UNIDAD # 1 CONCEPTOS GENERALES

Anuncio
MANUAL
PARA
APLICADORES
Y AGRICULTORES
MANUAL
PARA
APLICADORES Y AGRICULTORES
EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
MANUAL
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE
PLAGUICIDAS PARA UNA AGRICULTURA
SOSTENIBLE, SEGURA Y SANA
1
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Adaptado por la Fundación Limpiemos Nuestros Campos Costa Rica, de una publicación de
CropLife Latin America. Copyright 2010.
Adaptación realizada por la Ing. Paola Chavarría Castro
Colaboraron en la adaptación y modificación del material, Dra. Elizabeth Carazo del
Centro de Investigaciones de Contaminación Ambiental (CICA) y de Licda. Elizabeth
Chinchilla del Consejo de Seguridad Ocupacional
Agradecimiento especial al Ing. Carlos Palacios por su valioso
aporte en la elaboración y consolidación de este material en su versión original
Revisado por; Ing. Luis Matarrita Díaz
La reproducción total o parcial de este material por cualquier medio queda prohibida
sin autorización por escrito de CropLife Latin America.
FOTOGRAFIAS:
AGREQUIMA
AMIFAC
BASF
BAYER CROP SCIENCE
CARLOS PALACIOS
CROPLIFE LATIN AMERICA
SYNGENTA
ESTEBAN NOVOA
Con el apoyo de:
Ejecutan:
2
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Para mayor información:
CropLife Latin America
MGA. Rolando Zamora Ulloa
Coordinador de Programas
Fundación Limpiemos Nuestros Campos
Ing. Luis Matarrita Díaz
Gerente General
Ing. Paola Chavarría Castro
Coordinador de Programa Capacitación
Carretera a Santa Ana, frente Price Smart de Escazú
Edificio Trilogía 1, Oficina 112, Costa Rica,
Centroamérica
Tel.: +506 22886772
Fax.: +506 2588 2751
[email protected]
Curridabat, San José, 100 Este del Registro Civil
Costa Rica
Tel.: +506 22349812
Fax.: +506 22349932
[email protected]
[email protected]
www.croplifela.org
www.limpiemos.org/
Copyright 2011
3
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
CONTENIDO
07
Unidad 1. Presentación del curso
08
Unidad 2. Conceptos generales
09
Capitulo 2.1. Los organismos plaga
21
Capitulo 2.2. Manejo integrado de plagas y la toma de decisiones
30
Unidad 3. Generalidades sobre los plaguicidas
31
Capitulo 3.1. Los plaguicidas: ventajas y desventajas
32
Capitulo 3.2. Clasificación de los plaguicidas
40
Unidad 4. La etiqueta y panfleto de los plaguicidas
51
Unidad 5. Los plaguicidas riesgos para el humano y el medio ambiente
52
Capitulo 5.1. Riesgos para el humano
62
Capitulo 5.2. Riesgos para el medio ambiente
66
Unidad 6. La seguridad del agricultor protección para los que manejan y usan
plaguicidas
76
Unidad 7. Compra, transporte, almacenamiento y eliminación de envases vacíos de
plaguicidas
84
Unidad 8. Manejo y mantenimiento de equipo de aplicación
96
Bibliografía
97
Anexo 1 Boletas de muestreo
4
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
PRESENTACIÓN
Este manual se elabora en el marco del Proyecto “Buenas Prácticas de Manejo de Plaguicidas
para una Agricultura Sostenible, Segura y Sana”, el cual es ejecutado por la Cámara de Insumos
Agropecuarios a través de la Fundación Limpiemos Nuestros Campos (FLNC) con una duración
de tres años y una inversión inicial de doscientos mil dólares. El Proyecto cuenta con el apoyo
de NASDA Research Foundation (NASDARF), la Oficina de Protección del Ambiente de los
Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) y CropLife Latin America.
Esta iniciativa surge como una respuesta en Costa Rica para mejorar el uso y manejo correcto
de los plaguicidas y disminuir el impacto en el ambiente y la salud humana. La iniciativa se
presenta como un brazo extensivo del convenio entre FLNC, el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Así mismo, la iniciativa
se respalda en el convenio entre la FLNC y el Centro de Investigaciones en Contaminación
Ambiental de la Universidad de Costa Rica, CICA.
El Proyecto cuenta con una activa participación de un Comité Asesor en donde resalta la
participación del MAG a través de la Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión
Agropecuaria y del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), el MTSS a través del Consejo de
Salud Ocupacional (CSO) , el Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET),
la Cámara de Insumos Agropecuarios (CIA), la Cámara Nacional de Productores y Exportadores
de Piña (CANAPEP) y el CICA.
La metodología de trabajo del Proyecto es “entrenar entrenadores” y “aprender haciendo”.
Para ello se cuenta con un grupo de extensionistas de la Dirección Superior de Operaciones
Regionales y Extensión Agrícola del MAG, SFE y otras entidades como el Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA) y el CSO del MTSS. La capacitación para los aplicadores de plaguicidas cuenta
con los siguientes módulos: 1. Salud Ocupacional, con énfasis en el uso de plaguicidas, 2.
Etiquetado de los plaguicidas, 3. Uso y manejo racional de plaguicidas, 4. Equipos de aplicación
de plaguicidas, 5. Disposición de envases vacíos de plaguicidas, 6. Manejo Integrado de Plagas.
Además se realizará un examen final de conocimientos para poder optar por un certificado, el
cual garantizará que son personas capacitadas en el uso responsable de plaguicidas. Este curso
deberá actualizarse cada dos años para efectos de incorporar nuevas tecnologías, reglamentos
o cambios.
Para la sostenibilidad del Proyecto se pretende garantizar, a partir del cuarto año o de la
finalización de los recursos, un sistema oficial que permita ofrecer el servicio de certificación de
aplicadores a todas aquellas personas o empresas que lo requieran.
Se espera, al finalizar el Proyecto, reducir el número de intoxicaciones de personas; disminuir
los residuos de plaguicidas en aguas en las regiones de impacto del proyecto; reducir los
Límites Máximos de Residuos (LMR’s) en alimentos en las zonas de influencia del Proyecto;
p
g
capacitar al menos 1.860 aplicadores de plaguicidas durante los tres primeros
años;; otorgar
as a 1.860 aplicadores; realizar 62
certificados de aplicación responsable de plaguicidas
actividades de capacitación (cursos para aplicadores) y 18 cursos de refrescamiento para
aplicadores.
5
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 1
PRESENTACIÓN DEL CURSO
6
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
RESEÑA
En los últimos años se ha visto la importancia de hacer cambios fundamentales en los
procesos productivos del campo; el respeto a la salud y el medio ambiente son una propuesta y
a la vez un compromiso social, nuestros agricultores hoy deben preocuparse por su salud y la
salud de los consumidores, pues éstos, hoy en día demandan alimentos sanos y saludables. La
capacitación de los agricultores y aplicadores para lograr este propósito es necesaria, para
lograr la reducción de riesgos en el proceso productivo.
El objetivo principal de esta capacitación (curso) reside en iniciar a los agricultores y
aplicadores en lo que se refiere al manejo integrado de plagas y en el uso y manejo correcto de
plaguicidas para incrementar la seguridad de los agricultores y los consumidores, y también
reducir los riesgos de tipo ambiental derivados de éstos últimos.
El entrenamiento se basa en los siguientes aspectos: (1) transmisión de los
conocimientos a los agricultores y aplicadores participantes; (2) participación de los asistentes
en las discusiones, solución de casos, trabajo de grupo y prácticas supervisadas; y (3)
participación activa y directa de los agricultores y aplicadores en la sesiones de capacitación.
7
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 2
CONCEPTOS GENERALES:
2.1 LOS ORGANISMOS PLAGA
2.2 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
8
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
CAPÍTULO 2.1
LOS ORGANISMOS PLAGA
OBJETIVOS
Al finalizar la actividad el agricultor participante estará en capacidad de:
- Identificar y reconocer la diversidad de organismos que existen en su sitio de trabajo.
- Identificar y reconocer organismos plagas y organismos benéficos, en sus cultivos.
- Relacionar algunos síntomas y daños encontrados en sus cultivos con la posible causa del
problema fitosanitario (organismo perjudicial).
- Mencionar el nombre de algunas plagas que se encuentran en sus cultivos y además
indicar: ¿Dónde se encuentra?, ¿Qué aspecto tienen?, ¿Qué comen?, etc.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
En la naturaleza existen diversidad de organismos: insectos (adultos o inmaduros), ácaros
(adultos o inmaduros), hongos, bacterias, virus, nematodos, arvenses, roedores, pájaros,
moluscos como babosas y caracoles, etc. Algunos de ellos que son de interés económico para
el hombre, porque son perjudiciales, otros resultan ser benéficos porque son parasitoides,
depredadores, parásitos y/o patógenos de aquellos. Otros resultan indiferentes porque no se
conocen del todo.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
9
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
ORGANISMOS PLAGA Y ORGANISMOS BENEFICIOS
Los organismos que son perjudiciales, y que causan daño económico a los cultivos, animales
domésticos, salud y otros intereses del ser humano, se denominan: plagas; y aquellos
organismos que nos ayudan de manera natural y/o manipulada a regular la población de los
dañinos, se llaman: organismos benéficos o enemigos naturales.
INSECTOS DAÑINOS Y BENÉFICOS
DAÑINOS:
BENEFICOS:
1. Picudo del algodón
2. Barrenador del maíz
3. Mosca blanca
4. Carábido (depredador)
5. Cantarinita (depredador)
6. Trichogramma sp. (parasitoide)
1
4
2
3
5
6
10
10
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PATÓGENOS
DAÑINOS Y BENÉFICOS
DAÑINOS:
BENEFICOS:
1. Bacteriosis en tomate
2. Hernia del repollo
3. Virus X de la papa
4. Enfermedad lechosa en larva
5. Muscardina blanca en broca
6. Baculovirus en medidor
1
4
2
5
3
6
11
11
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
FORMAS DE IDENTIFICAR Y RECONOCER LOS DISTINTOS ORGANISMOS
PLAGA
Existen organismos que pueden alcanzar la condición de plaga entre los cuales se encuentran
los hongos, las bacterias, los virus, arvenses, los roedores y los pájaros.
Nociones sobre ácaros: Los ácaros son, en su mayoría, organismos muy pequeños y están casi
en el límite del campo de la visión humana. Se ha reconocido su importancia como animales
transmisores de enfermedades o causantes de problemas sanitarios en el hombre y animales
domésticos y, por otra parte como plagas agrícolas de gran importancia.
En las plantas son capaces de vivir a expensas de todas las partes aéreas donde pueden atacar
donde la superficie de las hojas, vivir de los jóvenes tejidos de las yemas o formar agallas.
También pueden vivir de las partes subterráneas y de productos almacenados. Por otra parte,
como animales de vida libre son muy abundantes en medios ricos en materia orgánica, en los
árboles, en el suelo y en los ambientes húmedos.
Todos los ácaros son ovíparos aun cuando, en algunos casos, los huevos pueden incubarse
dentro del cuerpo de la madre y más aun en casos extremos completar su desarrollo para salir
al exterior de la madre en estado adulto. Los huevos al eclosionar dan origen a una forma
móvil caracterizada por tener solamente tres pares de patas y la cual recibe el nombre de
"larva". Posteriormente a ese estado se suceden varios instares con cuatro pares de patas que
reciben el nombre de ninfas. Para dar finalmente a la forma adulta.
MORFOLOGÍA Y METAMORFOSIS DE LOS ÁCAROS:
(A) HUEVO, (B), (C) Y (D) ESTADIOS NINFALES, (E) ADULTO.
Gnatosoma
Idiosoma
12
12
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Nociones sobre otros artrópodos: Los insectos se clasifican en un grupo mayor de
invertebrados, llamados artrópodos. De manera que existen algunos organismos que parecen
insectos, pero no lo son, entre ellos tenemos a los cien pies, a los mil pies, las arañas, los ácaros,
las cochinillas de humedad y otros crustáceos (cangrejos, camarones, langostas, etc.).
OTROS ARTRÓPODOS
(A) CIEN PIES, (B) COCHINILLAS DE HUMEDAD, (C) ARAÑA,
(D) GARRAPATA, (E) MILPIES.
Nociones sobre los insectos: Los insectos son organismos muy abundantes en la naturaleza.
Tienen el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza tienen un par de antenas,
un par de ojos compuestos y el aparato bucal. Algunos insectos se caracterizan por poseer un
par de alas en el tórax, otros dos y algunos carecen de ellas; en esa misma región del cuerpo se
localizan tres pares de patas.
MORFOLOGÍA DE UN INSECTO: VISTA DORSAL
(A) Ojos, (B) Alas anteriores, (C) Alas posteriores, (D) Antenas, (E) Patas protoracicas,
(F) Protórax, (G) Patas Mesotorácicas, (H) Mesotórax, (I) Patas Metatorácicas.
13
13
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
MORFOLOGÍA DE UN INSECTO:
(A) VISTA VENTRAL, (B) VISTA LATERAL
Nociones sobre desarrollo y metamorfosis de los insectos:
Durante su desarrollo y crecimiento los insectos, al igual que las ranas y los sapos, sufren varios
cambios de forma. Este desarrollo ocurre dentro de una estructura rígida llamada
exoesqueleto, por esa razón, cada vez que necesitan crecer, deben cambiar de “piel”
(exoesqueleto), a ese cambio se le denomina muda y al conjunto de cambios hasta llegar al
estado adulto se le llama: metamorfosis. Existen dos tipos de metamorfosis: la metamorfosis
simple y la metamorfosis completa. En la metamorfosis simple, el insecto pasa por las etapas
de huevo, ninfa y adulto; y en la metamorfosis completa por los estados de huevo, larva, pupa y
adulto.
