fraude, investigaciones y disputas

Anuncio
JUNIO 2015
FRAUDE, INVESTIGACIONES
Y DISPUTAS
EL FRAUDE EN TIEMPO DE
CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
INTRODUCCIÓN
En el mes de agosto de 2014, BDO Argentina publicó los resultados de un estudio llamado “El
Fraude en Tiempo de Crisis”. Este estudio incluyó los resultados de una encuesta sobre el impacto
del fraude corporativo en las organizaciones locales durante el 2013, así como las medidas para su
prevención y detección implementadas.
En esta ocasión, presentamos un estudio focalizado en los incidentes de fraudes corporativos
identificados durante el 2014. En esta oportunidad, comparamos los resultados con el estudio
anterior, analizamos la dispersión geográfica de los fraudes en Argentina y evaluamos como llegan
las denuncias a las organizaciones.
Es nuestra intención brindar información objetiva para apoyar el esfuerzo de las organizaciones en
la lucha contra el fraude. Gracias a todos quienes anónimamente colaboraron con su participación
desinteresada.
WWW.BDOARGENTINA.COM
Fraude, Investigaciones y Disputas 2
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
RESUMEN EJECUTIVO
Durante el 2014 se incrementaron las
organizaciones que sufrieron fraudes
corporativos (79,1%), comparado con el
resultado de la encuesta del año anterior (67%).
El 42,2% de los casos ocurrieron en el Área
Metropolitana de Buenos Aires, mientras que
el resto se repartieron en distintas provincias,
destacándose Tucumán, Neuquén y San Luis.
El fraude promedio se ubicó en el rango de
US$50,000 a US$100.000. Los casos de
malversación de fondos duplicaron a los
de conflictos de intereses, siendo de este
tipo el 44% de los fraudes vs. el 20,2%
reportado el año anterior. En concordancia
con este resultado, el desvío de fondos sigue
liderando el ranking de fraudes informáticos.
Los casos reportados fueron detectados
mayoritariamente por denuncias, 68,5%,
superando a los canales de auditoría interna,
unidad de prevención y controles gerenciales
en su conjunto. El promedio de detección se
ubicó en el rango de 12 a 18 meses. En muchos
casos, la demora en detectarlos fue aún mayor.
El 47,6% de los involucrados fueron despedidos.
En el 86,7% de los casos, las organizaciones
decidieron no llevar el caso a la justicia.
Al momento de conducir una investigación
de este tipo, la mayoría de los ejecutivos
prefieren contratar profesionales con
credenciales en fraudes corporativos antes
que tratar de resolverlo con inexpertos.
El 81% de las empresas han contratado canales
de denuncias o líneas éticas a especialistas. A
la hora de denuncias, el canal preferido por los
usuarios son las líneas telefónicas gratuitas,
seguido de cerca por el uso de un canal
web. El 56,7% de las denuncias se hicieron
durante la jornada laboral y en menor medida,
27%, hasta una hora antes del ingreso.
Si quisiéramos dibujar el identikit del defraudador
típico en la argentina, nos encontraríamos
con un hombre entre 41 y 50 años de edad,
graduado universitario con un cargo jerárquico y
una antigüedad entre 6 y 10 años en la empresa.
A pesar que los participantes, mayoritariamente
esperan más incidentes de fraudes para el año
2015, solo el 61,2% han tomado ninguna
medida de las recomendadas en un plan
antifraude compresivo. También observamos
una muy baja implementación de concientización
ética para los miembros de las organizaciones,
verificación de antecedentes reputacionales en
proveedores, clientes y empleados, modernización
de técnicas de detección y la clara asignación de atribuciones y responsabilidades de quienes manejan
las investigaciones internas.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó a partir de una encuesta confidencial realizada entre marzo y abril de 2015.
