marx y sartre guido 2014 - Psicología Social Castelar

Anuncio
1
INSTITUTO SUPERIOR DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE CASTELAR
TEMAS: MARX Y SARTRE
DOCENTE: GUIDO FERNANDEZ PARMO
22 / 10 / 2014
1er. AÑO
Docente: Bueno, buenas tardes, les voy a escribir mi nombre, por si alguno lo quiere anotar,
y les voy a pasar por si a alguno le queda alguna duda, el mail (lo escribe), y bueno este año hay
algún cambio en lo que venimos haciendo y es que tenemos poco tiempo, y vamos a ver como
hacemos para el estudio, para el aprendizaje, el poco tiempo siempre es el tirano. Bueno vamos a
ver, son las siete y media hasta las nueve vamos a ver una primera parte a Marx y luego a Sartre,
por lo menos algunos lineamientos generales, como para que después puedan Uds. trabajar con
alguna idea, con una especie de marco orientativo, una especie de mapa, para después saber por
dónde andar sin perderse demasiado.
KARL MARX
Bueno, yo voy a hablar de Marx, ahora, si alguno quiere interrumpir, preguntar, quiere lo
que quiera, hablar, tomo la palabra porque la agarro, pero la agarra cualquiera. ¿Está bien? Con
confianza, Guido, quiero decir algo, no entendí, de vuelta, o lo que fuera.
Vamos, Marx, supongo que de nombre lo conocerán, fue en el siglo XIX el pensador que
pensó, o que intentó comprender, al capitalismo y que lo hizo, tal vez, con la mayor lucidez que se
podía hacer. Realmente si uno quiere entender cómo funciona el capitalismo, más allá que la teoría
de Marx va más allá del capitalismo, es una teoría que intenta explicar cualquier tipo de sociedad,
pero para entender el capitalismo la teoría de Marx es ineludible, si uno quiere entender algo del
mundo del capitalismo, algo tienen que entender de Marx, porque hay cosas que más allá que ha
pasado mucho tiempo, muchos años, muchas transformaciones, hay cosas que todavía siguen siendo
como él las describió, ahí hay como con lucidez, como que dio en el blanco a lo que es el corazón
del capitalismo. Es entonces un autor muy importante, ni que decir la influencia que ha tenido Marx
en toda la historia del siglo XX, es tremenda porque muchísimos movimientos de lo político se han
inspirado en él, la revolución rusa, todas las experiencias latinoamericanas, la revolución china, qué
sé yo, un montón de cosas que se influenciaron por este pensador que fue Marx.
Bueno, como para poder hacer una explicación como didáctica y que se entienda, como para
no entrar demasiado en la teoría, yo les voy a proponer entrar a Marx a partir desde el título de su
teoría. A su teoría se le conoce con el nombre de materialismo histórico, por lo menos es uno de los
títulos que tiene la teoría. Como ocurre con los grandes pensadores o los pensadores complejos, a
partir de sus obras aparecen múltiples interpretaciones distintas, bueno ¿qué es lo que dijo Marx?
Cada uno hace una interpretación diferente. Bueno, sin entrar en esos detalles, uno de los títulos de
su teoría es Materialismo histórico. Les voy a explicar por qué se llama materialismo histórico. A
partir de ahí ver cuál es la teoría de Marx, cuáles han sido los aportes de su pensamiento.
Bueno, materialismo, ¿por qué se llama materialismo? La teoría de Marx se llama
materialismo, porque según Marx, aquello que define a la sociedad en que vivimos, lo que define a
cualquier sociedad, lo que hace que una sociedad sea lo que es, por lo tanto quiere conocer a la
sociedad en que vive, es su vida material, eso es lo que define a una sociedad, su vida material. Lo
que define a una sociedad es la vida material, lo que la determina es su vida material, es su
materialidad. Voy a jugar un poco en la explicación con la teoría con que se enfrenta Marx. Marx,
siglo XIX y va a tratar de dar un explicación nueva acerca de qué es la sociedad, dando esa
explicación nueva lo que hace es oponerse a otras explicaciones que había. La otra gran explicación
que había en ese momento tiene que ver con lo que es el pensamiento liberal, la concepción liberal,
o el liberalismo, que si no saben mucho de qué es el liberalismo, basta con pensar con que
pensamos con las ideas del liberalismo, basta con mirarse un poco el ombligo y decir, a ver, para
mí que la sociedad es esto, ahí está el liberalismo, para mí ¿por qué hay pobres? ahí está el
liberalismo. El liberalismo define nuestro sentido común, en general, capaz que alguno de Uds.
2
tiene alguna idea un poco más crítica y bárbaro se lo sacó de encima, pero en términos generales,
nuestra sociedad en nuestra época tiene una cabeza liberal.
Bien, ¿qué decía el liberalismo? El liberalismo jugando esta contradicción, esta dialéctica de
decir una cosa y ver su opuesto, el liberalismo decía que lo que define a una sociedad es su aspecto
espiritual, y que eso es lo importante en una sociedad, el aspecto espiritual. ¿Qué sería el aspecto
espiritual de una sociedad? Vamos a un ejemplo, así como cotidiano, esta clase, esta clase, estamos
acá en un aula, estamos hablando de Marx, del materialismo histórico, ¿cuál sería el aspecto
espiritual de esta clase? El saber, las ideas, los valores que pueden tener Uds. cuando están
estudiando, que le pasan los apuntes al compañero porque tienen los valores del compañerismo.
¿Cuál sería la dimensión espiritual? Todo aquello que tiene que ver con el espíritu ¿no? el saber, los
valores, en una sociedad las leyes, el orden político, esto define el aspecto espiritual. El orden
material de esta clase ¿cuál es? La teoría de Marx ¿es material? No, ¿puedo agarrar la teoría de
Marx y dársela por la cabeza a otro? No. ¿Qué es el aspecto material? ¿Hay bancos? ¿Hay bancos
para todos? Sí, no, unos tienen, otros no tienen, las paredes, si hay ventiladores para el verano, las
cosas materiales, el piso, las cosas materiales. Trasladado eso a la sociedad. En la sociedad también
hay una dimensión espiritual y una dimensión material. Lo espiritual en una sociedad ¿qué sería?
Lo que dije antes, los creencias, los saberes, las leyes, el orden político, los valores.
Alumna: ¿El orden jurídico?
Docente: Sí, el orden jurídico, todo esto es la dimensión espiritual de una sociedad. Si yo
pienso como el liberalismo, imagínense esto, pienso en Brasil, pienso en Francia, pienso en
Marruecos, pienso en Uganda, son países distintos, digo, ¿por qué? Acá hay un país que es
musulmán, acá hay otro país que es un reino, acá hay otro país que es una república, acá hay otra
república occidental, son culturas distintas, decimos, ideas distintas, valores distintos, concepciones
del mundo diferentes, esto si yo pienso de una sociedad es la dimensión espiritual. Ahora bien, si
pienso que lo que define a una sociedad es la dimensión material, vamos a decir que acá, acá y acá,
en cada uno de estos países, que culturalmente son distintos, en cada uno de estos países existe unas
mismas condiciones materiales de existencia, una misma vida material, desde el punto de vista
material no hay diferencias ¿si? ¿Alguien quiere preguntar algo? Pregunten. No se dejen apabullar
por lo que yo digo. Entonces, volviendo a Marx, la sociedad se define por la vida material, por las
condiciones materiales de existencia, en qué condiciones materiales se vive en esa sociedad. ¿Y qué
define las condiciones materiales? Lo material, los bienes socialmente necesarios. Esto sería la vida
material. Los bienes, las cosas materiales que necesitamos socialmente. Por ejemplo, bueno no sé,
el asfalto, la calle de asfalto, eso es lo material; la comida ¿es lo material? Sí. ¿Hay comida para
todos? ¿Algunos comen, otros no comen? ¿La comida tiene nutrientes, no tiene nutrientes? En
invierno ¿hay posibilidad de abrigarse? ¿La gente se abriga, no se abriga, mucho, poco?
Condiciones materiales de vida, es lo que define a una sociedad. Condiciones materiales de
existencia puede ser que unos tengan un montón y otros tengan poco. Bienes, los bienes materiales
definen cómo se existe en una sociedad.
