LA IMAGEN DE CHAAC DURANTE EL PERÍODO CLÁSICO Octavio Quesada García CH, Universidad Nacional Autónoma de México, México [Ketzalcalli 1|2008:19–34] Resumen: Estudio iconográfico comparativo de la imagen de Chaac, en una muestra proveniente de diversas regiones del mundo maya. Consiste en la descripción positiva de representaciones estilizadas de serpientesmayas, así como del rostro, el cuerpo y los atavíos que componen la imagen de Chaac. Es éste un ser humano de apariencia naturalista, cuyo rostro se mira estilizado en la boca y en los ojos principalmente, por rasgos de naturaleza serpentina. Describe, además, la presencia consistente cuatro signos previamente identificados. Esta descripción es congruente con la hipótesis que describe a Tláloc como símbolo de la creación universal. Palabras clave: Tláloc; Chaac, cosmogonía antigua mexicana INTRODUCCIÓN En estudio previo, se enunció una hipótesis general acerca de la composición y significado de la imagen de Tláloc (Bonifaz Nuño 1986), tenida ésta como un complejo iconográfico que abarca prácticamente todas las manifestaciones de alta cultura que florecieron en México, desde alrededor del año 1500 a.C., hasta la invasión española en el siglo XVI (Fig. 1; Covarrubias 1946: 169). En efecto, en toda esa región hoy llamada Mesoamérica, aparece con insistencia a lo largo de tiempos y espacios la imagen de dicha divinidad. Con su alta incidencia y preponderancia en los distintos contextos en que se le ha encontrado, hace suyo todo tipo de espacio consagrado y dedicado al culto, incluyendo sus puntos principales. Se le encuentra en los templos y en las plazas mayores, propicias para la congregación de la comunidad, así como en los patios y recintos restringidos a las prácticas rituales y a la clase sacerdotal. Se le halla también formando parte de ofrendas, fueran éstas depositadas para celebrar ciclos rituales o acontecimientos terrenos o divinos, fueran para acompañar a sus muertos. En todos esos contextos, la imagen de Tláloc aparece y reaparece atravesando muy diversos ámbitos, y al hacerlo, ella misma se autopropone como rectora de las fuerzas intelectuales que allí se manifiestan, pareciera, ordenándolas. El presente estudio, un análisis iconográfico de su imagen en el mundo maya durante el período Clásico, busca describir su composición icónica y de signos. Con dicho propósito, se analizaron inicialmente numerosas imágenes serpentinas mayas del Clásico, y se identificaron algunas maneras comunes en que fueron representadas. Posteriormente, se estudió el modo en que la imagen de Chaac se construye, tratando de identificar la naturaleza de los rasgos y los motivos figurativos que la caracterizan. Finalmente, se estudió la 1|2008 19 Ketzalcalli composición de signos que presenta la imagen, fuere que aparecieran como partes estructurales de los elementos figurativos, o como elementos gráficos individuales y aislados dentro del espacio plástico. LAS IMÁGENES SERPENTINAS Las imágenes mayas de la serpiente que han llegado hasta nosotros constituyen un amplio universo iconográfico. Infaltable, se podría decir, en todos sitio maya principal, su imagen se multiplica sobre distintos soportes, esculpida de bulto o en relieve, pintada sobre muros o en las innúmeras piezas de cerámica preparada para esos fines. En sus imágenes ostenta, pareciera, una vasta diversidad de apariencias. Y no obstante, un estudio apenas meticuloso de un número amplio de ellas, permite observar cómo la construcción de grandes conjuntos de esas imágenes, se rige por algunas convenciones y un número relativamente pequeño de elementos gráficos comunes. Entre las convenciones tenemos al menos tres referentes a la cabeza y una con repecto al cuerpo. La primera es la que permite manifestar a la serpiente por la cabeza sola, con ausencia completa de cuerpo, y en estrecha relación con ella, la que acuerda concentrar la mayor densidad del mensaje plástico, luego de significado, justamente en la cabeza. La tercera es de índole estructural. Se trata de la práctica admitida tácitamente de construir esas cabezas con los conjuntos de la boca y el ojo, convención ampliamente distribuida en el mundo maya, y que permite, aún, omitir de la primera la mandíbula inferior. En otras palabras, para la representación de una serpiente basta la cabeza Fig. 1: Cuadro iconográfico de Miguel –donde se concentra el sentido– formada por Covarrubias en donde se muestra la los complejos ocular y bucal. relación existente entre los así llamaEn lo referente al cuerpo de las serpientes, dos Dioses de la lluvia en el México cuando se figura, siempre es redondeado y larantiguo, desde los Olmecas hasta los go y sigue trayectorias curvas, ondulantes o en Mexicas espiral, en donde toda arista ha sido evitada; Cuadro y dibujos de Miguel Covarrubias 1946: con harta frecuencia muestra escamas ventrales 169, Lámina 4 y dorsales diferenciadas; las primeras rectangulares y perpendiculares al eje principal del cuerpo, las últimas muchas veces romboidales producidos por lineas diagonales que se cruzan; todo, apariencia y conducta, tal y como ocurre con las serpientes reales. Es esta una convención donde se establece el naturalismo como medio de expresión de los cuerpos serpentinos. Lo anterior no quiere decir que no haya ocasiones en las que el cuerpo de las serpientes fue sujeto de estilizaciones, mas ocurre que éstas casi siempre son adiciones de elementos nuevos, extraños a los cuerpos verdaderos, y no modificaciones a su estructura. Los cuerpos serpentinos, así, siempre muestran conducta y apariencia de serpiente, aunque pueden ostentar adiciones gráficas con fines de estilización. 