Determinación del color de hipocotilo y epicotilo en Glycine max A. Petinari F. Henjes A. Martinelli Téc. Agr. Alejandra Petinari 1, Ing. Agr. Felicitas Henjes 2, Ing. Agr. Augusto Martinelli 3 1) Responsable de calidad de Rayen Laboratorios, [email protected] 2) Gerente Técnica de Rayen Laboratorios, [email protected] 3) Consultor, Director Técnico de Rayen Laboratorios, Auditor Técnico de ISTA, Miembro de los Comités de Pureza, Germinación y Tetrazolio de ISTA, [email protected], [email protected] Introducción En nuestro país, para inscribir cultivares de soja en el Registro Nacional de Cultivares del INASE, los semilleros deben declarar las diferentes características detalladas en el ANEXO II, DESCRIPCION DE CULTIVARES DE SOJA (Glycine max (L.) Merr.). Las mismas incluyen características de la plántula y planta, de pubescencia, hoja, inflorescencia, fruto, semilla, datos fenológicos, enfermedades, resistencias a nematodos, insectos y herbicidas y, por último, características tecnológicas. A nivel de plántula, los descriptores son el color y el largo del hipocotilo que están descriptos por INASE de la siguiente manera: - Verde (cuyo patrón declarado por INASE es la variedad Davis). - Verde con bandas bronceadas debajo de los cotiledones (cuyo patrón declarado por INASE es la variedad Bragg). - Púrpura claro debajo de los cotiledones (cuyo patrón declarado por INASE es la variedad Essex). - Púrpura que se extiende hasta debajo de las hojas unifoliadas (sin cultivar patrón a la fecha). 1 Copyright © 2013 Rayen Laboratorios S.R.L. En la actualidad, en el ANEXO II no se menciona un método para identificar dichos colores. Así, este trabajo se propuso estudiar una metodología que permita discriminar las diferentes categorías del descriptor “Color de hipocotilo en plántula”. Materiales y Métodos Antes de comenzar con las pruebas preliminares, se realizó una intensa búsqueda bibliográfica nacional e internacional (en la Internacional Seed Testing Asociation, en la Association of Official Seed Analysts, etc.) y se consultó a referentes nacionales e internacionales, no hallándose una metodología estandarizada para la determinación del color de hipocotilo en soja. Pruebas preliminares: Se estudió cómo visualizar los colores existentes en las plántulas y con qué métodos lograrlo. Todas las pruebas se realizaron en invernáculo probando distintas condiciones de temperatura y luz hasta conseguir que los pigmentos se manifestaran convenientemente. También se estudió el medio de crecimiento, el distanciamiento entre semillas, la profundidad de siembra y los días para hacer la evaluación. Para ello se trabajó con diferentes cultivares comerciales con distintos colores de hipocotilo según el descriptor de INASE. Finalmente, se consiguió categorizar colores en hipocotilo y epicotilo como se detalla a continuación (Figura 1): - Verde (V): En la totalidad del hipocotilo y epicotilo. - Bronce (B): En la base del hipocotilo y verde debajo del nudo cotiledonar y el epicotilo. - Púrpura claro abajo (PCA): En la base del hipocotilo y del epicotilo pero verde hacia los cotiledones y hacia el primer par de hojas, respectivamente. - Púrpura extendido (PE): Púrpura oscuro en el hipocotilo (a veces verdoso hacia los cotiledones) y púrpura oscuro en la base del epicotilo aunque verde hacia el primer par de hojas. 2 Copyright © 2013 Rayen Laboratorios S.R.L. V B PCA PE Figura 1. Colores de hipocotilo y epicotilo hallados Prueba final: El objetivo fue probar la estabilidad del método demostrando la repetibilidad y precisión intermedia del mismo. Para ello se probaron cuatro cultivares comerciales (cultivares 1, 2, 3 y 4) producidos en dos zonas diferentes (A y B). La siembra se realizó en tres fechas y con tres repeticiones por fechas. Resultados Los resultados se detallan en la Tabla 1. Para los cultivares 1 y 3 (A y B) en las tres fechas de siembra y todas las repeticiones, los colores hallados en el invernáculo fueron iguales a los del cultivar patrón correspondiente. 3 Copyright © 2013 Rayen Laboratorios S.R.L. Para el cultivar 4 (A y B) en todas las fechas de siembra y repeticiones, el color hallado fue PE que no tiene cultivar patrón a la fecha. Finalmente, el cultivar 2 (A y B) tuvo un comportamiento diferente. De las nueve repeticiones, en ocho zonas de producción se halló el mismo color que el cultivar patrón correspondiente (PCA) y una repetición fue diferente (PE). Tabla 1. Resultados de repetibilidad y precisión intermedia Cultivares Colores de hipocotilo y epicotilo 1º fecha de siembra Rep. 1 Rep. 2 Rep. 3 B B B PCA PCA PCA V V V 2º fecha de siembra Rep. 1 Rep. 2 B B PCA PCA V V A: Salto B B B B B: Venado Tuerto B B B A: Salto B: Villa Maria A: Salto B: Chacabuco A: MR PCA PCA V V PE PCA PCA V V PE B: Ortiz Basualdo PE PE Zonas producción Bragg Essex Davis 1 2 3 4 de Rep. 3 B PCA V 3º fecha de siembra Rep. 1 Rep. 2 B B PCA PCA V V Rep. 3 B PCA V B B B B B B B B B B B PCA PCA V V PE PCA PCA V V PE PE PCA V V PE PCA PCA V V PE PCA PE V V PE PCA PCA V V PE PCA PCA V V PE PE PE PE PE PE PE PE Conclusión El método estudiado demostró repetibilidad y precisión intermedia en los cultivares 1, 3 y 4. Para el cultivar 2 (PCA) se estima conveniente que si los resultados de tres repeticiones no dan del mismo color, el ensayo sea repetido. 4 Copyright © 2013 Rayen Laboratorios S.R.L.