¿Y de qué depende esa materialidad? ¿De qué depende que haya asfalto o tierra, comida o
no comida, de qué depende? Del trabajo, muy bien. Del trabajo, depende. Para Marx, ¿por qué del
trabajo? Es fácil, no es nada difícil. Este banco ¿de dónde salió? ¿La comida que comemos de
dónde salió? ¿Es natural lo que comemos? Yo soy naturista pero ¿de dónde viene? Es fruto del
trabajo. La ropa ¿de dónde salió, el asfalto, el ventilador, el piso? ¿De dónde salieron todas las
cosas materiales que hay en una sociedad? Todo sale del trabajo. Todo sale del trabajo, todo, todo,
todo, todo. Yo me fui a vivir al campo porque no me gusta la ciudad y entonces vivo en la
naturaleza, pero ¿cómo hago para vivir de la naturaleza? Tengo hambre ¿y hago cómo los animales
y pego un mordiscón a algo que pasa por ahí? Agua, no, yo tomo agua mineral de la vertiente que
sale de la montaña, tomo un vaso, ya hago un trabajo, porque el agua no sale en un vaso, no hay
nada que sea natural en una sociedad, todo es trabajo.
Y para Marx, trabajo es una fuerza, una energía que posee el ser humano, sólo el ser
humano. Es una capacidad, una potencia que ¿qué es lo que hace? Transforma y humaniza a la
naturaleza. Y la transforma en sociedad o en cultura. Este banco es de madera, no es natural, no es
3
un árbol, está humanizado. Son las cosas naturales en un proyecto humano que las creó a estas
cosas, da humanidad a las cosas, y hoy en día sería ver la naturaleza natural, porque ¿el árbol ese
que está ahí es natural? Lo plantó alguien ahí. Y las papas ¿son naturales? Es difícil hoy en día
encontrar naturaleza pura, pelada. Porque de algún modo el hombre ha ido conquistando la
naturaleza, la ha ido apropiando, la ha ido humanizando. No tiene nada de malo, si alguna tiene la
idea ecológica a los Greenpeace, no tiene nada de malo, nos define como seres humanos, hacer algo
con la naturaleza. Después algunos humanos la reventamos a la naturaleza. Pero hacer algo con la
naturaleza es algo propio de nuestra tarea humana. Es una necesidad, es hacer cultura en última
instancia.
Bien, entonces, si yo quiero entender a una sociedad ¿qué tengo que entender? El trabajo. Si
quiero entender qué es el capitalismo ¿qué tengo que ir a buscar? Cómo se trabaja, porque es el
trabajo lo que define a una sociedad. Cómo se trabaja. ¿Qué tendré que ir a ver? La manera en que
producimos, tendré que ir a ver la manera en que está organizado el trabajo, porque de ahí viene la
sociedad. Tengo que saber entonces, el primer concepto o el segundo porque el primero es el
trabajo, importante de la teoría, tengo que entender entonces que la sociedad se define como un
modo de producción, como una manera de organizar el trabajo, de organizar la producción. ¿Vamos
bien? ¿Sí o no? ¿Más o menos? Pregunten.
Alumna: Y lo espiritual ¿en qué quedó?
Docente: Y bueno, si tenemos tiempo lo explicamos.
Alumnos: (Hablan a la vez, inaudible)
Docente: Si lo respondo así, salvajemente ¿qué es lo que va decir Marx? ¿Qué es lo que va a
decir mi interpretación de Marx? Si lo que define a una sociedad es como trabaja ¿dónde queda lo
otro, lo otro es como un agregado, viene después, es como un efecto, o dicho de otra manera,
escuchen bien, la conciencia es lo mismo, en el orden de lo espiritual, en el orden de la conciencia,
las representaciones, la conciencia vendrá de lo material, en última instancia de la economía.
Tenemos las ideas que la economía requiere, pensamos según las necesidades del orden económico,
esto habría que mediarlo mucho, y esto es una interpretación que se ha discutido mucho de Marx,
habría que discutirla, porque tampoco Marx lo dijo exactamente así, para simplificarlo un poco a fin
de la cosa didáctica, bueno, a ver, ejemplo, nuestra sociedad, imaginemos chicas alguna de Uds.
llega a su casa presentando un novio, mamá, papá, vengo a presentarles a mi novio ¿qué hace? Es
vago; llega la abuela y dice: cómo te peleaste con aquel chico, era buen chico, era trabajador.
Nuestra sociedad ¿considera que es un valor ser vago, es bueno? Está bueno ser un hombre
trabajador, porque el trabajo es salud, porque dignifica… Esto que estoy diciendo es del orden de lo
espiritual, de la conciencia, así pensamos, y estos pensamientos ¿de dónde nos vienen? ¿a quién les
sirve que trabajemos? ¿a quién le sirve, que seamos hombres sacrificados, que damos la vida por el
trabajo? ¿A quién le sirve? Ese trabajador, que trabajó sacrificadamente toda la vida ¿a quién le
sirvió? ¿Se murió más rico, con más bienestar? Si yo me esfuerzo ¿voy a poder ser como Macri,
millonario; Macri ¿llegó a los millones porque es un tipo muy esforzado, se sacrificó en la vida? ¿A
quién le sirve esto del orden de lo espiritual? Y a alguno del orden de lo económico que necesita de
los trabajadores para ganar más dinero, ahora lo voy a explicar. Entonces, las ideas y o espiritual de
algún modo se explica por el orden económico que existe. Más fácil todavía, lo que pasa es que
todavía no lo expliqué y capaz que no se entiende del todo. En el capitalismo, la propiedad privada
es como el corazón, si no hay propiedad privada no hay capitalismo. Las leyes, si yo le robo el reloj
a ella ¿qué pasa? Ella me denuncia ¿a quién le sirve? A ella, es mi reloj, es de mi propiedad, la ley
protege a la propiedad privada. Una casa, yo me meto en una casa, tomo una casa, viene el dueño y
hace la denuncia, viene la policía, y la policía ¿qué va a hacer? Me va a decir, mandate a mudar, la
casa es de él.
Alumna: Estás hablando desde el punto de vista de Marx ¿no?
Alumna: No, no pasa eso…
Docente: No sé, no sé, a ver, pensémoslo bien ¿no pasa eso? Y capaz que yo tengo una
casita por acá y si se me mete alguien y llamo a la policía y dice: y bueno flaco, jodete. Ahora, si yo
tengo una industria, tengo cien mil hectáreas, si yo soy parte de lo que en esta sociedad soy dueño
4
de la riqueza, no de una casita de morondanga acá en el barrio, a ver, la policía ¿no va a ir a
defender? ¿Qué pasa con los trabajadores cuando cortan la ruta? Actúa la policía.
Bien, ahora sigo con el modo de producción. No se pierdan el título estaba explicando, se
llama materialismo histórico. Materialismo por todo lo que acabo se explicar y ahora explico por
qué histórico, de vuelta vamos dialécticamente por oposición al pensamiento liberal.
El pensamiento liberal, insisto, es el pensamiento al que se opone Marx, en la sociedad hay
algunas cosas que son por naturaleza, hay algunas cosas que son naturales. Miren, vamos a
comparar, qué es lo histórico y qué es lo natural. ¿Qué quiere decir que algo es natural o por
naturaleza? Por ejemplo, está en la naturaleza de la leona cazar y comerse a las cebras, está en su
naturaleza; está en la naturaleza de la planta hacer la fotosíntesis, es su naturaleza. ¿Está bien esto?
¿Qué quiere decir que algo es natural? Que algo es natural quiere decir que es universal. ¿Qué
quiere decir universal? Quiere decir que se da en todos los casos. ¿Puede haber una leona que no
quiera comer carne? No, el ser carnívoro es una característica que se da en todos los individuos
leones, en todos, es universal, una característica que está presente en todos los individuos. Lo
natural es necesario. Necesariamente la leona tiene que cazar y comer a las cebras. No puede ocurrir
el caso de que una leona diga, voy a pasar una temporada, me voy a convertir en venado, no,
necesariamente se tiene que dar y se está hablando de un león, de un felino, lo que fuera, no puede
ocurrir de otro modo, no puede ocurrir de otro modo, es necesario.
Esto quiere decir además que estas características son atemporales. No tiene que ver con el
tiempo, con la época. Podría ocurrir que, no sé, que en la próxima temporada de caza la leona se
junte y dice, che, el antílope ya casi está extinguiéndose, vamos a parar un poco la mano, no, no
puede cambiar eso, lo que es natural no cambia. No cambia con la época, puede cambiar por
naturaleza, pero no cambia, lo natural no cambia, es atemporal. Siempre fue así.
