construcción 1.

Anuncio
TEMA
CONSTRUCCIÓN 1.
LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO.
Prof. Mercedes Ponce
1
Planteamiento
Docente
TEMA 13
El edificio y El muro
TEMA 1: PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA CONSTRUCTIVO
TEMA 2: LA ARQUITECTURA Y EL SOL
TEMA 3: LA ARQUITECTURA Y LA LUZ.
TEMA 4: LA ARQUITECTURA Y EL CALOR.
TEMA 5: LA ARQUITECTURA Y EL VIENTO.
TEMA 6: LA ARQUITECTURA Y LA LLUVIA.
TEMA 7: LA ARQUITECTURA Y LA HIGIENE.
TEMA 8: LA ARQUITECTURA Y EL SONIDO.
TEMA 9: LA ARQUITECTURA , LA ENERGÍA Y LA COMUNICACIÓN.
TEMA 10: LA ARQUITECTURA Y LA SEGURIDAD.
TEMA 11: EL EDIFICIO REALIDAD CONSTRUIBLE. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIÓN.
TEMA 12: EL EDIFICIO Y LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
TEMA 13: EL EDIFICIO Y EL MURO. I
TEMA 14: EL EDIFICIO Y EL MURO. II
TEMA 15: EL EDIFICIO Y EL MURO. III
TEMA 16:EL EDIFICIO Y LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS HORIZONTALES. FORJADOS I
TEMA 17: EL EDIFICIO Y LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS HORIZONTALES. FORJADOS II
TEMA 18:EL EDIFICIO Y LA CUBIERTA.
TEMA 19: EL EDIFICIO Y LAS SUPERFICIES CURVAS
TEMA 20: EL EDIFICIO Y LOS ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN. ESCALERAS .
TEMA 21: EL EDIFICIO Y LA INFRAESTRUCTURA
TEMA 22: LA ARQUITECTURA Y EL SUELO.
TEMA 23: APLICACIONES ARQUITECTÓNICAS DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN I
TEMA 24: APLICACIONES ARQUITECTÓNICAS DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 25: APLICACIONES ARQUITECTÓNICAS DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN III
2
Planteamiento
Docente
TEMA 13
El edificio y El muro
1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
• CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE REQUERIMIENTOS.
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
• ELABORAR UNA BASE DOCUMENTAL DE INICIO DE ESTUDIO.
3. CONTENIDOS.
• MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.
4. REFERENCIAS
• CULTIVAR HÁBITOS INTELECTUALES DE AUTOFORMACIÓN.
RECOMENDADAS.
5. MATERIAL DE APOYO.
6. EVALUACIÓN.
3
Planteamiento
Planteamiento
TEMA
13
Docente
Docente
El edificio y El muro
1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
• REQUERIMIENTOS DEL HOMBRE.
3. CONTENIDOS.
• REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO.
4. REFERENCIAS
RECOMENDADAS.
5. MATERIAL DE APOYO.
6. EVALUACIÓN.
4
Planteamiento
Docente
TEMA 13
El edificio y El muro
1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
•
CONCEPTOS GENERALES.
•
CLASIFICACIÓN.
•
ELEMENTOS SINGULARES.
•
ACONDICIONADORES DEL MURO.
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
3. CONTENIDOS.
4. RECOMENDACIONES AL
ALUMNO.
5. MATERIAL DE APOYO.
5
6
“..cavar cuanto hubiere menester la anchura de la obra y lo que
conforme a la razón pareciere que ha de ser el grueso del
fundamento más que la pared que ha de ir encima sobre la
tierra..”
CONSTRUCCIÓN 1.
Vitrubio, lib I, cap 5
Prof. Mercedes Ponce
8
TEMA
LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO.
1
LA INFRAESTRUCTURA.
2
CLASIFICACIÓN NORMATIVA.
3
ESTUDIO DEL TERRENO.
4
ACONDICIONAMIENTO DEL
TERRENO.
5
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
REPLANTEO.