METAMORFOSIS SIMPLE: DE TRIPS
(A) HUEVOS, (B) NINFAS, (C) ADULTO
:
14
14
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
METAMORFOSIS COMPLETA MOSCA:
(A) HUEVO, (B) LARVA, (C) PUPA, (D) ADULTO
Nociones sobre los hábitos alimenticios de los insectos: La alimentación de los insectos es
diversa, algunos de alimentan de partes vegetales (raíces, tallos, hojas, flores y frutos), otros se
alimentan de la savia de los vegetales, también existen aquellos que se alimentan de la sangre
del hombre y sus animales domésticos, transmitiendo enfermedades, por aparte existen
aquellos que dañan sus construcciones, vestiduras y aún, los que se consumen entre ellos
mismos (depredadores y parasitoides).
Esta variada alimentación explica la diversidad de aparatos bucales que poseen los insectos,
cada uno especializado ya sea para masticar, succionar, chupar, lamer, raspar, cortar, etc.
TIPOS DE APARATOS BUCALES DE LOS INSECTOS
(A) TIPO SIFON, (B) MASTICADOR LAMEDOR, (C) CHUPADOR RASPADOR,
(D) ESPONJOSO, (E) MASTICADOR.
15
15
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
INSECTOS DAÑINOS
-
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Diabrotica sp
Mosca blanca
Pulgón
Salta hojas
Larva de Diabrotica
sp
Larva de mosca de
la cebolla
Ninfas de trips
Picudo del arroz
Gusano medidor
Pulga saltona de la
papa
Sogata del arroz
Gallina ciega
Gusano alambre
Cigarrita
16
16
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Nociones sobre organismos patógenos y enfermedades de las plantas: Los fitopatógenos son
microorganismos que afectan el desarrollo normal de las plantas, ocasionándoles
enfermedades. Una enfermedad se define como el conjunto de síntomas y signos que afectan
el crecimiento y desarrollo normal de una planta. Las enfermedades de las plantas se dividen
en dos grupos:
A. Enfermedades no parasíticas de las plantas. Estas enfermedades no las ocasionan
organismos vivos. Son provocadas por el exceso, ausencia o deficiencia de varios factores
que son necesarios para el desarrollo normal de una planta, por ejemplo: temperaturas
demasiado altas o bajas, deficiencias nutricionales, la fitotoxicidad de algunos productos
plaguicidas, la falta o exceso de agua, etc.
B. Enfermedades parasíticas de las plantas. Estas enfermedades son causadas por
microorganismos vivos llamados patógenos que viven en las plantas y se alimentan de ellas,
estas enfermedades, son transmisibles de una planta a otra. Estas enfermedades ocurren
cuando se presentan varios factores, presencia del agente patógeno, una planta huésped
sensible al mismo y que las condiciones ambientales sean propicias para que se desarrollen
los síntomas de la enfermedad.
En la naturaleza se encuentran varios microorganismos que producen enfermedades en las
plantas, a continuación se describen varios de ellos.
Nociones sobre los hongos: Los hongos son organismos que no producen sus propios
alimentos. Algunos absorben sus alimentos de desechos orgánicos u organismos muertos,
mientras que otros son parásitos que absorben su alimento de los cuerpos vivos de sus
huéspedes. Aunque las especies que ocasionan enfermedades y destruyen los cultivos y bienes
almacenados por el hombre han dado a los hongos su mala reputación, la realidad es que estos
organismos contribuyen de manera significativa el equilibrio ecológico de la naturaleza. En
conclusión, no todos los hongos son perjudiciales; algunos son beneficiosos para el hombre.
Entre los hongos que pueden provocar enfermedades a las plantas están las royas, los
carbones, las cenicillas, los tizones, etc.
Nociones sobre las bacterias: Las bacterias son microorganismos unicelulares que no pueden
verse a simple vista, aunque algunas veces forman colonias. Las bacterias pueden causar
enfermedades en las plantas y pueden multiplicarse muy rápidamente causando daño. Las
podredumbres que provocan son blandas, ligosas y malolientes.
Nociones sobre virus. Los virus son entidades que se localizan en el umbral que separa lo vivo
de lo no vivo. No son seres celulares, no se mueven por sí mismos y no son capaces de
desarrollar su propia vida de una manera independiente. Puede decirse, en cierto sentido, que
los virus sólo están vivos cuando han infectado (parasitado) otro organismo. Los virus son
patógenos que no se ven a simple vista y se transmiten a las plantas sanas con mucha facilidad.
Las plantas enfermas quedan enanas, con las hojas acolochadas y con mosaicos.
Nociones de nematodos: Los nematodos forman un grupo muy diverso de animales. Se
encuentran como organismos de vida libre, alimentándose
se de hongos, bacterias, protozooarios
u otros nematodos, o como parásitos de plantas y animales,
ales, y forman parte importante de las
17
17
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
cadenas tróficas del suelo. o gusanos redondos. Tienen cuerpos cilíndricos muy pequeños.
Algunos dañan las raíces y parte aérea de las plantas, por lo general, no matan a la planta pero
pueden reducir el rendimiento. Las raíces de las plantas enfermas presentan agallas, necrosis
superficial de las raíces, malformación del ápice de las raíces, pudriciones y los otros síntomas
que pueden confundirse con lo provocados por virus. Los nemátodos que se alimentan de la
raíz desde el exterior se denominan ectoparásitos, y endoparásitos los que penetran en los
tejidos del hospedante y se alimentan de células internas
ENFERMEDADES PROVOCADAS POR
HONGOS DAÑINOS
1
Septoriosis, mancha de la
gluma en cereales
2 Moniliasis, podredumbre del
durazno
3 Podredumbre de la corona
del banano (varios
patógenos)
4 Enfermedad del pie de los
cereales
5 Botritis, podredumbre del
racimo de la vid
6 Cercosporiosis en café
7 Mancha de hierro en café
8 Oidío en rosas
9 Venturia, moteado del
manzano
10 Sclerotinia, moho blanco en
leguminosas
11 Cercosporiosis en maní
12 Pyricularia o quema del arroz
18
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
ENFERMEDADES PROVOCADAS POR
BACTERIAS DAÑINAS
1.
Agallas de la corona del duraznero, Agrobacterium
tumafaciens
2. Moko del banano, Pseudomona solanacearum
3. Marchitez bacteriana, Clavibacter michiganensis
4. Necrosamiento del tejido vascular, Clavibacter
michiganensis
19
19
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
ENFERMEDADES PROVOCADAS POR
VIRUS DAÑINOS
1. Mosaico común
del frijol
2. Virosis en tomate
3. Mosaico dorado
del frijol
4. Enanismo amarillo
de la cebada
5. Virus del mosaico
de la sandia
6. Enrollamiento de
la hojas de la papa
7. Virus “X” de la
papa
20
20
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
NEMÁTODOS DAÑINOS Y DAÑO PROVOCADO
1.
2.
3.
4.
Daño de nemátodo dorado de la papa
Raíces dañadas por nemátodos
Nemátodo de la remolacha
Nemátodos del género Meloidogyne en raíces de café
21
21
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Nociones sobre arvenses: Estas se constituyen en otro organismo plaga que puede perjudicar a
los cultivos. Las arvenses son plantas fuera de lugar. Estas plantas provocan problemas
porque absorben los nutrientes, compiten por luz, agua y espacio necesario para los cultivos.
Además pueden servir de hospederos de patógenos e insectos dañinos y pueden reducir la
calidad y el rendimiento de los cultivos. Las arvenses tienen ciclos de vida que varían de uno a
varios años. Según su ciclo de vida se agrupan en: anuales, bianuales y perennes.
A. Anuales. Tienen un ciclo de vida de un año; pueden ser gramíneas o de hoja ancha.
B. Bianuales. Duran dos años y crecen de semilla: Sus raíces son gruesas y presentan follaje
abigarrado.
C. Perennes. Estas duran varios años, pero pierden sus hojas en determinados períodos.
Existen varios tipos y tamaños de arvenses perennes.
Arvenses
Cyperus rotudus
Mimosa pudica
Nociones sobre roedores y pájaros: Algunos organismos superiores pueden convertirse en
plagas; los roedores y los pájaros pueden destruir y comerse los cultivos. Muchas veces
también se alimentan y dañan las plantas ya cosechadas.
A. Roedores. Los roedores como los ratones y las ratas se comen los granos cultivados y
almacenados. Estos animales constituyen un peligro para la salud humana porque
contaminan o ensucian los alimentos. Las ratas y ratones son
roedores de cola larga y cuerpo cubierto de pelos. Son
animales muy hábiles pueden trepar y nadar, su hábitat
favorito se encuentra cerca de los desagües y las vías de agua
porque necesitan beber agua todos los días. Las ratas y
ratones usan sus dientes para morder y masticar. Las señales
dejadas por los roedores incluyen huellas de patas y cola;
senderos trazados en el hierba y el suelo, excrementos
pequeños y húmedos de color negro brillante; marcas de
mordeduras y un olor desagradable que proviene del grano
tes plagas
dañado. Los roedores se han convertido en importantes
2222
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
de campo de algunos cultivos, tales como la caña de azúcar y el arroz, en donde no solo
hacen el daño físico, sino que secundariamente se suceden pudriciones debidas a las
lesiones que causan.
B. Pájaros: Al igual que los roedores, los pájaros contaminan
nuestros alimentos, reduciendo la cantidad y calidad de los
mismos. Los pájaros pueden causar daños graves a los cultivos
de granos, frutales y hortalizas. Las señales de daño son marcas
de picaduras, plumas y excrementos.
CAPITULO 2.2 MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS Y LA TOMA DE DECISIONES.
OBJETIVOS
Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador participante estará en capacidad de:
- Identificar las distintas etapas fenológicas por las que pasa un cultivo.
- Identificar las etapas críticas en la fenología de un cultivo y sus plagas clave.
- Ejecutar alguna práctica de muestreo de plagas.
- Conocer y mencionar diferentes alternativas de manejo de plagas.
- Conocer y practicar el manejo integrado de plagas.
Se utiliza como referencia el cultivo de frijol para la presentación de los pasos y toma decisiones
en un plan MIP
PRESENTACIÓN: FENOLOGÍA DEL CULTIVO
Todas las plantas durante su proceso de desarrollo pasan por distintas etapas de crecimiento.
Tomando como ejemplo la planta de frijol, esta se inicia con la germinación, continua con la
emergencia, hojas primarias, primer hoja trifoliada, tercer hoja trifoliada, prefloración, floración,
formación de vainas, llenado de vainas y maduración. Cada una de esas etapas puede verse
influenciada (acelerada o retarda) por las condiciones climáticas y edáficas del sitio en que se
desarrolla, y a todo esto, se le conoce con el nombre de fenología. Es importante conocer las
distintas etapas fenológicas de una planta e identificar para cada una de ellas los problemas
fitosanitarios (plagas) que le dañan. Así mismo, resulta muy útil conocer como todas estas plagas
son reguladas por factores bióticos y abióticos del medio ambiente en que se desarrollan. Cuando
se conocen de mejor manera todas las interrelaciones de un agroecosistema (cultivo), se está en la
posibilidad de poder estructurar un apropiado plan de manejo integrado de plagas; esto es
verdaderamente necesario.
23
23
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
FENOLOGÍA DEL CULTIVO DEL FRÍJOL
EL MUESTREO DE PLAGAS CON FINES DE DIAGNÓSTICO Y PARA LA TOMA
DE DECISIONES
El muestreo de organismos es una actividad que debe realizarse en cada una de las etapas
fenológicas de los cultivos, ya que permitirá mantener una vigilancia de la dinámica poblacional
de los organismos benéficos y perjudiciales y será la base para tomar decisiones racionales. En
todos los cultivos se pueden encontrar organismos que nunca llegan a ser plagas, porque las
poblaciones que logran desarrollar, no causan daño de importancia económica. Por tal motivo
antes de recomendar el control químico de una plaga existe la necesidad de conocer su “umbral
económico”, la población de organismos que causa daño superior al costo de su control químico,
esto se logra mediante la práctica del muestro.
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE POBLACIONES PLAGA
Cuando ya se ha determinado la importancia económica de una población de organismos plaga,
resulta necesario formular una serie de preguntas antes de tomar una decisión inteligente: ¿Cuál
es la mejor manera de solucionar el problema de la plaga de una manera segura y económica?,
¿Cuáles son las alternativas o tácticas de manejo que existen para solucionar el problema plaga?,
Puede solucionarse el problema plaga
¿Es necesario utilizar la alternativa de tipo químico? ¿Puede
utilizando otro método de menor riesgo?, etc.
24
24
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Es muy importante reconocer que existe una variedad de alternativas y tácticas de manejo de
plagas que pueden ser utilizadas por los agricultores, ya sea solas o combinadas. Estas alternativas
se agrupan en aquellas tácticas que se utilizan para prevenir la ocurrencia de la plaga (medidas
indirectas) y las que se utilizan para combatir, “curar” o que intervienen para reducir a niveles
aceptables las poblaciones económicamente perjudiciales de plagas presentes en el cultivo
(medidas directas). De manera general entre la medidas indirectas pueden mencionarse: la
ubicación del sitio de cultivo, rotación de cultivos, semilla sana y de buena, debidamente tratada,
distribución de cultivos, fitogenética, manejo y sanidad de cultivos, fertilización, riego, manejo del
hábitat, cultivos trampa, intersiembras, cosecha y almacenamiento. Entre las medidas directas
pueden mencionarse: control físico o mecánico, control etológico, control biológico y control
químico.