Alumna: (Inaudible)
Docente: Bueno después si lo queremos multiplicar por una necesidad biológica, no, está
bien, biológicamente se reproducen y por una información que está en los genes, ahora si pensamos
en el concepto biológico de qué es lo natural, lo natural es eso, lo atemporal.
Entonces lo natural ¿qué es? Aquello independiente de la acción humana, de la praxis
humana. ¿Tiene algo que ver lo que hace la leona cazando cebras con lo que hace el ser humano?
¿Tiene algo que ver con eso? Es independiente de lo que hacemos los seres humanos. Las plantas
hacen la fotosíntesis independientemente de lo que hagan los seres humanos, de lo que hagamos o
dejemos de hacer, no depende de los seres humanos.
Según el liberalismo hay algunas características de la sociedad que son naturales. Pero,
bueno ¿qué decís? ¡Si esto siempre fue así! ¡Ay, qué querés cambiar el mundo! ¡Si siempre hubo
pobres! ¡Eso es natural, está en la naturaleza humana! Son las cosas que se escuchan ¿no? Son las
cosas que decimos. Para el liberalismo, para la teoría liberal acerca de la sociedad, por ejemplo,
miren que casualidad, la propiedad privada es un derecho natural, por naturaleza tenemos derecho a
la propiedad privada, está en la naturaleza humana, en la naturaleza humana. Si alguien tiene alguna
duda, agarre la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789, el acta
inaugural de los derechos humanos, Art. Creo que es el 2 o el 3, el hombre tiene derecho a ¿a qué? a
una propiedad privada. Así como a una vida privada.
¿Qué quiere decir eso? Que no depende de la época histórica que esto forma parte de nuestra
naturaleza como forma parte de la naturaleza de la leona, cazar.
Tremendo, tremendo. ¿No siempre fue así? ¿No existió siempre la propiedad privada?
Alumnos: No, sí.
Docente: ¿No? ¿Sí? ¿Siempre? Ahora vemos un ejemplo histórico. Primero termino el
cuadro, si lo natural es esto, lo histórico, lo histórico quiere decir que es particular, que no vale para
todos los casos, lo opuesto a universal; lo opuesto a necesario, contingente; temporal, lo histórico es
lo que depende de la acción humana, lo que es producto de lo que hacemos, eso es lo histórico.
Yo estoy yendo un poco rápido, solo para ver si llegamos a hacer una cosa más o menos
redondita.
Ahora va, no me olvido, el ejemplo histórico de la propiedad privada.
5
Cuando Marx dice materialismo histórico está diciendo que la manera en que se trabaja, que
la forma en que producimos esas condiciones materiales es una manera histórica. ¿Qué quiere
decir? Hoy en día ¿cómo trabajamos, cómo producimos las cosas materiales? ¿Ese cómo fue
siempre así? No. Es según la época. Depende de alguna cosa que hacemos los seres humanos. El
modo de producción es algo histórico. En algún momento apareció y en algún momento puede
desaparecer como todo lo temporal.
Materialismo histórico, las condiciones materiales ¿siempre fue así? ¿Siempre hubo pobres
y ricos? A partir de ahora, si alguno quiere pensar como Marx, sacar esa idea, siempre, siempre
nada, en la sociedad no existe siempre. No, pero siempre fue así, mentira; siempre hubo propiedad
privada, mentira; siempre hubo ricos y pobres, mentira. Si yo pienso con estos conceptos teóricos,
no existe el siempre en una sociedad, todo depende de una época y todo depende de lo que hacemos
los seres humanos.
Hay propiedad privada, y bueno, algo pasa por esta época que inventó este tipo de
propiedad. Bueno, el ejemplo para salir de la duda si esto fue siempre así, y voy a dar un ejemplo
bien cercano a nuestra época para que sea más fácil de constatar, sería muy fácil ir a parar al
hombre primitivo y darse cuenta de que no existe la propiedad privada, vamos a un ejemplo más
cercano, vamos al ejemplo inmediatamente anterior al capitalismo, vivimos en un modo capitalista,
ahora lo voy a explicar, el modo anterior al capitalismo en Europa fue el modo de organización
feudal. Alguna idea tienen de lo que es el feudalismo, si no, una explicación bien esquemática. Un
feudo ¿qué es? Un territorio donde tiene el dominio un señor feudal, al menos por las películas,
¿vieron? un castillo, el señor feudal, los campesinos laburando, los siervos. ¿en el fondo qué había?
parcelas de cultivos, imaginemos, cada parcela va a estar trabajada por un campesino distinto. Acá
está la parcela A, acá la B, acá la C, acá la D, estas son las tierras del señor feudal, cada parcela está
trabajada por una familia de campesinos diferentes. Háganse una idea de cómo viven estos tipos,
aquí el castillo del señor feudal, ahora, un bosque, si quieren poner un bosque, tierras comunes, lo
que se trabaja se reparte entre los campesinos.
Alumna: (Inaudible)
Docente: ¿Quién habló que no veo? Comunes, comunes, hay parcelas. Vamos a entender lo
de la propiedad. El señor feudal ¿es dueño de las tierras? Parece que si ¿no?
Alumnos: (Murmullo)
Docente: Tierras comunes. ¿Qué pertenecen al señor feudal? Bueno, sí. ¿A qué tiene
derecho el señor feudal si todo esto es su feudo? Puede decirle a estos campesinos ¿esta es mi
tierra?
Alumna: Sí.
Docente: No, no los puede sacar, el señor no tiene derecho, no tiene derecho a sacar a esta
familia de esta parcela, no tiene derecho. ¿Por qué? Porque esta familia tiene los derechos del
trabajo sobre esta parcela. El señor, entonces ¿qué hace? Por ejemplo a sacarles un 10% de todo lo
producido. ¿Tiene derecho a decir lo que se produce acá es mío porque estas tierras son mías? No,
no tiene derecho. Estos campesinos que como dije tienen los derechos de lo producido sobre estas
tierras ¿pueden hacer lo que quieren sobre esas tierras? Tampoco. ¿Por qué? Mirá, las parcelas que
están todas juntas se tienen que cultivar con lo mismo. Yo tengo una parcela que está pegada a la de
ella, yo no puedo hacer lo que puedo hacer lo que quiero con mi tierra, yo tengo soja, ella cultiva
trigo, ah! no yo voy a cultivas soja porque es más rentable, voy a cultivar para exportar soja en
lugar de trigo ¿se puede hacer eso? No. Si tu parcela está pegada a la de otra familia, las dos
parcelas tienen que tener el mismo cultivo, porque cuando se rotan las tierras, en algún momento
las tierras tiene que tener un descanso para que se recuperen los nutrientes del suelo. Entonces, en
ese momento si todos cultivan lo mismo, el momento de descanso llega en la misma temporada,
entonces esto se convierte en una misma tierra de pastoreo, pueden llevar sus animales a comer.
Hoy en día, viene un funcionario del gobierno, che, ¿por qué no cultivás trigo en vez de
soja? Y porque el pan está no sé qué, la soja, trigo, si viene el funcionario a decirme, ¿qué le digo
yo? Una guarangada puedo decir primero, si soy un poco más civilizado ¿qué le digo? Mire señor,
esto es mi propiedad y yo en mi propiedad hago lo que quiero, es mi propiedad privada, y Ud. que
6
es el estado no se puede meter en mi propiedad porque es mi propiedad privada. Esto es inalienable,
gracias a la revolución francesa es inalienable, inalienable, de todas formas es mi propiedad.
Nuestro concepto de propiedad, como empezarán a ver es muy diferente a este otro concepto de
propiedad. Acá no es propiedad privada, propiedad privada es algo así como tener un poder
soberano sobre la propiedad, eso es la propiedad privada. ¿Qué es un poder soberano?
Alumno: Absoluto.