9
1. LA INFRAESTRUCTURA.
EL CIMIENTO es:
la parte de la infraestructura, que transmite directamente al terreno las
acciones recogidas por la superestructura, debiendo cumplir las
misiones específicas para las cuales debe estar preparada:
I ) Transmitir al terreno las cargas verticales, los momentos y
empujes que pudiese arrastrar el edificio.
II) Anclar al terreno ese edificio.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
10
1. LA INFRAESTRUCTURA.
EL TERRENO :
Denominamos SUELO, en términos generales al terreno sobre el que se
apoya una estructura, incluyéndose en esta denominación desde las rocas
naturales hasta los depósitos realizados por el hombre; no así a las capas
superficiales de aportación reciente, que denominaremos TIERRA
VEGETAL.
La ciencia que trata del comportamiento del terreno sometido a estas
acciones es la MECÁNICA DEL SUELO.
La MECÁNICA DE ROCAS, es la rama especializada de la mecánica del
suelo, que se ocupa del estudio de los depósitos fuertemente
compactados que denominaremos ROCAS.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
11
1. LA INFRAESTRUCTURA.
EL SUELO :
ESTRATO, es una capa del suelo con una serie de propiedades
particulares.
Geológicamente se aplica a las capas de la tierra depositadas así por
causas naturales. Caso de no existir estratos consideraremos el suelo
como HOMOGÉNEO, del mismo origen y características, mientras que
estimaremos el suelo como CONTÍNUO cuando no existan fallas
verticales que provoquen desigualdad de estratos en todo el terreno.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
12
TEMA
LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO.
1
LA INFRAESTRUCTURA.
2
CLASIFICACIÓN NORMATIVA.
3
ESTUDIO DEL TERRENO.
4
ACONDICIONAMIENTO DEL
TERRENO.
5
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
REPLANTEO.
13
2. CLASIFICACIÓN NORMATIVA.
Roca: Agregado natural de uno o más minerales que para sufrir modificaciones sensibles en su
estructura en presencia del agua, necesita periodos de tiempo superiores a la vida útil de un
edificio.
Grava: Fracción de suelos cuyas partículas tienen un tamaño comprendido entre 2 mm y 60mm.
Fina hasta 6 mm; media hasta 20 mm; gruesa por encima de 20 mm.
Arena: Fracción de suelo cuyas partículas tienen un tamaño comprendido entre 0,06 mm y
2mm. Fina hasta 0,2 mm; media hasta 0,6 mm; gruesa por encima de 0,6 mm.
Limo: Fracción de suelo cuyas partículas pasan por el tamiz 0,06 UNE y son de tamaño
superior a 0,002 mm. Si se pueden determinar unos límites plástico y líquido su comportamiento
es similar al de las arcillas. Si no se puede determinar su plasticidad su comportamiento es
similar al de las arenas.
Arcillas: Fracción de suelo con las partículas de tamaño inferior a 0,002 mm y en las que se las
puede determinar un límite plástico y un límite líquido.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
14
2. CLASIFICACIÓN NORMATIVA.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
15
2. CLASIFICACIÓN NORMATIVA.
CTE-SE-C pg 125
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
16
TEMA
LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO.
1
LA INFRAESTRUCTURA.
2
CLASIFICACIÓN NORMATIVA.
3
ESTUDIO DEL TERRENO.
4
ACONDICIONAMIENTO DEL
TERRENO.
5
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
REPLANTEO.
17
3. ESTUDIO DEL TERRENO.
CONCEPTOS:
COMPACTACIÓN, es una compresión del suelo inducida mecánicamente.
CONSOLIDACIÓN, es una compresión del suelo debida al peso propio de
la carga aplicada al mismo.
ASIENTO (ASENTAMIENTO) es el movimiento hacia abajo del terreno
provocado por la acción de una carga, ya sea artificial (producida por un
edificio) o natural consolidación natural, o bien por modificación de las
condiciones externas disminución del grado de humedad o
corrimientos.
EXPANSIÓN o HINCHAMIENTO, es el movimiento hacia arriba o
lateralmente, originado por corrimientos, influjo de la humedad o
disminución de la presión, suele producirse de forma natural y cíclica
en terrenos de fina gradación (arcillosos).
