataca de preferencia a las vainas, perforándolas y consumiendo el grano (Foto 2), con la consiguiente pérdida de la calidad y desvalorización del producto. Su control es preventivo, 25 Foto 1. Daños característicos de la larva de la mosca del poroto: (a) ápice de crecimiento dañado y (b) cotiledones severamente perforados. utilizando algún insecticida recomendado para esta plaga. En lo posible, debe ser de corto efecto residual -sobre todo cuando la cosecha está próxima- de tal forma de cumplir con los períodos de carencia del producto antes de la comercialización del poroto. En siembras tardías las precauciones deben ser mayores, ya que normalmente la plaga encuentra condiciones muy favorables en los meses de marzo y abril, período que coincide con la cosecha. En relación a las enfermedades, tal como se mencionó en la primera parte de este artículo (IPA La Platina Nº 83), el problema más importante es la alta incidencia de virus que presentan las variedades destinadas a producción de poroto granado. En la mayoría de los casos son virus que se transmiten por semilla, las que establecen la infección primaria. Posteriormente los vectores, en este caso pulgones, los diseminan en el campo contaminando a la mayoría de las plantas. Por la naturaleza de estos virus, el control químico de los pulgones no contribu- 26 1 I· ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Foto 2. Aspecto de una vaina granada como consecuencia del ataque de la larva de la polilla del poroto. El daño provoca fuertes pérdidas de la calidad del producto. ye a disminuir su incidencia, motivo por el cual lo más recomendable es utilizar semilla de buena calidad. En general, el poroto granado no presenta otros problemas de enfermedades. No obstante, esporádicamente, es posible observar pudriciones de raíces, causadas por un complejo de hongos del suelo, que puede afectar a las plántulas, durante el establecimiento, o a las plantas adultas, cercano al período de floración. Sólo en el primer caso es posible prevenir su ataque, desinfectando la semilla con fungicida. En condiciones muy especiales de temperatura y humedad ambiental, en siembras tempranas otardías, pueden aparecer algunas enfermedades foliares como oidio IPA La Platina N' 84 LEGUMINOSAS DE GRANO: MANEJO y roya. Normalmente su incidencia es secundaria y sólo se justifica controlarlas si, después de una evaluación, se determina un cierto grado de deterioro de la producción. RIEGO Un buen suministro de agua durante lodo el desarrollo del cultivo asegura un buen crecimiento, color y rendimiento de vaina granada. Los períodos críticos en que no puede, por ningún motivo, faltar el agua son los estados de botón, floración, cuaja y llenado de vaina. El déficit de humedad en esos momentos es una de las principales causas de la reducción de rendimiento. Durante el riego, las vainas no deben quedar en contacto directo con el agua, para evitar que se manchen o pudran luego de cosechadas (Foto 3). El método más apropiado es el de surcos, los que se trazan cuando el cultivo tiene aproximadamente 2 a 3 hojas trifoliadas (entre 20 a 30 días después de la siembra). En ese momento las plantas corren menos riesgo de sufrir daño físico, a causa del movimiento de los terrones, que si esta práctica se hace cuando están muy pequeñas. La preparación de los surcos para el riego, permite además controlar las malezas. Al realizar más de una cosecha en vaina granada, se debe tomar la precaución de regar inmediatamente después del corte, para asegurar una buena recuperación de las plantas y el llenado de las vainas no cosechadas. COSECHA Cuando las vainas han alcanzado su tamaño y color adecuado (Foto 4) están en condiciones de ser cosechadas. Este momento cambia con la variedad, época de siembra, manejo, etc., pero en período de siembra normal se produce aproximadamente entre los 85 y 95 días después de la siembra. En este momento, los granos se presentan completamente desarrollados, en su máximo crecimiento y grado de hidratación, estando en condiciones óptimas para su consumo. a Foto 3. Riego por surcos: (a) trazado de surcos, labor que también ayuda a/control de las malezas; (b) el agua no debe entrar en contacto directo con la planta, aspecto muy importante para evitar pérdidas por pudrición de vainas. IPA La Platina N' 84 27 LEGUMINOSAS DE GRANO: MANEJO Normalmente la producción de vaina granada es más concentrada que la producción en verde, por lo que dependiendo de la variedad, en la mayoría de los casos se realiza una sola cosecha, siendo comercialmente factible un máximo de dos cortes. La cosecha se realiza en forma manual. Se recolectan las vainas y se envasan directamente en bolsas de 25 ó 30 kg, las que deben ser almacenadas en un lugar fresco y en lo posible trasladarlas inmediatamente al centro de comercialización, para garantizar que el producto llegue en excelentes condiciones y obtener un buen precio. ~CONGRESO AGRONÓMI 14 ~ 17 DE NOVIEM5RE DE 1994 1 1 Foto 4. Cultivo de poroto granado en condiciones de ser cosechado. El color rojo intenso de la vaina, es el principal indicador del momento óptimo para efectuar esta labor. El retraso en el transporte o mucho tiempo de almacenaje en condiciones poco apropiadas (temperatura alta), provoca una rápida pérdida del color de la vaina así como también en su aspecto, a causa de la deshidratación. Para el caso de materia prima para congelado, el grano debe ser lo más tierno posible, por lo que el período de cosecha a proceso debe ser rápido. De esta forma se aseguran la obtención de un producto de buena calidad, que puede ser comercializado en las mejores condiciones de precio. O 28 ' /'" -' l~A La Platina N~ 84