Docente: Claro, absoluto, pero ¿qué sería absoluto? Un poder soberano es un poder que no
reconoce límites exteriores. La Argentina es un país soberano, la soberanía argentina sobre las Islas
Malvinas, quiere decir que en ese territorio no reconocemos más poder que el nuestro, no
consideramos legítimo que otro país nos diga cómo tienen que vivir ahí, porque forma parte de
nuestra soberanía. Somos un país soberano. Nosotros nunca aceptamos que alguien de afuera nos
diga como teníamos que vivir, como tiene que ser nuestra economía, somos un país soberano. Poder
soberano, soberanía, un poder soberano sobre un bien ¿qué quiere decir? Yo tengo mi teléfono, es
mi propiedad privada, lo maltrato a mi teléfono, el vidrio, ella me dice: no Guido tratalo a tu
teléfono, así lo vas a romper ¿Qué le digo a ella? (Risas) ¡Vos qué te metés! ¡Cómo vas a estar
metiéndote en mi trabajo, en mi empresa! ¡Yo organizo mi tierra como quiero! Si quiero plantar
soja, planto soja. ¡No te metas! Quiere decir que yo no reconozco poder sobre este bien, más que el
mío. Ella me dice, no sé qué ¡los de afuera de palo! Yo sólo tengo poder sobre este bien. Eso es la
propiedad privada. Eso no existió nunca salvo con el capitalismo, nunca, incluso en una sociedad
tan fuertemente jerarquizada como esta, señor feudal, siervos, sí, pero no hay propiedad privada.
(Murmullo)
Hay una cosa que me parece importante, cuando aparece la propiedad privada ¿qué ocurre?
Es muy complejo para sintetizarlo, piensen esto, en 1830, 1880, 50 años, 60, 70, depende del lugar,
un período ahí de 60, 70 años, París, la ciudad de París, en 1830 tiene un millón de habitantes, en
menos de 70 años, un millón 900 mil habitantes; la ciudad de Berlín tiene 370 mil habitantes por los
años 40, por los 80 tiene un millón; las ciudades europeas en 60 años duplican su población, siglo
XIX, la duplican. El doble, la gente ¿de dónde sale? Bueno, miren, acá había un granjero que tenía
chanchos, y hacía chorizos muy ricos, el tipo vendió chorizos, en la ciudad, y cuando iba a la ciudad
cruzaba el campo, acá había un señor que tenía muy poca tierra pero tenía muchos animales que los
podía llevar a pastar a otras tierras que estaban descansando o a las tierras que tenían en común y le
iba bien hacía cosas de granja. Un día, empezó a pensar de otra manera: che, esto es mi propiedad, y
cómo se meten acá. Y puso un cerco acá, y dijo: esto a partir de ahora es mi propiedad, esto es
propiedad privada mía y aquí no pasan. Y el de los chanchos se encontró con un cerco y no pudo
entrar, y el campesino que llevaba a pastar los animales, de repente vio que estaba cerrado esto, y
¿qué pasó? Un nuevo tipo de propiedad en el campo, y termina expulsando masivamente a los
campesinos. ¡Chau! Se van, no tienen como sobrevivir. Pierden todo vínculo con lo que se llama los
medios de producción.
Esto no es nada difícil porque lo estamos viviendo nosotros. Alguno ¿es dueño del trabajo
donde trabaja? ¿Alguno es dueño de las máquinas que usa en el trabajo? ¿Alguien trabaja acá?
¿Dónde trabajás?
Alumna: En el banco.
Docente: En el banco, justo ¿Vos sos dueña de los lingotes de oro que hay adentro del
banco? ¿Quién más trabaja? ¿Dónde trabajás?
Alumna: En un diario.
Docente: En un diario, ¿revista, qué hacés?
Alumna: No, administrativa.
Docente: ¿Sos duela de la imprenta, de las computadoras sos dueña? ¿Vos dónde trabajás?
Alumna: (Dice algo así como una empresa de calzados)
Docente: ¿Sos dueña de la empresa? Cuando aparece el capitalismo se adueña de los medios
de producir, se convierten en propiedad privada, y lo que ocurre es que se separa al trabajador de los
medios de producción. Los trabajadores pierden todo vínculo, todo contacto con los medios de
producción. Quiere decir: yo antes tenía animales, no tengo más animales; yo antes tenía acceso a
7
un telar, no tengo más el telar; yo antes tenía acceso a un pedazo de tierra, no tengo más tierra; no
me queda nada, nada de nada de nada. ¿Qué hacemos cuando no nos que nada? ¿Qué hacemos
cuando no nos queda nada para vender a cambio de algo? La fuerza del trabajo, la capacidad de
trabajar. Y así llegan estos campesinos a la ciudad a vender su fuerza de trabajo, porque ya no
tienen más los chorizos de cerdos, ni los panes de harina, ya no tienen más nada, lo único que tienen
es su capacidad de trabajo.
Alumna: (Inaudible, algo sobre el trabajo)
Docente: El trabajo estaba, ahora no tengo más los animales.
Alumna: Ahora va a trabajar para otros.
Docente: Bueno sí, ahora va a trabajar para otros, lo que cambia es que ahora vos no tenés
acceso al medio de producción.
(Hay intervenciones inaudibles)
No, no. Ahora vos vas a vender tu capacidad de trabajo, lo que cambia es eso, antes por más
pobres que fueran, más o menos todos tenían acceso a algo, aunque sea 5 chanchos con lo que hacía
algo para vender, vendía chorizos y podía comprar el pan.
Alumna: Era su trabajo.
Docente: Sí, era su trabajo, ahora, si yo no tengo más los chanchos, si ahora no tengo más el
martillo, los clavos, las tachuelas, me los sacaron, un día vino un tipo al taller y me dijo: ese
martillo es mío, las tachuelas son mías. ¿Quién lo dijo?
Lo que define un modo de producción son las relaciones de producción. Nadie me contestó
quién lo dijo.
Alumnos: (Intervenciones inaudibles)
Docente: No, no, no. Es más, cuando se empezaron a cercar los campos, los primeros litigios
se resuelven a favor de los campesinos, porque la propia estructura política construida sobre este
régimen feudal, dice, esto está prohibido, pero llegó un momento que unos empezaron a tener más
fuerza ¿quiénes son los que imponen eso? Escuchen, para entender bien eso hay que entender esto,
para entender cómo trabajamos hay que entender las relaciones de producción o sea cuáles son las
relaciones que existen a la hora de trabajar. Las relaciones pueden ser por la naturaleza o por los
seres humanos. Hay relaciones que son técnicas y hay relaciones que son sociales.
Estas relaciones de producción definen entre otras cosas, las clases sociales. Yo sé que falta
explicar cosas pero las clases sociales están definidas por las relaciones de producción, por el lugar
que uno ocupa en las relaciones de producción. ¿Qué lugar ocupo? Yo soy quien vende su
capacidad de trabajo, soy proletario; Yo ocupo el lugar de soy propietario, soy de la clase burguesa.
El lugar que ocupa la producción, acá en el capitalismo se produce con propiedad y vendiendo la
fuerza de trabajo.
Y bueno ¿cómo es que se produjo esto? A la fuerza. Alguien dijo, mi propiedad. No, no, mi
propiedad. En algún momento hubo una apropiación de los medios de producción. Si no, más fácil,
si no quieren ver esto en Europa, en Argentina, la propiedad, yo compré mi casa legítimamente,
pero la propiedad ¿dónde se origina la propiedad en Argentina? La tierra ¿se la compraron a
alguien? Un día dijeron: acá está lleno de salvajes, vos matalos y quedate con la tierra, es tu campo.
Los mataron a todos y le pusieron un cerco.
¿De dónde viene la propiedad? de la apropiación, de la apropiación violente. La propiedad
privada no tiene otra legitimación que esta. Su única legitimidad viene de la fuerza, de que unos
tenían más fuerza. Digo, para entender todo esto de Europa hay que entender todos los procesos
políticos, pero para que tengan una idea. La burguesía que es la clase propietaria, a partir de
Francia, de la revolución francesa, es la clase que gobierna también, con lo cual es el gobierno que
dice cómo se apropian en un país como Francia, todos los recursos naturales. Pero, bueno esto
meterse en historia política.
Alumna: (Intervención inaudible)
Docente: La revolución industrial es la revolución tecnológica, la máquina a vapor, el tren.
Esta es una revolución política, del poder político que permitió imponer la propiedad privada. Esto
8
se fue dando en muchos años, no es que se dio de un día para otro, estamos hablando de 500 años
en Europa ¿no?
Lo último que quiero explicar de Marx para entender nuestro mundo es esto, en el
capitalismo hay cosas inéditas, inéditas y originales, que no existieron nunca, una es la propiedad
privada, la otra, es como medio difícil de entender, o no, no sé, en el capitalismo, la economía,
escuchen, la economía ¿qué es la economía? El modo de producción, la economía en el capitalismo
la economía está determinada económicamente, así, como un trabalenguas, la economía está
determinada económicamente. El criterio para organizar el trabajo es un criterio económico. Quiere
decir, yo me pongo como ella una fábrica de zapatos ¿para qué trabajo? ¿para qué produzco
zapatos? ¿Con qué fin organizo la producción como la organizo? ¿Hago zapatos porque quiero que
la gente de mi barrio tenga zapatos? ¿Para qué?
