DESCRIPCIÓN ECONÓMICA A PRECIOS CONSTANTES.

Anuncio
Economía Descriptiva I.
Profesor Adjunto Grado 3 Cra. Graciela Pérez Montero Gotusso.
DESCRIPCIÓN ECONÓMICA A
PRECIOS CONSTANTES.
1
PRECIOS CONSTANTES.
1. OBJETIVOS.
Ejemplo: Salario 0= 20.000
Salario 1= 22.000
Salario 2= 25.000
SE PUEDE DECIR QUE EN EL
AÑO 2 RESPECTO AL AÑO 0:
1. TRABAJÓ MÁS HORAS?
2. AUMENTÓ EL SALARIO/HORA?
3. COMBINACIÓN DE AMBAS?
4. COMPRA
MÁS
BIENES
CONSUMO QUE ANTES?
DE
CAMBIOS EN EL NIVEL Y ESTRUCTURA DE PRECIOS EN UNA
ECONOMÍA
DIFICULTAN
LA
COMPARACIÓN
DE
LAS
VASRIABLES EN EL TIEMPO.
SOLUCIÓN: INFORMACIÓN HOMOGÉNA.
2
2. TIPO DE DESCRIPCIONES.
Las comparaciones más comunes son:
Evaluación de la evolución a lo largo del tiempo o espacio de la
cantidad de bienes/servicios que componen una variable medición del contenido en términos de bienes/servicios intrínsecos
de las variables (PE: Salario: horas trabajadas; Consumo: bienes y
servicios consumidos; etc.) = DESCRIPCIÓN A PRECIOS
CONSTANTES = CONTENIDO INTRÍNSECO (MISMOS BIENES
Y SERVICIOS DE LA VARIABLE)
Evaluación de la evolución a lo largo del tiempo o espacio de la
capacidad de compra o poder adquisitivo de una variable (que
generalmente expresa ingreso) en términos de los bienes /servicios
que puede adquirir medición de la capacidad de compra de una
variable en términos de otros bienes/servicios (PE: Salario: compra
de bienes de consumo) = DESCRIPCIÓN EN TÉRMINOS REALES
= CONTENIDO REAL (PODER DE COMPRA DE BIENES Y
SERVICIOS DE VARIABLE RELACIONADA)
3
3. MEDICIÓN A PRECIOS CONSTANTES.
3.1. MÉTODOS.
3.1.1. DIRECTO = Valoración a lo largo del tiempo de las cantidades de
bienes/servicios de las variables a un mismo nivel de precios (período= año
base).
PRECIO B1
PRECIO B2
Q B1
Q B2
VALOR B1
VALOR B2
VALOR
PERIODO
BIEN 1
BIEN 2
BIEN 1
BIEN 2
BIEN 1
BIEN 2
TOTALES
2000
$ 10
$ 20
500
700
$ 5.000
$ 14.000
$ 19.000
2001
$ 12
$ 15
450
800
$ 5,400
$ 12.000
$ 17.400
2002
$ 14
$ 25
350
500
$ 4.900
$ 12.500
$ 17.400
Valores corrientes:Vit=ΣPit x Qit Valores Constantes:Vi0=ΣPi0 x Qit
V00/00 = 10* 500 + 20* 700= 19.000
V01/00 = 10* 450 + 20* 800= 20.500
V02/00 = 10* 350 + 20* 500= 13.500
Variables Monetarias a precios del
año base (2000) que permite
deducir la evolución en términos
físicos de la variable.
4
3. MEDICIÓN A PRECIOS CONSTANTES.
3.1.2. INDIRECTO = Eliminación del efecto precio mediante la utilización de
índices apropiados. Existen dos caminos:
a. DEFLACIÓN: Eliminación del efecto precio sobre la variable a precios
corrientes mediante su división por un índice de precios apropiado.
PRECIO B1
PRECIO B2
Q B1
Q B2
VALOR B1
VALOR B2
VALOR
PERIODO
BIEN 1
BIEN 2
BIEN 1
BIEN 2
BIEN 1
BIEN 2
TOTALES
2000
$ 10
$ 20
500
700
$ 5.000
$ 14.000
$ 19.000
2001
$ 12
$ 15
450
800
$ 5,400
$ 12.000
$ 17.400
2002
$ 14
$ 25
350
500
$ 4.900
$ 12.500
$ 17.400
Valores corrientes:Vit=ΣPit x Qit
IP00 = 100,0
I.PRECIOS: PEJ:IPP = ΣQit x Pit x 100
IP01 = 84,9
ΣQit x Pi0
V00/00 = 19.000/100,0 = 19.000
V01/00 = 17.400/84,9
= 20.500
V02/00 = 17.400/ 128,9= 13.500
IP02 = 128,9
Variables Monetarias a precios del año
base (2000) que permite deducir la
evolución en términos físicos de la
variable.