25
25
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
26
26
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
27
27
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
PRESENTACIÓN: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.
El manejo integrado de plagas (MIP) es un sistema de manejo de plagas que, en el contexto del
medio ambiente y la dinámica poblacional de las distintas especies de plagas, utiliza todas las
técnicas y métodos adecuados de la manera más compatible posible y mantiene las
poblaciones de plagas por debajo del umbral de daño económico. Para los agricultores, el MIP
representa la mejor combinación de medidas culturales, biológicas, etológicas, químicas y por
medio de controlar organismos plaga en la cual puedan operar de la manera más económica,
más ambientalmente segura y socialmente aceptable. Por lo tanto, el principio elemental de un
MIP efectivo es desarrollar estrategias que tomen en cuenta todas las tácticas y métodos de
control relevante y disponible localmente. La persona que utiliza exitosamente el MIP sabrá
evaluar la efectividad de cada alternativa en términos de costo, al igual que la estrategia de
control en su totalidad.
El MIP requiere tres áreas de competencia: observación, prevención e intervención
COMPONENTES BASICOS DE UN PROGRAMA DE MIP
OBSERVACIÓN
Herramientas de Decisión:
PREVENCIÓN
Medidas Indirectas:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Ubicación
Rotación de cultivos
Distribución de cultivos
Fitogenética
Manejo y sanidad de
cultivos
Fertilización
Riego
Manejo de hábitat
Cultivos-trampa
Intersiembras
Cosecha y
almacenamiento
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
INTERVENCIÓN
Examen de cultivos
Muestreo de plagas
Sistemas de apoyo a
tomas de decisiones
Manejo regional
Medidas Directas:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Control físico y
mecánico
Control biológico
Control microbiológico
Control etológico
Control autocida
Control químico
selectivo
28
28
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
ECOLOGÍA
ECONOMIA
LOS COMPONENTES DEL MIP – EL CIRCULO DEL MIP
Control
Mecánico
Aplicación
Toma de
Decisiones
MIP
Control
Etológico
Control
Cultural
Sanidad de
Cultivos
Factores
Externos
Control
Químico
Control
Biológico
ico
29
29
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 3
GENERALIDADES SOBRE LOS PLAGUICIDAS:
3.1 LOS PLAGUICIDAS VENTAJAS
NTAJAS Y DESVENTAJA
N DE LOS PLAGUICIDAS
2.2 CLASIFICACION
30
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 3
CAPITULO 3.1. LOS PLAGUICIDAS: VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
OBJETIVOS
Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador participante estará en capacidad de
- Identificar a los plaguicidas.
- Mencionar el nombre de varios de ellos.
- Conocer el concepto de plaguicida.
- Mencionar algunas de las ventajas y desventajas derivadas de su uso.
CONCEPTO DE PLAGUICIDA
Plaguicida: cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o
controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los
animales, las especies de plantas o animales indeseables que causan perjuicio o que interfieren
de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o
alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos,
arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término incluye las sustancias destinadas a
utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes
para reducir la densidad de fruta o agentes para evitar la caída prematura de la fruta, y las
sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto
contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DERIVADAS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS
En muchas regiones del mundo, las plagas son en su mayor parte responsables de la
transmisión de enfermedades y la pérdida y destrucción de alimentos. Pérdidas de cultivos de
20 a un 30% durante la producción y un 20% o más durante el almacenamiento no son poco
comunes. De manera que aunque existen otras alternativas para el manejo y control de plagas,
muchas veces resulta necesario el uso responsable de plaguicidas, para obtener alimentos que
nos proporcionen una dieta adecuada y nutritiva para mantener la salud.
El uso de los plaguicidas en la agricultura presenta varias ventajas:
-
Acción rápida: Los plaguicidas son útiles cuando otros métodos de control fracasan y
sobreviene una situación de emergencia. Cuando una plaga aumenta y sobrepasa el umbral
de daño económico, los plaguicidas pueden actuar con mayor rapidez que los otros
métodos. Los plaguicidas pueden solucionar el problema en unas horas o unos pocos días.
31
31
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
-
-
Aplicación variada: Los plaguicidas se encuentran en varias formulaciones. Esto significa
que pueden usarse con eficacia en varias situaciones. Su flexibilidad y adaptabilidad
constituyen una gran ventaja.
Costo reducido: Por lo general, los plaguicidas son económicos, particularmente si se
compara su costo con el del cultivo que se puede salvar. Pero, debe recordarse que el
costo de aplicación será mayor que los daños o cosecha perdida si no se ha llegado al
umbral de daño económico.
Pero la razón más importante por la cual se continúa utilizando esta alternativa de control es
que, en algunos casos, los plaguicidas constituyen el único medio para combatir una plaga, y
contribuyen a la salud y bienestar de los humanos (previniendo y curando enfermedades y
proporcionando alimentos de calidad y en abundancia).
Sin embargo, es conveniente recordar que el uso de plaguicidas puede ser peligroso para el
hombre y el medio ambiente, en consecuencia es necesario conocer algunas de las desventajas
derivadas de su mal uso:
- Resistencia de la plaga a los plaguicidas. Al intentar encontrar soluciones a este problema,
es decir encontrar plaguicidas que pudieran emplearse para el control de plagas
resistentes, se han introducido una cantidad de plaguicidas al mercado mundial algunos de
ellos de mayor toxicidad, sin embargo, en la mayoría de los casos ha sucedido lo contrario:
los nuevos productos son de menor toxicidad y menor eco-toxicidad.
- Intoxicación humana y animal. Con la introducción de plaguicidas más tóxico, las
intoxicaciones humanas por plaguicidas se han transformado en un problema de salud. Esta
situación está cambiando en los últimos años.
- Persistencia de ciertos plaguicidas: La persistencia de ciertos plaguicidas acarrea como
consecuencia la contaminación de alimentos, agua, suelo y aire.
- Desecho de envases, existencia vieja y vencida de plaguicidas: El mal uso de los envases de
plaguicidas y la mala disposición de almacenes de productos vencidos constituyen otro
problema de seguridad y contaminación ambiental.
CAPITULO 3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
OBJETIVOS
Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador participante estará en la capacidad de clasificar
e identificar a los plaguicidas de uso más común en su sitio de trabajo de acuerdo a los
siguientes criterios:
- Acción biológica.
- Grupo químico.
- Modo de acción.
- Espectro de acción.
- Formulación.
- Peligrosidad.
- Aspectos legales.
- Agricultura de exportación según el mercado destino..
32
32
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
CLASIFICACIÓN POR ACCIÓN BIOLÓGICA
Según el organismo objetivo sujeto a control, los plaguicidas se clasifican en: Insecticidas,
acaricidas, nematicidas, fungicidas, herbicidas, entre otros. Existen insecticidas que realizan su
acción biológica sobre determinados estados del desarrollo de los insectos, por ejemplo:
ovicidas (huevecillos), larvicidas (larvas), ninficidas (ninfas) y adulticidas (adultos).
RELACIONES PLAGAS Y PLAGUICIDAS
•
•
•
•
•
•
•
INSECTICIDAS
ACARICIDAS
NEMATICIDAS
HERBICIDAS
FUNGICIDAS
RODENTICIDAS
MOLUSQUICIDAS
INSECTOS
ACAROS
NEMATODOS
MALEZAS
HONGOS
ROEDORES
MOLUSCOS
GRUPOS QUÍMICOS DE LOS PLAGUICIDAS
Existen diversos grupos químicos de plaguicidas, conocerlos es muy importante desde el punto
de vista:
¾ Protección a la salud humana, pues hay algunos grupos que afectan las colinesterasas.
También lo es la seguridad del trabajador, ya que dependiendo del grupo, así serán las
medidas de primeros auxilios y tratamiento médico a seguir. Sin embargo, es conveniente
aclarar, que en un mismo grupo químico pueden existir productos cuyo tratamiento de
primeros auxilios y tratamiento médico fuera muy específico, por lo que la lectura de la
etiqueta y/o panfleto son absolutamente necesarios.
¾ Agronómico, ya que existen algunos de ellos que no pueden mezclarse, porque presentan
incompatibilidades, o bien rotar grupos cuando se aplican para evitar problemas de
resistencia.
Los grupos químicos de los insecticidas son: organoclorados (prácticamente discontinuados),
organofosforados, carbamatos, piretroides, cloronicotinilos, benzoilureas, dibenzofuranos,
acridionas, tiosulfonas, tiodiazinas, oximas carbamicas, tioureas, etalatos, fenoxibencilos,
benzamidas, piridazinonas, fenil eter, pirroles, organofluorinas, hidracinas, tritianos,
formamidinas, ácidos tetrónicos; entre otros.
Los grupos químicos de los ácaricidas son: organofosforados, carbamatos, norpiretroides,
formamidinas, organometálicos, imidas, piretroides, bencilos, tiodiazinas, tetrazinas,
quinoxalinas, dinitrofenoles, quinozalinas, pirazoles, tiazolidinas, etc.
Los grupos químicos de los fungicidas son: las sales de cobre, azufre ditiocarbamatos,
etilenbisditiocarbamatos, nitrofenilos, triazoles, benzimidazoles, pirimidinas, acilanilinas,
onazoles, fosforados, difenilos, aminas
sulfamidas, morfolinas, ftalimidas, ácidos fosfónicos, conazoles,
alquilicas, anilidas,
ureas, tiadizinas, piridazinas, quinonas, piridilsulfuros, benzamina,
33
33
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
antraquinonas, oxazoles, guanidinas, tiodiazoles, pirroles, piperidinas, imidazoles, ditiolanos,
piranosidos, isoftalatos, oxazolidinas, quinocinas, piridinas, metoxiacrilatos y estrobilurinas.
Los grupos químicos de los herbicidas: ácidos fenoxi, ácidos fosfónicos, bipriridilos, triazinas,
oxidiazoles, triazoles, ureas, dinitroanilinas, benzoicos, acetanilidas, eter difenilos, oximas
cíclicas, organofosforados, benzofuranilos, benzotiodiazoles, pirazoles, benzitiazoles,
fosfonilos, uracilos, carbamatos, sulfonilureas, piradizanonas, piridonas, furanonas,
imidazoles, ftalamatos y quinoxalinas.
VÍAS DE PENETRACIÓN AL ORGANISMO OBJETIVO
Vías de penetración de los insecticidas:
Los insecticidas penetran en el cuerpo del insecto de diferentes formas, debe coincidir con el
comportamiento y los hábitos de alimentación de una plaga cuando se selecciona un
insecticida para su control.
-
-
De contacto: Aquí el insecticida es absorbido por la superficie del cuerpo del insecto, ya sea
porque el insecto recibe la pulverización o entra en contacto con el insecticida al moverse
en la superficie tratada.
Estomacal o por ingestión: El insecticida mata porque el insecto ingiere el producto químico
que ha sido mezclado con un cebo o pulverizado en la planta de la cual se alimenta.
Asfixiantes: La penetración es en forma gaseosa a través de los espiráculos, ejerciendo su
acción tóxica.
Repelentes: No tienen acción tóxica sobre el insecto, tienen un efecto repulsivo sobre el
mismo, lo que hace disminuir su daño.
Sistémicos: El insecticida es movilizado dentro de la planta, transportando el ingrediente
activo a las partes (raíces, tallos, hojas, yemas) donde el insecto de alimenta.
Translaminares: Son insecticidas capaces de penetrar la lámina foliar, aunque no son
redistribuidos dentro de la planta, su modo de acción es polivalente.
Polivalentes: Pueden actuar en una o varias formas sobre el insecto.
VIAS DE INGRESO DE LOS INSECTICIDAS
CONTACTO
DIRECTO
INGESTION
CONTACTO
RESIDUAL
ASFIXIANTE
REPELENTE
34
34
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Vías de penetración de los fungicidas:
Los fungicidas deben impedir que el hongo penetre a la planta, y así evitar la infección; o bien,
ejercer cierto control sobre las infecciones ya presentes en la planta, así se clasifican en:
Fungicidas preventivos, protectantes o de contacto: La mayoría de los fungicidas más
conocidos han sido tradicionalmente preventivos, quiere decir que se aplican para impedir que
el hongo infecte la planta. Los fungicidas protectantes o preventivos cumplen su acción al
causar efecto tóxico sobre las esporas de los hongos o sobre los tubos germinativos de éstas,
evitando que penetren al tejido de la planta y cause una infección. Por su tipo de acción es muy
importante que éstos sean distribuidos de manera homogénea sobre toda la superficie foliar
de la planta a proteger, especialmente en el envés de las hojas puesto que, es en este sitio
donde los tubos germinativos del hongo penetran por las estomas. Cuando se utilizan
requieren dejar una buena cobertura en toda la superficie foliar.
Los fungicidas penetrantes son aquellos que penetran la lámina foliar aunque no sean capaces
de ser redistribuidos dentro de la planta.
Fungicidas sistémicos o curativos: Estos fungicidas tienen la capacidad de penetrar y ser
translocados a través del sistema vascular. Esto permite cierto control de las infecciones
presentes. Los fungicidas sistémicos son absorbidos por la planta y en la mayoría de los casos
pueden ser transportados desde su punto de penetración hacia otros tejidos dentro de la
planta. Los fungicidas sistémicos pueden ser de sistemia laminar o sea que se mueven de una
parte de la hoja hacia otra pero nunca atraviesa la vena central de la hoja, si pueden moverse
de la base de la hoja hacia la punta. Su movilidad vascular generalmente se presenta en forma
ascendente y casi nunca en forma descendente, razón por la cual los tratamientos foliares no
tienen efecto en las raíces.