Alumna: Para ganar plata.
Docente: Para ganar plata, obvio. Tan obvio, no sé, porque antes el capitalismo no era así.
¿El señor feudal por qué era así, porque quería tener más dinero? ¿Todos los años se paseaba por el
feudo con la carreta diciendo último modelo? ¿Se paseaba con la carreta nueva? ¿Era cada vez más
rico el señor feudal? No. Porque no se trabajaba para ganar dinero o acumular riquezas, el señor
feudal quería para pagar sus impuestos y mantener su status, para mantener un status, no para ser
cada vez más rico. Solo, solo y exclusivamente en el capitalismo se trabaja para acumular riquezas.
Yo me pongo un almacén y no me pongo un almacén porque quiero que la gente coma,
pongo un almacén porque me da dinero.
Alumna: Siempre estamos pensando en cómo podemos hacer para ganar más plata.
Docente: Para ganar más plata además. Piensen esto, si no como se explica que un tipo,
pongamos cualquier millonario, pongamos Bill Gates porque es el más conocido, el dueño de
Microsoft, el de las computadoras ¿para qué quiere seguir trabajando? El no trabaja, obvio, ¿por qué
no dice, a partir de ahora, con las ganancias, multimillonario, un año para los estudiante de Castelar,
¿por qué no hace eso? ¿Por qué no? Porque no, porque en el capitalismo el único fin y objetivo de
la producción es acumular riqueza. Es así de irracional, es un sin sentido, no tiene sentido, no hay
razón para vivir como vivimos, no hay razón, es así porque sí, es así porque algunos que se hicieron
del poder impusieron este orden, no hay otra razón. No, porque si vos le pedís a Bill Gates que
reparta las ganancias el tipo, sí, ¡capaz que no le da ni para pagar el jardín de la nieta! No hay razón.
El egoísmo, la avaricia, pónganle lo que quieran pero no hay otra razón.
Alumna: (Intervención inaudible, alguna referencia a las cooperativas)
Docente: No sería un régimen capitalista, es discutible eso, pongamos que no. Entonces
¿cómo se produce la ganancia del capitalismo? Y acá termino ¿qué es la ganancia? Para explicar
esto hay que explicar la plusvalía. Y acá termino, imaginemos que yo soy un industrial, quiero
poner una industria de zapatos, bueno, una fábrica de camperas, entonces pongo en la puerta un
cartel, “próximamente fábrica de camperas, se solicitan obreros y obreras”, Uds. llegan cientos de
millones que no tienen nada, imagínense cómo vivía esa gente, entonces digo vengan, entonces
entran, les doy una charla informativa, digo, bueno, esto va a ser una fábrica de camperas, Uds. van
a trabajar ¿necesitan vivir, no? ¿necesitan vivir, necesitan comer, todo eso? ¿Cuánto es el corto de
un día? ¿Cuánto vale un día? Pongamos 10. Con 10 yo como, descanso, me visto, vivo, es lo que
cuesta vivir, 10$. Uds. se tienen que llevar por día 10$ si no mañana vienen con menos fuerza,
tienen que venir con energía, a mí me pasa lo mismo que a Uds. a mí también me cuesta 10$ vivir,
porque el pan lo compramos en la misma panadería, vale lo mismo: Yo, dueño, además tengo otro
gasto que es un gasto fijo que tiene que ver con pagar la luz, el crédito que estoy pagando para
poner la fábrica, yo tengo 10$ de gastos fijos, pero además 10$ de materia prima, imaginemos que
estos 10$ de materia prima son 10 metros cuadrados de tela, 10 m valen 10$, 1 m vale 1$. ¿Me van
siguiendo? Avísenme si se pierden. 10+10+10+10=40$. Este es el costo de la producción, es el
costo de lo que nos cuesta vivir. Necesitamos generar un valor de 40$, para recuperar todo lo que se
gastó, necesitamos generar un valor de 40$. ¿Vamos bien? Bueno, pensemos, en el mercado una
campera imaginemos que esto vale 1$, si tengo que generar 40$ tengo que producir 40 camperas
por un valor de 40$, por día, si no, nos fundimos todos, Uds. y yo, su no, no funciona esto.
9
Entonces van a tener que trabajar 10 horas, en 10 horas, según el desarrollo y la capacidad
productiva, entre todos, en 10 horas fabricamos las 40 camperas que necesitamos. Las vendemos,
generamos los 40$ que es el valor de las camperas, un poco más, un poco menos.
Alumnos: (Intervención inaudible)
Docente: Imaginemos así, que para 40 camperas necesitamos 10 metros cuadrados de tela,
para 40 camperas son 10 metros cuadrados, no hay ganancia todavía, entonces ¿la ganancia dónde
está? Este tipo es un piola bárbaro, no saben lo inteligente que es, es revivo, compró esta latita a 5 y
se la vendió a ella en 10, es un piola bárbaro, aquí la diferencia; la ganancia se da, se produce en el
intercambio de la mercancía, se produce en la circulación de la mercancía, la ganancia, uno saca el
dinero en el mundo capitalista porque ¿vende más caro lo que compró? No, eso es un mercader
medieval, que fue a la India compró a 5 y vendió a 20, en el capitalista no se genera así la riqueza,
Bill Gates no es multimillonario porque vende más caro lo que compró, en el capitalismo, la
riqueza, el capital, se genera en la misma producción, no en la venta, en la producción, la ganancia.
¿Cómo? Así, un día, llego, antes de trabajar, les digo, tengo que decir algo, estamos pasando un mal
momento en el país, a los productores que queremos salir adelante ¡nos están dando! este gobierno
nos está ahorcando con lo que les tengo que pagar a Uds., las cargas sociales, las cosas como
jubilación, todo eso, terrible la plata que dejamos en eso, la inflación que nos come, bla, bla, bla, es
el momento de hacer sacrificio, ajustarse los cinturones, a partir de ahora en esta fábrica se laburan
15 horas. ¿15 horas? Pero yo de acá me tengo que ir a buscar a mi hija. ¿Qué nos dicen cuando nos
echan? Antes que uno haga un despelote tremendo ¿qué nos dicen? Cuando todavía hay como
buena onda y todos actuemos con el como sí, la puerta está abierta para que vuelvas cuando quieras,
a partir de ahora son 15 horas, ¿no te gusta? ¡chau! Hay millones ahí afuera. 50% más. En 15 horas
¿cuántas campera voy a hacer? 60, que van a generar un valor de 60$. ¿Está bien? Vamos de vuelta,
el costo de vida sigue siendo 10$, el capital fijo imaginemos que es el mismo porque el crédito no
varía porque Uds. trabajan más, esto aumenta un poco, 50% más, son 15. Trabajador ¿cuánto
esperan recibir al fin del día? Trabajan 5 horas más, 15 ¿15$? No hay que hacer un sacrificio, son
10$ acá, si no te gusta ¡chau! ¡10$! ¿Cuánto es esto? 45, en 15 horas yo generé un valor de 60 pero
el costo son 45, restamos y ¿qué me da estos 15? Plusvalía. Y ¿Quién se queda con la plusvalía? El
dueño, ¿soy el dueño de qué yo? Repasemos, ¿Cuántos metros cuadrados de tela compré? 15 metros
cuadrados de tela; ¿Cuántas horas compré? Yo pagué 10 horas; 10 horas, 15 metros cuadrados de
tela, después de 10 horas y 15 metros cuadrados de tela ¿qué me da por resultado esto? En 10 horas
¿cuántas camperas hacía? Sobra algo ¿no? 5 metros cuadrados de tela, ¿esto cuánto vale? 40$, ¿esto
cuánto vale 5$? Da 45, yo soy dueño de un valor equivalente a 45$. Acá hay más guita, hay más
valor, se produce valor, porque estos 5 metros cuadrados de tela, si yo le sumo a estos 5 metros
cuadrados de cuero, 5 horas de trabajo, esta tela ¿cuánto empieza a valer? Empieza a valer 15,
quiere decir que el valor de las cosas ¿de dónde viene? Viene del trabajo. ¿Por qué esta billetera
vale 10? ¿De dónde sale el valor? De las horas de trabajo que están metidas en el objeto. Entonces,
si yo de alguna manera, no reconozco ese trabajo, yo estoy aprovechando de una actividad que
valoriza y no la reconozco. Eso genera la plusvalía que se genera en la propia producción, es en el
propio trabajo que se genera la riqueza, es el desconocimiento del valor que le aporta el trabajo a las
cosas en donde se genera la riqueza.
