07 García - REPOSITORIO INSTITUCIONAL CESMECA

Anuncio
La colonización chol de la selva:
La fundación de Frontera Corozal
JoséAndrés GarcfaMéndez
ENAH-INAH.
Acrualmente la región selváticade Chiapas,conocida como SelvaLacandona,
se ha convertido en centro de arención tanto nacional como internacional. Los
acontecimienrosque sehan presentadoen Chiapasen los últimos años han vuelto a
dejar clara la importancia de estaregión (importancia que se encuentra en distintos
planos, tanto ecológicos,como políticos, económicosy culrurales),ademásde que
han mostrado los gravesproblemasde miseriay marginación en que se desenvuelve
la gran cantidad de población que habita en ella.
Sin embargo,la información generadaen los seisúltimos años por los medios
de comunicación distorsionala realidad,puesa partir de estainformación hablar de
la población que habita la SelvaLacandonaeshablar casiexclusivamentede indígenas tzeltaleso lacandones.Esta situación también se presenta en la investigación
social, ya que si bien existe una amplia bibliografía que nos describe la historia, la
cultura, y organizaciónsocial de los lacandonesy tzeltales,se pasapor alto que en
estazona de Chiapas confluye una gran cantidad de grupos humanos que han vivido una situación de miseria,represióny actuaciónsocialsimilar a la de los tzeltales.
Entre estosgrupos olvidados se encuentran los choles,los tojolabalese incluso los
tzotziles,sin mencionar a los indígenasguatemaltecoso a los del resto del país que
han colonizado la SelvaLacandona como último recurso para resolver sus problemas de supervivencia.
Si bien se ha escrito ampliamente sobre el procesode colonización tzeltal de
la selva,poco se ha hecho por estudiar el mismo procesovivido por otros grupos
indígenas,de tal manera que estepequeño trabajo intenta superar,en una mínima
parte, este olvido y cooperar en la recuperaciónde la memoria histórica de estos
grupos que luchan por permanecer;en estecaso intento recrearde manera somera,
y a partir de las vocesde suspropios actores,el procesode colonización de la selva
que vivieron los choles de Frontera Corozal, el poblado chol mas grande de la
región selvática.
r83
Frontera Corozalr forma porte cie la Comunidad Lacandonay se ubica a
orillas del río Usumacinta,cuento con una superficiede 56 000 has.,que comprenden 26 000 de selvay 30 000 desmontadas.En estaáreaseasienta una población de
2 939 habitantes,según el censo de 1990, sin embargo de acuerdo con registros
estadísticos
realizadospor el IMSS-Coplamarde Corozal en 1995,la comunidad
contaba con 3744 habitantes,es decir 681 familias ubicadasen 646 viviendas2.En
la actualidadel poblado estáintegrado por ocho barrios:Tila (786 habitantes, 139
familias), Río Cedro (644 habitantes,I 17 familias),Jerusalén,Progresoy Tümbalá
(950 habitantes,167 familias),Alfredo Bonfil y VelascoSuárez(888 habitantes,163
familias) y Niños Héroes (506 habitantes,95 familias).
El origen de la población corozalensese encuentra, en su mayoría, en el
municipio de Tirmbalá, aunque también existe una gran cantidad de población
originaria de Tila, Salto de Agua, Sabanilla y Palenquer)r' en menor medida de
Ocosingo y Yajalón. Del total de la población, la mayoría es hablante del chol, 3
549 personashablan eseidioma, y tan sólo 64 hablan seltal. Aunque la mayoria
habla también el español.
La importancia de Corozal no radicasolamenteen su integración a la comunidad lacandona,sino rambién en un sentido sociopolítico' Puessu ubicación seha
paraeI gobierno estataly federala raízdel levantamiento zaPatista3.
vuelto esrrarégica
También resaltapor su importancia turística,puesespunto de partida obligado para
dirigirse a Guatemala, vía el Petén,o para accederalazonaarqueológica de Yaxchilán.
En relación con la cual se han generadodiversosconflictos entre los choles y el
gobierno federalasícomo con lasagenciasturísticasde Palenque,pueslos corozalenses
considerana Yaxchilan como un elemento más de la comunidad Lacandonay Por
lo tanto de su propiedad, por lo que han argumentado que la zona arqueológica
debe generar ingresospara los propios choles, por lo tanto son ellos los indicados
para su cuidado y administración, con lo cual el INAH, evidentementeno estáde
acuerdo, y desde 1997 mantiene una constante negociación con la comunidad,
ranro para llevar a cabo laboresde investigaciónen Iazona, como Parasu administración.
al surconel río
rComopartedela Comunidad
limitaal norteconla "FincaSantaClara"y conPalestina,
Corozal
Lacandona,
y
al
este
conla sierra
Usumacinta
el
río
corf
al
oeste
(en
de
Comillas),
Marqués
Améric¿s
de
las
lacantúny el ejidoBenemérito
Cojolita.
rDatosobtenidos
de 1995.
noviembre
de lronteraCorozal,
de la ClínicaIMSS-Coplamar
jAf
Adsuipciórt religiosa7 particifución
de
Dios",
"Según
el
Andrés:
Méndez,
consultar:García
respect<r
fauor
José
México,1996
Social;E)JAH;
enAntropología
de Maestría
potítiia at doscomutidadesindígenasdc Chiapas.,Tesis
t84
Sin embargo, el haber alcenzad,oesta relevancia sociopolítica les llevó casi
treinta años, durante los cualesvivieron y superaronuna gran cantidad de
obsráculos y penalidades, periodo que los propio, chol., católicás de Corozal consideran
como el éxodo necesario para elcanzar la tierra promedda, pa¡a lograr
mejores
condiciones de vida, procesoque en su origen fr".orrsrruido en conjunro .or,
á,ro.
gruPos socialesque habitaban la selva,para despuésconrinuar su propio camino,
este recorrido de tres décadasal interior de la Lacandona es el que intenraré reseñar
a continuación.
La tierra prometida: la colonización comtemporánea de la selva Lacandona.
En nuestros dfas la selva I acandona represenra un espacio que empieza a
padecer seriosproblemas ecológicosy.rrr" gr"r, presión demográfic", ,ir,
"-b"rgo
esto no siempre ha sido así. De hecho durante casi toda la época colonial
y
",rtt
hasta mediados de estesiglo, seconstituía como un gran t.rritorio casidespobl"do,
"
grado tal que los madereros del siglo pasado que recorrlan la zona, se referían a ella
con nornbres bien significativos, como "El Desierto de la Soledad" o "El Desierto
de Ocosingo"a
Esto último resultade gran importancia, puesla hisroria contemporáneade la
Lacondona5 se encuentra ligada sin duda alguna al desarrollo de la exploración
forestal, sobre todo a partir de finales del siglo diecinueve cuando .-p.i
a rener
resonancia mundial al iniciarse la explotación sistemáticade susenormes reservasde
caoba y cedro. No obstante, a pesar de que este actividad requerla de una cantidad
de fuerza de trabajo importante, esta población nunca llegó a arraigar en la zona,
como para fundar cenrrosde población permanenres.
Asf, Prácticamentehasta mediados de la décadade 1940, cuando declina la
actividad de las monterlas, la selvalacandona permanece como una zona despoblada, que alberga únicamente a unos cuanros cenrenaresde un grupo de indigenas
inmigrados siglos atrás, los actualeslacandones.