Vías de penetración de los herbicidas:
Según su vía de penetración los herbicidas pueden clasificarse en tres categorías básicas:
-
e contacto actúan sólo en las partes
De contacto foliar o quemantes: Los herbicidas de
expuestas de la planta, por lo tanto la pulverización debe ser a fondo. Cuando se pulverizan
malezas entre árboles o arbustos, se debe usar una boquilla
oquilla de impacto a baja presión para
35
35
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
así reducir el arrastre al mínimo. Esto también es importante cuando se pulverice en
cuadrillas.
-
Sistémicos de translocación foliar: Los herbicidas de translocación foliar son absorbidos a
través de las hojas y translocados por el tallo hasta las raíces de las plantas. Se deben
aplicar cuando las malezas están creciendo vigorosamente. Debido a su absorción y
movimiento a través de la planta, su aplicación (cobertura) no necesita ser tan completa
como en el caso de los herbicidas de contacto.
-
Sistémicos de translocación por la raíz: La mayoría de los herbicidas residuales deben ser
aplicados sobre un terreno húmedo y finamente cultivado. Algunos necesitan ser
incorporados al suelo por medios mecánicos, inmediatamente después de su aplicación. La
selectividad de los herbicidas residuales depende de la tolerancia del cultivo respecto al
herbicida, o de que se haya sembrado el cultivo a una profundidad que impida cualquier
daño. Cuando se piensa usar un herbicida residual se debe tener en cuenta la rotación de
cultivos que se está realizando. Algunos herbicidas permanecerán activos el suficiente
tiempo como para dañar al cultivo siguiente, por ejemplo: no debe usarse la atrazina, en
cultivos de maíz si el siguiente cultivo es sensible, como el tabaco, hortalizas, alfalfa o trigo.
HERBICIDA DE CONTACTO
FOLIAR O QUEMANTE
HERBICIDA DE
TRANSLOCACIÓN FOLIAR
HERBICIDA RESIDUAL O
TRANSLOCADO POR LA RAIZ
36
36
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
FORMULACIONES DE LOS PLAGUICIDAS
Se denomina formulación a la forma como se prepara el ingrediente activo acompañado de
materiales coadyuvantes (materiales inertes), tales como disolventes, portadores, vehículos,
emulgentes, humectantes o surfactantes y dispersantes. Por lo general, los plaguicidas se
pueden adquirir en diferentes tipos comunes de formulación: formulaciones líquidas, gaseosas
y sólidas.
Formulaciones líquidas:
-
Concentrados Emusionables (EC): Se trata de disoluciones líquidas de ingredientes activos
sólidos o líquidos en disolventes orgánicos. Agregando emulgentes apropiados, tales
disoluciones pueden mezclarse con agua. El líquido original transparente se convierte en
una emulsión blanquecina y lechosa. Son de fácil producción y manejo. Las dosis
necesarias pueden medirse con facilidad con un vaso graduado, requieren agitación para
mantener la homogeneidad de la suspensión. Los envases vacíos son fáciles de lavar.
-
Concentrado soluble en agua (SL): Las formulaciones de esta naturaleza consisten en
disoluciones concentradas de ingredientes activos o sus sales a base de agua o de
disolventes mezclables con agua. Por lo tanto, es imprescindible que el ingrediente activo
tenga suficiente solubilidad en agua. Los envases de este tipo de formulación se limpian
fácilmente.
-
Suspensión concentrada (SC): Este tipo de formulaciones a las que también se llama
formulaciones fluidificables o “flowables”, son suspensiones estables de ingredientes
activos en agua. Las ventajas de este tipo de suspensiones, radican en que no desprenden
polvo ni contienen disolvente alguno, con lo que el usuario tiene menor riesgo a
contaminarse. Además, las suspensiones concentradas se pueden medir con facilidad y
dosificar bien.
-
Microencapsulado, suspensión en cápsulas (CS): Este tipo de suspensión representa un
tipo diferenciado de formulación de liberación lenta, que se caracteriza por el hecho de
que, al aplicarlas, liberan la materia activa con retardo. Los objetivos principales de esta
formulación son: aminorar el riesgo del usuario al manipular el producto, alargar el período
de acción del tóxico con el fin de disminuir el número necesario de tratamientos (menos
contaminación ambiental); atenuar la fitotoxicidad, y evitar mermas del ingrediente activo
por evaporación.
Formulaciones sólidas:
-
Polvo mojable (WP): Los ingredientes activos sólidos que no poseen suficiente solubilidad y
que, por lo tanto, no admiten la formulación EC o SL, solían ser lanzadas al mercado en
forma de polvo mojable (WP). Al elaborar tales formulaciones,, la sustancia activa se reduce
a polvo moliéndola junto con vehículos dispersantes
ntes y humectantes sólidos. Para su
aplicación, se mezclan con agua removiéndolos en un recipiente y de ese modo se
37
37
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
obtienen suspensiones estables. La finura del polvo puede ocasionar que el usuario esté
expuesto a un peligro de contaminación por las emanaciones de polvillo al preparar el
caldo. Otro inconveniente es la necesidad de pesar el polvo, si se extrae del envase sólo
parte de su contenido.
-
Polvos solubles (SP): Las formulaciones polvo soluble, son formulaciones secas que se
disuelven en agua, no requieren mucha agitación y forman una verdadera solución. La
cantidad de ingrediente activo por producto formulado es alta.
-
Granulados (GR): La formulación granular se obtiene aplicando un ingrediente activo en
estado líquido a los gránulos o partículas gruesas. Los gránulos pueden absorber o quedar
cubiertos por el ingrediente activo líquido. En cualquiera de los casos, el gránulo se seca
pero el ingrediente activo que está dentro o sobre el mismo ejerce su acción tóxica.
-
Gránulos dispersables en agua (WG): Se trata de un tipo de formulación más segura para el
usuario, que fue creada ante todo para reemplazar a los polvos mojables. En comparación
con éstos, los granulados dispersables en agua necesitan una proporción mayor de
dispersante para que mezclados con agua se disperse el ingrediente activo
espontáneamente. La ventaja esencial consiste en que no se desprende polvo al preparar
el caldo. Los granulados dispersables tienen fluidez y su densidad aparente es constante,
de modo que se pueden medir muy fácilmente con un vaso graduado. Por otro lado, el
envase se puede vaciar con facilidad. Su estabilidad en almacenamiento es comparable con
la de las formulaciones EC y WP.
PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS.
Los plaguicidas son útiles para el manejo y control de organismos plaga. Sin embargo, también
pueden provocar intoxicaciones en las personas que los manipulan o trabajan con ellos. Para
conocer, que tan peligrosos pueden ser para los humanos, se realizan estudios toxicológicos
en otros mamíferos como las ratas, ratones, conejos y perros. Los resultados de estos estudios
permiten predecir los riesgos para el humano, establecer medidas de precaución durante su
manejo y clasificar los productos de acuerdo a su peligrosidad. En el siguiente cuadro aparece
una clasificación de los plaguicidas de acuerdo a su peligrosidad.
38
38
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS SEGÚN LA OMS
39
39
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 4
EL ETIQUETADO Y EL
PANFLETO DE LOS
PLAGUICIDAS
40
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 4. EL ETIQUETADO Y EL PANFLETO DE LOS
PLAGUICIDAS.
OBJETIVOS
Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador participante estará en la capacidad de:
-
Diferenciar una etiqueta de un panfleto.
Reconocer como la etiqueta y el panfleto se complementan proporcionando toda la
información necesaria para manejar y usar de manera segura y responsable un plaguicida.
Identificar en que parte de la etiqueta o del panfleto puede encontrar la información que le
sea necesaria.
Identificar la peligrosidad de los productos de acuerdo a la cinta de color que presenta la
etiqueta o a las frases de advertencia que tiene el panfleto.
Hacer un buen uso de la etiqueta y panfleto.
¿QUÉ ES UNA ETIQUETA? Y ¿QUÉ ES UN PANFLETO?
La etiqueta de los plaguicidas se define como cualquier material escrito, impreso, grabado o
adherido a su recipiente inmediato y en el paquete o envoltorio exterior de los envases para
uso o distribución al por menor. El panfleto es una hoja adicional informativa que debe
entregare junto con el producto al momento de su compra, en este documento existe
información agronómica muy importante para manejar y usar el producto en forma segura y
responsable.
IMPORTANCIA DE LA ETIQUETA Y EL PANFLETO
La etiqueta y el panfleto son los documentos legales que se requiere sean entregados al
comprador, en la mayoría de países; se exige que dichos documentos estén escritos en el
idioma oficial, y que además presenten todos los datos e instrucciones para el manejo y uso
seguro y responsable de los plaguicidas, por lo tanto deberán estar escritos en un lenguaje que
sea comprensible para el usuario.
Parte de la información aparece en la etiqueta es la siguiente:
x Nombre de la casa formuladora.
x Nombre comercial del producto.
x Concentración.
x Tipo de formulación.
x Acción biológica.
x Nombre de ingrediente activo.
x Precauciones y advertencias de uso (con sus respectivos pictogramas).
x Signos y síntomas de intoxicación.
x Primeros auxilios, antídoto.
x Algunas consideraciones de tipo ambiental (también
pictogramas).
bién con p
ictogr
g amas).
41
41
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
x
La banda o cinta que identifica su peligrosidad, con sus respectivas frases de
advertencia.
Por su parte, el panfleto (hoja informativa), además de poseer la mayoría de información que
aparece en la etiqueta, adiciona los aspectos relacionados al uso agronómico:
x Modo de acción,
x Equipo de aplicación.
x Forma de preparar la mezcla.
x Recomendaciones de uso contra organismos plaga.
x Dosis recomendada.
x Intervalos de aplicación.
x Tiempo de espera entre la última aplicación y cosecha.
x Período de reingreso al área tratada.
x Fitotoxicidad.
x Compatibilidad, etc.
TIPOS DE ETIQUETA Y DE PANFLETOS; SUS PARTES.
Existen tres tipos de etiquetas: de un cuerpo (una cara) para envases menos de un litro, de dos
cuerpos (dos caras) para presentaciones sólidas en bolsas y de tres cuerpos (tres caras) para
envases de litro o mayores. Estas se utilizan para el etiquetado obligatorio de los productos
formulados para uso agrícola según su tamaño: Los panfletos constituyen una hoja informativa
que deberá ser entregada al momento de comprar un producto, independientemente del
tamaño, todos poseen la misma información.
USO DE LA ETIQUETA Y EL PANFLETO
La mejor manera de usar la etiqueta y el panfleto es leyéndolos, al leerlos resolvemos dudas
sobre la manera correcta y adecuada de usar un plaguicida. Es importante reconocer que
existen por lo menos cinco situaciones, en que es necesario leer la etiqueta y el panfleto, estas
son:
A. Antes de comprar el producto. La elección del producto es más fácil si se lee bien la
etiqueta y el panfleto. Ambos documentos permiten identificar fácilmente el producto
requerido para tratar el problema que afecta un cultivo. Antes de comprar o usar un
producto, el usuario debe conocer los riesgos y problemas que pudiesen surgir.
B. Antes de dosificar, mezclar y aplicar un producto. La etiqueta y el panfleto contienen
instrucciones y advertencias sobre el uso del producto; por eso, siempre es necesario leer
ambos documentos antes de dosificar, mezclar o aplicar. Esto dará la seguridad de que el
producto se está utilizando correctamente.
C.
Antes de almacenar y transportar el producto. Tanto
o la etiqueta como el panfleto indican
los procedimientos correctos a seguir para el almacenamiento
namiento y transporte.
42
42
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
D. Antes de eliminar envases vacíos. En estos documentos aparecen los procedimientos para
desechar en forma correcta los envases vacíos, incluida la actividad del triple lavado.
E.
En el momento en que ocurre un accidente o alguna emergencia ocasionada por el mal
manejo de un producto.
¡Siempre recuerde en lo importante y útil que resulta leer la etiqueta y el
panfleto!
ETIQUETAS DE UNA CARO O CUERPO
Logo del fabricante
Nombre comercial del
producto
Logo del fabricante
Nombre comercial del producto
Logo del fabricante
Nombre comercial del
producto
LOGO
Logo del fabricante
Nombre comercial del producto
LOGO
43
43
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
ETIQUETAS DE DOS CARAS O CUERPOS
Logo del fabricante
Nombre comercial del producto
Logo del fabricante
Nombre comercial del producto
Logo del fabricante
Nombre comercial del producto
Logo del fabricante
Nombre comercial del producto
44
44
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
ETIQUETAS DE TRES CARAS O CUERPOS
Logo del fabricante
Nombre comercial
del producto
Logo del fabricante
Nombre comercial
del producto
Logo del fabricante
Nombre comercial
del producto
Logo del fabricante
Nombre comercial
del producto
Logo del fabricante
Nombre comercial del
producto
455
4
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
PICTOGRAMAS CARA ANTERIOR
4
46
6
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
PANFLETOS
CARA POSTERIOR
CARA ANTERIOR
Logo del
fabricante
Nombre
comercial del
producto
4
477
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Logo del fabricante
Nombre comercial del
producto
4
48
8
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
CARA POSTERIOR
49
49
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
EJERCICIO DE INTERPRETACIÓN DE
ETIQUETAS Y PANFLETOS
ETIQUETA
PANFLETO
NOMBRE COMERCIAL
CONCENTRACION DEL
INGREDIENTE ACTIVO (ia)
FORMULACION
ACCION BIOLÓGICA
GRUPO QUÍMICO
NOMBRE DEL INGREDIENTE
ACTIVO (ia)
TOXICIDAD
ANTÍDOTO
PELIGROSIDAD
MODO DE ACCION
TIEMPO DE ESPERA
PERIODO DE REINGRESO
FITOTOXICIDAD
COMPATIBILIDAD CON
OTROS PRODUCTOS
TRATAMIENTO MÉDICO
PRIMEROS AUXILIOS
INFORMACIÓN DE
PICTOGRAMAS
RECOMENDACIONES DE USO
(CULTIVO, PLAGAS, DOSIS)
TELÉFONO DE EMERGENCIA
50
50
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 5
LOS PLAGUICIDAS:
RIESGOS PARA EL HUMANO
Y EL MEDIO AMBIENTE.