¿De dónde viene la riqueza de las cosas? ¿De dónde viene el dinero? Bill Gates, el
millonario ¿de dónde viene el valor de Windows, de dónde viene? ¿Por qué vale lo que vale? Del
trabajo de los trabajadores. La riqueza, todo lo que tenga un valor económico en esta sociedad ¿de
dónde viene? Del producto del trabajo humano, de energía gastada. Si yo por algún motivo, lo que
hago es pagar como diferencialmente, producir un valor X pero yo pago por un valor inferior, yo
estoy pagando menos de lo que debería pagar, porque tu trabajo generó 60 pero te estoy pagando
45, eso es la plusvalía, lo que hace que el trabajo en el capitalismo sea explotación. Se extrae
riqueza de los trabajadores. ¿De dónde saqué yo la riqueza? ¿De dónde saca Bill Gates su riqueza?
De los trabajadores. ¿Quién es el tipo que trabajó como un tarado 20 mil horas por Windows 8, o
qué sé yo por qué número vamos, quién lo hizo? Un empleado.
Bueno, hacemos un recreído y volvemos con Sartre.
10
JEAN PAUL SARTRE
Bueno, vamos a seguir con Sartre, vamos a ir al siglo XX a Francia, Sartre vivió entre 1905
y 1980, yo suelo introducir a Sartre para quien no lo conozca con una anécdota entre cómica,
bizarra y patética, y que es la siguiente: las calles de París se han llenado de gente, festejando o
celebrando algo, cuando se murió Edith Piaf, cantante súper popular, en Francia al menos, (dice
algo del mundial) y cuando se murió Sartre. Imagínense se muere un filósofo y la gente sale
masivamente como si se tratara de un campeonato de fútbol a despedir a un filósofo, raro, ¿no?
Como mínimo raro.
El ejemplo ¿por qué lo pongo?, tal vez para ver un cambio de época, si acaso hoy saldría la
gente masivamente a despedir a un gran filósofo, a ver si alguno conoce, aparece algún filósofo que
viva hoy, y como se hemos reemplazado despedir a un artista o a un filósofo por celebrar un
campeonato mundial no tiene nada de malo, pero, bueno, es raro, qué sé yo.
Sartre es una figura clara para comprender el siglo XX, un personaje muy importante, no
sólo para la cultura francesa y europea sino también para la cultura mundial, diría yo. Ahora les
digo por qué.
Sartre fue un filósofo que después de la segunda guerra mundial se convirtió, casi hasta su
muerte en la figura del intelectual, en el referente para mucha gente en lo que debería ser un
intelectual, él encarnó el ideal de un intelectual, Sartre. Y Sartre se hizo tan conocido y tan
importante, no sólo porque ha escrito obras filosóficas, obviamente, es un filósofo, entre sus obras
El ser y la nada, una especie de ladrillo hueco ¿vieron como es un ladrillo hueco? así alto y
cuadrado, yo me lo he llevado a la playa para leer, El ser y la nada una de sus grandes obras, y otra
obra que se llama Crítica de la razón dialéctica, donde aparece un poco sus conceptos de grupo y
esas cosas de grupo que Uds. tal vez vayan a ver más adelante.
Son dos obras que definen dos momentos de su pensamiento, yo les voy a hablar sobre todo
de este primer momento que es el fundamento del segundo. La diferencia entre un momento y otro,
es que en este segundo momento, en este libro Sartre quiso fundir o quiso hacer una interpretación
de su filosofía a partir del marxismo, quiso agregar el marxismo a su filosofía que se conoce con el
nombre de existencialismo.
Voy a explicar esto. Pero además de sus obras filosóficas Sartre hizo un montón de obras de
teatro, novelas, cuentos, era director de una revista cultural, el tipo era cultura, era un tipo enorme
de la cultura, además, creo yo, algo bastante loable supo poner su fama, su prestigio, su poder
cultural al servicio de las causas del tercer mundo. En un momento, en los años 50, 60, 70, muchos
países del tercer mundo o bien trataban de liberarse de Europa, porque eran colonias, o bien de
liberarse del capitalismo.
Anécdota, la famosísima foto del Che Guevara que se ha convertido en el ícono del Che, es
una foto que se sacó en un acto en que estaban en Cuba, Sartre con su compañera Simone de
Beauvoir, apoyando la revolución cubana. Fue un tipo muy importante para la época, por eso dije
con influencia a nivel mundial, en Latinoamérica, en África, en todos los movimientos de
liberación, un tipo clave.
Desde el punto de vista filosófico, la filosofía de Sartre es una filosofía existencialista.
¿Qué quiere decir esto? La filosofía siempre se había ocupado de estudiar las esencias, la
esencia de las cosas, la filosofía siempre se había ocupado de conocer qué es lo que hace que un ser
sea lo que es, la filosofía, en general siempre se había ocupado de la esencia. Les doy un ejemplo,
rápido, fácil, imaginemos que yo soy Descartes, René Descartes, y entonces ¿qué dijo Descartes?
Dijo que la esencia del ser humano es el pensamiento, y que todos los seres humanos nos definimos,
el fundamento de lo que somos como seres humanos, es que somos seres pensantes. Somos como
una conciencia, un individuo, un yo consciente o un yo que piensa, o una burbuja hecha de
pensamiento. Ahora bien, ella, diría Descartes es un yo pienso, es un yo pienso, un yo pienso, un yo
pienso, ella es un cogito que es un yo pienso en latín, un cogito, una conciencia, una conciencia, una
conciencia. Ahora bien, la filosofía se había preocupado por pensar ¿qué le pasa a este yo pienso
cuando vuelve a su casa y piensa en la muerte o se le murió un ser querido? No, había dicho qué son
11
las cosas; la filosofía había pensado ¿qué le pasa a este yo pienso cuando va a anotarse para hacer
una carrera y no sabe y está entre una cosa y la otra y siente angustia porque se puede equivocar?
No ¿la filosofía había pensado en eso? No. La filosofía hablaba de la esencia, no hablaba de la
existencia. ¿Qué es la existencia? Eso. ¿Qué es existir? Eso, existir es llegar irse a dormir a la cama
y estar pensando en algo, existir es angustiarse cuando uno sabe si se tiene que casar con el vecino
la izquierda o la derecha, existir tiene que ver con eso, con las cosas que nos pasan,
independientemente de qué seamos. Independientemente de qué seamos, de lo que sea nuestra
esencia, existir tiene que ver con otra cosa.
Bien, hay una filosofía, que comienza con un danés que se llama Soren Kierkegaard, y sigue
con un alemán que se llama Martin Heidegger y luego sigue con Sartre que hizo foco en la
existencia y no en la esencia.
Voy a explicar esto, son los filósofos existencialistas, los filósofos que han trabajado la
existencia más que la esencia. La condición filosófica de Sartre, la condición existencialista está
puesta en este libro, El ser y la nada, es un libro que publica no bien termina la segunda guerra
mundial. Vayan a leerlo, muy difícil, aunque Sartre fue un grandísimo escritor, que tenía algo
magistral que no tenía ni Heideggrer, ni Kierkegaard, ni ningún filósofo, que era, está explicando el
ser y la nada y el que milita, y de repente para explicar eso ¿qué es? una mujer que está en un bar en
una cita con un tipo, y la mujer se pone nerviosa porque el hombre puso su mano sobre su mano;
está explicando el ser y la nada y no sé qué y el ejemplo que pone es el mozo de un bar que sale a
servir un café.
Sartre es un filósofo que hace filosofía con la vida cotidiana, que hace filosofía en la
realidad de todos los días, con la realidad de todos los días, con la existencia para después hablar del
ser, la nada, de todos los despelotes de la filosofía, pero a partir de lo cotidiano, a partir de ahí, no a
partir de qué es el ser humano, no, qué le pasa a este mozo que hace este laburo, qué le pasa a esta
mujer que tiene una cita con un hombre, a partir de ahí hace filosofía.