Participaron 402 ejecutivos de empresas y organizaciones radicadas en Argentina. Principalmente,
dichos ejecutivos ocupan puestos de Directores (41%), CEOs (15,7%), Directores de Auditoría
Interna (15,7%). El resto fueron Miembros del Comité de Auditoría, CFOs, Compliance Officers,
Controllers, Gerente de Recursos Humanos, investigadores de fraudes o auditores forenses, Gerente
de Asuntos Jurídicos, entre otros.
Posición de la organización
7% 2% 1%
Miembro del directorio
1%
1%
Chief Executive Officer (CEO)
Chief Financial Officer (CFO)
Miembro del Comité de Auditoría
16%
41%
Gerente de Auditoría Interna
Gerente de Asuntos Jurídicos
Gerente de Recursos Humanos
9%
Controller
Compliance Officer
6%
16%
Investigador
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 3
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
A su vez, los ejecutivos representan una variedad de industrias y actividades; manufacturera (33,1%),
bancos y seguros (25.5), comercio (15%), alimentos (8,3%). También forman parte representantes
de los sectores salud, construcción, turismo, logística, recursos naturales, consultoría, entretenimiento,
servicios públicos, ONGs, servicios informáticos, entretenimiento y medio ambiente.
Industrías
0.8%
5.3%
1.5%
0.8%
6% 0.8%
18%
En cuanto al perfil de las empresas representadas,
se dividen de las siguientes formas:
1. Por volumen de facturación anual
Menos de USS1.000.000
6,9%
Entre US$ 1.000.001 y 5.000.000
13,7%
Entre US$ 5.000.001 y US$ 10.000.000
42,0%
Entre US$ 10.00.001 y US$ 50.000.000
20,6%
Más de US$ 50.000.000
16,8%
2. Por cantidad de empleados
7.5%
15%
1.5%
Menos de 100
8,2%
Entre 101 y 1000
53,7%
Más de 1001
38,1%
3. Por origen y tipo
8.3%
33.1%
1.5%
Bancos
Hotelería / Turismo
Seguros
Logística
Industria
Recursos Naturales
Salud
Servicios Públicos
Alimentos
Otro
Construcción
Sin fines de lucro
Grande de origen nacional
42,0%
Grande multinacional
29,8%
Pyme Buenos Aires y Gran Buenos Aires
16,8%
Pyme Interior
11,4%
Nota: un participante se identificó como sindicato
Comercio
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 4
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
Sujetas a Leyes Trasnacionales Anticorrupción
80
68.7%
70
60
50
40
30
US Foreing Corrup Practices Act
27%
Ley 12846 de Brasil
20
También se les preguntó a los participantes si
su organización se encontraba alcanzada por
regulaciones anticorrupción, tales como la Ley
de Prácticas Corruptas en el Exterior de los
Estados Unidos (FCPA por su nombre en inglés
Foreign Corrupt Práctices Act), la Ley de Sobornos
del Reino Unido (UKBA por su nombre en inglés
United Kingdom Bribery Act) y ley 12.846
de Brasil, conocida como ley anticorrupción.
Observamos que mayoritariamente los
ejecutivos desconocían si estaban alcanzados
por alguna de estas leyes, siendo esto un dato
de alto riesgo debido a las sanciones y daño
reputacional asociados a estas regulaciones.
United Kingdom Bribery Act
9.6% 11.3%
10
No sabe
2.6%
Otro
0
El total supera el 100% debido a que una organización puede estar alcanzada por más de una
regulación. Adicionalmente, un participante manifestó estar alcanzado por la Ley de Corrupción de
Funcionarios Públicos en el Extranjero de Canadá (CFPOC por su nombre en inglés Corruption of
Foreign Public Officials Act)y dos no estar alcanzado por ninguna.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
1. En 2014 incrementaron los casos de fraudes detectados
El 79,1% de las organizaciones fueron víctimas de fraudes durante el 2014. Si lo comparamos con
67% informado en la encuesta anterior, hubo un 17,9% de incremento de casos detectados. Si bien
no se puede asegurar categóricamente la relación entre cantidad de fraudes y crisis económica,