51
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
CAPITULO 5.1. RIESGOS PARA EL HUMANO
OBJETIVOS
Al finalizar la actividad el agricultor y aplicador estará en la capacidad de:
-
Reconocer las categorías de peligrosidad que identifican a los diferentes plaguicidas.
Identificar y reconocer los riesgos a los que se expone cuando maneja y usa plaguicidas.
Reconocer las vías por las cuales los plaguicidas ingresan a nuestro cuerpo.
Conocer los distintos grados de absorción de la piel cuando se expone a los plaguicidas.
Reconocer los distintos signos y síntomas de una intoxicación provocada por plaguicidas.
Proporcionar primeros auxilios cuando ocurra una intoxicación con estos productos.
RIESGOS Y PELIGROS ASOCIADOS A LOS PLAGUICIDAS
Los plaguicidas son útiles para el control de organismo plaga, pero utilizados, manipulados y
aplicados, en forma incorrecta pueden causar intoxicaciones accidentales y ocupacionales,
además de las intoxicaciones y muertes por ingestión intencional con fines de suicidio (con
fines de suicidio se utilizan otras vías que son poco comunes: subcutáneo, intramuscular y
venosa).
La situación anterior pone de manifiesto que los plaguicidas utilizados en forma inapropiada
pueden ser peligrosos, la manera como se puede identificar la peligrosidad (toxicidad) de los
plaguicidas, consiste en identificar la banda de color en las etiquetas, así la banda roja significa
extremadamente o altamente peligroso, la amarilla; moderadamente peligroso, la azul;
ligeramente peligroso y la verde de baja peligrosidad. También pueden servir de guía, los
pictogramas y frases de advertencia que vienen tanto en las etiquetas, como en el panfleto.
PRESENTACIÓN: DL50
Todos los plaguicidas representan peligro y riesgo de intoxicación o muerte, pero algunos de
ellos son más peligrosos que otros. Para determinar la peligrosidad (toxicidad) de estos
productos, los científicos realizan experimentos con animales como: ratas, ratones, conejos,
conejillos de indias, perros y gallinas. En estos experimentos los científicos determinan la
cantidad de producto que es necesaria para matar a la mitad (el 50%) de los animales tratados.
A esta cantidad se denomina la dosis letal media y se utiliza para asignarle la banda de
peligrosidad a los productos para la protección de cultivos. Es importante saber, que cuanto
menor es la dosis, mayor es la peligrosidad del producto. Así un producto con una DL50 muy
baja, es considerado muy peligroso, sin embargo, se puede reducir el peligro, siguiendo las
instrucciones sobre su uso y manejo correcto que aparecen en la etiqueta y el panfleto del
producto.
52
52
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
PELIGROSIDAD
FRASE DE
ADVERTENCIA
Extremadamente
peligroso
Muy tóxico
Altamente
peligroso
Tóxico
Moderadamente
peligroso
Dañino
Ligeramente
peligroso
Cuidado
LEER LA
ETIQUETA
REVISIÓN DE
EQUIPO
HIGIENE
PERSONAL
Precaución
Independientemente de la peligrosidad y toxicidad de un plaguicida, las practicas de
prevención de leer la etiqueta y el panfleto del mismo, la revisión del buen estado del equipo de
aplicación (pulverizador de mochila, así como las medidas de higiene personal, como lavarse las
manos y la cara antes de comer, beber o fumar, bañarse después de cada actividad de
aplicación y ponerse ropa limpia, permiten disminuir los riesgos de que ocurra una intoxicación.
Es importante tomar en cuenta que la toxicidad de un plaguicida no siempre está relacionada
con su volatilidad, como ejemplo, por eso la importancia de leer la etiqueta y saber
interpretarla.
53
53
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
FRASE DE
ADVERTENCIA
Extremadamente
peligroso
Altamente
peligroso
Moderadamente
peligroso
ROPA
Y EQUIPO PROTECTOR
Muy tóxico
Tóxico
Dañino
Cuidado
Ligeramente
peligroso
Precaución
La flecha roja indica que en la medida que aumenta la peligrosidad de un plaguicidas, también
aumenta su toxicidad; sin embargo, utilizando la ropa y el equipo de protección personal
recomendados en los pictogramas se pueden disminuir los riesgos de sufrir una intoxicación
(flecha amarilla). Es conveniente recalcar que un producto de muy baja toxicidad mal
manejado puede provocar intoxicaciones, y a la inversa uno de muy alta toxicidad
correctamente manipulado puede evitarlas.
VÍAS POR LAS CUALES LOS PLAGUICIDAS INGRESAN A NUESTRO CUERPO
Y GRADOS DE ABSORCIÓN POR LA PIEL
Los plaguicidas pueden al ingresan al organismo por cuatro vías: por la boca (ingestión), por la
nariz (inhalación), a través de la piel (dermal) y por los ojos (ocular). La entrada por la boca, es
la ruta menos probable, pero puede ser particularmente peligrosa; sin embargo, las
precauciones para evitarla son simples.
-
No comer, ni beber, ni fumar con las manos contaminadas por estos productos.
No almacenar estos productos en botellas de bebidas o en envases de alimentos.
No transportar o almacenar los productos junto con alimentos, para evitar contaminación.
Mantener los cebos rodenticidas y las semillas tratadas con estos productos alejados de los
alimentos, para evitar consumo accidental.
554
4
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
La inhalación puede ser peligrosa, cuando se emplean productos muy volátiles en ambientes
cerrados o porque el método de aplicación produce partículas líquidas o sólidas, lo bastante
finas como para que se puedan inhalar. El uso de mascarillas y realizar las aplicaciones en horas
apropiadas son precauciones que deben considerarse.
La contaminación más probable es a través de la piel expuesta. Puede ocurrir no sólo por
efecto de un derrame o salpicadura de un concentrado o de una mezcla sobre la piel, sino
también utilizando ropas contaminadas, utilización de equipos defectuosos o por exposición
continúa a la pulverización. Las manos y los brazos son zonas del cuerpo que deben estar
correctamente protegidas para evitar su exposición. Estos productos pasan rápidamente de la
ropa a la piel y pueden penetrar al organismo incluso a través de la piel sana y sin heridas. Los
ojos, boca y lengua, la región genital, son zonas particularmente vulnerables. Durante tiempo
caluroso deben tomarse especiales medidas debido a que el sudor aumenta la capacidad de
absorción de la piel.
55
55
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
VÍAS DE PENETRACIÓN AL CUERPO
Ocular
Inhalatoria
Oral
Dérmica
56
56
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Ojos
Nariz
Boca
PIEL
57
57
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
GRADOS DE ABSORCIÓN POR LA PIEL
35% Cráneo
40% Frente
50% Conducto del oído
20% Abdomen
8% Antebrazo
10% Palma
99% Escroto
15% Pie
58
58
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UNA INTOXICACIÓN
Cuando ocurre una intoxicación existen varios indicios que permiten reconocerla, estos
indicios, se conocen como síntomas y signos. Los síntomas son sensaciones que solamente la
persona intoxicada puede sentir, por ejemplo: dolor de cabeza, ansiedad, vista borrosa, etc.
Los signos son manifestaciones que ocurren en el paciente pero que pueden ser observadas
por una segunda o más personas, como por ejemplo: sudoración, temblores corporales,
vómitos, etc. Los síntomas y signos de una intoxicación leve incluyen: dolor de cabeza, fatiga,
mareo, visión borrosa, sudoración, náusea, vómitos, calambres abdominales, salivación y
contracción (empequeñecimiento) de las pupilas. Una intoxicación moderadamente grave,
además de los síntomas anteriores puede producir malestar y presión en el pecho, agudizar la
contracción de pupilas, ritmo cardíaco lento, temblores musculares, confusión, falta de
coordinación muscular, dificultad para hablar y psicosis (comportamientos maníacos y
extraños). La intoxicación grave puede tener muchas manifestaciones que incluyen
incontinencia fecal y urinaria, irregularidades del corazón y función respiratoria deteriorada.
SIGNOS Y SÍNTOMAS LEVES
59
59
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
SIGNOS Y SÍNTOMAS MODERADOS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SÍNTOMAS PELIGROSOS
PELIGROSOS
SIGNOS
TIPOS DE INTOXICACIÓN
Las intoxicaciones provocadas por plaguicidas son de tres tipos: agudas, subagudas y crónicas
Las intoxicaciones agudas,
Son de corto plazo, una persona puede intoxicarse al entrar en contacto una sola vez o varias
veces en menos de 24 horas con el plaguicida. Los síntomas y signos de intoxicación se desarrollan
rápidamente.
Las subagudas o retardadas
Ocurren por exposiciones frecuentes, repetidas a los plaguicidas durante períodos de varios días o
semanas. Los síntomas y signos aparecen en forma leve intermitente o después de meses de las
exposiciones.
Las intoxicaciones crónicas
Se manifiestan a largo plazo por causa de la acumulación de los plaguicidas en ciertos tejidos u
órganos del cuerpo, hasta que después de mucho tiempo,, incluso años aparecen los síntomas de
la intoxicación.
60
60
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE UNA INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS
Los primeros auxilios consisten en la ayuda que una persona que no es médico puede prestar a
un intoxicado por plaguicidas, con el propósito de:
-
Preservarle la vida.
Prevenir el empeoramiento de su salud.
Promover su recuperación.
Es conveniente recordar que los primeros auxilios sólo sirven para brindar ayuda y aliviar al
intoxicado hasta llegar al médico, en ningún momento, reemplazan la atención de éste.
Los procedimientos de primeros auxilios específicos, según la vía de entrada del plaguicida al
organismo se describen a continuación:
Intoxicación por la vía dermal:
-
Actuar con rapidez evitando autocontaminarse durante el procedimiento.
Retirar al intoxicado del área donde ocurrió el accidente (poner fin a la exposición).
Quitar las ropas contaminadas del intoxicado.
Bañar al intoxicado o lavar completamente la piel con agua y jabón.
Solicitar ayuda médica y llevar la etiqueta o el panfleto.
61
61
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Intoxicación por la vía respiratoria:
-
Actuar con rapidez evitando autocontaminarse.
Retirar al intoxicado del área contaminada.
Aflojar la ropa al intoxicado o quitársela si ésta está contaminada, debe lavársele la piel con
agua y jabón.
Solicitar ayuda médica y llevar la etiqueta o el panfleto.
Intoxicación vía oral:
-
-
Actuar con rapidez, poner fin a la exposición,
quitar la ropa contaminada y bañar al intoxicado;
Solicitar ayuda médica y llevar la etiqueta y el panfleto.
Intoxicación vía ocular:
-
-
Lavar con rapidez cualquier salpicadura que ocurra en los ojos durante 15 minutos, con
abundante agua limpia (no a presión), cada diez segundos debe voltear los párpados. Evite
contaminar el otro ojo;
No extender más de una hora en el lavado de los ojos porque se puede provocar
resequedad e inhibición en la producción de lágrima.
Tapar e inmovilizar el ojo utilizando un paño limpio y seco;
Solicitar ayuda médica, llevar la etiqueta o el panfleto.
62
62
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
En todos los casos de intoxicación es necesario determinar las causas que ocasionaron el
accidente, para ejecutar las correcciones pertinentes.
CAPÍTULO 5.2
RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE
OBJETIVOS
Al finalizar la actividad el agricultor participante estará en capacidad de:
-
Identificar y reconocer las procesos que implica la dinámica ambiental de los plaguicidas al
ser aplicados.
Reconocer las maneras como ocurre la contaminación de plantas, agua, suelo y aire.
Identificar y reconocer los procesos por los cuales, plaguicidas pueden ser degradados en el
medio ambiente.
Reconocer el problema de la resistencia y la destrucción de los organismos benéficos;
Asumir medidas y/o acciones para disminuir los efectos indeseables derivados del uso de
los plaguicidas.
63
63
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
DINÁMICA AMBIENTAL DE LOS PLAGUICIDAS
Cuando se aplican plaguicidas, el objetivo es poner en contacto estas sustancias con los
organismos que han alcanzado su condición de plaga, en gran parte de los casos, un
porcentaje menor de 5% entra en contacto con la plaga y un 95% restante queda en el medio
ambiente. Estos productos que quedan en el ambiente comienzan a ser degradados por la
acción de diversos procesos bióticos y abióticos, por ejemplo, pueden ser descompuestos por
la acción de la luz, agua, aire y por diversos organismos, también pueden adherirse,
vaporizarse, lixiviarse, escurrirse y tener un destino diferente al inicialmente planificado,
provocando contaminación de otros ambientes. Todo lo anterior es parte de lo que constituye
la dinámica ambiental de los plaguicidas. Entender esta dinámica, es de mucha utilidad para
conocer y predecir los riesgos ambientales que implica el uso de esos productos, asimismo para
adoptar las medidas y acciones que permitan reducirlos o minimizarlos.
