109 El siglo XX. Europa como la potencia más poderosa del mundo. Pero las consecuencias más importantes y duraderas serán de tipo político, Europa queda dividida en dos zonas de influencia para cada una de las dos superpotencias, la Europa Occidental será de signo capitalista y tutelada por los Estados Unidos; la Europa del Este estará sometida a la influencia y a los dictados de la URSS. La situación de Alemania es todavía peor, quedó dividida en dos países distintos: la República Federal Alemana (Alemania Occidental) de economía capitalista, que 23. Tras la II G.M. Europa, al igual que el experimentará una recuperación extraordinaria; resto del mundo, quedó dividida en dos y la República Democrática Alemana de zonas antagónicas: Capitalista y Comunista. economía y régimen comunista, a pesar del nombre, Alemania perdió territorios que pasaron a Polonia y a la URSS, y Polonia territorios que pasaron a la URSS, que además se incorporó Estonia, Letonia y Lituania. Berlín quedó dividido en dos zonas una comunista y otra capitalista. II. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. I. DE LA GUERRA FRÍA A NUESTROS DÍAS. 1. La Guerra Fría. Después de la II Guerra Mundial el mundo se encuentra totalmente dividido en dos grandes bloques irreconciliables: el bloque capitalista, capitaneado por Estados Unidos; y el bloque comunista o socialista, capitaneado por la Unión Soviética. Cada uno de los dos representa una concepción distinta de la política y la economía. El bloque capitalista lo forman Estados Unidos y sus aliados. Desde el punto de vista económico creen en el capitalismo, en la libertad de mercado, en la libre iniciativa y en la 24. Países miembros del bloque comunista propiedad privada de los medios de producción y sus simpatizantes. y en que es la ley de la oferta y la demanda la que regula el mercado, es el sistema en el que nos encontramos. Desde el punto de vista político la forma de gobierno de estos países es la democracia parlamentaria. El bloque comunista lo forman la Unión Soviética y sus aliados más China y 25. Tres conflictos típicos de la Guerra Fría: Guerra de Corea, Crisis de los Misiles en Cuba y Guerra de Vietnam. En los tres las superpotencias se enfrentan de forma indirecta. 110 El siglo XX. Yugoslavia. Desde el punto de vista económico todo pertenece al Estado y casi no existe la propiedad privada. El Estado, a través de planes quinquenales, planifica lo que tiene que producir cada granja, industria... El Estado, y no el mercado, es el que fija los precios. Desde el punto de vista político estos países están gobernados por dictaduras comunistas (acuérdate del marxismo) que representan a los obreros. Tras la Guerra Mundial estos dos bloques enfrentados entre sí van a iniciar una escalada armamentística para ver cuál es el más poderoso, se inicia una etapa de tensiones y enfrentamientos que serán especialmente duros en Europa. Desde el punto de vista militar los 26. La Guerra Fría conllevó una frenética países capitalistas europeos más Canadá y los carrera de armamentos, sofisticadas Estados Unidos forman la OTAN (Organización misiles nucleares amenazaban al del Tratado del Atlántico Norte) que todavía contrario, el Ártico se convirtió en un mar sigue existiendo y a la que pertenece España; los estratégico. países comunistas formarán el Pacto de Varsovia (que ya no existe). Las dos superpotencias no llegan a enfrentarse abiertamente (por eso a esta paz armada se le conoce como Guerra Fría) pero sí lo harán a través de sus aliados. Momentos especialmente tensos en los que pudo estallar una guerra nuclear hubo varios pero tal vez el más importante fue en los años 60 con la crisis de los misiles en Cuba. Los rusos instalaron rampas secretas de misiles en suelo cubano, Cuba era un aliado de la URSS y vecino de los Estados Unidos, éstos al descubrirlos lanzaron un ultimátum para que se retiraran, en el último momento la Unión Soviética accedió. Conflictos de menor intensidad hubo muchos: construcción del muro de Berlín que separaba las dos zonas de la ciudad; guerra de Corea; guerra de Vietnam... normalmente localizados en países del tercer mundo en los que un bando era aliado de Estados Unidos y otro de la Unión Soviética. El final de la Guerra Fría y de la división en bloques sobrevino cuando Gorvachov inició como presidente de la Unión 27. Mijail Gorvachov, Soviética, a partir de 1985, la perestroika, una política de apertura artífice de la y renovación que a la larga produciría la desaparición de la URSS y perestroika. la salida de los antiguos países comunistas de la órbita soviética ya en la década de los 90. 