20 1|2008 Ketzalcalli Respecto a las serpientes en general, saltan a la vista dos modalidades claramente discernibles, y que constituyen dos grandes conjuntos de obvio y desigual significado: uno en donde los rasgos se observan más cercanos a las serpientes reales, próximas al naturalismo, y otro donde aquéllos han sido profundamente estilizados, sea por la transformación de sus elementos constitutivos o por la adición de otros nuevos. Las figuras 2 y 3 muestran algunos ejemplos de estos dos grandes conjuntos. En el primero grupo (Fig. 2), las cabezas, como siempre hacen los cuerpos, se miran realizadas aproximando a su modelo natural, tanto en el tamaño y apariencia como en las proporciones y actitudes; son, sin lugar a dudas, serpientes. Las bocas aquí siempre están hechas de dos mandíbulas de la misma longitud, y pueden estar cerradas o totalmente abiertas; muestran varios colmillos, casi siempre de un solo tipo; ostentan con frecuencia largas y prominentes lenguas bífidas. Todas estas cabezas además, tienen un cuerpo figurativo y no se les representó, al parecer, por la cabeza sola. Este conjunto, en suma, está formado por representaciones serpentinas completas, figuradas, tanto la cabeza como el Fig. 2: Ejemplos de representaciones naturalistas de serpientes entre los mayas del Período Clásico Fotografías: Justin Kerr. FAMSI cuerpo, en términos plásticos cercanos al naturalismo. Las serpientes estilizadas, por su parte, pueden o no tener cuerpo y con mucha frecuencia se representaron sólo por sus cabezas (Fig. 3). Como en el primer grupo, cuando el cuerpo está presente, sigue la convención naturalista en lo referente a elementos constitutivos, apariencia y actitud. Es en la cabeza donde se concentran decididamente las estilizaciones. Las dos principales son las que modifican la apariencia de la boca, y aquéllas que participan en la construcción de los ojos (Figs. 4a, b, c). Fig. 3: Ejemplos de representaciones estilizadas de serpientes entre los mayas del Período Clásico Fotografías: Justin Kerr. FAMSI 1|2008 21 Ketzalcalli La boca es el conjunto gráfico mayor y puede representar más del 80% de la superficie total de la cabeza; se halla, además, siempre abierta. Concentra, por el tamaño, la actitud y el número de elementos gráficos asociados a ella, la mayor parte de carga de significado evidente en la representación. El rasgo más prominente de esas bocas es sin duda la proyección de la mandíbula superior, que inicia siempre con un movimiento hacia adelante, para ulteriormente desarrollarse en una variedad de trayectorias. Dos grandes conjuntos de estas variantes son los casos en que la proyección se continúa, en general, hacia arriba y hacia atrás, y aquellos en donde el movimiento es descendente después del avance inicial. En todos ellos, no obstante, la proyección inicial es quien presta impulso y soporte a todas las trayectorias sucesivas, y viene a ser la constante de este movimiento plástico. Cuando está presente, la mandíbula inferior siempre es más corta que la superior, y con frecuencia muestra una suerte de barbilla naciendo Fig, 4a: Análisis compositivo de elementos gráficos en cabezas de serpiente estilizadas. I Esculpida en la Lápida de Pakal, Palenque, Chiapas Fotografía: F. Robles. En Bonifaz Nuño 1985: 171, Figura 100 II Esculpida en el Tablero del Templo de la Cruz Foliada, Palenque, Chiapas Fotografía: F Robles. En. Bonifaz Nuño 2006 Figura 6 de su límite más bajo. En la cara interna, la boca puede mostrar encías, colmillos, dientes u otros elementos complejos, todos los cuales voy a agrupar aquí bajo el nombre de piezas bucales. Entre éstas, hay una que se encuentra destacada por tamaño, posición y complejidad respecto de las otras piezas. En efecto, ésta se hace nacer, primero, de la mandíbula superior, conjunto fundamental de las serpientes mayas; 22 1|2008 Ketzalcalli Fig. 4b: Análisis compositivo de elementos gráficos en cabezas de serpiente estilizadas. I Pintada sobre un vaso proveniente de Calakmul, Campeche Fotografía: Justin Kerr. FAMSI II Pintada sobre un vaso proveniente de la región de Calakmul, Campeche Fotografía: Justin Kerr. FAMSI allí, suele aparecer alta, grande y adelantada y puede, con cierta frecuencia, ser la única quye ostenta la boca. La voy a llamar en este trabajo pieza bucal mayor. De la comisura de la boca, es frecuente observar el nacimiento de un elemento curvo y apuntado en su término, que se dirige hacia abajo y hacia atrás, el cual puede ser breve y corvo, o bien prolongarse y ondular en formas delgadas que siguen esa dirección. A dicho elemento voy a llamarlo, por su apariencia y posición, colmillo comisural. De la boca también, pero así mismo desde otras partes de la cabeza, es frecuente observar el nacimiento de elementos bífidos, dos formas alargadas que corren adosadas en la parte inicial de su curso, para después bifurcarse y separarse siguiendo diversas trayectorias, homólogas o distintas , y casi siempre divergentes. Fig. 4c: Análisis compositivo de elementos gráficos en cabezas de serpiente estilizadas I Labrada sobre el Dintel 15, Yaxchilán, Chiapas Fotografía: The Trustees of The British Museum. En: Schele et al. 1986: 200, Lámina 65 II Labrada sobre el Dintel 3 del Templo IV, Tikal, Guatemala Dibujo: Linda Schele. FAMSI Fig. 4d: Análisis compositivo