CONTAMINACIÓN DE PLANTAS, AGUA, SUELO Y AIRE; ALGUNAS
ACCIONES PARA CONTRARRESTARLA
Los plaguicidas muchas veces tienen un destino diferente al que inicialmente había sido
planificado, así provocan contaminación del agua, suelo y aire. Asimismo provocan la
contaminación de nuestros cultivos cuando los asperjamos con el propósito de protegerlos
contra los organismos plaga.
Contaminación de plantas y alimentos. Los residuos de plaguicidas pueden llegar a la
superficie de las plantas por medio de alguna de las siguientes acciones, ya sea en forma
individual o combinada: aplicación directa, efecto del arrastre o deriva, precipitación de
residuos que se encuentran en la atmósfera y el riego con agua contaminadas con restos de
estos productos, contaminado los vegetales que consumimos. Algunas acciones que pueden
reducir estos riesgos son: utilizar plaguicidas, que estén autorizados por el organismo
competente que vele por la inocuidad de los alimentos; respetar los períodos de carencia;
evitar la recontaminación cruzada de otros campos agrícolas; aplicación en horas adecuadas,
para evitar deriva y arrastre de contaminantes; utilizar agua de buena calidad, etc.
Contaminación del agua. La contaminación de aguas superficiales y subterráneas con
plaguicidas puede ser provocada por varias acciones y/o procesos, por ejemplo: aplicaciones
directas; deriva o arrastre durante la aplicación; depósito de partículas de suelo con restos de
productos adheridos; arrastre de las capas superficiales de suelos contaminadas, por acción de
la escorrentía; lavado de equipos de aplicación y protección, en fuentes de agua superficial
(ríos, lagos, estanques, etc.) lixiviado de restos de productos localizados en la superficie de
aplicación, etc. El establecimiento de áreas de mitigación para evitar la contaminación de
fuentes de agua, canales y acequias, es muy importante Para reducir estos riesgos considere las
medidas de precaución que se ofrecen en la etiqueta y en el panfleto.
Contaminación del suelo. El suelo es el receptáculo final de los residuos de plaguicidas y al
igual que la contaminación del agua, las acciones y procesos que intervienen en su
contaminación son los mismos.
6
64
4
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Contaminación del aire. La dinámica de los restos de plaguicidas en la atmósfera está
influenciada por la concentración del producto en el aire, la temperatura, el viento, la
volatilidad del producto, etc. Procesos como la evaporación erosión eólica y la deriva, son
responsables de este tipo de contaminación, Algunas acciones practicas para reducir estos
riesgos son: realizar las aplicaciones en las horas más frescas y sin mucho viento, seleccionar
productos de baja volatilidad, seleccionar tecnologías de aplicación que reduzcan la deriva y
arrastre, etc.
EL PROBLEMA DE LA RESISTENCIA Y DESTRUCCIÓN DE ORGANISMOS
BENÉFICOS
Otros de los problemas ambientales derivados del mal uso de los plaguicidas, y que tiene
repercusiones sobre las posibilidades de control de organismos plaga, son la resistencia y la
destrucción de organismos benéficos. La aplicación de plaguicidas en forma repetida, el
incremento de dosis, la disminución de intervalos entre una aplicación y otra, la mezcla de
productos, la dependencia hacia una sola alternativa de control, propicia la selección de
organismos plaga que pueden tolerar o resistir dosis más altas que las requeridas para matar a
la mayoría de la población, a la vez que destruye y/o reduce la población de organismos
benéficos. Para manejar el problema de la resistencia y destrucción de poblaciones de
organismos benéficos, la adopción del MIP, el uso selectivo de los plaguicidas y guiarse por las
recomendaciones de uso que aparecen en la etiqueta y el panfleto serían las acciones a seguir.
65
65
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 6
LA SEGURIDAD DEL
AGRICULTOR Y APLICADOR:
PROTECCIÓN PARA LOS QUE
MANEJAN Y USAN PLAGUICIDAS
66
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 6. LA SEGURIDAD DEL AGRICULTOR: PROTECCIÓN PARA
LOS QUE MANEJAN Y USAN PLAGUICIDAS.
OBJETIVOS
-
Adoptar las medidas de precaución, seguridad y de higiene personal que sean necesarias
para manejar en forma responsable el producto y evitar intoxicaciones.
Conocer las partes de la ropa y del equipo personal de protección.
Utilizar la ropa y el equipo de protección personal en forma correcta.
Lavar en forma correcta y dar mantenimiento a la ropa y equipo personal de protección.
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL DURANTE
EL PROCESO DE MANIPULACIÓN Y USO DE LOS PLAGUICIDAS.
En Costa Rica existe el decreto N° 33507- MTSS, Reglamento de Salud Ocupacional en el
Manejo y Uso de Agroquímicos
El cual tiene como objetivo establecer las condiciones de trabajo y de salud ocupacional que
deberán adoptarse en los centros de trabajo donde se manipulan y usan agroquímicos, con el
fin de proteger eficazmente la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores, de
conformidad con las leyes pertinentes.
Realizar los exámenes médicos preventivos, periódicos, de
seguimiento y reintegro laboral a los trabajadores que realizan labores
de manejo y uso de agroquímicos, de conformidad con el Reglamento
Disposiciones para Personas que Laboren con Plaguicidas
Capacitar a los trabajadores al menos una
vez al año
677
6
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Informar a los trabajadores sobre el
producto aplicar
Contar con servicios sanitarios, lava manos, botiquín primeros auxilios
Lugar apropiado para que los trabajadores utilicen como comedor y un lugar para que guarden
sus pertenecías.
Se prohíbe que menores de edad, mujeres embarazadas y personas
incapaces efectúen labores con plaguicidas.
68
68
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
No comer, beber o fumar durante las labores de aplicación y manipulación de plaguicidas
LA ROPA Y EL EQUIPO PERSONAL DE PROTECCIÓN: FORMA CORRECTA
DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Usar el equipo de protección de acuerdo a las indicaciones del producto y la etiqueta.
Para reducir los riesgos de intoxicación, además de las precauciones de uso y medidas de
higiene personal descritos con anterioridad, se recomienda el uso de ropa y equipo personal de
protección. Los componentes básicos de la ropa y equipo personal de protección incluyen:
-
Camisa de manga larga y pantalones largos, ambos deben
carecer de bolsas o bolsillos.
Guantes de hule sin forro.
Botas de hule sin forro.
Sombrero de ala ancha.
Delantal o cubre espalda impermeable.
Anteojos o pantalla protectora para la cara.
Mascarillas y/o respiradores con filtros cuando se van a utilizar
productos de alta o extremada peligrosidad.
69
69
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Bodegas de plaguicidas debidamente rotuladas, deben contar con extintor tipo ABC. Utilizar
plaguicidas en envases originales y registrados en el Servicio Fitosanitario del Estado, con sello
de garantía y etiqueta.
Se prohíbe transportar plaguicidas con ropa, juguetes, medicamentos, alimentos.
Los plaguicidas deben estar bien sujetos, cerrados, en buen estado, protegerse de la lluvia y
estar en un lugar separado del chofer
Los envases de plaguicidas deben estar en
buenas condiciones, bien cerrados, con
etiquetas y panfletos en buen estado.
70
70
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Las Bodegas deben tener rotulación, llevar
un registro de los productos almacenados.
Las aéreas de transito y almacenamiento
deben estar demarcadas con franjas
amarillas.
Las bodegas deben contar con unas medidas de seguridad según lo
dispone el Ministerio Trabajo.
Deben cumplir las disposiciones del Ministerio de Salud entre ellas
contar con ducha de emergencia y lava ojos, recipientes vacios, palas y
material adsorbente para recolección de derrames.
Colocar un rotulo en lugar visible con los números de teléfono del
Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital, Centro Salud, Cruz Roja
y Cuerpo Bomberos más cercano.
Medidas de salud ocupacional en labores de preparación de la mezcla.
Evitar la contaminación de la piel. Al dosificar, vaciar, verter y mezclar el producto concentrado,
evitar salpicar o derramar sobre la piel o la ropa. En caso de que ello ocurriese, quitar la ropa
contaminada y lavar inmediatamente la región afectada con abundante agua y jabón si es
necesario. Lavar también la ropa contaminada con agua y jabón.
71
71
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Las labores de preparación de mezcla siempre se realizan utilizando el equipo de protección
personal.
Los recipientes que se utilizan para esta labor deben ser de uso exclusivo para esa
función y garantizar la seguridad de los trabajadores.
Los recipientes utilizados para la mezcla y dilución no deben llenarse más arriba de las
tres cuartas (3/4) partes de su capacidad. La mezcla NO debe agitarse con la mano.
Cuando se preparen mezclas y se apliquen plaguicidas, se DEBE mantener siempre
alejado a personas y animales
Labores de aplicación
Se debe realizar en horas frescas de la
mañana o ultimas horas de la tarde. Se
prohíbe la aplicación de plaguicidas de las
diez horas a las catorce horas del día.
No se debe trabajar más de 4 horas
seguidas en la aplicación.
Se debe constatar que el equipo de
aplicación se encuentre en buen estado y
no presente derrames.
Asperjar (aplicar) siempre a favor del viento y evitar entrar
ntrar en contacto con el rocío. Evitar
tocar las hojas y plantas recién pulverizadas.
72
72
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Se debe respetar el tiempo de reingreso o tiempo de espera
conforme lo indica la etiqueta y panfleto del producto.
Se debe colocar letreros de advertencia “Peligro Área
Tratada con plaguicidas” y con el periodo de tiempo en el
que no se debe ingresar en los terrenos donde se aplico
plaguicidas. Los letreros se deben retirar al momento de
cumplirse el periodo de reingreso.
Limpiar las boquillas cuando se tapen de manera correcta, usar agua, una
astilla de madera o una pajilla de zacate. Evitar su limpieza soplándola con
la boca o bien utilizando un clavo o alambre.
73
73
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Los envases vacíos de plaguicidas no deben utilizar para almacenar alimentos, agua u otras
sustancias que puedan consumir personas o animales. Los envases no deben dejarse en el
campo.
A los envases se les debe aplicar el triple
lavado, durante esta labor el trabajador
debe usar el equipo de protección
personal necesario.
Una vez finalizada la operación se debe
perforar el envase vacio y depositar en
un lugar de almacenamiento temporal
para ser llevado luego a los centros de
acopio según la normativa legal y el
proceso correspondiente.
El lugar de almacenamiento temporal
debe estar cercado con malla, bajo techo
y con llave.
774
4
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
No tocar con las manos o guantes sucios, la
cara u otra región de la piel.
Antes de comer, beber o fumar; siempre lavar
bien las manos y la cara.
Quitar la ropa de protección contaminada,
lavar diariamente y separada de la del resto de
la familia.
Dar un baño al cuerpo con abundante agua y
jabón después de cada actividad de aplicación y
vestir con ropa limpia.
LAVADO Y MANTENIMIENTO DE LA ROPA Y EQUIPO DE PROTECCIÓN
La ropa y el equipo personal de protección deben mantenerse en buenas condiciones para que
no tenga roturas o partes gastadas por donde el producto pueda contaminar la piel. Las botas
deben inspeccionarse frecuentemente para ver que no estén dañadas y se reparen o cambien
según sea el caso. La ropa y las demás partes del equipo deben lavarse al término de cada
jornada de trabajo con agua y jabón. Hay que lavarla separada del resto de la ropa de la familia
y mantenerla aparte.
Estructuras de prevención
En todo centro de trabajo donde se ocupen diez o más trabajadores deben constituirse las
Comisiones de Salud Ocupacional y, si la cantidad de trabajadores supera los 50 deben
establecer las Comisiones y las Oficinas o Departamento de Salud Ocupacional. Estas
comisiones deben estar integradas con igual número de representantes del patrono y de los
trabajadores, y tendrán como finalidad específica investigar las causas de los riesgos de trabajo,
determinar las medidas para prevenirlos y vigilar para que el centro de trabajo se cumpla las
disposiciones de Salud Ocupacional.
75
75
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 7
COMPRA, TRANSPORTE,
ALMACENAMIENTO Y
ELIMINACIÓN
DE ENVASES VACÍOS DE
PLAGUICIDAS
76
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 7. COMPRA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO
Y ELIMINACION DE ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS
OBJETIVOS
Al finalizar la actividad el agricultor participante estará en la capacidad de:
-
Seleccionar y adquirir el plaguicida más adecuado al problema fitosanitario que se presente
en su cultivo.
Examinar el estado de los envases (etiqueta, sello de garantía, etc.) de los plaguicidas que
compre.
Transportar en forma correcta y segura los plaguicidas.
Almacenar en forma correcta y segura los plaguicidas.
Eliminar en forma correctas los envases vacíos, desechos y restos de productos de
plaguicidas.
LA COMPRA DEL PRODUCTO ADECUADO
Antes de comprar un plaguicida, es importante identificar el o los problemas fitosanitarios que
en ellos existan. Para tener seguridad sobre el producto a comprar, es conveniente consultar a
especialistas en la materia, comprar con antelación lo estrictamente necesario, y antes de usar
el producto leer detenidamente la etiqueta y el panfleto para seguir sus instrucciones.
En el momento de la compra, examinar que los productos sean originales, los envases estén
correctamente etiquetados y no se encuentren en mal estado (derramado y/o abollado), y
además posean sello de garantía.