Pasaron, sin embargo, pocos años antes de que este territorio viviera una
nueva etapade presenciaextraña.A mediadosde la décadade 1950 volvió a arraerla
codicia de grandes madereros que intentaron revivir las viejas glorias de la explota-
{AIrespecto
consular:JandeVos;1988a
tP¿raun panorema
complaode la histori¿contemporánea
de estaregiónchiapaneca
consultar,
entreotros:de Vos,
y 1988¿;Gottzílez
Pacheco,
Cu¿uhtémoc:
1983;Lobato,Rodolfo:1979y 1992;asícomoa PabloMont¿ñez:
Jan:1988
I¿canhnla,C,osta
AmictMexico,
1971.
185
ción forestal,aunque ahora tenían en mente un mayor procesode industrialización
de la misma6.
PlywoodCompany,origiPara1949, una empresaestadunidense,la Vancouuer
\üTashington,
industrial de la
el
aprovechamiento
por
interés
mosrró su
naria de
madera de la región norte de la selva,principalmente en lo que ahora se conoce
como la zona de Santo Domingo. Con esteobjetivo, en 1951 creó en México la
empresaMadereraMoyn, S.r4.,que, tras una enorme inversión de capital, se dio a la
tarea de comprar una gran extensión de terreno (que en su mayoría pertenecíaa
antiguos madererosde ChiapasyThbasco). Así, para 1954ytera propietaria de más
de 420,000 has de terreno selvático.
Sin embargo,y a pesardel éxito inicial en la compra de terrenos,la Vancouver
nunca logró obrener el Decreto Presidencial que le garantizerala obtención de la
materia prima, que le permitiera no solamenterecuperarlo invertido, sino también
obtener el máximo de gananciasT. No obstante éste no fue el único, ni el menor
problema que enfrentó MadereraMaya, pues recién iniciada la décadade 1950 la
selvavio llegar las primeras oleadasde indígenas seltales y choles, y de algunos
mestizos,que empezaron a entrer por las zonas norte y oeste,precisamenteen el
áreaque había comprado la empresaestadunidense.
Así, en la décadade 1950 dio inicio la colonización de la selvapor pane de
indígenasque venían en buscade tierras para cultivo y de mejores condiciones de
vida. Que hulan de la presión demográficade susmunicipios de origen (sobretodo
en la zona de los Altos), de la sobreexplotaciónde sus tierras que ya presentaban
signos alarmantes de erosión, del despojo y la presión ejercida por ganaderosy
finqueros gue extendlan sus dominios a costa de las tierras indias, de los magros
resultados de la Reforma Agraria, etcétera.
Ante estepanorama, una gran cantidad de población indígena (tzeltal, chol,
tzowily m:ís tarde tojolabal), se vio en la necesidadde iniciar el éxodo en busca de
nuevas.tierrasen las cualespudieran asentarse.Así iniciaron el retorno a sus ralcess,
a la selvade la cual habían sido brutalmente arrojadospor los españolessiglos atrás,
como lo describeun indlgena que ha sido parte de esteProcesomigratorio:
W.lude\os,op. cit.
7C¡nsultara GonzálaPachwo,op. cif., endondeafirmaque"Enlos negociossilvícolasestoesposiblesolamentemediante
no estuvieron
un procesodeindustrialización
dela maderaquerequiereunaalt¿inversión,mismaquelos norteamericanos
dispuestosa hacersin tenerplenagarantí¿sobrela maleriaprimaquesólopuedelograr con un DecretoPresidencialpara
la cre¿ciónde unaUnidadIndustrialde ExplotaciónForestal.Un Decretode esanaturalezagumizaala empresaque se
otorgala maderapor un plzo de hasa60 años",p. 180.
8Alrespectoconsultara
JandeVos: Ia Pazde Diosy ful Rey. Iz con4uistade Ia Selu Lacanfuna (1526-I A I); FCEISEC
Chiapas;
Mfuco, 1t88.
186
...espor su necesidad
a Ia tierra,no haydondetrabajar,por la necesidad
tuvieronque buscarotrastierras,aslpuesvienenbuscandopartespor donde
puedanvivir. Yaempezóel éxododesdeTümbaláy por Tila y por fin tuvieron
quevenirpor Palenque
a buscartierra. Así empezóel éxodoparavenirseaquí
adentrode la selvae.
Sin embargo, en esteprocesomigratorio, los problemas agrarios,no fueron
los únicos factoresresponsables
de la migración. El factor ideológico también jugó
un papel importante, sobretodo en la zona ltzel:al,en donde la actividad evangélica
de misionerospresbiterianoshabíageneradouna conflictiva situación sociopolítica.
Con la llegada de grupos tzeltales,los misioneros protestantesadquirieron
una gran importáncia y control sobrela selva,expandiendosu actividad por toda la
región, tomando como plataformasu centro de adiestramientoen Yaxoquintelá,en
el municipio de Ocosingo. Este procesose empezó a vivir en la zona tzeltal desde
finalesde ladécadadelg40,principalmente en los municipios de OxchucyTenejapa.
En donde Ia presenciadel ILV habfageneradouna seriede conflictos, al dividir a la
población tzeltal entre radicionalistasy los nuevosconversos;conflictos que habían
desembocadoen una seriede violentos enfrentamientosentre ambos bandosl0.
Así, intentando aminorar los efectossociopolíticosgenerados,la misión
presbiterianade Oxchuc -con apoyode otros miembros del ILV- se dio a la rarea
de buscaralternativasque evitaranlos enfrentamientos,como primer intento proyectó la realizaciónde planes de desarrollo agrícola enüe los conv€rsos. Sin embargo esto no constituía una salida permanente,ni era posible poneda en acción en
todas las comunidadesen donde hubiera congregaciones.Por lo ranro, a finales de
ledécadade 1950 y principios de la de 1960 el ILV inició una campañade convencimiento parel buscaralternativosdefinitivasy encontraron .o-o úrrica propuesta
el salir de sus municipios originales,para ir a colonizar las tierras nacionalesde la
selvalacandonay con esto acabarcon los conflictos generadosen suscomunidades.
La selvarepresentabael lugar en donde no solamenteseles ofrecíaconseguirmejorescondicionesde vida, sino también la gloria de construir la "Nueva Jerusalén".
Desde entonces,la Lacandonase ha convertido en la tierra promedda para
miles de indfgenas que ven en ella la esperanzade enconrrar una nueva y mejor
forma de vida. Estaesperanza(que muestrala influencia de los grupos protestantes)
elndlgena
CholdeCorozal,
enent¡evista
realiz¿da
en 1996.
lKf. Rus, y Robert
lrass€rstrom,
ltSl; Harman,
Robert,
1974;asícomoLobalo,1979,
endondenosdiceque:"Los
Jan
gruposdemisioneros
americanos
dantambién
unfuerteimpulsoa la colonizac,ión
y la promueven
contodos
Protestantes
porques€pe¡catan
susrecursos
queel desarraigar
a losindígenas
desuslugares
deorigenhcilitasuconversión
religiosa.
promueven
portd¿ la regióntzeltalla migración
Suscuadros
a la selva,,
,p. 134.
r87
comunidadcs
se expresaclaramenteen los nombresque han dado a sus nus\¡¿ls
Nuera
Esperanza,
etcéNuevaJerusalén,
Betania,NuevaProvidencia,Belén,Jcricó,
rera.
Por otra pane, si bien la colonización--€n la parte nortc- se inició a principios de la décadade 1950,'fuedespués
de la dotacióna los primeroscjidosindlgcnas
"Sento
("El Lacandón"en 1954,y
Domingo" en 1961, ambostzchalo) que se
desatóla migración. La noticia de existenciadc tierrasnacionalcssc cxpandiópor
rodo la región tzeltd y chol. Asf en la déc¿dadc 1960 sc intcnsifica cl proccso
migratorio. Estazonaseve inundadade nuevospoblados,formadoscn su mayorfa
por indfgenasprovenienresde los municipios tzeltdcs ccrc¡rnosa la sclva,corno
Ocosingo,Chilón, y Yajalón;de cholesdc Tumbalá,Tiey Saltodc Agua. Poblados
que seasenraronprincipalmenteen laszonasconocidaspor los antiguosmadcrcros
como Sala,Doremberg,Dorantesy Sudoricntallt.