de elementos gráficos en cabezas de serpiente estilizadas. I Esculpida en la cara este del Altar O de Copán, Honduras Dibujo: Miguel Covarrubias 1954 53, Figura 19 II Esculpida en la cara oeste del mismo monumento, Copán, Honduras Dibujo: Miguel Covarrubias 1954: 46, Figura 13 La foseta nasal se representa por una pequeña forma rectangular acostada, que se repega y apoya siempre en la gran mandíbula superior; queda en posición adelantada como consecuencia del avance de ésta; su región posterior suele mostrar una pequeña vírgula que nace desde la base, o un arco de talla mínima, mientras que el extremo más anterior remata en un desarrollo hacia adelante o hacia arriba. Este elemento gráfico puede mostrar muchas variaciones, una común es alargarse sobre su eje principal, siempre adosado a la mandíbula en que se apoya, mientras que el desarrollo anterior puede ondular suavemente o cambiar su trayectoria por medio de ángulos rectos. Asocia1|2008 23 Ketzalcalli dos a la foseta nasal, nacen de ella, por lo general, dos elementos de apariencia tubular y recta, cada uno compuesto por un largo y esbelto rectángulo que culmina en su extremo con formas simples asociadas, frecuentemente un arco pequeño. Dichos elongados elementos, que aquí voy agrupar y llamar par nasal, en sitios como Palenque y en otros de la región del Usumacinta, se representaron por formas trilobuladas y ligeramente alargadas. A tales elementos Los considero análogos al par nasal y los incluyo como variantes de esta categoría, tomando en cuenta que en todos los casos se les halla asociados con la foseta nasal, y a que con mucha frecuencia aparecen como un par. Así, esas bocas se construyen con una mandíbula superior frontalmente proyectada, una inferior reducida, diversas piezas bucales, colmillo comisural, foseta y par nasales y elementos bífidos asociados. El ojo se encuentra modificado por al menos cuatro estilizaciones constantes: ampliación evidente de su superficie dentro de un esquema cuadrangular; el iris figurado por una pequeña y delgada vírgula; un elemento largo y delgado en forma de “U”, que constituye el límite basolateral del ojo, y un gran elemento colocado encima de éste, al que le determina forma y límites superiores, y que voy a llamar en este trabajo, placa ocular. Este elemento se relaciona estrechamente con el límite basolateral, al que le presta apoyo, origen y muchas veces también término; puede competir en tamaño y complejidad iconográfica con el ojo mismo y muestra intensas variaciones en sus maneras de representación. La presencia de orejeras en las serpientes mayas, pareciera una distinción exclusiva de Fig. 5a: El rostro de Chaac las representaciones estilizadas. En estas últidurante el período Clásico. mas, con mucha frecuencia se figuraron oreI Labrado en relieve sobre una losa jeras y con otra semejante se omitieron. proveniente de Palenque, Chiapas Cuando aparecen, suelen ser complejas en su Fotografía:Michel Zabé / Raíces. En: composición, pudiendo tener desde uno o Arqueología Mexicana 2001:69 dos hasta seis o siete elementos, colocados II Labrado en relieve sobre una losa como regla general, uno abajo del otro, comproveniente de Palenque, Chiapas poniendo una columna de elementos gráficos. Dibujo: Linda Schele. FAMSI En sentido estricto, la orejera podría no ser considerada parte sinne qua non de la cabeza, en tanto que no constituye un elemento estructural de ella; a la cabeza, como ya se dijo, le bastan la boca y el ojo para existir. La orejera de hecho, puede aparecer separada y retrazada en la composición con respecto a la cabeza. Sin embargo, en muchas otras ocasiones se le encuentra en tal forma adosada a ella, que no puede ahí más que tenerse como cierto que está formando parte integral del conjunto de la cabeza. 24 1|2008 Ketzalcalli Reitero y amplío una observación para finalizar este capítulo. Las cabezas serpentinas estilizadas, como ya se dijo, tienen como sustento gráfico concreto “sólo” los conjuntos de la boca y el ojo, con sus respectivos elementos asociados, naturalmente. Representadas casi siempre de perfil, bastan de hecho media mandíbula y un solo ojo para figurarlas. Lo anterior es válido tanto para imágenes pictóricas como para escultóricas realizada en relieve. Y pese a lo que pudiese suponerse en las representaciones escultóricas de bulto, donde se percibe una cabeza “verdadera” por la presencia de masas y superficies que pueden hallar correspondencia con partes anatómicas del cráneo, estas serpientes, si bien se les mira, siguen fieles la convención en donde la preponderancia plástica (estilización) se concentra, fundamentalmente, en los rasgos de la boca y de los ojos (Figs. 4a, b, c). LA IMAGEN DE CHAAC SU NATURALEZA HUMANO–SERPENTINA Puede decirse que la estructura que da siempre sustentamiento a esta imagen es la de un ser humano, representado de cuerpo entero, o sólo por su cabeza El cuerpo, con excepción de representaciones como la del llamado Dios K, en donde una de sus piernas está suplida por una serpiente, fuera de ellas insisto, el cuerpo de Chaac no muestra estilizaciones obvias, y sus rasgos tienden al naturalismo y al parecido con los cuerpos humanos verdaderos. De hecho, la estructura de su cabeza también guarda varias relaciones con las cabezas humanas reales, y quepa decir desde aquí, no así con la de las serpientes. Todas siguen un esquema cuadrangular a rectangular, donde se inscribe siempre bien el rostro de los seres humanos, tanto el de las representaciones plásticas, como el de su modelo natural; la distribución general del rostro y la disposición de partes suyas como los ojos, la boca y la oreja, son humanos; casi siempre puede inferirse una cabeza verdadera, sea porque haya una frente figurada, por ejemplo, o partes de la región del cráneo; cuando estas partes aparecen, se inscriben obedientes en ese esquema cuadrangular. Pero en muchas ocasiones más, a esa imagen se le dotó, además, de nariz, pliegue epicántiFig. 