OJO=
a
PRECIOS
CONSTANTES¡¡¡
5
3. MEDICIÓN A PRECIOS CONSTANTES.
a. DEFLACIÓN: Eliminación del efecto precio sobre la variable a precios corrientes
mediante su división por un índice de precios apropiado.
¿SIEMPRE OCURRE QUE LA VARIABLE A PRECIOS CORRIENTES
DEFLACTADA POR UN IP ES IGUAL A LA VARIABLE A PRECIOS
CONSTANTES? NO, SOLO CON PAASCHE:
Vit/IPPT0=∑
∑ Pit * Qit/ ∑ Pit * Qit = ∑ Pio * Qit
∑ Pio * Qit
b. EXTRAPOLACIÓN: Inclusión del efecto volúmen sobre la variable del año
base ( que obviamente está a precios constantes o del mismo año base)
mediante la multiplicación de un IVF apropiado.
IVF. PEJ: IVFL Voo=∑
∑ Pio*Qio
∑Pio*Qio= ∑Pio*Qit
MULTIPLICADO
IVFL=∑
∑Pio*Qit/
IVFL00 = 100,0
IVFL01 = 107,9
V00/00 = 19.000 *100,0 = 19.000
V01/00 = 19.000 *107,9 = 20.500
V02/00 = 19.000 * 71,1 = 13.500
IVFL02 = 71,1
Variables Monetarias a precios del año
base (2000) que permite deducir la
evolución en términos físicos de la
variable.
OJO=
a
PRECIOS
CONSTANTES¡¡¡
6
3. MEDICIÓN A PRECIOS CONSTANTES.
b. EXTRAPOLACIÓN: Inclusión del efecto volúmen sobre la variable del año
base mediante su multiplicación por un índice de volúmen físico apropiado.
¿SIEMPRE OCURRE QUE LA VARIABLE del año BASE EXTRAPOLADA
POR UN IVF ES IGUAL A LA VARIABLE A PRECIOS CONSTANTES?
NO, SOLO CON LASPEYRES:
VOO*IVFLT0=(∑
∑ Pio * Qio )* ∑ Pio * Qit = ∑ Pio * Qit
∑ Pio * Qio
3.2. RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES A PRECIOS
CORRIENTES, CONSTANTES, AÑO BASE e INDICES.
V AÑO BASE
V00
V AÑO T a precios
del año Base
Vt0
IVFt0
V AÑO T a precios
Corrientes
Vtt
IPt0
Verde:División.
Rojo: Multiplicación.
Negro: Resultado.
IVt0
7
3.2. RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES A
CORRIENTES, CONSTANTES, AÑO BASE e INDICES.
PRECIOS
1. Vtt = ∑ Pit* Qit ≡ A Precios Corrientes.
2. Voo = ∑ Pio* Qio ≡ A Precios Corrientes ≡ Precios Constantes.
3. IVt0 = Vtt/Voo ≡ Corriente sobre Constante.
4. Vto = ∑ Pit* Qio ≡ Variable año T a Precios del año base. Se
obtiene mediante:
4.1. Deflación:Vto=Vtt/Ipto.4.2.Extrapolación:Vto =Voo*IVFto
5. Vtt = Voo* IVto (Se despeja de 3) Vtt=Vto*Ipto (Se despeja de
4.1)
6. Voo= Vtt /IVt0 (Se despeja de 3) Voo=Vt0/IVFto(Se despeja de
4.2)
7. IPt0 = Vtt/Vto
8. IVFto = Vto /Voo
9. IVto = IPto * IVFto
8
3.3. ALGUNAS CONSIDERACIONES.
A. UTILIZACIÓN DE ÍNDICES APROPIADOS.
Ya se expresó que para la deflación (Variable Corriente /IP) o la
extrapolación (Variable año Base * IVF), era necesario utilizar índices
apropiados y que ellos eran:
IP ⇒ PAASCHE; IVF ⇒ LASPEYRES.
¿QUÉ PASA SI SE UTILIZAN LASPEYRES Y PAASCHE?
a.1. DEFLACIÓN: Vit/IPL0=∑
∑ Pit * Qit/ ∑ Pit * Qio = IVFP* ∑ Pio * Qio
∑ Pio * Qio
Se obtiene la Voo * IVFP que no es igual a la Vto.
a.2.EXTRAPOLACIÓN:VOO*IVFP0=(∑
∑Pio*Qio)*∑
∑ Pit *Qit=∑
∑ Pit*Qit/IPL
∑ Pit * Qio
Se obtiene la Vtt /IPL que no es igual a la Vto.