Mientras esrosedabaen la porción none de la sclvetambién sc iniciabaun
procesode penetraciónpor la partesur, llevadaa caboprincipdmcntc Por indfgcnastojolabalesdel municipio de Margaritasy de tzotzilesdc la zonade los Altos.
Sin embargola colonizaciónno scdio únicamentepor indlgcnasnéccsitados
de tierra;sino que tambiénempezóa serinvadidapor ranchcrosy ganadcrosmcstizos,provenientesde Sdto deAguay Palenquey del mismo municipio dc Ocosingo,
una posibilidaddc ampliarsusdominios.
que buscabanen lastierrasselváticas
Evidenremenre
estasituaciónempezóa generargrav€scnfrentamientosentrc
los inmigrantesindlgenasy la empresamadercra;pues la mayorfade los nuevos
pobladosno conrabancon resoluciónalgunasobrelas tierrasque ocupaban,que
ademásseencontrobandentro de los tcrrenosde la Vancouvcr.Por otro lado, ante
parasu alimentación,cmpczarona
su necesidadde cultivarlos productosnecesarios
deserorplotadasforesalmcnte.
áreasdebosquesusceptibles
tumbary quemar€xrensas
Por otra parte,el procesomigratorio indlgenahaci¿la selrafue üsto <n un
primer momento- con beneplácitopor parte de los autoridadesagrarias,puesel
Departamentode AsuntosAgrariosy Colonización(DAAC), venfadesarrollando
desde1950 un proyecroparatransformarvariosterrenosde los antiguosrnfdereros
en terrenosnacionalesaptospara la colonización. Proyectoquc dio lugar a la
a la
que transformaban
presidenciales
publicación
, en !957 y 196I,de dosdecretos
Romano
y
Dorantes,
zonas
zona Salaapta parala colonizaciónagrícolay a las
Como partedeestemismoProccso'el DAAC
como rerrenosnacionalesrz.
Valenzuela
Itü. GotrzílezPrch*o, oP. cit.
'{f. Lobato,Rodolfo,op. cit, asícomoGotuílaPacheo, op. c'lt.
188
llevó a cabo la expropiación de más de 188 000 has selvádcas,destinadasa la creación de nue\¡oscentros de población (NCP) y colonias agropecuarias,fundamenalmente con población mestiza proveniente de otros estadosdel pafs, intentando dar
salida a los conflictos agrarios presentesen esaszonas de la república.
Sin embargo, pronto surgieron conflictos entre estas futuras colonias y los
nuevos poblados no dirigidos, que se disputabanl¿s mismos tierras,finalmente las
colonias tuvieron que ceder ante el avanceindfgena.
No obstanter / aurr con estos decretos,los indfgenas hablan comenzado nuevos ciclos de penetración en 1960. Procesoque vio intensificarse la inmigración en
la región sur, desdeMargaritas (siguiendo la cuenca del rio Santo Domingo, principalmente con indfgenas tojolabales),y desde Ocosingo, a través del ceuce del rio
J*eté, con tz€lhles de Oxchuc principalmente. Población que, durante la década
de 1960, llegó a establecersehasta regiones como el valle de San Quintín asentamiento de una antigua monterla, momento en el que se forman, entre otros, los
poblados de San Quintln (tzeltales), Emiliano Zapata (choles), y la Nueva Providencia (tojolabales).
Ante esta interminable serie de obstáculos, la Vancouver decide retirarse, no
sin antesrecuperarlo invertido; para csto, en 1964, encontró en EstadosUni<losun
cliente interesado en explotar la selva. En ese.año cedió sus derechosala'W'eiss
Ficher Mahogrtny Co., de Pensacola,Florida; que contaba con una larga experiencia
en la explotación de los bosquestropicales de Centroamérica. Esta compañla, para
lograr sus objetivos, formó en México la empresar4serrad¿ros
Bonarnpah, S.A.
Pero la Vancouver no sólo llegó a vender una enorme parte de su propiedad a
'4senad¿rosBonampah, sino que una parte importante de su terreno lo dividió en
lotes más pequeños que vendió a grandes ganaderosde Ocosingo; lo que contribuyó ala, ampliación y consolidación del latifundismo en la selva.
Esta empresa se dio a la tarea de insalar un aserraderoen plena selva,el lugar
escogido fue Chanc¿lá (puerta de entrada a la región, y actual poblado tzeltal). Sin
embargo ante la inexistencia de caminos, se vio en Ia necesidadde abrir uno desde
Palenque hasta el aserradero,hecho que posteriormente le resultaría contraproducente.
La Mahogany se convirtió en la primera empresaque explotaba la madera sin
utilizar las vias fluviales; su interés por instalar el aserraderoy abrir caminos terrestres se explicaba por el deseode explotar las zonas aún ricas en maderaspreciosasno
tocadas por los antiguos madereros, por estar, precisamente, alejadasde cualqr-lier
vla acuática. No obstanre, la apertura de estas brechas de penetración facilitó la
enffeda de colonizadores a zonas hastaentonces inaccesibles,por lo que, a partir de
1964, surgieron c¿davezmás pobladosindígenasque seestableciona la orilla de los
nusvos caminos creados por la empresa maderer¿.
189
Anre esteprocesotan aceleradode colonizaciónno dirigida, el gobierno federal inrentó poner un límite en su parte sur e iniciar el proceso de colonización
dirigidal. Intentando seguir con su proyecto iniciado la décadeanterior, para la
formación de nuevoscenrrosde población (población también mestizaproveniente de otros estadosdel país),pero ahora en la zona de Marqués de Comillas' que era
sobre la que menos presión ejercíala población indígena local13.
Esto logró poner en cuesrionamientola posición del gobierno estataly federal. Ya que siti.n, po, un lado alentabane intentaban dirigir la inmigración, por el
orro prer€ndían lograr el control de la actividad forestal. Lo cual provocó un enBonampak.
frentamiento abierto entre el gobierno estataly Asenad.eros
Enfrentamiento que alcanzó su Punto culminante con la llegada a la
gubernatura del estado, en 1970, del Dr. Manuel VelascoSuárez,quien intentó
L"rrr.rr., un rígido control sobrela explotación forestal,a travésde la aplicación de
mayoresimpuestosy la supuestaobligación de promover el desarrolloindustrial del
estado; ante la postura del gobernador, la emPresase negó a mantenerse bajo su
control.
El gobernadorVelascoSuárezpretendíaque seindustrializarala madera' cuando la empresaa lo único que se enfocaba eraala extracción y surtido de materia
prima. Así, ante la negativade alcanzaruna mayor industrialización,el gobernador
acusóa la empresade saqueary destruir la SelvaLacondona y empezóa Promover
lo que sería el golpe final conrra Asenad¿rosBonarnpah, es decir la elaboración del
decreto de 1972.
Para resolveresreconflicto, el gobierno federal se vio obligado a intervenir,
enconrrando como única salidala venta de la emprese,en 1973, a Nacional Financiera,que de inmediato sededicó a la instalaciónde una fábrica de triplay en Palenque. Este hecho marcó el fin de una etapa en la historia de la Lacandona, sin
embargo,el factor más importante que señalóun cambio definitivo en las comunidadesque poblaban la selvase dio en t972, fechaque marca el inicio de una nueva
serie de problemas parala población chol y ::zel:al.