2. La descolonización. Quizá sea el fenómeno más importante después de la II Guerra Mundial. Los antiguos territorios africanos y asiáticos ocupados por las potencias europeas desde finales del siglo XIX van a conseguir su independencia. Varias causas podemos encontrar para explicar este fenómeno: 1) Después de la II Guerra Mundial los países europeos dejan de ser potencias militares importantes y se convierten en aliados de los Estados Unidos, que no ven mal la independencia 28. Conferencia de Bandung (Indonesia), donde en 1955 se reunieron los países recientemente independizados y los que optaban a la independencia. Su objetivo era ponerse de acuerdo para acabar con la explotación y lograr la independencia. 111 El siglo XX. de estos territorios, lo mismo que la ONU, organización creada tras la guerra. 2) Por las colonias se extiende un aire de libertad después de la guerra mundial, muchos de sus hombres han luchado junto con los aliados y han recibido poco a cambio, reclamarán en la década de los 50 y de los 60 la independencia de 29. Mapa de la descolonización de África y Asia y los conflictos que sus territorios. Estos generó. El proceso se generalizó en los años 60. movimientos de liberación contarán con el apoyo de Estados Unidos o de la Unión Soviética, deseosos de ampliar su área de influencia. Todos estos países lograrán su independencia en los 50, en los 60 o en algunos casos en los 70 (Angola, Mozambique, Sahara Español...). Pero con la independencia no se solucionarán sus problemas, es más aparecerán otros más terribles. Las fronteras de estos países se basan en los mapas europeos y no respetan tribus ni naciones y a la larga llevarán a conflictos generalizados en todo el continente, un ejemplo reciente es el enfrentamiento entre hutus y tutsis en la región de los Grandes Lagos africanos, o la lucha entre Eritrea y Etiopía, por citar sólo dos ejemplos. Por si fuera poco los europeos no han creado allí una estructura industrial y sus economías siguen dependiendo del mercado europeo o americano, las multinacionales tendrán una gran fuerza y pondrán y quitarán gobiernos, es lo que en otro tema hemos llamado neocolonialismo o colonización financiera que hace que estos países sigan dependiendo económicamente de sus antiguos colonizadores. 3. Europa en la actualidad. Después de la Guerra los países occidentales de Europa decidieron crear la Comunidad Económica Europea (Tratado de Roma de 1957), así se acabarían las rivalidades que habían llevado a Europa a ser escenario de dos guerras mundiales y se estaría en condiciones de tener un mercado unido para aguantar la pujanza económica de Estados Unidos y Japón. A los países fundadores se les fueron añadiendo países (España ingresó el 1 de Enero de 1986) y en la actualidad abarca a quince países y se está estudiando en la actualidad su ampliación hacia la Europa del Este. Sin renunciar a lo económico se ha dado un paso más hacia la unidad política, eso se refleja en el nombre actual de Unión Europea. De cara al recién iniciado siglo Europa tiene grandes retos, entre otros la moneda única (euro) que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2002, y la consolidación de la unidad política con la integración de nuevos miembros. 4. Un mundo desigual. A pesar del gran desarrollo económico de los países occidentales y los grandes logros científicos o tecnológicos (llegada del hombre a la Luna...), vivimos en un mundo totalmente desigual, una minoría posee 30. La formación de la Unión Europea.