5b: El rostro de Chaac duranco, mejillas y mentón indudablemente humate el período Clásico. nos. Tenemos pues, un ser humano como la I Pintado sobre un vaso proveniente base estructural y de sustentamiento de toda de Chamá, El Petén, Guatemala la imagen que venimos estudiando (Figs. 5a, Fotografía: Justin Kerr. FAMSI b, c.) II Pintado sobre un vaso proveY no obstante, su rostro se mira profundaniente de El Petén, Guatemala mente estilizado y se distancia patentemente Fotografía: Justin Kerr. FAMSI 1|2008 25 Ketzalcalli de la apariencia de un rostro humano naturalista. Dichas modificaciones ocurren sobre todo en las regiones del ojo y de la boca, siendo esta última, por su aspecto y número de elementos gráficos asociados, la mayor y dominante de la apariencia general del rostro entero. Esa boca se observa sistemáticamente abierta, con la mandíbula superior proyectada frontalmente, al cabo de lo cual puede seguir, como en las serpientes estilizadas, distintas trayectorias. La mandíbula inferior, por su parte, es de menor longitud que la superior o puede estar ausente; cuando se presenta puede exhibir una forma de barba naciendo de su límite externo y bajo. La nariz, por lo general, está suplida por una foseta nasal desplazada hacia delante por el movimiento de la mandíbula superior; de ella nace un par nasal. Varias y diversas piezas bucales pueden observarse en la cara interna de las mandíbulas, entre las que son frecuentes colmillos; muestra colmillos comisurales, uno cuando se figura de perfil, o dos cuando se mira de frente. Asociados a la boca, pero también a otras regiones de la cabeza, por ejemplo la frente, se observan consistentemente elementos bífidos. El ojo por su parte, inscrito en un cuadrángulo se mira ampliado en su superficie. Se encuentra limitado en su parte superior por una placa ocular, y a lo largo de su perímetro basolateral, por un elemento delgado y curvo en forma de “U”. Este último, con cierta frecuencia concluye con un recurvamiento breve hacia el exterior; el ojo muestra iris en forma de pequeña vírgula. Como puede verse, todos los rasgos sobredichos que estilizan ese rostro, pueden ser tenidos como de naturaleza serpentina, puesto que con esos mismos se construyen las imágenes de esa naturaleza. Más aún, así como las representaciones de serpientes pueden reducirse plásticamente a la inscripción de la boca y el ojo, las estilizaciones de Chaac pueden reducirse justamente a ellas. Dicho de otra manera, la imagen de Chaac puede representarse por una presencia humana naturalista, estilizada únicamente en los ojos y en la boca Fig. 5c: El rostro de Chaac con rasgos de naturaleza serpentina. durante el período Clásico. Hecha la distinción entre serpientes I Labrado en el tablero del Templo de la Cruz naturalistas y estilizadas, huelga decir Foliada,n Palenque, Chiapas que el tipo con que se relaciona el ChaFotografía: F. Robles.En: Bonifaz Nuño 2006, Figura 6 ac, es casi siempre estilizado. De nueII Labrado en la Lápida de Pakal, vo, el llamado Dios K, con su extremiPalenque, Chiapas dad inferior serpentina próxima al naFotografía: F. Robles. En: Bonifaz Nuño, 1985: 171, turalismo, viene a ser una forma de Lámina 100 26 1|2008 Ketzalcalli excepción, porque el resto abrumador de las imágenes de Chaac se vinculan con serpientes estilizadas Así pues, la imagen de Chaac, humana, ha sido transformada quasi únicamente, en su rostro, por la sustitución, en la boca y en los ojos, de elementos propios de la serpiente. Y ese rostro solo, así estilizado por la presencia serpentina, es bastante en las obras plásticas para expresar, a cabalidad, su inequívoca presencia (Figuras 5a, b, c, d) SUS ATAVÍOS La imagen de Chaac, además de su estructura humana y sus estilizaciones serpentinas, se reviste, ahora como atuendos, con numerosos otros elementos gráficos. Veamos primero aquellos en que se denota una naturaleza particular. En la inmensa mayoría de los casos que hasta hoy he estudiado, estos espacios plásticos se los comparten casi exclusivamente tres naturalezas: la humana y serpentina ya señaladas, y la del ave, representada por múltiples y diversos elementos exclusivamente suyos. En las representaciones de Chaac es común observar entre sus atavíos, rostros humanos estilizados en la boca y en los ojos con formas de carácter serpentino, como las mandíbulas superiores Fig. 5d: El rostro de Chaac proyectadas hacia el frente y los ojos de extendida durante el período Clásico. superficie. Son imágenes de Chaac que visten toI Esculpido y ensamblado en cados o pectorales o pendientes con su propio mosaico sobre una esquina del rostro, acompañados de cabezas puramente seredificio anexo a la Casa de Las pentinas. Monjas, Chichén–Itzá, Yucatán Pero el conjunto iconográfico que con mayor Longhena 1998: 201 frecuencia aparece en la imagen de Chaac, es el II Esculpido y ensamblado en de dos serpientes que dirigen siempre sus cabezas mosaico sobre un edificio de en sentidos opuestos (Fig. 6). Este conjunto