El éxodo chol
En ese año, salió a la luz pública un decreto presidencial, firmado por el
presidenteLuis Echeverría,que daba origeir a la Comunidad Lacondona.
r3Idem.
190
Este decreto pretendía, demagógicamente,restituir la posesión de la tierra
selváticaa sus "legítimos" dueñds. De estaforma se tituló una superficiede más de
614 000 hasa favor de tan sólo 66 jefesde familia lacandones.Sin embargo,a pesar
de los argumentosdel decreto,arrásde todo seencontrabanfuertesintereseseconómicos, entre ellos los del propio gobernadorra.
Bonampah,se
Dos años despuésdel decreto,y tras la comPra de Aserraderos
(COFOIASA),
creó, también pór decreto,la CompañíaForestalde la Lacandona,S.A.
que acababacon la actividadforestalprivada,pasandola explotación de las maderas
de la selvaa manos del gobierno chiapaneco.
Adem:ís d'e estoselementoseconómicosque dieron origen al decreto, también seenconrrabael intento de acabardefinitivamente con la colonización indígena no dirigida, principalmente en laszonasnorte y occidental. Razón por la cual el
mayor problema generadopor el decretono fue en relación con los aspectoseconómicos de la explotaciónsilvícola,sino en el impacto social que creó en las comunidadesque se asentabanen la región afectada(zona que se sobreponía por completo
Bonampak),
a los terrenos ex propiedad de Asenad.eros
Esto es sumamenteirnportante, pues para L972 existíanen la seivauna gran
cantidad de poblados,algunosapenastramitando su formación como ejidosy otros
ya con dotación definitiva.. La resolución del decreto paralizó completamente cualquier trámite que se estuvierarealizandoen ese momento, con lo cual quedaron
canceladoslos tramiresde una gran canddadde comunidades,principalmente en la
zona ubicada al norte del río Lacanjáy en la cuenca del río Jataté.
La amnesiaqu€ presentabael decretoera sumamentegrave,pues s€ oividaba
por completo de que en la zona otorgada a los lacandones,existían numerosos
poblados,entre los que seencontrabanocho comunidadescholesy quince tzeltales.
Al dejarlosde lado se les negabatodo derechoa la posesiónde la tierra en la cual se
encontraban desde años atrás.
Para la realizacióndel decreto ningún pueblo selvático fue consultado, así
como tampoco ninguno recibió avisode lo que sucedería.Casi cuarentapueblos se
enteraron de un día para otro, que seríandesalojados,aun cuando tuvieran la posesión real dc la tierra, que venían trábajandodesdeañosatrásr5.Esto dio lugar a una
situación de alarmanteincertidumbre y de gran pesarentre la población indígena.
'Atrás de todo, en realidad,
r{Hcho que han señaledovariosinvesügadores,
entreellos C¿rlosTello, quien afirma que
esuba¡ los interesesde Nafinsaque, por medio de la Cofolasa,firmó despuésun contratopor el cual los lac¿ndones
promelan 35000 metroscúbicosdemaderaal año,por un plazodediezaños,sin fiiar el precio. L¿talaseríamáso menos
d ordendediezmil árbolesal año,entrecedrosy caobas.Araízdelcontrato,el Estadoterminóconla competencia
detodas
queoperaban
b companías
en la Selval¿candona";
Tello,C¿rlos:1995,61.
"bid.
191
Esto sucedíano sólo en la zona norte de la selva,sino también en su porción
sur (sobretodo en aquellaszonasque habíanvivido un Procesode colonización más
tardlo y que por lo t"rrto l, -"yori" de los pueblosahí ubicadosaún tramitaban sus
ejidos
se dio el decreto),se afectabaa una gran cantidad de pueblos,-sobre
""""d.
todo en Ia actualmente célebrezona de las cañadas. Pero no solamente fueron
los misdañadoslos pueblosque quedaron al margen de la dotación, sino también
que recibieroncomo condiciónde su dotaciónel que debe¡íanser
mos lacandones,
a su
reubicados.r, dot centrosde población,Lacaniáy Nahá' lo que ponía fin
ancestralpatrón de asentamiento.
los
Evidentementelos pueblos afectadosse negarona ser desalojados' Entre
norte.
más combativos se en.orrtr"b"r, los poblados choles y tzeltalesde la zona
Desdeque tuvieron noricia de su situcición empezarona.movilizarsey a organizarse
p"r" lr'r"h", por susderechos,como Io explica un líder chol'
... vino Ia ReformaAgrariaparadecirque estamosinvadiendoIa coel gobernador
"' Peroahíentenmunidadl¿candona'.. nosteníaamenazados
dl. Parapoderhaceralgomevoya reunircon todaestagenteen cadacomité'
Yo también
entoncesempecéa decir ¿porqué no nos unimoscompañeros?
solicitéderray no nosvana dar,¿queeslo quevamosa hacer?,¿nosvamosa
ir cadaquien?,vamosa Ponernosa haceralgo,todosparejosy vamosa hacer
al quenosmetió,al que nospidió dinero'6'
ofici,¡,a demandarles
En un principio lucharon por separadocada pueblo, teniendo constantes
encuentroscon las autoridadesestatalesy con Ias del DAAC, aunque sin obtener
respuesraalguna. Sin embargo,poco tiempo les costó Percatarsede que si querían
logru algo,-teníanqtr. ''rrrirr. para luchar y esí lo emPezarona hacer' pata 1974'
U"j, U dirección de un indígena chol, se logró la unificación de los 24 poblados
afectados.Al mismo tiempo iambió también su forma de actuar,si habíanvisto que
en el estado no obtenfar respuesta,observaronque tendrfan que dirigirse a una
instanciasuperior,con lo cual iniciaron una larga marchahastala ciudad de México.
Antc la presión crecienteque empezarona generarestospueblos, las auto_ridadcs agrariassc vicron cn la neicsidad dc rcconocersu derecho a colonizar. Sin
embargó la alternativaPrcscnada Por cl gobicrno.no fuc muy halagadorapara los
prcicndlan pcmancccr cn la sclvatcndrlan que concentrarscen
indlgcias, ya quc si -Población,
in¡¡n habfasucedidoeon los lacandones'
Nueios Centtot de
rúIndígena
chol de Corozal,entrwistarealizadaen el mesde julio de 1995
r92
No todos los poblados selváticosaceptaron esta propuesta y de hecho fueron
solamentelos pueblos r¿eltalesy cholesque consintieron ser reubicados,para evitar
el desalojo,en dos centros de población. Sin embargo,las comunidadesde la zone
de las cañadasse negaron definitivamente a ser reubicadas,quedando fuera de este
Procesomás de 26 pueblos. De hecho una gran cantidad de la población tzor¿il,
chol y tzeltd no aceptó reubicarse,por lo que -junto con los poblados de las cañadas- quedaron en calidad de "invasores" de la Comunidad Lacandona.
Ante este posición asumida por los indígenas que no aceptaron el traslado, el
gobierno empezó a usar tácticasde enfrentamiento para "solucionar" este conflicto.
Inició el confrontamiento de comunidadesentre sí, argumentando a las comunidades que aceptaron el reacomodo que su situación no se resolvla del todo debido a Ia
presencia de las comunidades no reecomodadas,esto dio lugar incluso a que los
tzeltales reubicados llegaran a incendiar algunos pueblos de "invasores"rT.