NORMALMENTE SE TRABAJAN CON INDICES DE LASPEYRES POR LO QUE
EN LA DEFLACIÓN NO SE OBTENDRÁ ESTRICTAMENTE Vto.
9
3.3. ALGUNAS CONSIDERACIONES.
B. IMPORTANCIA DEL AÑO BASE.
2000
2001
2002
2003
PRECIOS
Bien 1
Bien 2
100
50
100
100
105
110
110
90
CA NTIDA DES
Bien 1
Bien 2
1.000
1.000
1.000
600
800
550
700
800
Bien 1
100.000
100.000
84.000
77.000
V ALORES
Bien 2
50.000
60.000
60.500
72.000
TOTA L
150.000
160.000
144.500
149.000
V A LORES (base= 2000)
IVF t,00
100,0
86,7
71,7
73,3
Bien 1
100.000
100.000
80.000
70.000
Bien 2
50.000
30.000
27.500
40.000
TOTA L
150.000
130.000
107.500
110.000
V A LORES (base= 2001)
IVF t,01
100,0
80,0
67,5
75,0
Bien 1
100.000
100.000
80.000
70.000
Bien 2
100.000
60.000
55.000
80.000
TOTA L
200.000
160.000
135.000
150.000
El valor de las variables a precios constantes dependen del período base seleccionado
para el cálculo de los precios (nivel absoluto y relativo de los precios)...
PONDERADORES¡¡¡ De considerar el año 2000, el consumo del bien 2 se pondera
con el 50% por lo que la caída se atenúa. De considerar el año 2001, el consumo
del bien 2 se pondera igual que el del bien 1, por lo que su caída repercute más.
10
3.3. ALGUNAS CONSIDERACIONES.
C. MÉTODOS Y SUS IMPLICANCIAS.
1. MEJOR ⇒ DIRECTO (de contar con la información precisa sobre
cantidades de cada bien/servicio y sus precios).
2. 2º MEJOR ⇒ INDIRECTO contando con la información precisa
sobre cantidades de cada bien/servicio y sus precios. PERO...
a. No se cuenta con indices que reflejen EXACTAMENTE la variable
( son proxy);
b. Paasche (IP) y Laspeyres (IVF)...generalmente LASPEYRES.
D. EXTRACCIÓN SIMULTÁNEA DE VOLUMEN Y PRECIO.
La valoración a precios constantes al extraer el efecto precio,
determinan la evolución del efecto volúmen: no es posible estimar
la evolución del volúmen de una variable sin estimar al mismo
tiempo la evolución de su precio. Y como ya se vío al utilizar un
IVFP se obtiene un IPL y de aplicar un IPL se obtiene un IVFP.
Vt,t /Vt,0 = IPt,o INDICE DE PRECIOS IMPLÍCITO
11
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
La medición a precios constantes debe elaborar un conjunto integrado
de variables de precios y volúmen conceptualmente consistentes y
útiles (tal como lo realiza a precios corrientes). Ello significaría poder:
Realizar agregaciones o sustracciones siguiendo las mismas
reglas contables a fin de asegurar consistencia en los datos .PEJ:
acceder al PIB partiendo de la producción (suma de los VAB); del
gasto ( suma de la UF – M) y del ingreso (suma de las
retribuciones a los factores productivos + TI-U); y
Analizar inflación, crecimiento y fluctuaciones económicas por
producto, actividad y agente.
PERO... No todas las variables pueden descomponerse en precio y
cantidad:rentas; transferencias y flujos de ingresos en general
(EXISTEN EXCEPIONES COMO LOS SALARIOS)
POR LO TANTO...las CUENTAS NACIONALES abarcan únicamente
variables o cuentas que representan flujos de bienes y servicios que
permiten su descomposición en precio y cantidad.
12
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
4.1. CUENTAS DE PN POR ACTIVIDADES O SECTORES,SEGÚN
PRODUCTOS.
VBP J T,O=∑
∑ Qi,t * Pi,o actividad (carne) o sector institucional
(Gobierno). Cálculo: a. Valoración Directa (Qt * Po); Deflación (VBPt/IPt,o con
IP Paasche o Extrapolación (VBPoo*IVFt,o con IVF Laspeyres).
CI J T,O=∑
∑ Qi,t * Pi,o Cálculo: a. Valoración Directa (Qt * Po); Deflación
(VBPt/IPt,o con IP Paasche o Extrapolación (VBPoo*IVFt,o con IVF Laspeyres).