No aceptar envases dañados (rotos o derramados) o que no sean originales del fabricante, ó
que estén etiquetados inadecuadamente; ya que esto puede provocar problemas durante el
transporte, uso y almacenamiento. Se debe recordar que el reenvase de productos es una
actividad ilegal.
77
77
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
NORMAS PARA EL TRANSPORTE CORRECTO
Para que la operación de transporte sea lo más segura posible y poder actuar eficazmente en
caso de accidente; en los sitios de compra y lugares donde los agricultores recogen los
plaguicidas, se deben seguir los siguientes principios, poniendo especial cuidado para asegurar
que ninguna persona o sus pertenencias, o productos alimenticios, corran peligro por fugas o
envases contaminados.
Separación entre pasajeros, ganado y mercancías. Siempre que sea posible, no se deben cargar
plaguicidas en vehículos que transporten pasajeros, animales, alimentos u otras materias para
el consumo humano o animal. Si esto no es posible, separar entonces plaguicidas todo lo que
sea posible, de los pasajeros del resto de la carga.
Carga cuidadosa. Cargar y descargar los envases de plaguicidas con cuidado. Nunca ponerles
encima otras mercancías pesadas que pudieran aplastarlos, ni tampoco dejarlos caer desde lo
alto. Clavos sobresalientes, tiras metálicas y astillas que pudieran existir en los vehículos,
pueden perforar los envases y producir derrames; todas estas estructuras deben eliminarse
antes de cargar. Después de la descarga, siempre debe limpiarse el vehículo.
78
78
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO CORRECTO
Los plaguicidas son mercancías costosas que pueden dañarse y quedar inservibles, inclusive
pueden llegar a ser peligrosas si no se almacenan en las condiciones adecuadas. Consultar la
etiqueta y el panfleto para seguir las instrucciones de almacenamiento y evitar especialmente
temperaturas extremas, es lo correcto. Es necesario programar las compras cuidadosamente,
para reducir el tiempo de almacenamiento y evitar sobrantes.
Los lugares de almacenamiento deben ser seguros, lejos del alcance de los niños y personas no
autorizadas, animales, alimentos y fuentes de agua. Los envases de alimentos y bebidas nunca
deben usarse para guardar estos productos.
En el campo es de mucha importancia evitar almacenar estos productos en casa de habitación,
mantener estos productos en sus envases originales y bien tapados, mantenerlos alejados del
alcance de los niños, preferiblemente bajo llave en cajas o cajones independientes, y donde
nunca puedan confundirse con alimentos o bebidas es lo aconsejable.
Es muy importante mantenerlos secos, pero lejos del fuego, y sin que reciban directamente la
luz del sol.
NORMAS PARA LA ELIMINACIÓN CORRECTA DE DESECHOS
Se consideran desechos de plaguicidas los siguientes: productos vencidos, sobrantes y/o
derrames, productos diluidos, envases vacíos, ropa contaminada y los materiales empleados
para limpieza de derrames y equipos de aplicación. Para evitar el problema que significa la
eliminación de desechos, el manejo en forma responsable de los productos desde el momento
de la compra hasta la aplicación, es fundamental, ya que así se logra reducir este problema.
Indudablemente siempre se producen desechos, los cuales deben eliminarse por métodos que
sean seguros para aquellos que los practican, limpien las áreas y los objetos contaminados y
reduzcan el peligro de contaminación ambiental.
Los principios generales que deben cumplirse son:
- Cumplir siempre con las normas legales locales referentes al tema.
- Eliminar siempre los desechos cuando ocurran;; evitar la acumulación de grandes
cantidades.
- Consultar la etiqueta y el panfleto del producto para conocer las instrucciones específicas.
79
79
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
-
Solicitar la opinión de un experto cuando surjan dudas.
Eliminar los desechos de modo que se evite poner en peligro a personas, ganado
doméstico, fauna y flora silvestre, cultivos, alimentos almacenados o fuentes de agua.
Procedimiento cuando ocurre un derrame:
En caso de que ocurra un derrame se debe proceder de la siguiente manera:
- Utilizar la ropa y el equipo personal de protección.
- Mantener alejados a personas y animales.
- No fumar cerca del derrame.
- Retirar los envases dañados y eliminarlos lejos de viviendas y fuentes de agua y donde el
suelo pueda absorber lo vertido.
- Contener el derrame empleando tierra o aserrín, barrer cuidadosamente el material
contaminado, recogerlo y enterrarlo, donde no exista posibilidad de contaminar
manantiales y fuentes de agua.
- No aplicar agua para contener el derrame. Una vez recogido el derrame se puede proceder
a lavar.
- Lavar cuidadosamente todas las áreas que hayan sido contaminadas con agua y jabón.
Si alguna persona resulta contaminada:
- Quitar y lavar la ropa contaminada.
- Lavar repetidamente las zonas afectadas de la piel, con agua y jabón, si es necesario,
solicite ayuda médica.
Si algún alimento ha resultado contaminado:
- Quemar o enterrar profundamente en el suelo. Los alimentos contaminados nunca deben
comerse o dar a los animales. Esto puede ser fatal.
Procedimiento para eliminar los envases vacíos: Triple lavado.
Después de utilizar los plaguicidas quedan los envases vacíos, con restos de los productos que
contenían, y que necesitan ser descartados de manera correcta y segura, para no contaminar al
hombre, los animales domésticos y el medio ambiente (aire, suelo y agua). Se debe recordar
que los envases y embalajes de plaguicidas nunca deben utilizarse para contener agua para el
consumo humano o de animales, alimentos de personas o para
pa a ganado.
ga ado
80
80
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Se ha comprobado, por ejemplo, que los envases vacíos de formulaciones líquidas pueden
retener en su interior una cierta cantidad de producto, así un envase de 20 litros puede retener
60 mililitros del concentrado original. Por lo tanto, antes de su eliminación y deposición final
deben ser sujetos del triple lavado para lograr economía, salud y ecología, para ello debe
seguirse el procedimiento que aparece en la ilustración abajo. Los
envases con triple lavado deberán ser inutilizados y perforados
para luego ser llevados al centro de acopio más cercano para su
destrucción.
PROGRAMA OFICIAL
Desde el 2005 el Ministerio de Agricultura reconoce el programa de recolección de envases de
la FUNDACION LIMPIEMOS NUESTROS CAMPOS como el oficial para la recolección de envases
de plaguicidas.
Promoción y Divulgación
El programa utiliza los siguientes medios para la divulgación
• Afiches
• Brochures
• Stickers
• Rótulos
Los envases de plaguicidas deben contar con el sticker de triple lavado, ya que esto nos indica
que estos envases forman parte del programa.
81
81
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
MINICENTROS PARA LA RECOLECCIÓN ENVASES VACÍOS DE
PLAGUICIDAS CON TRIPLE LAVADO
CENTRO DE ACOPIO DONDE SE COMPACTAN O TRITURACIÓN LOS
ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS
82
82
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
MANEJO, PROCESO Y TRATAMIENTO DE LOS ENVASES
En la actualidad en Costa Rica se tienen cinco Centros de Acopio, ubicados en San Carlos,
Guápiles, San Vito, Pacayas Cartago y La Garita Alajuela.
1. Recepción, 2 compactación, 3 almacenamiento, 4 trituración, 5 transporte
83
83
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 8
MANEJO Y MANTENIMIENTO
DEL EQUIPO DE APLICACIÓN
84
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
UNIDAD 8 MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE
APLICACIÓN
OBJETIVOS
Al finalizar la actividad el agricultor participante estará en capacidad de:
-
Identificar los tipos de aspersor o pulverizador de mochila más comunes en su lugar de
trabajo.
Describir la construcción y el funcionamiento de éstos equipos.
Desarmar y volver a armar una pulverizadora de mochila.
Identificar y nombrar las boquillas (picos o puntas) de uso en la zona.
Indicar que plaguicidas pueden aplicarse con ellas.
Demostrar que puede verificar el buen funcionamiento de estos equipos de aplicación.
Ponerse un pulverizador al hombro sin ayuda.
Mantener una presión constante en el equipo de aspersión o pulverización.
Demostrar el efecto que el tipo o el estado de la boquilla, la presión, el paso y la altura de la
boquilla respecto al objetivo tratado, tienen en la dosis de aplicación y la cobertura.
SISTEMAS DE APLICACIÓN Y TIPOS DE EQUIPO DE ASPERSIÓN O
PULVERIZACIÓN
La clasificación de los métodos de aplicación de plaguicidas se realiza en función del vehículo
que soporta al producto, que puede ser sólido, gaseoso o liquido.
Espolvoreo
Consiste en la distribución del producto en forma de
polvo mediante la aplicación de una corriente de aire
que, a su paso por el depósito de tratamiento, arrastra
parte del producto. Tiene la ventaja de que se logra
una mayor penetración de los productos en la masa
vegetal, permite los tratamientos fitosanitarios en
lugares con escasez de agua y es de mayor rapidez de
ejecución. Como desventajas de este sistema de
aplicación, se mencionan las siguientes: se debe
85
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
manejar mucho volumen de producto para la misma cantidad de materia activa; se logra poca
adherencia de los productos a la planta y tiene problemas de almacenaje, entre otros.
Nebulización
Con esta técnica de aplicación, los volúmenes
utilizados son muy bajos, lo cual ahorra tiempo y
dinero en su aplicación. Debido al pequeño
tamaño de las gotas, se evita contaminar áreas
adyacentes por efecto de deriva y se logra casi el
100% de cobertura. Por ello se recomienda
especialmente para áreas cerradas, como
invernaderos, silos, interiores de furgones,
bodegas, etc.
Estos equipos están compuestos por una unidad propulsada a gasolina, una cámara de
combustión, en donde se originan altas corrientes de aire caliente que arrastra la mezcla que se
le inyecta al final del tubo resonador; un tanque de depósito y un juego de pilas secas (baterías)
que dan la energía inicial.
Pulverización
Cuando el plaguicida se encuentra en forma líquida, se usa el método de la pulverización. Es la
manera más común de aplicar los plaguicidas en forma líquida, fraccionando el volumen en
pequeñas gotas.
Los factores que influyen en la pulverización son:
• Lugar a tratar: suelo desnudo, cultivos bajos, entre líneas de cultivo, cultivos arbóreos, etc.
• Cantidad de producto: volumen normal, reducido o ultra bajo.
• Clase de producto: plaguicidas (herbicidas, insecticidas, etc.), fitorreguladores (aceleradores
y retardadores del crecimiento, aclareo químico), fertilizantes líquidos (soluciones
nitrogenadas, complejos claros y complejos en suspensión).
• Características del producto: densidad, viscosidad, tensión superficial, agresividad,
composición química, abrasividad, forma de absorción.
• Agentes externos: temperatura, humedad relativa, viento, presión atmosférica.
Los pulverizadores son equipos que generan gotas. El tamaño de la gota está en función de la
presión ejercida sobre la mezcla contenida en el tanque, así como de las boquillas.
La fase liquida generalmente es agua, pero también se pueden emplear aceites ligeros.
Bomba de Espalda Manual
86
86
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Es el equipo de pulverización que más se usa. Está compuesta por un tanque diseñado para que
se mantenga en forma vertical sobre el suelo y que, al ser cargado por el aplicador, se acomode
a su espalda.
Su funcionamiento es sencillo: con la palanca se acciona el pistón que impulsa el caldo a la
cámara de presión y al abrir la llave de paso, el caldo sale por la boquilla, pulverizado en forma
de nube. Existen equipos en los que la cámara de presión es externa y otros en donde es
interna Es deseable que el tanque tenga un agitador, con el fin de mantener una mezcla
homogénea.
Sistema Interno.
1. Boquillas
2. Filtro
3. Cámara de aire
4. V válvula de salida
5. Filtro de succión
6. Tanque
7. Válvula de entrada
8. Lanza con cierre
9. Pistón
10. Palanca de bombeo
Sistema Externo.
1. Cámara de presión
2. Tapa del tanque
3. Tanque de 18 litros
4. Agitador mecánico
5. Cilindro
6. Palanca de accionamiento
Pulverizadores de aire comprimido.
Este tipo de pulverizador trabaja bajo presión, suministrada usualmente por un compresor
manual que se ajusta en la parte superior del tanque de pulverizado. El aire comprimido,
encima del caldo, hace que el líquido salga del tanque a través de una manguera y de ahí a la
boquilla. Tales pulverizadores pueden sostenerse con la mano
(capacidad 4 a 10 lts) o se pueden llevar sobre la espalda (capacidad
hasta 20 lts). Los pulverizadores de aire comprimido no están
equipados con indicadores de presión para tener un preciso control
de la misma; se les puede adaptar reguladores o medidores de
rador en su
presión. Algunas boquillas están equipadas con un obturador
cación. Esto
punta para evitar el goteado cuando se termina la aplicación.
puede ser importante para el uso en lugares cerrados.
87
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Bomba de espalda radial o de motor
Esta bomba también es conocida como atomizador radial; no es pulverizador. Este equipo está
constituido por un motor de dos tiempos, el cual acciona una turbina, produciéndose una
corriente de aire que disgrega el caldo en gotas de diferentes tamaños.
El caldo es empujado por la presión ejercida dentro del tanque. Parte del aire producido por la
turbina es obligado a ingresar al tanque generando una presión interna que empuja el líquido
hasta la salida. En otros casos es succionado por una centrífuga; la que funciona con el agua,
(NUNCA se debe poner a funcionar esta centrífuga sin agua
en el tanque). La descarga es regulada por un dosificador que
tiene varias graduaciones, En otros una pastilla dosificadora
determina el caudal.