Ante las continuas presiones de los indfgenas que buscaban la solución de su
situación, por fin, en 1976, sedio inicio a la construcciónde los prometidos nuevos
centros de población, uno de ellos se ubicó al norte del rfo Lacanjá albergando a
más de 14 pueblos eeltales, a éste los propios indfgenas le dieron el nombre de
Palestina; en tanto que el otro seestablecióa orillas del Usumacinta, congregando a
ocho poblados choles,y fue nombrado FrontenCarozel.
Desde un principio esta concentración dio muestras de los conflictos que
vendrfan después,problemasque aparecieronincluso desdela denominación de los
poblados, ya que Ia designación con estos nombres generó una ligera confusión
más tarde, ya que si bien los indfgenasse refieren a los poblados con los nombres
quc ellos habían decidido, no sucedeasf en términos oficiales. Puesal construirse
los nuevos centros, éstos recibieron la visita del presidente Luis Echeverrla y del
todavfa gobernador de Chiapas, Manuel VelascoSuárez,y en honor de ellos se les
impuso su nombre de manera gficial, correspondiendoa Palestinael nombre de
"Manuel Velasco Suárez", en tanto que aCorozal le correspondió el honor de llevar
el nombre del presidenteen turno, siendo oficialmente conocido como "Frontera
EchEverrfa",sin embargo los indlgenas sólo reconocen un nombre, como nos lo
explico el fundador de Corozal:
Porqueaqul en el crucero,adelantito,puro Corozalhabfa,y hastaahf
na'másque ya lo estánacabando. "¿Qué nombre le vamos a poner a este
dice uno "trespleitos"(por los problepueblo?",mfnimo erantresa escoger,
masque hablanvivido) y dice otro "¿porqué no le ponemosPuebloEscondido?",porqueestámuy escondidopués,"no, no suenabien,eseno me gustaa
ml, mejor vatnosa poner "Corozal" [...] Entoncesya de ahl, cuandovieron
'7Cf.
Lobato,
Rodolfo;
1979y1992.
193
que ya era aquí el nuevo cenrro,vinieron los pollticos, de allá arriba puesy
pusiero.,s,, no-br., pero el primer nombre escorozal, despuésa Palestina
iambién le cambiaron,pero nuncalo usansu nombre,le dicen Palestinay
Corozalls.
Finalmente, para bien de estospueblosy en reconocimiento a toda su lucha,
en diciembre de 1978 se dio el decreto presidencialque reconocía los derechos
agrarioscomo comuneros a l54l jefesde familia choles.y tzeltalesde Palestinay
Corozal.
Los indígenas choles que formaron Corozal venlan de ocho poblados distinros que se habían ubicado años antes en la selva (que darían lugar a los ocho barrios
que forman el actual cenrro de población) y que se encontraban dispersosen la
,trr" rrorr. del río Lacanjá. Aunque originalmente provenían de los municipios de
Tila, Palenque,Tirmbalá, Sabanillay Salto de Agua.
La fundación de Frontera Corozal
De los dos centros de población creadospara reacomodara la población que
habla sido olvidada por el decretode L972, sin duda fue Corozal el que más resintió
la reubicación, pues desdeun principio quedó aislado d no haber camino terminado que lo comunicara siquiera con Palestina,ademásde que al inicio del reacomodo
tenlan prohibido abrir nuei¡aszonas de culdvo, para "preservar el medio", lo que
generó una escasezde alimentos que obligó a los choles a dirigirse a sus antiguos
."*po. de cultivo, distantes la mayoría de ellos a más de 40 kms, ademásde que la
zona elegida parala reubicación sufrió una permanente escasezde agua, problema
que se agudizócuando setrató de satisfacerlas necesidadesde más de 2000 personas.
Razón por la cual los choles mantuvieron una permanente actirud de lucha
por lograr lo que tanro les habían prometido; si bien los tzeltalestambién ParticiParon activamente en este proceso, fueron los de Corozal los que tuvieron acciones
mucho más violentas y permanentes, ademásde que desde un principio fueron los
choles los que manruvieron la dirección de todas las acciones realizadas;como lo
expresanlos propios líderescholes:
... en Palesdnaque no hubo nada de movimiento, aquf fue el movimiento o seaque a donde llevabala orgnización, aquf estáduro la organización ... re
Itlndígenachol, h¿bitantede Corozal,
iulio de 1995.
'?edro Dí2, indígenachol originariodelt¡mb¿lá;lider políücoyfundadorde Corozal.I¿s siguientescitas,a menosquese
indiqueotra referencia,sonpartede un¿seriede entrevistasrezt\ttdacdurantelos mesesde iulio, agostoy noüanbre de
1995.
194
Desdeel inicio la dirección recayóen un indígenachol, originario deTirmbalá,
que inició largasentrevistasy trámites con las autoridadesestatalesy con los representantesagrariosen Tirxtla; sin embargoante la falta de respuesta,adoptaron medidas más enérgicas,y decidieron trasladarsea México, en donde fueron recibidos,
con gran asombro,por las autoridadesde asuntosagrarios,
a
Ya éramos24 poblados,seunieronlos cholesconmigo,empezamos
juntamos
caminarhastaquealll
a losveinticuatropoblados,entoncesempezaron a caminar,olan mi consejo,entonces
vimosque estabamuy duro, ya no
nos iban a oír sino hastaMéxico,ya nosvamosdirecto. Yade ahl vieneorden
parairseen DirecciéndeAsuntosAgrarios:y dicen:"¿siesciertoqueviven?",
"como no señor,tenemoscinco añosviviendoahí,ve al campoy ve ahl si hay
de los veinticuapoblado",hastaesedfaya me nombraroncomorepresentante
tro poblados2o.
Esta presenciasorprendea los funcionariosdel DAAC, pues no estabanenteradosde que existieranesospoblados;negociandocon los indígenas,acordaronque
realizaríanun censopara comprobar su existencia. Este se realizóy sedescubrió que
en efecto existlan 24 pobledos no reconocidos en los terrenos de la Comunidad
Lacandona / 9ue, para desgraciadel DAAC, no querfan ser trasladadosa otra región del estado2r.
Se inició entonces,en 1974, una intensa serie de negociaciones,que ruvo
como resultado el que los pueblos afectadosaceptaranser reubicados en los centros
de población ya mencionados.
Sin embargono essino hasta 1975 quese da la autorizaciónpara el inicio del
reacomodo de la población. No obstante, esto no se lleva a cabo y los indígenas
empiezan a desesperar,pues al no realizarseel reacomodo, siguen en condición de
"invasores"de Ia comunidad y por tanto en una permanentesituación de posible
desdojo.
Al no realizarseninguna de las promesasefectuadas,a finales de 1975 los
cholcs empiczan a presionaral gobierno y dcciden, como primera acción, derener
todo la actividad forcstal cn la región sclvática, paralizando las funcioncs de
COFOUISA, hasta que sc lcs cscucharey empez r¿ a cumplirse lo prometido. Para
rcalizar csto, incautaron Ia maquinaria y detuvieron -y mantuvieron presos- a los
emplcadosde la compañla que se encontrabanlabo¡ando en la selva.
... hablaunacompañlaentes,queeraIa NacionalFinanciera,que explotabamaderay vino la compañfay tumbabaestosin pedir permisoy la gentese
alde¡¡.
¡'cf. lobato, Rodolfo,lg7g.
195
mucho,asforganicéa la gente:"vemosa
ponebrava... La genteseencabrona
mandarcerrarla compañíaparaquenosoigael gobierno... vamosa desbaratar
todo el campamento",esruvo23 dl?sen la cárcel,y.avesque una compañla
cuandocierrasele acabael mundo, ¡queun millón estaperdiendola compañla
... !, "y qué me importaa m1"22.