VAB J T,O= (VBP J T,O- CI J T,O).
No hay conceptualmente un
componente de volúmen y precio al ser un saldo y se define por convención.
Cálculo: a. Valoración Directa; Doble Deflación o Doble Extrapolación.
PERO: ... i. Los errores se multiplican y ii. Problemas de precios relativos
pueden conducir a valores negativos del VAB que no corresponden a la realidad.
13
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
4.2. PRODUCTO BRUTO INTERNO.
Puede calcularse desde dos puntos de vista: Producción y el Gasto. ¿PUEDE
CALCULARSE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INGRESO? NO¡¡¡
porque no pueden descomponerse en P * Q.
Producción: =∑
∑ VAB j,t,o = ∑ (VBP J
T,O-
CI J
a.Valoración Directa; Doble Deflación o Doble Extrapolación.
T,O).
Cálculo:
Gasto: = Ct,o + FBKt,o + Et,o – Mt,o. Cálculo: a. Valoración Directa
(Qt * Po); Deflación o Extrapolación.
DEFLACTOR IMPLÍCITO: Una vez obtenido el PIBt,o por cualquiera de los
métodos se ha postulado también la evolución de los precios. Este índice, que mide
la evolución del precio del PIB consistente con la evolución del volúmen calculado
en el PBI a precios constantes, es el deflactor implícito:
IPPIBt,o= PIBt,t/PIBt,0*100=∑
∑ VABt,t / ∑ VABt,t*100 =(Ct,t+FBKt,t+Et,t-Mt,t)/
(Ct,o+FBKt,o+Et,o-Mt,o) * 100
14
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
4.3. RESÚMEN:
Se refiere a flujos de Bienes y Servicios y por lo tanto se limietan a las
transacciones recogidas en la matriz de transacciones; cuentas de
producción y cuentas de bienes y servicios.
La eliminación del efecto precio puede realizarse por los tres métodos
explicitados: Directo; Deflación y la Extrapolación.
Las variables a precios constantes no representan transacciones
reales: son ficticias a fin de evaluar la evolución en el volúmen de las
variables.
La construcción del SCN a precios constantes se realiza para estimar la
evolución del volúmen pero también- implícitamente – los precios
resultando así en un sistema interconectado y coherente de volúmenes y
precios.
El atenerse a las reglas contables y criterios de registro permite
obtener las variables a precios constantes y por lo tanto los análisis en
términos de evolución de las mismas en volúmen, precio y valor pueden
realizarse con un alto grado de detalle y coherencia.
15
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
4.4. MEDIDAS DE INGRESO REAL.
4.4.1. Conceptos Generales.
De acuerdo con lo señalado...SCN = flujo de producción y utilización de
bienes y servicios a precios constantes.
PERO...cualquier flujo de ingreso (salarios; renta;etc.) puede medirse en
términos REALES: deflactando la variable con un IP apropiado a fin de medir
su poder de compra para con un conjunto de bienes y servicios relacionados.
RECORDAR: PRECIOS CONSTANTES = INDICE ESPECÍFICO DE
LOS BIENES Y SERVICIOS QUE COMPONEN LA VARIABLE. REAL
= INDICE RELACIONADO (puede ser más de uno dependiendo de lo que
se desee describir). Igualmente hay que considerar:
Medición respecto a un año base;
Selección del índice o numerario adecuado: explicitar la canasta de
bienes y servicios por la cual se mide el poder de compra (Poder
Adquisitivo del Salario... IPC; IPC de hogares de bajos ingresos; sólo
alimentos; etc.....)
16
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
4.4.2. Ingreso Interno Bruto Real de la Economía.
El SCN deja a elección los deflactores de los Ingresos librada a los usuarios
según sus propósitos PERO CON UNA EXCEPCIÓN: YIB.
El PIB es una medida del esfuerzo productivo de una economía que genera el
ingreso correspondiente denominado YIB. Ambos pueden ser ≥ en t respecto a
cualquier otro año el PIBt>PIB2 si el volúmen de bienes y servicios
producido en el año t es > que el producido en el año 2 PIBt,0=Ct,0+FBKt,o+Et,o – Mt,o > PIB2,0= C2,0+FBK2,o+E2,o – M2,o
De la misma manera el YIBt>YIB2 (que por definición es igual al PIB) si
permite adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios en el año t que en el