este resultado coincide con las expectativas de los empresario de un incremento entre ligero y
significativo de los casos asociados a la inestabilidad.
El 33,9% detectó hasta dos casos en el año, mientras que el 24,1% solo uno. Se destaca que el
13,4% detectó más de 10 casos anuales.
Cantidad de casos anuales detectados
33.9%
35
30
25
24.1%
17.9%
20
13.4%
15
10
5
0
5.4%
1.8% 1.8%
1
2
3
4
0.9%
5
6
7
0%
0%
0.9%
8
9
10
más de 10
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 5
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
Comparados con los resultados del año 2013, la cantidad de incidentes por organización se
mantuvieron dentro del mismo rango:
Cantidad de casos detectados
2013
2014
Hasta 1
31,9%
24,1%
Entre 2 y 5
51,1%
55,3%
Entre 6 y 10
4,3%
7,2%
Más de 10
12,7%
13,4%
2. Buenos Aires lidera el ranking de fraudes
El área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires concentró el número más elevado de incidentes
de fraudes, de acuerdo con los participantes de la encuesta. En principio, esto podría estar asociado
con la mayor concentración económica en dicha área de Argentina. Entre Capital Federal y el
Gran Buenos Aires, reúnen el 42,2% de los casos. Los sigue el resto de la Provincia de Buenos
Aires (9,8%), Tucumán (8,2%), Neuquén (7,7%) y San Luis (7,2%). Casos llamativos son los de las
provincias de Santa Fe y Córdoba, que siendo los centros económicos más importantes después de
Buenos Aires, reportaron 5,2% y 4,6% de los casos.
El fraude es un delito, entre cuyas características principales cuentan la clandestinidad y la intención
de mantenerlo oculto. Ergo, solo se pueden medir los fraudes detectados. Una interpretación
potencial de los resultados en este punto obtenidos, sería que las provincias con mayor cantidad de
casos reportados por los participantes, son aquellas en las que las organizaciones han desarrollado
mejores medidas detección. En cambio, aquellas con menor incidencia, pueden estar siendo
victimizadas sin saberlo.
Jujuy 0.5%
Tucumán 8.2%
Santiago del Estero 0.5%
Montos de los casos
detectados
La Rioja 5.2%
Mendoza 5.2%
Neuquén 7.7%
3. Los montos de los fraudes fueron mayores
en 2014
Mayoritariamente, los fraudes detectados en
2014 se ubicaron en el rango de US$50.001
a US$100.000. Se observó un incremento
significativo en comparación con el mismo
rango del año anterior. Al mismo tiempo se
produjo una reducción similar en los rangos de
fraudes de menor cuantía. Esto podría asociarse
a un mejoramiento en los controles de las
funciones del personal de menor jerarquía,
usualmente vinculado a fraudes menores,
mientras que los actos cometidos por niveles
intermedios y superiores requerirían de mayor
esfuerzo de prevención.
2013
2014
Santa Fé 0.5%
Hasta US$10.000
44,4%
6,2%
Capital Federal 5.2%
Gran Buenos Aires 18%
Resto de Buenos Aires 9.8%
Entre US$ 10.001 y 50.000
22,2%
4,4%
Entre US$ 50.001 y 100.000
17,8%
54.-%
Entre US$ 100.000 y 500.000
2,2%
13,3%
Más de US$ 500.000
13,4%
15.-%
No sabe
7,1%
Santa Cruz 0.5%
Exterior 1.5%
Tierra del Fuego 5.2%
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 6
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
4. La malversación de fondos superaron los
casos de conflictos de interés
Durante el 2013, los casos de conflictos de
intereses lideraron el ranking de fraudes. Si
bien se mantienen en un rango similar, se nota
un aumento de más del 100% en los casos de
malversación de fondos. El dinero es el objetivo
favorito de muchos defraudadores debido a que
no necesita conversión o reducción y es fácil de
ocultar. Muchas empresas y organizaciones, que
consideran efectivos sus controles en torno a
las disponibilidades, suelen presentar groseras
vulnerabilidades que permiten que este tipo de
fraudes.
Tipo de fraude