HUNDIMIENTO, es el asiento brusco de un terreno por la perdida de su
capacidad portante.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
18
3. ESTUDIO DEL TERRENO.
CONCEPTOS:
CAPACIDAD PORTANTE O PRESION ADMISIBLE es la carga
unitaria que puede soportar un terreno cumpliendo un asiento admisible
por la edificación que tiene que soportar y cumpliendo un coeficiente de
seguridad frente al hundimiento.
FIRME es el estrato sobre el que se harán actuar las cargas de cimentación.
ASIENTO DIFERENCIAL se entiende una deformación de diferente
magnitud bajo la misma presión. Si se producen, una parte del edificio se
moverá hacia abajo más que otra, aparecerán fisuras a corto plazo y si no
se refuerza la cimentación puede arruinarse el edificio.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
19
3. ESTUDIO DEL TERRENO.
CÁLCULO DE LAS ACCIONES:
Los efectos que deben tenerse en cuenta al calcular un
cimiento, de manera muy general y básica son:
– La CARGA TOTAL que transmite la estructura.
– El PESO PROPIO del cimiento.
– El PESO DEL RELLENO DE TIERRAS situadas sobre el
mismo.
– En su caso deberá estimarse la SUBPRESIÓN DEBIDA A LA
CARGA FREÁTICA.
La ponderación del peso propio del cimiento muy variable en
función de la calidad y profundidad del terreno adoptado como
firme.
el 8-10% de la carga total,
15-20% de la carga total transmitida,
y a veces más aún, dependiendo además de la profundidad en que
se encuentre la capa aceptada como firme.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
20
3. ESTUDIO DEL TERRENO.
PRESIÓN EN EL TERRENO. TENSIÓN ADMISIBLE
dependerá del tipo de cimiento, que a su vez es consecuente con el terreno y el
sistema de estructura sustentante (sustentada por el cimiento)
comportamiento del suelo a lo largo del tiempo que es a su vez influenciada por
agentes externos naturales y artificiales.
coeficiente de seguridad mínimo de tres respecto a la presión de hundimiento que
produce la rotura del terreno por deslizamiento.
el terreno ha de tener estabilidad frente a las cargas.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
21
3. ESTUDIO DEL TERRENO.
PRESIÓN EN EL TERRENO. TENSIÓN ADMISIBLE
comportamiento del suelo a lo largo del
tiempo que es a su vez influenciada
por agentes externos naturales y
artificiales.
coeficiente de seguridad mínimo de tres
respecto a la presión de hundimiento
que produce la rotura del terreno por
deslizamiento.
ASIENTO ADMISIBLE
han de conservarse inferiores a ciertos
valores compatibles con el tipo de
estructura y su función.
[(P1-Pexcv)/S excv]<[σadm/2]
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
22
3. ESTUDIO DEL TERRENO.
AGUA EN EL TERRENO:
Agua de SEDIMENTACION, que es la que está
incluida durante la formación de los suelos
sedimentarios.
Agua de INFILTRACION que proviene de causas
externas
Nivel Freático: lugar geométrico de los puntos en
que la presión del agua subterránea es igual a la
atmosférica.
Si en el terreno existe alternancia de estratos permeables e
impermeables, pueden existir varios niveles freáticos,
aunque sólo uno de ellos será real, este fenómeno se
conoce como Aguas Colgadas.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
23
3. ESTUDIO DEL TERRENO.
AIRE EN EL TERRENO:
Porosidad a la fracción del volumen de un terreno
ocupada por agua o aire,
e= porosidad
Indice de Poros a la relación entre el volumen
ocupado por los poros y el ocupado por las
partículas sólidas.
n = índice de poros.
e= n/(1-n)
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
24
3. ESTUDIO DEL TERRENO.
MECÁNICA DEL SUELO:
•
Que clases de terrenos existen y a que
profundidades se encuentran.
•
profundidad del firme y el espesor que tiene el
estrato que lo forma.
•
Cual es el nivel más alto de las aguas subterráneas
(nivel freático más elevado).
•
valor máximo admisible de asientos para su cálculo y
limitación.