Kabáh, Yucatán además, se observa plásticamente enfatizado por Fotografía: Jorge Pérez de Lara/ Raíces. medio de diversos mecanismos, poniendo en relieEn: Arqueología Mexicana 2003: 76 ve su importancia. Casi siempre se le coloca sobre los ejes mayores de la composición, por ejemplo, cruzando de lado a lado el eje vertical y principal de las imágenes y puede ocupar el centro; puede ser el mayor de los atavíos o el más complejo en cuanto a número y disposición de elementos gráficos; puede aparecer en más de una ocasión dentro de una imagen o puede, simplemente, ser el único que acompaña al dios. Las dos serpientes forman un conjunto porque siempre se figuraron con un alto grado de homología gráfica, cuando no se representaron iguales. Además, siempre se relacionan equitativamente con la imagen de la divinidad, por ejemplo, dispuestas simétricamente a ambos lados de su cabeza. Como ya se dijo, siempre siguen sentidos opuestos, casi siempre divergentes, aunque pueden 1|2008 27 Ketzalcalli convergir. En la mayoría de los casos se figuraron sólo sus cabezas. Pueden presentar un solo cuerpo, constituyendo allí una sola serpiente bicípite. Es este el caso de las llamadas “barras ceremoniales”, donde tal elemento consta de una forma rectangular colocada horizontalmente, en cuyos extremos están representadas dos cabezas serpentinas. Revisemos con mayor detalle algunos ejemplos para ilustrar la relevancia de este conjunto doble serpentino en la construcción de la imagen de Chaac. Sea el primero una imagen situada temporalmente en los inicios de la cultura maya, en el Pre–Clásico tardío: uno de los cuatro grandes mascarones modelados en estuco que revisten la fachada del que pudiera ser el primer templo que se levantó allí, la estructura llamada 5C–2nd, en Cerros, Belice (Figura 6a). Si se mira el templo de frente, los mascarones aparecen dispuestos como en las esquinas de un cuadrado, apoyados sobre los taludes laterales a la escalera central, de los dos únicos cuerpos de la pirámide que les da sustento. Tanto los superiores como los inferiores son iguales entre sí, y aunque existen claras diferencias entre unos y otros, el grado de homología gráfica entre los cuatro es, probablemente, mayor al 80%. Estudiemos del par inferior el mascarón que queda a la izquierda, pero todo lo que sobre él se diga será valido para el que lo acompaña en su mismo nivel a la derecha. Inscrita en un esquema de ancho rectángulo horizontal, se aprecia una composición triple formada por una cabeza humana central, y dos cabezas de serpiente que le quedan a los lados. La figura central viste orejeras de las que surgen las cabezas serpentinas; éstas, dirigiéndose hacia el exterior, culminan asociándose con sendas, esbeltas columnas de signos que concluyen la composición por los lados. La cabeza humana se ajusta a un ancho rectángulo de pie. Dentro de él hay un esquema cuadrangular inscrito, formado por el conjunto del rostro, y que presenta conicidad con el rectángulo en el Fig. 6: Naturalezas en la imagen de que se inscribe. El rostro queda centrado así, Chaac. El hombre y las dos serpientes vertical y horizontalmente. Muestra mejillas y a. Modelado en estuco sobre el mentón humanos, y humana es la disposición primer talud de la estructura en él de los ojos, la nariz y la boca. Se trata 5c–2nd, Cerros, Belice pues, de un ser humano, uno que muestra estiDibujo: Linda Schele. FAMSI lizaciones en los ojos y en la región de la boca, b. Esculpido y ensamblado donde radica la mayor de ellas. En efecto, en mosaico, en el interior del mientras que la mandíbula superior permanece Cuadrángulo de las Monjas, en el plano general del rostro, la superior avanUxmal, Yucatán. za decididamente su porción central hacia adeDibujo: Linda Schele. FAMSI lante, abriéndole amplia superficie al conjunto c. Esculpido en relieve en la losa de de la nariz que sobre ella se apoya. Dentro de Pakal en Palenque, Chiapas una forma trapecial, ésta se muestra ancha y Dibujo: Merle Greene Robertson. En: se le figuraron breves fosetas nasales. Los ojos Trueblood et al., 1980: 139 28 1|2008 Ketzalcalli son aberturas horizontales de esquema rectangular, limitados hacia arriba por sendas placas oculares de extendida superficie y forma cuadrangular de esquinas redondeadas. Las placas se encuentran decoradas con un grueso signo en forma de “U” latina, del que pareciera irradiaran varias líneas semicirculares que lo hacen destacar. Pero es la proyección mandibular, de nuevo, quien conduce el movimiento frontal de todos estos rostros, movimiento que encuentra nacimiento y apoyo en la retrazada mandíbula inferior. Vista así, se puede apreciar cómo la boca entera está integrando el movimiento, haciéndolo nacer desde abajo y a los lados, para convergir en el centro y dirigirse desde allí hacia adelante. Tal movimiento pareciera encontrar base y explicación en el conjunto gráfico en que se apoya el rostro entero. En efecto, bajo la mandíbula inferior de éste, y prestando el sustento necesario para sostener la cabeza entera, se miran dos cabezas serpentinas, figuradas encontradas y en perfil, representadas por sus mandíbulas superiores y sus ojos visibles. Al momento de encontrarse, las cabezas convergentes cambian su curso hacia el frente de la composición, formando, ya fundidas en una sola, una proyección frontal común. Es esto justamente lo que ocurre en el rostro humano–serpentino que les queda arriba: desde ambos lados de la mandíbula inferior, las superficies que