Malversación de fondos (efectivo y cheques)

Conflicto de Interés20.2%
44%

Falsificación de firmas y documentos
11.0%

Fraude en compras y contrataciones
10.1%
Sobornos7.3%
Inventarios7.3%

Fraude en facturación, descuentos y reembolsos

Regalos o beneficios ilegales3.7%

Reembolsos de gastos3.7%

Fraude en cuentas por cobrar
(incobrables, rotacion de cobranzas, etc)
1.8%

Fraude en recursos humanos
(selección, empleados fantasmas, liquidación, etc)
1.8%

Uso personal de bienes1.8%

Acuerdo entre proveedores0.9%

Alteración/manipulación de estados contables o de gestión
5.5%
0.9%
5.¿Cómo se detectaron los casos?
Los casos reportados se detectaron principalmente por denuncias anónimas, confirmando así la
necesidad de implementar efectivos canales de recopilación de denuncias bajo esta modalidad.
Por denuncias anónimas (no línea ética)
39,0%
Por Línea Ética
25,7%
Unidad de prevención de fraudes
10,5%
Por causalidad
7,6%
Controles Gerenciales/Supervisión
6,7%
Auditoría Interna
5,7%
Por denuncias no anónimas (no línea ética)
3,8%
Otros
1,0%
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 7
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
6. Durmiendo con el enemigo
Según la encuesta, la brecha entre el inicio y la detección del fraude es amplia. Los casos tardaron
demasiado tiempo en ser detectado desde su inicio. El promedio de demora se ubicó en el rango
de 12 a 18 meses (42,7%). Sin embargo, mucho más peligroso fueron los casos que superaron
este rango (38,8%). Si consideramos que el caso detectado, suele no ser la única inconducta del
defraudador, durante el tiempo que la empresa convive con el empleado desleal se vio expuesta a
riesgo de otros fraudes, no obstante su falta de detección.
Tiempo transcurrido entre el inicio y la detección del fraude
50
42.7%
38.8%
40
BUSCADO
30
Menos de tres meses
20
De 3 a 12 meses
9.7%
10
Entre 12 y 18 meses
7.8%
Más de 18 meses
SEXO
x
EDAD 41 a 50 años
OCUPACIÓN Gerente o Supervisor
ESTUDIOS Universitarios
No sabe
0
7. La terminación del empleo fue la principal acción correctiva
Como consecuencia de las investigaciones realizadas durante el 2014, según los participantes, los
casos terminaron mayoritariamente en despidos (47,6%). En rango similar se procedió a la denuncia
judicial (13,3%), cambios en los procesos (10,5%) y sanciones internas a supervisores inmediatos
(9,5%). Un porcentaje relativamente alto de las empresas optaron por no tomar acciones (26,7%),
lo que en principio estaría vinculado a la sustanciación o no de la conducta ilícita.
Medidas tomadas como resultado de la investigación
50
47.6%
40
30
Otros (especifique)
Ninguna
26.7%
Recupero de bienes
20
13.3%
9.5%10.5%
10
Si bien no son los únicos en cometer fraudes,
en la mayoría de los casos se encontró que los
defraudadores fueron hombres (64%). Este
porcentaje no responde a una cuestión de
género, sino de oportunidades. En Argentina,
como en muchos países de América Latina,
los puestos de decisión siguen siendo
ocupados mayoritariamente por hombres.
Esta proporción hubiese dado una mayor
diferencia hace diez o veinte años atrás, cuando
la cantidades de mujeres ocupando puestos
gerenciales era aún menor. En la medida que
las oportunidades se van nivelando, los casos
de mujeres involucradas en fraudes se estima
continúen en aumento.
Sanciones internas a supervisores
inmediatos
Cambios en los procesos
Denuncia judicial / policial
1.9%
0
8. Identikit del defraudador argentino
i. No es una cuestión de género
0%
Despido de los responsables
Hombres 64%
Mujeres 36%
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 8
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
ii. Con la madurez viene la tentación
El 70% de los defraudadores tenían entre 41 y 50 años, distribuyéndose el resto de la siguiente forma:
Edades promedios de los defraudadores
79%
80
70
60
50
Menos de 30 años
40
Entre 31 y 40 años
30
Entre 41 y 50 años
20
10
Más de 50 años
14.3%
2.9%
2.9% 2.9%
0
No sabe
0%
Otros (especifique)
No obstante este resultado, en la resolución de casos se viene viendo con cierta preocupación
una mayor cantidad de menores de 30 años involucrados en acciones fraudulentas. Nos hemos
preguntado entre colegas, si la impunidad que se percibe en casos privados y públicos de corrupción
actúa de incentivo entre los jóvenes, que ven al fraude como el atajo para alcanzar sus objetivos
personales. No tenemos una respuesta, sin embargo consideramos seguir de cerca el fenómeno.
iii.La autoridad genera oportunidades
Durante el 2014, los fraudes fueron cometidos por Gerentes (40,2%) principalmente, seguidos por
socios y directores (34,8%) y empleados no jerárquicos 26,8%:
Posición de los defraudadores
50
40
40.2%
34.8%
30
Socios, directores y alta gerencia
26.8%
Gerencia media y nivel de supervisores
Empleados generales
20
10
0
Proveedores
11.6%
5.4% 5.4%
2.7%
Clientes
Terceros no trelacionados
Otros (especifique)
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 9
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
iv. Con la antigüedad afloran los resentimientos
La mayoría de los fraudes reportados durante el 2014 fueron cometidos por personas que contaban
entre 6 y 10 años de antigüedad en la organización. Ciertas personas, a medida que pasa el tiempo