Esta drástica medida fue muy efectiva, como reconocen los ProPios choles,
... renemosque resolverde una maneraque oiga el gobierno,pasóese
tiempo,nosrespetó,llegaronmedicinas,un doctor .'.23
cnero de 1976 por fin se
Así, estasaccionesempezarona sunir efecto y PaLr"
dio inicio a la consrrucciónde los prometidos centros de población, aunque éstos
serianrealizadoscon carácer provisional. Sin embargo,la creaciónde estoscentros
experimenrómuchos másproblemas,sobretodo financierosy de falta de planeación.
El mayor error consistíaen el tamaño mismo de los centros' Pues en una
zona en donde se desarrollauna agricultura extensiva,es evidente que no se puede
concentrar una población de más de 200 familias sin que se genere un impacto
negarivoen el medio ambienre,esroademásde la falta de la infraestructuramlnima
necesaria. Sin contar los problemasde aprovisionamiento de agua, ya que en las
zonasescogidaslo que faltabaprecisamenteeran manantialesque surtieran de agua
potablea la población.
Con esrosobstáculospor delante,al fin se inició en abril de L976la construcción de los dos cenrros. Aún cuando las primeras familias que fueron trasladadas
(en avión y helicópterospues no habla camino alguno) no contaban siquiera con
espaciosen los cualespudieran alojarse,únicamentetenían algunaschozasen Pdestina y un solo galerón en Corozal, en un principio esto no fue un problema mayor
pues se encontraban en la temporada seca,sin embargo al iniciar la temporada de
lluvias empezaronlos verdaderosproblemas,
... que hay una champaahl que mandamoshacer,ahl seconcentrabala
se dormfa en el playón la gente,
gentecomo pigua de rlo, ¡amontonados!;
como no hablalluvia pues. Le gustabala gente,¡comocontentollegamosen
esmorilla del rlo!, habfagusto,porqueya ves.quea donde va uno siente
conrenro,que orra visión de uno, que el rlo bonito, que pescado,¡como
Y de ahl cuando
la gente!,comieron... yo tambiéncontentoestaba...
pescaba
lluvia,comola genteno
empiezala lluvia,ahídondeseempezóel problema,.la
que no tienecaso,tú
enojaron,
se
lluvia
al primergolpede
hayacomoraparse,
¿¿Pedro
Díu, iulio 1995.
¿3ldem.
t96
prometisre,queondéestala casadicen,tú erescabrón...ya en la lluvia empiezan a enfermarla gente,ahf estael problemapues...2a
Como durante el primer eño de su reubicación ruvieron prohibido rumbar
para abrir nuevaszonasde cultivo, el gobierno sevio en la necesüad de
apoyar a la
población Paraque pudiera obtener su alimento. Se le destinó a cada."-p.ri.ro
,r¡
sdario diario
Por Parte de la Secretarlade la Reforma Agraria (SRA), esroaunado a
le caz.afur¡iva y ela venta de xarc
[palma carnedorJ]I" úr,i." actividad que les
permitfa obtener recursos monetarios, al venderla a comerciantes guat.m"l-t..os)
permitió sobrevivir por un tiempo a los choles, que compraban la Á"yo, porte
de
susalimentos en las comunidad.s guatem"lt.."s uti.ad",
l" margen contraria del
"rr
Usumacinta25.
embargo,la cazaempezó a escasear
y el salariootorgado por SRA resultó
.Sin
completamente insuficiente paia satisfacerlas necesidadesde Il pobiación; también
se redujo la producción de xate, la sobreexplotaciónempezabaa mostrar susefeótos
(pues ésta habfa sido explotada desdeaños atrás antesde su traslado),
lo cual volvió a
complicar su precariasituación.
como en aquel riempo el xare era el único medio de hacer dinero,
empezamosa trabajaraqufcomo dosaños,con la milpa o en la mon@ña,y con
esosemanrenÍa,y ya de ahl como ya sede la comunidad l¿candonay luego
no nos permiten cortar muy lejosporqueerade los lacandones,tenfamosque
andar asf en la selva,robando en dgunas parres,porque el xare ,ro.r, toá",
partesh^y... ru
este angustiosopanorama, emprendieron nuevasaccionespara presio.Anl.
nar al gobierno, para que resolviera de una vez por todas su problema. Asl en el
mismo año de 1976 secuesrrana los empleadosde CoFoIA,g4, compañía que
además habfa destruido, con su maquinaria pesada,el camino recién
q.r"
"úi.rro
comunicaba a Corozal con Palestina,por eso,
Otra vezla agarraronla compañfa,porquenosdesruyó todo el camino,
lo que noshicieron caminito, lo acabóla compañ1a...
Lesamarramosingeniero, lo hicimos caminara pie sin zapatospa'quelo sintiera,¡cómosallasangre
su pie!... por eso nos agarraronaqul que éramosmalos nosorros,pero no
somos malos,porque esque la ley cuandohay problemasya no hay más,no
nos oyen de ninguno manerapues,tenemosque actuarde algunamanerapara
que asl nos oigan27.
aldern.
ztlt lobato, Rodolfo,ltp2
6PedroDíaz.
tldem.
r97
Desde esemomento los choles,pasandopor alto toda prohibición, emPezaron a hacer desmontespor variaszonas;ante esta siruación el gobierno estatal,
viendo la verdaderadimensión del conflicto, decidió finalmente otorgar permisos
para abrir nuevasáreasde cultivo,
Jorgc
N¡¡c:l va ¡ rcrnrinar esto hastaque no nos den la tierra, Está duro... entró
cic le Vcgl... y crnpczó a dar orden, Porque no nos daban orden para hacer
rnil¡r:r,erl ¡rttr:tItr<ltrtaír:lPtlcs,no se podía, ya vio que estabaduro, entonces nos dio
por todos lados...2t
rnil¡ra,atrrintosdc.strlo¡ttc
Si bien, con todaslasaccionesemPrendidashabíanlogradoel reconocimiento de su derecho a colonizar, la resolución principal, es decir su reconocimiento
como parte integrantede la Comunidad Lacandona,no se realizaba.
Por lo tanto sus acciones PeraeiercerPresión continuaron, de tal forma que
en la primavera de 1977 volvieron a surgir nuevos enfrentamientos.
a pelearIa tierray nosempezóa
... y en esetiemPootravezproblemas,
decir [el gobierno]que éramosmalosporqueno somoslacandóny Pensaron
y comoseponen...¡nombreel problema
que íbamosa mararlos lacandones,
bastante.Yya no se
¡rosbuscaron!peroel papel[eldecreto]ya habíaavanzado
pudo,en eseriempovolvieron^ gÍavarel camino,ya empeó a hacerpuente...
...mperó a hacerescuela,ya ahí empezóa comPonerel pueblo." Pero el
gobiernoesun problern¿...2e
E,
que en 1978, tanto Corozal como Palestina,lograron ser reconocidos
"rí
como integranresde Ia Comunidad Lacandona,con todos los derechos como comuneros. Siendo dotados601 campesinosen Corozal.
Frontera Corozal
Actualmente Corozal es una de las comunidadesque cuenta con una buena
inÍiaestructura y una buena dotación de servicios(aguapotable entubada, energla
eléctrica,escuelas,clínica de salud,serviciosturísticos),a diferencia de lo que ocdrre
en la mayoría de las comunidadesde la selva,.sobretodo en aquellasubicadas en la
parre sur de la misma y en las cañadas. Cuenta con callesbien trazadasy gravadas,
con alumbrado público, €tcétera,sin embargo despuésde que obtuvieron su f€co:
nocimiento como comuneros pasaronvarios años en el abandono casi absoluto y
no fue sino hasta principios de la décad*de 1990 que lograron mejores sen¡icios,
¿EIdem.