año 2 como medida del mayor o menor bienestar de la sociedad. ¿De qué
depende en tal contexto el poder de compra del Ingreso en el año t? De la
evolución de los precios entre el año t y el año 2 de los bienes que se tranzan
internamente y de la evolución de los precios entre el año t y el año 2 de los
bienes que se tranzan externamente. ¿Qué indices se utilizan para dicha
medición? Demanda Interna: el IPC y un IFBK ya que se desea saber cuál es el
volúmen de bienes y servicios de consumo y de capital que permite adquirir el
YIB. Saldo Comercial: IPM porque se desea conocer si el mismo volùmen de
exportaciones permite adquirir el mismo volúmen de Importaciones en el año t
que en el año 2 Y ello depende de la evolución de los precios de las X respecto
a la evolución de los precios de las M
17
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
4.4.2. Ingreso Interno Bruto Real de la Economía.
Si el IPX > IPM entonces con un menor volúmen de exportaciones la economía
podrá adquirir el mismo volúmen de importaciones; si IPX = IPM la economía
deberá exportar la misma cantidad para importar la misma cantidad de bienes y
servicios y si IPX<IPM, entonces la economía requerirá exportar mayor
cantidad de bienes y servicios para adquirir la misma cantidad de bienes y
servicios importados.
1. YBIt,o=Ct,t/IPCt,o+FBKt,t/IPFBKt,o+Et,t/IPMt,o–M/IPMt,o =
Ct,o +FBKt,o +Et,t/IPMt,o –Mt,o
2. YIBt,o–PIBt,o=(Ct,o+FBKt,o+Et,t/IPMt,o–Mt,o)-(Ct,o+FBKt,o +Et,0 –Mt,o)
= Et,t/IPMt,o – Mt,o = F
...YIBt,o=PIBt,o +F
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
P
Q
X
P
Q
2000
100
100
10.000
1.000
10
2001
110
100
11.000
1.000 POR # = 11
Supuesto: Sólo importa con el ingreso de las exportaciones.
110 * 100 =
110,0 VARIACION=
10,0%
IPX0 1 ,0 0 =
100
IPM0 1 ,0 0 =
1.000 * 100 =
1.000
100,0 VARIACION=
M
10.000
11.000
0,0%
18
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
4.4.3. Variables con en Exterior.
1. Indice de Relación de Término de Intercambio.
IPXt,o/IPMt,o= IPFt,o
Mide la evolución relativa de
los precios de las X respecto
a los precios de las M.
VALORES POSIBLES: IPFt,o><=100...
a. IPFt,o >100 ... IPXt,o >IPMt,o
b. IPFt,o <100 ... IPXt,o <IPMt,o
c. IPFt,o =100 ... IPXt,o = IPMt,o
19
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
2.Poder de Compra de las Exportaciones.
Et,t/IPMt,o= PCEt,o Et,o*IPEt,o/IPMt,o = Et,o*IPF
El PCE es un valor NO un índice.
Mide la evolución
del
poder
de
compra de las X
respecto de las M.
3.Efecto de la Relación de Término de Intercambio.
3.1. YIBt,o–PIBt,o=(Ct,o+FBKt,o+Et,t/IPMt,o–Mt,o)-(Ct,o+FBKt,o +Et,0 –Mt,o)
= Et,t/IPMt,o – Mt,o = F
Saldo Real Comercial
3.2. PCEt,o – Et,o = F.
3.3. Et,o *IPF – Et,o = Et,o(IPF –1)=F
El F es un valor NO un índice.
20
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
3.Efecto de la Relación de Término de Intercambio.
3.1. YIBt,o–PIBt,o= Et,t/IPMt,o – Mt,o = F
3.2. PCEt,o – Et,o = F.
3.3. Et,o *IPF – Et,o = Et,o(IPF –1)=F
Mide la ganancia o pérdida de ingreso dada por la distinta evolución de los
precios de los bienes/servicios exportados en relación a la evolución de los
precios de los bienes/servicios importados.
VALORES POSIBLES: Ft,o><=0...
a. Ft,o >
0 ... PCE>Et,o ...IPF >1 ... IPXt,o >IPMt,o
b. Ft,o <
0 ... PCE<Et,o ...IPF<1 ... IPX t,o <IPMt,o
c. Ft,o = 0 ... PCE=Et,o ...IPF =1 ... IPXt,o = IPMt,o
21
4. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES.
4.Diferentes Agregados del Ingreso real para la Economía.
a. YIBt,o = PIB t,o + F
b. YNBt,0 = YIBt,o + RXt,o
c. YNDBt,o = YNBt,o+ TRNCt,0
RECORDAR:
1. En términos reales el Ingreso deja de ser igual al
Producto para ser igual al Producto + el F.
2. Deflactores para Rx y TRNC: IPM; IPX; promedio simple o
ponderado de los anteriores; IPC;IP Gasto; etc. El más
apropiado¡¡¡
22
Descargar