Este libro, sin embargo, es un libro muy difícil. Y entonces Sartre da una conferencia que se
publicó después con el nombre de El existencialismo es un humanismo, así se llama la conferencia,
en donde Sartre explica un poco las ideas generales de este libro, y la explica como para el gran
público, como para alguien que no entiende mucho de filosofía, que no maneja los conceptos que
hay que manejar. Un texto magnífico. Búsquenlo, por Internet se consiguen diez millones de
versiones, tiene 20, 30 páginas, cortito, y van a ver la pluma de Sartre, a mí me gusta Sartre.
En este libro ¿qué dice Sartre? Sartre dice, bueno, la historia de la filosofía cuando ha
pensado la realidad, escuchen bien, la ha pensado con lo que ha llamado una visión técnica del
mundo. La historia de la filosofía, el pensamiento, si quieren el pensamiento metafísico, jamás
pensó en la realidad, lo hace con una visión técnica, visión técnica del mundo. ¿Qué es una visión
técnica del mundo? Para algunos tiene que ver con la visión de cómo se hace un objeto, eso es
técnica; cuando aprendamos cómo se hace un objeto, este borrador, imaginemos que lo hace un
artesano, el tipo que hace este borrador ¿qué hace? Primero lo idea al borrador, lo piensa, primero lo
define mentalmente, primero define su esencia, primero define lo que podríamos llamar su receta,
ingredientes, va a tener madera, va a tener lana, va a tener 15cm de largo por 5 de alto, va a estar
pegado, una receta, una receta; una torta, 4 huevos, 200 de harina, 100 de manteca, voy a hacer un
bizcochuelo de vainilla, tenés estos ingredientes, una receta. Una esencia en filosofía es como una
receta de cocina. ¿Estamos, me van siguiendo? ¿si?
Una vez que está definida la esencia el artesano ¿qué hizo? le dio existencia, ¿existe el
borrador? Sí, primero tengo la esencia, después tengo la existencia. Primero tengo la receta de la
abuela con todos los ingredientes y después saco la torta del horno. ¿Qué está primero, la torta o la
receta? Primero está la receta. La receta, la esencia determina a la existencia. Determina, es
importante esto, determina. ¿Qué quiere decir que determina? Que obliga y que define. Si yo pongo
todos los ingredientes del bizcochuelo de vainilla y la meto en el horno, ¿qué va a salir del horno?
¿Una chocotorta? No. Va a salir un bizcochuelo de vainilla. ¿Puede salir otra cosa? No. Cuando la
saco del horno es un ser determinado. El ser que sale del horno es un ser determinado. ¿Qué quiere
decir? Que está terminado. Puede ser que le falte un poquito más, ya está, ya está hecho. Está
12
terminado, terminado, está hecho, es un ser terminado, acabado, el ser ya está hecho. Importante
esto, el ser ya está hecho. Acordate de esto, el ser está hecho. Si lo dejo el bizcochuelo acá arriba, lo
dejamos un rato y se convierte en un palo, no, ya está, no puede ser otra cosa. Es lo que es, es lo que
es. ¿Qué es? Un bizcochuelo de harina, chau. No puede ser otra cosa, terminado, acabado, cerrado,
suturado, fijado, un ser como compacto, compacto. Si no entienden esto, nunca han hecho no un
huevo frito.
Bueno, muy bien, la metafísica, dice Sartre, él decía así las cosas, primero está Dios que
creó las cosas, primero las piensa después las crea, primero está la naturaleza de las leonas y
después todas las leonas salen igual ¿se acuerdan, no, la leona, cómo estaba? Determinada, no
puede ser otra cosa, es la naturaleza que las obliga a ser eso, las determina a ser cazadoras.
Empecemos a pensar si los seres humanos somos eso, hablé de plantas, hablé de animales, bueno,
en la naturaleza las cosas se dan así. Pero Sartre dice, pero al menos, al menos hay un ser en donde
esto no se da, hay al menos un ser en donde la existencia precede a la esencia. Acá es: la esencia
precede a la existencia. En la metafísica primero está la esencia y después la existencia, primero
está la receta y después la existencia. Pero hay al menos un ser donde esto no se da así, primero
existe, antes de tener una esencia. ¡Cómo! ¡Un ser que existe y no tiene esencia! ¿Qué sería un ser
que existe y no tiene esencia?
Alumna: Un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él ¿no? ¿Se entiende?
Docente: Sí, sí, pero falta para llegar a eso. Ahora ¿cómo se relaciones esto con eso? ¿Cómo
lo relacionás esto con eso, con la idea de que en el ser humano no hay esencia? ¡Ya lo dije! Con la
idea de que el ser humano no tiene esencia.
Alumna: Cuando nace y después se va formando.
Docente: Sí, pero cuando nace ¿qué es? ¿Cómo qué es? Para saber qué es tengo que ir a la
esencia. ¿Es un ser cómo si no tiene esencia? Existe antes que la esencia ¿qué es eso?
Alumna: No, eso se da en el animal, se da en la planta.
Docente: ¿Es un ser cómo si no tiene esencia? Que existe antes que la esencia.
Alumna: La nada.
Docente: Lo dijeron Uds., no lo dije yo, se hacen cargo, ¿cómo es que existe y es una nada?
Yo no lo iba a decir, lo dicen Uds. Una nada de ser, una nada de ser. ¿Qué es una nada de ser?
Busquémosle la vuelta por otro lado. Alguna pista les tiré, si la esencia me determina, si no hay
esencia seré un ser indeterminado. Si la esencia me termina, me cierra, seré un ser inacabado,
abierto, que no es algo definido, no es, no es, como si nuestro ser fuera el no ser.
Si el ser humano no tiene una esencia, voy a arrancar así, a lo bestia, ¿estamos obligados a
hacer algo determinado si no hay esencia? No la que obliga es la esencia. La leona ¿puede decir? no
yo estoy en contra; ¿puede cambiar su ser? Su ser está terminado. ¿La torta puede cambiar? No, es
así. ¿Puede dejar de ser lo que es? No, son las cosas, las cosas son seres terminados. Nosotros
¿somos cosas? No. ¿Qué dice Sartre? No, ¿sabés qué? Perdoná che, te dejé reclavado, pero soy
impuntual. Soy impuntual ¿quién habla con este lenguaje? Soy dura, habla la piedra, perdoname, si
te golpeo te lastimo, perdoname o la leona, perdoname pero yo soy carnívora. El ser humano no es
algo definido, es un ser que está abierto porque todavía no está definido. Tu ser no está definido,
eso es abierto, tu ser no está cerrado, no hay que te diga lo que tenés que ser; nada me obliga a ser
lo que soy; ni lo que soy agota mi ser. ¿Qué soy? Impuntual. ¿Eso quiere decir que me voy a morir
impuntual como el bizcochuelo va a morir en la mesa? No. Porque el ser humano es otra cosa,
porque el ser humano es otro tipo de ser. En principio podemos decir que es un ser que no tiene
esencia.
Alumna: Es un ser que piensa.
Docente: No, no, un ser que piensa sería definirlo. Es un ser que no tienen esencia. El ser
humano es un ser que no tiene esencia. ¿Y cómo? Si no tiene esencia no es definido. No, mirá yo
soy profesor. Y esto, determinado, definido, yo soy Guido, soy el profesor, tengo identidad, tengo
una vida ¿de dónde viene esa definición? No, porque mirá, está en tu destino que vos vas a ser.
¿Alguien me obligó a ser esto? No, es mi vocación, yo a los soldaditos, cuando era niño en vez de
13
hacerlos pelear les daba clase, siempre fui eso, no. Esto que soy ¿será producto de qué? Si no hay
esencia, si no hay nada que me obligue a ser lo que soy ¿de dónde habrá salido esto que soy?
Alumna: De uno mismo.
Docente: Sí, de uno mismo, pero ¿de dónde de uno mismo?
Alumna: Del ser.
Docente: Sí, de uno mismo, del ser, pero ¿de dónde? ¿qué es lo que me permite a mí ser lo
que soy? La libertad. Para Sartre el hombre es libre, es libertad, su ser es libertad. ¿Qué quiere decir
libertad? Yo tengo ganas de ir a ver a mi mujer y estoy dando esta clase de porquería, no soy libre,
quiero ir a ver a mi mujer y no me dejan salir. ¿Esto es la libertad? No, dice Sartre, la libertad no
tiene que ver con el querer, no quiere decir conseguir algo que quiero, la libertad tiene que ver con
que nada me obliga a ser lo que soy, la libertad tiene que ver con que soy un ser indeterminado.