la definen convergen hacia el centro y forman la proyección frontal que más notablemente define el rostro entero. De esta manera, se aprecia como el eje de simetría bilateral del conjunto se ve señalado y fomentado tanto por el conjunto de las dos cabezas serpentinas inferiores, como por la estructura de la boca del rostro principal, y, sobre todo, por las proyecciones frontales de ambos. El segundo ejemplo pertenece a imágenes realizadas en el llamado estilo Puuc (Fig. 6b). Son los mascarones apilados construidos en mosaico, que decoran en varios puntos el interior del Cuadrángulo de las Monjas, en Uxmal, Yucatán. En uno de esos conjuntos, integrado al Edificio Norte, puede observarse cómo, a ambos lados de cada uno de los cuatro mascarones colocados uno encima del otro, se encuentra una cabeza de serpiente figurada de perfil. Así, cada mascarón queda flanqueado por dos cabezas serpentinas, las cuales dirigen sus hocicos hacia el exterior, es decir, con la misma disposición que en el caso anterior. En este conjunto particular, puede además demostrase que los rasgos principales que estilizan la imagen de Chaac que en medio queda, son análogos, cuando no homólogos, a los de las serpientes colocadas a sus lados. Así se aprecian la mandíbula inferior, la superior, con sus distintas trayectorias, y los colmillos que las tres ostentan; así también la placa ocular y los elementos bífidos que en sus estructuras se aprecian. Hermanadas plásticamente para establecer sin duda la compartida naturaleza serpentina, las tres cabezas forman un sólido conjunto plástico. El gran rostro humano–serpentino, con su cerramiento de formas y disposición de elementos en absoluta simetría bilateral, marca un poderoso e invisible eje vertical, que se suma al mayor, formado por todos los mascarones apilados. A esa esquina central parecieran convergir los elementos que forman el rostro. Tal impresión la produce la forma y estructura de la boca, y, sobre todo, la ingente proyección frontal característica de su mandíbula superior. En franca oposición, las cabezas de serpiente se alejan decididamente de la invisible esquina, formándose una tensión continua, de atracción y repulsión entre el centro (la esquina) y su periferia. Y no obstante, los ojos de ese rostro se miran inmóviles en medio del movimiento, merced a su propia, sólida simetría bilateral. A ella contribuyen la disposición y forma de todos sus elementos: el gran iris circular, inserto en el centro de un ancho anillo plano del que sólo se observan su regiones laterales; la placa ocular y el límite basolateral, igualados en forma y apariencia y simétricos ellos mismos, y que por arriba y por abajo delimitan la extensión de todo 1|2008 29 Ketzalcalli el conjunto ocular. A esta suerte de quietud contribuyen así mismo las orejeras, con su esquema de angosto rectángulo de pie, que descansa sobre la simetría bilateral de cada uno de sus cuatro elementos constitutivos, dispuestos columnarmente. Así pues, el conjunto se despliega sobre un plano formado por las tres cabezas, dividido en el centro por un eje vertical y hacia donde convergen los elementos de la boca humano –serpentina. Perpendicular a ese plano, aparece el rostro de Chaac, de frente, con su ostentosa presencia y poderoso movimiento hacia adelante, impulsado por la proyección mandibular. De esta manera, el rostro central contiene y ordena, como en una esquina, a las convergencias serpentinas de la base y de la boca, al tiempo que presta sustento plástico a esa dualidad de sierpe, que ahora se manifiesta como dos grandes y divergentes cabezas. Finalmente, un tercer ejemplo podemos hallarlo en la parte inferior de la Lápida de Pakal en Palenque (Fig. 6c). Tomemos como base una descripción previamente publicada: “Aquí, en esa losa, el sitio ínfimo que en el templo ocupa la cámara eternizadora, lo ilustra, central, el rostro de Chaac; rostro humano con el cual se unen las dos serpientes divinas, representación simbólica de la energía suprema que crea el universo. A ambos lados de ese rostro, representadas aparte de él, apoyadas sus mandíbulas inferiores sobre una barba común, las dos serpientes hacen ascender las mandíbulas superiores desde el mundo de abajo hasta abrazar el piso del santuario, figurado por triple signo vital, y el santuario mismo, que es el hombre en ascenso hacia la posesión de la cabal conciencia” (Bonifaz Nuño 2006: 18–19). Las dos serpientes aquí, forman un poderoso conjunto gráfico con el rostro de Chaac que en medio les queda, y al que se les une, como si de ellos surgiera, el hombre que hasta arriba se coloca. En este caso, como en el segundo ejemplo, pueden observarse una cantidad de elementos gráficos componiendo las cabezas serpentinas, que son homólogos, en ciertos casos punto a punto, con los que estilizan allí el rostro humano de Chaac. Entre éstos destacan la mandíbula inferior, cuyos elementos gráficos compositivos –más de diez– se encuentran uno por uno presentes en la mandíbula correspondiente de la representación humano– serpentina; son análogos además, los colmillos comisurales y la barba. La mandíbula superior de Chaac, en este caso, difiere de aquellas de las serpientes porque el primero está figurado de frente y éstas se muestran de perfil. En los cuatro ejemplos aducidos, puede percibirse una intensa relación establecida entre el rostro humano–serpentino de Chaac y dos serpientes estilizadas; los tres forman un conjunto que se apoya y retroalimenta