•
Si existe peligro de que el terreno se hiele, se
deslave y posible anegamiento.
•
Si existen en el terreno materiales perjudiciales
para los componentes del cimiento.
•
Si la piedra (tierra) extraída del suelo puede tener
aplicación como material de construcción. reciclaje
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
25
TEMA
LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO.
1
LA INFRAESTRUCTURA.
2
CLASIFICACIÓN NORMATIVA.
3
ESTUDIO DEL TERRENO.
4
ACONDICIONAMIENTO DEL
TERRENO.
5
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
REPLANTEO.
26
4. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.
Movimiento de tierras:
•Trabajos que modifican el relieve topográfico.
•Trabajos de ejecución de obras subterráneas.
•Excavación de cimientos
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
27
4. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.
Movimiento de tierras:
•Trabajos que modifican el relieve topográfico.
topográfico
•Trabajos de ejecución de obras subterráneas.
•Excavación de cimientos
Desmonte-terraplén-vaciado
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
28
4. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.
Movimiento de tierras:
•Trabajos que modifican el relieve topográfico.
•Trabajos de ejecución de obras subterráneas.
•Excavación de cimientos
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
29
4. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.
Movimiento de tierras:
•Trabajos que modifican el relieve topográfico.
•Trabajos de ejecución de obras subterráneas.
•Excavación de cimientos
Talud natural
Fondo de excavación
Excavación en zanja
Excavación en pozos
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
30
4. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
31
4. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
32
4. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
33
TEMA
LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO.
1
LA INFRAESTRUCTURA.
2
CLASIFICACIÓN NORMATIVA.
3
ESTUDIO DEL TERRENO.
4
ACONDICIONAMIENTO DEL
TERRENO.
5
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
REPLANTEO.
34
5. REPLANTEO.
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
35
TEMA
CONSTRUCCIÓN 1.
LA EDIFICACIÓN Y LOS CIMIENTOS.
Prof. Mercedes Ponce
36
Planteamiento
Docente
TEMA 13
El edificio y El muro
• FONDOS DE CONSULTA.
1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
“El esqueleto de piedra. Mecánica de la arquitectura de piedra”. Heyman,
CEHOPU,Madrid, 1999. ISBN 84-89977-73-9.
3. CONTENIDOS.
GENERALIDADES.
CLASIFICACIÓN.
J.
“Sistemas de estructuras” H. ENGEL. GG. Barcelona, 2001. ISBN 84-252-1800-4
Revista Tectónica 9, 10, 11, 13, 15, 16
Revista Detail
ELEMENTOS SINGULARES.
ACONDICIONADORES DEL MURO
WEBS
Constructiva. Envolventes`05
www.tecu.com
4. RECOMENDACIONES AL ALUMNO.
w.vetrocedo.com
ww.technal.es
5. MATERIAL DE APOYO.
www.bellapart.com
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
CONSTRUCCIÓN DEL AULA
FONDOS DE CONSULTA.
66
TEMA 22
LA EDIFICACIÓN Y EL CIMIENTO.
Bibliografía
“Diccionario Visual de la Arquitectura” F. D. K. CHING.
Gustavo Gili (págs. 56 y 57) (Pilotes: 58 y 59) (Suelo, pag.
249/250; Obras de Tierra, pag. 214/215.)
“Tecnología de la Construcción”. G.Baud.
“Teoría y Práctica de la Construcción de Edificios" M. Mittag.
(Pg. 75)
“Tratado de Construcción” H. Schmitt.
“Geotecnia y Cimientos”. J.A. Jiménez Salas y J.L. de Justo
Alpañés. ( 2 Tomos. )
NORMATIVA:
CTE-SE-AE
CTE-SE-C
NCSE Sismorresistente
Eurocódigo 1
Instrucción EHE
NTE-AD:
“Acondicionamiento del Terreno”.
NTE-ADE: “ Explanaciones”
NTE-ADV: “ Vaciados”
NTE-ADZ: “ Zanjas y pozos”
CONSTRUCCIÓN 1.
Prof. Mercedes Ponce
67
Descargar