¿Vos qué sos? Yo soy un preso modelo. ¿Alguien te obliga a ser un preso modelo? No, porque mi
compañero de celda se fugó cinco veces. ¿Qué es lo que sos? Lo que sos es producto de tu libertad.
Ser libre ¿quiere decir que uno puede ser cualquier cosa? No, quiere decir que uno no está
determinado.
La libertad, para Sartre, está como rodeada de lo que llama las condiciones. En Marx serían
las condiciones materiales, las condiciones, lo material. ¿Yo elegí nacer en la clase social que nací?
No. ¿Yo elegí nacer en la Argentina? No. ¿Yo elegí vivir en el barrio en que vivo? No. Esas son las
condiciones. Ahora, qué hago con esas condiciones, eso es producto de mi libertad, porque no hay
nada que logre determinar al ser humano. El hombre elige qué hace con eso que tiene, es la frase
que dijo él. El hombre elige qué hacer con eso que hicieron con él. Y a mí me pusieron acá en la
cárcel, bueno, me quedo, estudio, me fugo, hago un motín, nadie me obliga a ser este preso que soy.
Claro no voy a ver a mi esposa esta noche, estoy encerrado, ahí hay condiciones que a veces se
resisten a ser cambiadas, pero esas condiciones no me determinan.
El hombre es libertad, el hombre está condenado a ser libre. Insisto, que quiere bien claro,
no quiere decir que uno sea lo que quiere ser, no tiene que ver con la voluntad, la libertad, tiene que
ver con que no estoy obligado, que nada me obliga a hacer esto. Ahora, estoy condenado a ser libre,
porque me metieron en la cárcel y ahora ¿qué hago? No sé, le voy a preguntar al cura, predicar,
estudiar ¿qué? No sé psicología social o profesor de matemáticas, le voy a preguntar a mi papá,
capaz que me equivoco, mejor pregunto. ¿Uno puede zafar de la libertad? Uno puede zafar de la
elección ¿puede no elegir el ser elección? No puedo no elegir, cundo no elijo, elijo. Yo le pregunto
al cura, che ¿vos dónde estudiás? Ahí yo elegí la carrera del otro, uno elige. A ver decime en qué
teatro está, típica obra de Sartre, decime dónde está el líder de la resistencia, al pibe de la resistencia
francesa tomalo prisionero, si no me decís, te mato. Uno elige ser como traidor o como un mártir.
Al tipo lo están obligando, sí, pero uno es el que abre la boca. No se zafa nunca de la elección,
nunca. Obvio, después están las condiciones, exponerme a la muerte o traicionar a la resistencia,
elijo, yo no elegí estar acá con una pistola en la cabeza, pero en estas condiciones yo hago algo con
eso, eso es mi libertad, mi libertad, la elección.
El ser es proyecto, como no soy algo definido, mi ser se definirá ¿dónde? Me estoy
proyectando, como psicólogo ¿no? me proyecto ¿dónde está? En el porvenir, no está acá. Acá hay
algo que no está hecho todavía, mi ser está en el futuro, en el porvenir y uno se proyecta, elige hacia
donde se proyecta. Me proyecto como psicólogo, me proyecto como docente, uno se proyecta, uno
es un proyecto.
Y bueno, yo soy un cobarde, tenía que rendir una materia, llegué a la puerta del aula, ví al
profesor y me di vuelta, estaba esperando a mi novia en el altar y me di vuelta, soy cobarde. ¿Qué
diría Sartre? Ese ser que elige cosas de cobarde, está proyectado como cobarde, entonces elige todo
lo que está dentro de ese proyecto. No hay nada que lo obligue más que su propio proyecto. Ahora,
hay que revisar en qué proyecto yo estoy metido que hace que yo elija esto, habrá que revisar cómo
uno se proyecta. ¿Me van siguiendo? ¿Sí?
Bueno, el ser ¿de dónde es libertad? El ser ¿de dónde es elección? El ser ¿de dónde es
proyecto? Los actos que elegimos. Uno es lo que hace. ¿Vos qué sos? Cobarde. ¿Por qué? Porque
hice un acto de cobarde. Yo te reamo, en el fondo mío te quiero. Sí, bueno, pero nunca te acordás
14
del aniversario, nunca un mimo. No, bueno, pero yo en el fondo te quiero. ¿Qué es el amor sin los
actos de amor? ¿Qué dice Sartre? Nada. El ser son sus actos. Adentro mío no tengo una esencia. Yo
soy o seré lo que elija ser. ¿Y eso qué es? Es acto lo que elijo. Son los actos lo que me definen. Son
los actos los que me van dando una esencia.
Yo soy estudiante ¿estás cursando algo? No, este año no estoy cursando nada; ¿estás
estudiando algo? No, mucho laburo. No sos estudiante, porque detrás de los actos no hay nada. No
es que adentro uno tiene algo como el cogito de Descartes, como una esencia, vocación, adentro no
hay nada, nada, un agujero vacío. Somos los actos que vamos eligiendo libremente y que van
definiendo ese proyecto.
Entonces, yo elijo, imaginemos que soy un obrero en una fábrica y viene ella que es la
delegada de un sindicato que tiene una orientación marxista-leninista, y viene ella que es delegada
de un sindicato que tiene una orientación cristiana católica, tengo que elegir. ¿Alguien me obliga?
No, elijo libremente. Entonces ¿qué dice Sartre? cuando yo elijo esto, afiliarme a un sindicato
católico, cuando elijo casarme ¿qué estoy eligiendo? ¿Qué estoy haciendo? Dice Sartre, estoy
poniendo un valor en el mundo, esto es muy importante, estoy poniendo un valor, estoy diciendo
que esto es bueno, o que esto es bueno, estoy diciendo que es un valor, que es algo valioso, que es
algo deseable la monogamia. Los actos instituyen los valores en la sociedad.
Escuchen bien esto, es muy importante. (¿Son menos 10? 5 minutos, 5 minutos y termino).
Los actos instituyen un valor porque si vos elegís libremente y elegís eso, está bien, si no, no lo
elegirías, si no hay esencia, nunca te vas a equivocar, como dice, caminante no hay camino se hace
el camino al andar, si no hay camino hecho nunca te vas a equivocar, si elegiste esto es porque algo
te dice que está bien, entonces a uno le ataca la angustia ¿ante qué? ante la responsabilidad, porque
yo me dí cuenta que no elijo solamente para mí, sino que elige para todo. ¿Por qué? porque esto es
un buen compañero es del sindicato católico, se compromete, dice Sartre, con toda la humanidad.
Yo le digo a toda la humanidad que está buena la monogamia cada vez que me caso (risas), cada
vez que me caso sería como un símbolo, como una contradicción, ah, bueno pará, yo no elijo sólo
para mí, ¿y si está mal esto, y si los del sindicato católico… y si la monogamia es insostenible?
¿Cómo puedo saber si no tengo esencia, si no hay nada escrito? ¿Entonces qué pasa ahí? me
angustio. Y la angustia ¿qué es? La angustia es un sentimiento de la nada del ser que somos, es el
sentimiento de la libertad, es como sobarse al abismo del propio ser, es darnos cuenta que somos
libertad y que dependemos de la libre elección, y que no podemos agarrarnos de nada, y que
estamos desamparados, desamparo, otra característico del ser.
Alumna: (Intervención inaudible)
Docente: La angustia es eso, la angustia revela la libertad de nuestro ser. Y con esto termino.
Claro, miren, yo tengo la birome azul y la birome negra, y entonces voy a escribir, no sé cuál
agarrar, ¿me angustio cuando tengo que elegir entre una birome y la otra?
Alumnos: No.
Docente: ¿Se angustiaron Uds. para venir a anotarse acá?
Alumnos: No.
Docente: No. ¿Por qué? Porque el ser humano para no angustiarse, para no hacerse cargo de
que es libre y es responsable actúa de mala fe. Y dice ¡no, esta es mi vocación, buenísimo! No ¿vos
de qué signo sos, de virgo? Ah! Tenés la luna en saturno, tenés que estudiar psicología. Genial, y
uno entra sin preguntarse nada, y uno se piensa como una piedra, o uno se piensa como un león, o
puede pensarse como un musgo.
El marido le dice a su mujer, perdoná, yo soy violento, te pego, no lo puedo evitar, soy
violento; ese tipo se piensa como una piedra, como un animal, como un ser que está exterminado, y
el ser humano no está exterminado, el violento es porque elige ser violento. Hasta acá.
Aplausos.
Descargar