mutuamente; convergentes o dirigiendo sus cabezas hacia el exterior, las dos serpientes se vinculan equitativamente con el rostro que en medio les queda, tomando sustento de él, para después devolverlo en la forma de equilibrio plástico y contexto, y, lo que es más importante, dotándolo de sentido. En resumen, tenemos que la imagen de Chaac esta constituida por un ser humano con estilizaciones serpentinas en el rostro, fundamentalmente en la boca y en los ojos; que entre sus atavíos muestra rostros humano–serpentinos o puramente de serpiente, y que suele acompañarse por un conjunto de dos serpientes opuestas. Pero junto a las naturalezas humana y serpentina, aparece en muchos casos la presencia del ave, la cual toma cuerpo en un abanico de representaciones; plumas, alas, picos y garras de tres dedos, entre otros, son motivos frecuentes en la plástica maya del Clásico que acompañan la imagen de Chaac. Así, mientras que las dos primeras naturalezas mantienen su imperio en las 30 1|2008 Ketzalcalli composiciones, se suma a ellas la del ave, la cual, como fue observado para el universo entero de la plástica antigua mexicana, suele colocársele en la cima de las composiciones plásticas (Bonifaz Nuño 1992: 31). SUS SIGNOS En otro trabajo (Quesada 2006), describí la presencia generalizada de tres signos en las distintas tradiciones culturales del México prehispánico. Esos tres signos, junto con el quincunce identificado previamente (Bonifaz Nuño 1995: 13–32), cumplen con una variedad de asertos de orden general que los alumbra como posibles elementos de un sistema. Tal inferencia tiene como base los siguientes argumentos. a) Los cuatro signos están presentes en todas las tradiciones de alta cultura que se desarrollaron en nuestro país, sustentando su carácter pan–mesoamericano; b) Sea que se analicen imágenes de sencillez formal aparente, o composiciones plásticas complejas como por ejemplo la losa de Pakal en Palenque, se observa que estos cuatro ocupan, sólo ellos, la mayoría del espacio plástico destinado a la inscripción de signos en Fig. 7: Cuatro Signos en la una cantidad importante de monumentos. imagen de Chaac. Esto es muy relevante pues es la imagen misa. Modelado en estuco sobre el ma quien nos dice, al mismo tiempo, que primer talud de la estructura 5cestá compuesta en cuanto a signos se refiere 2nd, Cerros, Belice de cuatro elementos, y al parecer, de no muDibujo: Linda Schele. FAMSI chos más. b. Esculpido y ensamblado en c) Los cuatro muestran polimorfismo, acuerdo mosaico, en el interior del que permite representar un mismo signo con Cuadrángulo de las Monjas, distintas apariencias o grafías, siempre y Uxmal, Yucatán cuando se preserven algunos principios esDibujo: Linda Schele. FAMSI tructurales específicos a cada signo. c. Esculpido en relieve en la losa d) Los cuatro hacen uso de la repetición, conde Pakal, Palenque, Chiapas vención que permite reiterar la presencia de Dibujo: Merle Greene Robertson. un signo en la misma obra, ya sea utilizando En:Trueblood et al. 1980: 139 una o varias formas polimórficas. e) Los cuatro se observan enfatizados en las composiciones plásticas, sea por medio de recursos como los ya mencionados polimorfismo y repetición, pero también por rasgos como su tamaño y posición dentro de las líneas compositivas principales de las imágenes, muy notablemente en las magnas imágenes metafísicas. Con esta base entonces, pareciera firme inferir la existencia de un sistema formado por al menos estos cuatro signos principales. La descripción de la composición de signos en la imagen de Chaac se muestra en tres ejemplosen la Figuras 7a, b, y c. Nótese la yuxtaposición de los elementos gráficos figurativos de la figura 6 y el conjunto de los signos. 1|2008 31 Ketzalcalli CONCLUSIONES En 1986, Rubén Bonifaz Nuño publicó una hipótesis general acerca del pensamiento cosmogónico indígena en México, notablemente abarcadora desde los olmecas hasta los mexicas (Bonifaz Nuño 1986). La hipótesis tiene una base iconográfica y una textual, sostenidas por sus correspondientes argumentos. El iconográfico consiste en la descripción positiva de la imagen de Tláloc–Chaac–Cocijo, etc., como un ser humano, en cuyo rostro aparecen dos serpientes que le forman, por medio de sus elementos serpentinos (cabezas, cuerpos, colmillos, lenguas bífidas) precisamente los rasgos que lo definen e identifican: la boca y los ojos de apariencia estilizada. Tales estilizaciones corresponden a distintas maneras de representación de la naturaleza serpentina. Esta, además, sobresale con frecuencia en un conjunto plástico formado por dos serpientes, enteras o representadas sólo por sus cabezas, o compartiendo un cuerpo, en cuyo caso forman una sola bicípite; la dualidad, no obstante, siempre persiste. El argumento se cimienta en numerosas imágenes provenientes de las culturas olmeca, teotihuacana, zapoteca, maya y mexica, y en muchas otras de diversos tiempos y espacios prehispánicos. Más aún, encuentra congruencia en otros monumentos plásticos no reconocidos como representaciones de Tláloc, como notablemente ocurre, nos muestra el autor, en la iconografía olmeca y mexica. Así, la descripción general y positiva del complejo Tláloc, se ajusta a un gran número de monumentos así llamados, a los que se suman otros no previamente reconocidos, y aún otros más que ahora se empiezan a reconocer. La hipótesis así, aparece sólidamente fundada y veraz, en tanto que describe con eficacia la realidad física de sinnúmero de