¿tldem.
198
como sucediócon el trazo defioitivo de las calles,que sehabíavenido postergando,
sin embargocon elsurgimienfo delejército zapatistalascosascambiaron y de inmediato se les dio respuestafavorable a estasituación.
... añosy añosseestabaexigiendoparaquesehagalascalles,el gobierno
de si van a hacerlas
nuncasepreocupóde eso,nuncadabaningunaresPuesta
calles,peropor el problemapor el conflictoentoncessi hicieronde mañanaa Ia
tarde,esoeslo que hicieron,,tardócomo dosmesesnadamásen hacer,perosi
no hubierael problemaño seha¡lanada;y todoslos logros,todoslos cambios
quehavenidohaciendoett igun"r comunidadesesqueya fue cambiadopor la
sangrede los civiles3o.
No obstante, quizáel mayor problema que ha afrontado el pueblo desdesu
fundación, serelacionacon la obtención de aguapara el consumo humano. Actualmenre la obtienen de un manantial que seubica a dos kilómetros de la zona urbana;
el llquido es conducido a un tanque de almacenamiento,a travésde bombeo y de
ahi se distribuye, por medio de una red de tubería, a toda la comunidad' Sin
embargo la potencia de los'bombas es insuficiente para lograr una distribución
eftcaz, por lo que el agua fal:'a en la mayoría del pueblo casi permanentemente,
solamenteen los barrios más cercanosal manantial (ferusalényTümbalá) se cuenta
cón mayor dotación de agua,aunque aún no la reciben todos los días.
El actualsistemade obtención y distribución del aguaseinició en 1994 como
proyecto de Sedesol,aunque no ha renido resultadosdel rcdo positivos. Por lo que
un grupo de católicos desarrolló un proyecro para llevar el agua de un manandal
(locdizado a una ahura de 170 msnm) distante unos 8 kms del centro urbano (que
seencuentraa una aldtud de 100 msnm) por gravedady conducirlo a los tanquesde
abastecimiento. Sin embargo, a pesarde que esteproyecto ha tenido un estudio
positivo, no ha sido aceptado por la comunidad y se ha convertido en un elemento
más de disputa al interior de Corozal.
... siempreel gobiernohablabadel servicio,que va a meter aqul en la
aguapotable,luz,
le va a dar carreteras,
comunidadtodo lo que va a necesitar,
que llegaroneacamescuela,hospitales,otrascosas;entoncessl tienesemanas
de
par en la orilla dcl rlo, empezrrona abrir y fuc en balde[...] El representante
lo comunidadocigfapuesla construcciónparael aguapoable cadaaño,cuando
vienen bajando los del gobierno del estadode Chiapas,tanto asf, pues fa
cuandocambiael gobiernoentoncesya viene,"ahoravamosa cumplir, nosotros varnose epoyara todoslos comuneros",y no, puesnada,y aslvinieron.
Entoncesla gentetomanel aguaen el rlo solamente,), entonceshayotro arroyo
ilIndfgenachol deC¡rozal,catequistrdela iglesia&tólica, entrqistz realizadaen el mesde
iulio de 1995.
199
aqul como a un kilómetro y ahl llegan y van cargando su agua y entonces así
vienen haciendo su lucha la gente, hay que sufrir; pero por medio del engaño
vinieron a poblar pero nunca tienen Ia solución, las promesasque ha Prometido el gobierno nunca ha cumplidor / oo s€ ha terminado la red del agua. Yya
cuando se acercaalguna elección para presidente municipal y Paradiputados
erironces vienen a ofrecer orros proyectos para la continuación de la red del
agva,y cuando pasapues la elección se muere la gente, ya no se habla, aunque
los representantesde bienescomunales sl exigen, Pero nuncÍr se cumple, y hasta
Salinascuando vino en la visita a Yaxchilán fueron dgunas mujeres a pedir por
favor que lo haga el agua potable, y se comprometió salinas de que sf, "dentro
de tres mesesy yo persondmente voy a venir a inaugurar", la gente contenta,
pero no se llevó a cabo y pasó lo mismo. Entonces cuando ya en esta etaPa,
venimos viendo y vienen otros proyectos, ahora si que empiece Pero no va a
servir, entonces seva a hacer otra ruta' ahora hay Como tres o Cuatro llneas que
están en las calles, ahora si por los diferentes gobiernos como que cada quien
metió sus diferentes proyectos, cada quien Pone sus redes, como que si fuera
así es una jugada lo que están haciendo; es que si hay cuatro o cinco gobiernos
cada cinco o seisaños lo pueden poner asl, asl lo han hecho hastaque por fin no
se ha cumplido por las broncas que hubo por el levantamiento armado de la
EZLN; enroncesla gente ya están aburridos, pedirle ranto al gobierno, entoncesla gente ya no querlan más; entoncescuando fue esteproblema en Chiapas,
el conflicto, ya a paftft de febrero-marzo empezaron a hacer de carrera, asl
quisieron en un momento, Pero cuando ya hubo esteproblema. Pero digamos
q.r. ,,o fue bien hecho, porque el aguallega nada más aqul en la orilla del pueblo
y sólo toman nada más los que se viven cerca de aqul, la mayorfa del pueblo
todos no tienen agua, y cada rercer día tienen su agua en su casa,Pero es muy
escasa,sólo tarda dos, una hora en cadacasasr.
Sin embargo, después de más de veinte años de actividad polltica Permanen-
sema;ifesró la capacidadde organización de los propios indigenas,
re, duranre l"
"uJ
la unidad y cohesiónlogradasdurante su lucha por susderechosseha ido perdiendo
paulatinamente. Hecho que acrualmentes€ ha manifestadoen una clara división
irr,.rn", expresadaen distintos gruPosde poder,económico y polltico, que sedispudel pueblo, división que ha quedadoplasmadaen un ámbito ideológit"r, .l
"o.rtiol
co a travésde la adscripcióna distintos credosreligiosos(entre los que seencuentran
grupos pentecostales,presbirerianos,adventistasy dos tendenciasdel catolicismo,
uno tradicionalistay orro apegadoa la teologíade la liberación).
rrldem.
200
Estadivisióninternaen granpartesedcbea la importanciasociopoliticaquc
la comunidadha logradoen esreperiodo. En efecto,en tanto que FronteraCorozal
seubicaal intcrior dc una zonaeconómicamcntccstratégica(explotaciónmaderera,
petroleray ganadcra),ha rccibido una mayor dotaciónde scrviciosprlblicosen
a las
muchascomunidadcsselváticas.Además,como resPuesta
"o*p"t".iór, "on
(cieha
rcalizado
pr.rion", sociopolfticasquc ha cjccido y a lasmovilizacionesque
ire dc carrcteras,paralizacióndc la actividadmaderera'etc.)/tambiénse ha visto
a travésde
beneficiadacon lallegadaconstantede recursoseconómicos,canalizados
diversosproyecrosproductivos,sobretodo a partir de 1994,puesa Partirdel lcvanamicnto zapatisraCorozal sevolvió un clemcnto clavcpara cl gobierno federaly
haciala comunidadlacandona
estatalp"ra frenarel avancedecomunidadeszapatistas
y a la reservade la biosfcradc MontcsAzulcs.