1- Tobera
2- Dosificador
3- Llave de paso
4- Tanque gasolina
5- Tanque
6- Motor
7- Ventilador
8- Acelerador
9- Armadura
10- Centrifuga
También existen con boquillas; su operación se realiza por
medio de una bomba que genera presión y las gotas salen en forma de nube. En el extremo de
la lanza se pueden colocar unos accesorios llamados "toberas" los cuales regulan el ángulo de
salida del producto, también se les puede adaptar una turbina para producir nubosidad.
El tamaño de gota que generan estos equipos, oscila entre 50-250 micras. La corriente de aire
arrastra mejor las gotas de 100 micras, mientas que gotas de mayor tamaño caerán, por efecto
de su peso, a poca distancia de la salida.
Equipos Tractorizados
Estos pueden ser de tres tipos: de barra, de pistón o pistola y de turbo.
Barra: se utiliza para aplicar herbicidas, fungicidas e
insecticidas a cultivos bajos. Presenta la ventaja del
ahorro de tiempo en superficies grandes, pues la barra
tiene una serie de boquillas colocados a una distancia
variable entre 0.25 y 0.50 metros. El ancho de la barra
oscila entre 8 y 24 metros. La presión de este tipo de
equipo es regulable, por lo que se puede utilizar para laa
aplicación de distintos tipos de productos.
88
88
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Pistón / Pistola: se utiliza en árboles frutales (cultivos
altos), pues su característica es que el chorro o
pulverización emitido por ellos puede alcanzar gran
altura. También se utilizan en algunos cultivos bajo
plástico. Trabajan a altas presiones, lo que los hace
aptos para la aplicación de insecticidas/fungicidas en
la cual se requieren gotas pequeñas.
Turbo o axial: Son equipos de alto volumen
y que trabajan con altas presiones. Son
ideales para árboles frutales (cultivos altos)
y viveros ornamentales donde se requiere
un buen mojado para la aplicación de
insecticidas/fungicidas por el tamaño
pequeño de las gotas. Presentan la ventaja
del ahorro de tiempo y personal comparado
con el de pistón o pistola.
Pulverizadores tipo cañón de aire:
Utilizados en cultivos como arroz, caña de
azúcar, yuca y otros. Se diseño para sustituir
las aplicaciones aéreas. Tiene un alcance
entre los 20 y 30 metros, dependiendo de
las velocidades del viento a favor de la
dirección de la pulverización.
89
89
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
APLICADORES TIPO HANDY PARA
HERBICIDAS Y SUS PARTES
APLICADOR ULVA (PARA INSECTICIDAS) Y SUS PARTES
90
90
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Boquillas
Es el instrumento que finalmente lleva el plaguicida a su objetivo (hojas, fruto, insectos, etc.).
Ayuda a que el líquido asperjado tenga una cobertura adecuada y se pueda cuantificar por el
número de gotas/cm2, o bien por el porcentaje cubierto de la superficie total, por lo que es
importante el volumen de caldo aplicado.
El numero de gotas que deben aplicarse depende del modo de acción del plaguicida, de la
formulación del plaguicida, y de la superficie a la cual se aplique (insectos, hojas, etc.).
Para la aplicación de insecticidas y fungicidas, de contacto o protectores, se recomienda un
mínimo de 50 gotas/cm2.
Para plaguicidas sistémicos, se requiere una cantidad menor de gotas/cm2 (aproximadamente
30 gotas/cm2) ya que después de la aplicación, el plaguicida se distribuye por la planta hasta los
lugares donde se requiere. Estos productos se deben usar únicamente en material vegetativo.
El tamaño de la gota está condicionado por las propiedades físicas del caldo, así como por el
tipo y el estado de operación de las boquillas y el equipo utilizado. En toda pulverización existe
una gran diversidad de tamaño de las gotas.
En general se considera que gotas con una medida de longitud equivalente a la milésima parte
de un milímetro (100 micras), son eficientemente retenidas por insectos y follaje, en tanto que
las gotas de 250 micras se emplean cuando se requiere una sedimentación de la aspersión
sobre una superficie, lo que nos garantiza un mínimo de deriva.
El uso de las boquillas adecuadas y en buen estado es de la mayor importancia, pues de ellas
depende la cantidad de líquido, el tamaño de las gotas y la forma en que sale el producto. Por
eso diferentes productos necesitan distintas boquillas. A continuación se pueden ver los tipos
más comunes.
Partes de una
boquilla de
disco.
91
91
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Partes de una boquilla de
abanico
92
92
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Tipos de Boquillas
93
93
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
GUIA DE SELECCIÓN DE BOQUILLAS
94
94
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PULVERIZADORA DE MOCHILA
01. La tapa debe estar limpia y el respiradero despejado. Siempre ponga la tapa hacia abajo.
02. El filtro de la tapa debe estar limpio. Coloque el filtro en la tapa vuelta hacia arriba para
mantenerla limpia.
03. La válvula de presión debe estar ajustada según se vayan a emplear herbicidas (baja
presión) o insecticidas y fungicidas (alta presión).
04. El interior del tanque debe estar limpio. De no ser así, deberá ser lavado.
05. El agitador de la mezcla en el tanque deberá estar en buen estado. Algunos equipos no
carecen de agitador.
06. Las mangueras deben estar en buen estado, las abrazaderas y conexiones también.
07. El disparador debe estar en buen estado y el filtro debe estar limpio. Si es necesario se
debe aceitar.
08. Todas las conexiones deben estar limpias y ajustadas. Revisar el buen estado de los
empaques.
09. La boquilla debe ser la apropiada al producto que se desear aplicar y estar limpia. Los
filtros de ésta, deben corresponder al tipo de formulación del producto a utilizar y estar
limpios. Las conexiones y empaques deben estar ajustados. Si la boquilla esta sucia
limpiarla y si esta desgastada cambiarla.
10. Las correas deber ser revisadas y estar limpias. Ajustarlas si es necesario. El peso del
pulverizador debe descansar sobre los hombros y no en la espalda.
11. Hacer funcionar el pulverizador y revisar que no haya escapes.
12. Pulverizar sobre una superficie lisa para verificar la uniformidad del patrón de aspersión. Si
el patrón es irregular se debe cambiar de boquilla.
USO DEL PULVERIZADOR DE MOCHILA
Para obtener una aplicación exitosa es muy importante que el cubrimiento de la superficie
asperjada sea uniforme y que las gotas sean parejas y finas, en esto contribuye el equipo de
pulverización. Desde luego, lo que se entiende por “aplicación correcta” depende de otros
factores como el tipo de plaguicida, el cultivo, topografía del terreno, las condiciones
ambientales, terreno, etc. Sin embargo, ésta se puede obtener al modificarse algunos factores,
como por ejemplo:
-
El tipo y estado de la boquilla.
La presión de trabajo, controlada por el bombeo.
La velocidad del paso del operario y de la boquilla.
Ángulo de aspersión de la boquilla.
Altura de la boquilla a la distancia del objetivo.
95
95
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
Recordar dos aspectos importantes:
-
Una aplicación (aspersión) generalmente dura varias horas, de ahí que sea importante
lograr un ritmo de trabajo cómodo, y
Puede que en el sitio de trabajo, no se disponga de mucho equipo (por ejemplo boquillas) y
habrá que ingeniárselas para poder solventar esas situaciones.
-
Algunas de estas modificaciones pueden lograrse siguiendo las siguientes acciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Cambiar la boquilla del pulverizador e indicar la variedad de boquillas que existen en el
mercado.
Con el tanque lleno, colocarse el pulverizador sin ayuda. Como aparece en la figura.
Colocar la lanza con la boquilla dentro de un balde, pulverizar durante un minuto y medir la
cantidad descargada. Solicitar a un agricultor que haga lo mismo y comparar resultados.
Explicar brevemente cualquier variación.
Realizar ese ejercicio con diferentes presiones (cuando sea posible). Realizar breves
comentarios e identificar las razones para las variaciones que existan.
Realizar las mismas pruebas para distintas boquillas.
Demostrar el ancho de labor para las distintas boquillas sobre una superficie plana (debe
mantener la boquilla a una altura constante).
Finalmente demostrar el efecto que tienen la altura de boquilla y la velocidad de paso en la
cobertura de la aplicación.
96
96
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
COMO PONERSE LA MOCHILA SIN AYUDA
97
97
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
01. AGREQUIMA. 1996. Instructivos oficiales para la elaboración de etiquetas, elaboración de
panfletos y de nombres genéricos en español.
02. ANDREWS K, & J. QUEZADA. 1989. Manejo integrado de plagas en Agricultura. EAP.
03. BASF. 1991. El futuro es moldeable.
04. BASF. 1986 y 1989. Reportes agrícolas
05. BAYER. 1981. Pflanzenschultz. Compendios I y II.
06. BAYER. 1984 a 2000. Correo Fitosanitario. Ediciones.
07. BCPC (British Crop Protection Council). 1986. Nozzle Selection Handbook.
08. CASTANO ZAPATA, JAIRO. 1998. Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en
cultivos de importancia económica. EAP.
09. CATIE. Serie Técnica. 1994. Informe Técnico237. Lecturas MIP.
10. CIBA GEIGY. 1985. Manual de la aplicación terrestre.
11. CIBA GEIGY. 1991. La división agricultura al servicio de la economía agropecuaria.
12. CIBA GEIGY. 1991. Plant Protection Vegetables Brassicas.
13. CICP (Consorcio para la protección internacional de cultivos). 1985. Programa de
capacitación para usuarios de plaguicidas. Manual de entrenadores.
14. ICI. Farmer Education and Training. 1988. Instructors Manual for Training, Farmers and
Advisors in Safe and Effective Pesticide Use
15. ICI. 1985.. Los agroquímicos y el medio ambiente.
16. INCAP/OPS. Proyecto Plagsalud/OPS, Proyecto Salud y Seguridad en la Agricultura/OIT.
Curso Centroamericano a distancia sobre prevención de intoxicaciones con plaguicidas.
17. LACPA. 1996. Normas sobre medidas urgentes en caso de intoxicaciones con plaguicidas.
18. LACPA. 1996. Normas para el manejo seguro y eficaz de los productos para la protección de
cultivos..
19. LACPA. 1996. Normas para la eliminación de residuos de productos para la protección.
20. LACPA. 1996. Normas para la elaboración de equipo personal de protección.
21. LACPA. 1996. Normas para el transporte y almacenamiento de productos para la
protección de cultivos.
22. LATORRE, BERNARDO. 1992. Enfermedades de las plantas cultivadas. Ediciones
Universidad Católica de Chile.
23. MAG Costa Rica. 2011. Equipos de aplicación terrestre. Servicio Fitosanitario del Estado. San
José, Costa Rica.
24. OPS/OMS. 1985. Enfoque agromédico sobre manejo de plaguicidas. Algunas
consideraciones ambientales y de salud.
25. POWELL, CHARLES & LINDQUIST, R. 1994 El manejo integrado de los insectos, ácaros y
enfermedades en cultivos ornamentales..
26. PYENSON, LOUIS & HARVEY BARKE. 1975. Laboratory Manual for Entomology and Plant
Pathology.
27. SPRAYING SISTEMS CO. 2000. Productos para la aspersión Teejet. Guía del comprador 201E.
28. TRABANINO, ROGELIO. 1998. Guía para el manejo integrado de invertebrados, en
Honduras, EAP.
98
98
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
ANEXO 1
BOLETAS DE MUESTREO
MODELO DE BOLETA PARA MONITOREO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DEL
FRÍJOL
Día/Mes/Año
Fecha: _______________________
# de Lote: ____________________
Frijol : ________________
PLAGA
SI
NO
Roya
______
_______
Bacteriosis
______
_______
Mustia hilachosa
______
_______
Virosis
______
_______
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
_________________________________________________________________________________________________________
PLAGUICIDA: ______________________________DOSIS/ha: _______________________Plaga: __________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PLAGUERO: ____________________________________________________________________
Etapa fenológica
del cultivo y
tamaño de
muestra
# de Sitios
ORGANISMO
PLAGAS
No. de plantas cortadas con presencia de
cortador Agrotis spp.
Germinación a 2
hojas trifoliadas.
Revisar 10
plantas
por sitio.
No . de plantas cortadas con presencia de
coralillo Elasmopalpus lignosellus
No. de adultos de
Empoasca spp.
No. de gusanos defoliadores u orugas
Spodoptera spp.
No. de babosas Sarasinula plebeya
No. de crisoméliods Diabrotica spp
No. de adultos de mosca blanca Bemisia
tabaci
1
2
3
4
5
6
7
Nivel
Crítico
Total
5
100
13
50
2 Hojas
trifoliadas a
primeras vainas.
Revisar 10 hojas
trifoliadas por
sitio, 20 botones
florales y 20
vainas por sitio.
No. de ninfas de lorito verde Empoasca spp.
200
No. de crisomélidos Diabrotica spp.
No. de mosca blanca Bemisia tabaci
No. de vainas con presencia de larvas de
Helicoverpa zea
No. de babosas Sarasinula plebeya
No. de gusanos defoliadores Spodoptera
spp.
No. picudos Trichapion godmani
100
Llenado de
vainas a
maduración.
Revisar 10 hojas
trifoliadas, 20
vainas por sitio.
No. de picudos Tricha pion godmani
10
0,5 m
15
No. de ninfas de Empoasca spp.
300
No. de vainas con presencia de larva de
Helicoverpa zea
10
99
99
MANUAL PARA APLICADORES Y AGRICULTORES EN
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS/MIP
100
Descargar