monumentos plásticos. El argumento textual, por su parte, está basado en la identificación de dos fragmentos en donde se describe la creación del mundo, y que traducidos por su descubridor dicen a la letra: “Algunos otros dicen que la tierra fue creada de esta suerte. Dos Dioses, Çalcóatl y Tezcatlipuca, trajeron a la diosa de la tierra Atlaltehutli de los cielos abajo, la cual estaba llena en todas sus coyunturas de ojos y de bocas, con las cuales mordía como bestia salvaje. Y antes que la hubieran bajado había ya agua, que nadie sabe quien creó, sobre la cual esta diosa caminaba. Viendo esto los Dioses dijeron el uno al otro: Hay necesidad de hacer la tierra, y en diciendo tal, se cambiaron los dos en dos grandes serpientes, de las cuales una tomó a la diosa de la mano izquierda al pie derecho, la otra de la mano derecha al pie izquierdo, y la oprimieron tanto que la hicieron romperse por la mitad. Y con la mitad que va de la cintura a los hombros hicieron la tierra, y la otra mitad la llevaron al cielo…”. (Histoyre du Mechique: 28). Y antes dice, en referencia a la misma diosa de la tierra: “Algunos dicen que tenía forma de hombre, otros dicen que de mujer.” (Histoyre du Mechique: 25) La correspondencia entre la descripción de aquel vasto conjunto iconográfico llamado Tláloc, y lo que se narra en esas líneas resulta evidente. Más aún, resulta tangible si, para su corroboración, se consideran imágenes de la cultura mexica, de donde proviene la declaración recogida en la Hystoire du Mechique. Las imágenes de Tláloc, Tlaltecuhtli, Tonahtiu, la llamada Coatlicue, como fundadamente ha expuesto su autor, representan a esa diosa–dios de rasgos serpentinos que desata con su imagen la creación universal, en alianza con los dos dioses omnipotentes, transfigurados ya ellos mismos en serpientes, a punto inmediato de iniciar la creación universal. Sobre la base de estos dos argumentos, su autor concluye: “Así, el hombre, motor y materia inicial de la creación del mundo, asume en lo sucesivo su función creadora como obligación permanente. La creación no 32 1|2008 Ketzalcalli es un hecho instantáneo, sino un proceso interminable. El hombre ha de cumplirla sin interrupción, tomando sobre sí el deber de encaminar a su perfección lo inicialmente creado” (Bonifaz Nuño 2005, min. 10). La hipótesis cosmogónica encuentra congruencia y resonancia con las observaciones aquí realizadas en el mundo maya del clásico. La imagen de Chaac es la de un hombre y dos serpientes que al fundirse con él, le construyen su peculiar apariencia humano– serpentina: esa boca proyectada hacia el frente y los ojos de estilizada apariencia. Luego, dos serpientes que formando un subconjunto icónico, lo acompañan en la forma de tocado, pectoral, barra ceremonial, o simplemente, dos cabezas que flanquean la suya. En las representaciones de Chaac durante este periodo, el hombre, tenazmente colocado en la posición central de las composiciones, aparece en alianza y armonía dinámica con las dos serpientes; ellas le transforman el rostro, él esta hecho de ellas; su imagen les presta sustento, éstas le devuelven contexto y lo dotan, con su doble presencia, de su sentido. Dice la hipótesis Cosmogónica que los tres están involucrados en un solo acto: la creación universal; dice que el hombre fue la causa que desató ese acto de proporciones cósmicas y que, todavía, ofrendó su cuerpo para que este se consumara; dice además de los rasgos serpentinos del hombre primordial –ojos y bocas, y de la transmutación crucial de los dioses en serpientes. El conjunto de resultados hallados en el presente estudio, confirman y documentan su vigencia en el mundo maya del período Clásico. REFERENCIAS Arqueología Mexicana 2001 Los Tesoros de Palenque. Especial 8. México. Editorial Raíces. 2003 Sala Maya. Museo Nacional de Antropología. Especial 15. México. Editorial Raíces. Bonifaz Nuño, Rubén. 1985 El Cercado Cósmico. De La Venta a Tenochtitlán. México: Fundación de Estudios Sociales A.C., 1986 Imagen de Tláloc. Hipótesis iconográfica y textual. México: UNAM. 1992 Olmecas: Esencia y Fundación. Hipótesis iconográfica y textual. México: El Colegio Nacional. 1995 Cosmogonía Antigua Mexicana. Hipótesis iconográfica y textual. México: UNAM.2005 Cosmogonía Antigua Mexicana. Documental para Televisión de 54min. TeVe–UNAM. México: UNAM. 2006 Humanismo de Palenque. México: UNAM Covarrubias, Miguel 1946 “El Arte “Olmeca” o de La Venta”. Cuadernos Americanos, Vol. 28: 153–179. 1954 The Eagle, the Jaguar, and the Serpent. Indian Art of the Americas. New York: Alfred A. Knopf. FAMSI (Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.) 2008 http://famsi.org Glifoteca del Centro de Estudios Mayas 2008 IIF, UNAM. México. Histoyre d”u Mechique 1966 Histoyre du Mechique. Manuscrit française inédit du XVIe Siècle ». Ed. por M. Edouard de Jonghe,1905. Journal de la Société des Americanistes de Paris. Nouvelle Serie. Tome II: 25–28. 1|2008 33 Ketzalcalli Longhena, Maria 1998 Ancient Mexico. The History and culture of the Maya, Aztec and other Pre– Columbian peoples. New York. Quesada García, Octavio 2006 Tres Signos. Escritura antigua de Mesoamérica. México: UNAM. Schmidt, Peter, Mercedes de la Garza & Enrique Nalda (eds.) 1998 Maya. New York: Rizzoli. Demetrio Sodi M & Beatrice Trueblood (eds.) 1980 Los Mayas, el tiempo capturado. Mexico: Bancomer. Trueblood, Beatrice & Miguel Angel Corzo (coords.) 1980 Los Mayas. El Tiempo Capturado. Bancomer, México 34 1|2008 Ketzalcalli