Dcsdcsu fundación,Corozalha mantcnidoun acuerdoPermanentecon el
gobicrnocsratal,a partir dc una negociacióna travésde la cual sc intcrcambian
io,o, po, serviciosy ,"".rrrot económicos'asPectoque generadiversosconflictos,
y" qni se da una disputapor cl accesoy control de esosrccursosal interior del
poblado.
han dadolugara unadetcrminadaposiciónpolfticaen Corozal
Esrosaspecros
(sustentada
por la mayorfadc la población),puesd serbeneficiariade la polltica
cconómicaáel gobiernodel estado,la comunidadsc adhierea é1,reconociéndosc
como aliadadel partido polltico oficial,manifestandouna claraoposicióna toda
una dcsviaciónde estaposturatde ehf su abiertorechazoal
actividadque represenre
de un grupode católicosal intcrior del pueblo.
EZLN y a lasactivid¿dcs
Estaposturasevuclvemucho másclaracn rclacióncon las constantes"invasiones"que la comunidadlacendonaempezóa sufrirdcsdehaceseisañosPor Parte
dc indfglnastzeltalesprincipalmente,que buscannuevastierrasparaampliarsus
rotundamenteestasinvasiones
rechazan
comunalcs
ejidos.Mi"ntt.r lasautoridadcs
a su favor,un gruPodc católiy buscanpor todoslos mediosposiblcssolucionarlos
cosafirrnasu comprensióny aPoyoa lasmismas.
y a toda
comunales,
Lo queahoramásanimaa legente,a lasauroridadcs
comuneros'
a todos
no
son
a todoslosque
la gentc,esla intencióndc dcsalojar
pero[estono esasf]Porquchaypoblados
Io, in r"sor.tdela zonalacandona;
digamos,porquesonejidatariosde los ejidosdonde
que no son invasores,
asl,porquequizás
quedarse
venir,dccidicron
esporquenodecidieron
salimos,
centros
de
dc
nuevos
formación
la
qui .s lo qucpuedepasarundlacon
sesaben
sonlos
deserinvasores,
másbienahly ahoralosacusan
poblacióny quedaron
choles,
nomásqueno vinierona vivir aquf...perosonlegftimos
iegftimos,
invasión
su
una
no
es
llegando,
cstán
quetambién
tzeltales,
Por Susto
Por
Pcro
por eso
a la tierra,no haypor dondetrabajar,
dela gente,espor sunecesidad
20r
vienen en eseéxodo por buscar la tierra. Esta gente por ser egoísmo quieren
acaparartodo lo que es la zona lacandonay ahora son los que mas han venido
haciendo ias autoridades, desalojara esoscampesinoses lo único que están
viendo, no se preocupan por los servicios que debe tener el pueblo, por la
escuela,por el agua,eso no sepreocupan por aPoyara los sectoressocialesque
se han formado para los trabajoscolectivos32.
Todo este proceso resulta sumamente importante, pües Frontera se convierte
en un indicador de los diferenres movimientos sociopoliticos indígenas gue existen
en Chiapas, en donde evidentemente no todo es zapatismo; de tal forma que Corozal
represente un claro ejemplo de la complejidad social y étnica presente en el estado y
del largo camino y pesado trabajo que la población indígena debe realizar pero
obtener resultados conjuntos, una nueva identidad, una organización y ParticiPación sociopolitica distintas y mejores, que estén por encima de toda división étnica
y religiosa, como lo indica un indígena católico de Corozal:
Nosotros como iglesiacatólicavenimos haciendo un intento también y
a partir del año 1989, más o menos,nosotrosestuvimosreflexionando sobre la
idea de cómo deben organizarsepara trabajar colectivamente en grupos, porque
es Ia única maneray vemos también que lo individual nunca se puede lograr y
vemos también la crisis de lo que se habia venido haciendo y que también
algunos de los comuneros que tienen un poco de dinero, que denen algo,
forman sus trabajosy enronceshacen sus negocios;entoncesnosotros hermanos católicosdecidieron formar una tienda de cooperativa,pero no sólo la idea
salió de aquí , sino que viene la idea por todos los ejidos que viven en Marqués
de Comillas .." así empezamosla función y ahora poco a poco vamos avanzando, porque ahora ya tenemos formados grupos de mujeres que empiezan a
trabajar... y eso es lo que estamostratando de impulsar el trabajo, porque a
nivel comunal nunca participan lasmujeres,pero ahora tratarnosde cambiarlo
un poco, que tengan las mujeres derecho a trabajar, que tengan palabra para
opinar como quieren... [ahora] por estadivisión que hay entre las iglesiases
una cosamuy tremenda, donde no podemos buscar mas remediosy para formar una mesapara dialogar y buscar otro un nuevo camino, no se puede, no
piensan para luchar para el bien de suspueblos, de su futuro...33
12ldem,
t3Idem.
202
BIBLIOGRAFÍA
De Vos, Jan: Oro Verde. La conquistade la SeluaLacandonapor los madererostabasqueños,
I822-1949; FCE, México, 1988.
-,ViajesalDesittodelaSoledad. CuandolaSelaaLacandonaaúneraselua.,SEP-CIESAS;
México, l988aa.
y utopía. Memorial de agrauios1tcrónica de reuueltas7
García de León, Antonio: Resistencia
profecíasarariid¿t en la prouincia de Chiapasduraite hs úbimos quinientos añosde su
historia;ERA; México, 1985.
García Méndez, JoséAndrés: "La disputa por el paraíso. Religión y politica en dos comunidadesindlgenasde Chiapas", Cuicuilco.Nueva época;vol. 5, N" l2; México, eneroa b r i l d e 1 9 9 8 ,p p . l 9 l - 2 0 8 .
Cuauhtémoct Cdpitalextranjeroen kseluad¿ Chiapas,1863-1982;IJNAN['
Gonz¿{tezPacheco,
IIEc; México, 1983.
González-Ponciano, Jorge Ramón: "Frontera, ecología y soberanía nacional' La colonización de la franja fronterizasur de Marques de Comillas", Anuario d¿lInstituto Chiapaneco
de Cultura 1990; Gobierno delEstado de Chiapas-Instituto Chiapanecode Cultura;
Tuxtla Gutiérrez,1991; pp. 50-83.
Harman, Robere Cambios médicosy socialesen und comunidad maya tzehal; INI, México,
r974.
Leyra,XochidyGabrielA. Franco:Lacandaniaalfilodelagua;FCE, CIESAS-UNICACH;
México,1996.
-, "lA tierra prometido.rruevosasenramientos
indígenasen la Lacandona",Etnografa
INI, México,1995;
RegiónSureste;
México.
de
Contemporánea
delospueblosindígenas
pp.89-126.
,Lobato,Rodolfo:
tzeltald¿ k seluaLacandona;Tesisde
Qu' ixim qu'inal. La colonización
Licenciatura;ENAH; México, 1979.
-,.tacandonia. La últrima selua;Tesis
de Maestrlaen AntropologlaSocial;ENAH; México,1992.
Mc*les Bermúdez,Jesús:Oz o t'ian antiguapahbra. Nanatiua Indígenachol; UAM-A;
México,1984.
-, Memorialdel tiempoo vla de lasconversaciones;
INBA-Katún; México, 1987.
-, Ceretnonial;Gobiernodel Estadode Chiapas CulturasPopulares;México, 1992'
PérezChacón,José:LosChohsde Tih I su rnundo;Instituto Chiapanecode Cultura;Tuxda
Gutiérrez,1988.
"Evangelization
and politicalcontrol:the SIL in México",Soren
Rus,Jan R.'Wesserstrom:
IVIA and SurvivalInternational;Denmark,
Hvalkof (ed.):Is god an American?;
l98l; pp.163-172.
Cal y Arena;México, 1995.
Tello, Carlos:La rebeliónde lascañadas;
203
Descargar