dentro de una organización y no consigue sus objetivos financieros y profesionales son proclives a
“cobrarse” lo que consideran que le deben. Desde su perspectiva, no consideran que estén robando,
sino que es un acto de justicia. Este proceso es conocido como racionalización, a través del cual se
auto justifica para disponerse al fraude. Adicionalmente, las personas con más tiempo dentro de una
organización, conocen bien las debilidades de los controles y el tiempo de respuesta de la misma.
Antigüedad de los defraudadores en la empresa víctima
50
43.7%
v. La Universidad les brinda los
conocimientos
El 78,1% de los casos ocurridos en 2014 fueron
responsabilidad de graduados universitarios.
El fraude es considerado un delito de personas
educadas, que utilizan sus conocimientos
para engañar y mantener ocultas sus acciones.
Además, las posiciones ejercidas en las compañías
son ocupadas, en general, por graduados
universitarios. Por tal motivo, el resultado de este
punto no sorpresnde. Las respuestas obtenidas se
dividen de la siguiente manera:
Educación de los defraudadores
40
5%
29.1%
30
23.3%
Menos de 2 años
20
19%
Entre 2 y 5 años
71%
Entre 6 y 10 años
10
1.9%
0
5%
1.9%
Más de 10 años
Otro
Maestría / Posgrado
Universitario
Secundario
No sabe
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 10
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
9. Los desvíos de fondos continúan liderando el ranking de fraudes electrónicos
Se observa que el desvió de fondos sigue siendo el principal problema que afecta a las
organizaciones vinculado con el uso de la tecnología para cometer fraudes. La mayor
concientización acerca de la necesidad de proteger los datos, ha generado inversiones por parte
de las empresas que podrían ser la causa de una disminución en los casos de robo de información
confidencial. También se han reportado casos de destrucción de registros, reseteo del sistema ERP,
manipulación de liquidaciones de sueldos y horas extras. No obstante, para obtener tendencias
confiables, es necesario repetir este estudio en el tiempo.
Tipo de fraude electrónico
2013
2014
Desvío de fondos
44,0%
57,1%
Suplantación de identidad (tarjeta de crédito, bancos, compras online)
11,1%
19,0%
Acceso a información confidencial y/o sensible
25,9%
9,5%
Robo de contraseñas
11,1%
9,5%
Pharming ( redirección a página falsa a partir de la suplantación del DNS)
11,1%
4,8%
Phishing (robo de datos a partir de página duplicada)
18,5%
4,8%
Vishing (robo de datos a partir de engañar a las personas por telefono)
3,7%
4,8%
Hoax (difusión masiva de información falsa)
11,1%
4,8%
Smishing (robo de datos a partir de mensajes de texto a celulares)
11,1%
0,0%
RamsonWare (secuestro de archivos a cambio de recompensa)
3,7%
0,0%
Spam financiero (para inducir conductas de inversión)
14,8%
0,0%
Drive-by pharming (reconfigura el router entrando a página maliciosa)
7,4%
0,0%
10. ¿Cómo denuncian los argentinos?
Ante la falta de un benchmarking del funcionamiento de los sistemas de canales de denuncias, que
proporcionara información sobre el comportamiento y rendimiento de los mismos, se propuso a
los participantes con líneas éticas responder acerca de la forma en que se realizan las denuncias, la
oportunidad, el modelo y los componentes del sistema. Aquí los resultados:
CASO DE ESTUDIO: “MARÍA”
PARTE 1
Una supervisora de recursos humanos, a
quien vamos a darle el nombre de fantasía
“María”, era responsable por la liquidación
de ciertos pagos a empleados de una
empresa nórdica. María supo aprovechar
las debilidades ofrecidas por el sistema de
transferencia a las cuentas de empleados y
la inoperancia de su Gerente, para desviar
fondos a su propia cuenta. Los empleados
de esta industria solicitaban préstamos
a cuenta de la producción futura.
María cargaba en la página del Banco
los nombres, número de documento y
cuenta de los beneficiarios y el importe
a transferir. María incluía los montos
de empleados que no habían solicitado
el préstamo. El sistema generaba un
archivo “txt”, sumamente vulnerable.
María conseguía la aprobación de su
Gerente sobre el “txt” impreso. Luego
regresaba a su computadora, modificaba
el “txt” incluyendo su número de cuenta
en aquellos empleados agregados sin su
conocimiento y subía la información al
portal del Banco. Para agravar la situación,
el Gerente de Recursos Humanos, al
principio aprobaba las transferencias, sin
prestar atención, hasta que se cansó y
directamente cedió su clave a María.
i. Anónimamente por temor a represalias
El temor a represalias hace que la denuncia anónima sea la vía favorita para advertir sobre
conductas ilícitas. Consecuentemente, el 68,5% de los casos reportados en este informe fueron
producto de denuncias de empleados o terceros:
Método
Denuncias anónimas (no línea)
39,0%
Denuncias por línea ética
25,7%
Denuncias no anónimas (no línea)
3,8%
La menor proporción de denuncias recibidas mediante Línea Ética tiene su origen en la difusión
de esta herramienta de control interno entre las empresas y organizaciones. Según la información
recabada, solo el 40,3% de los participantes reportaron contar con algún sistema de canales de
denuncias. Sin embargo, observamos desde la práctica diaria, que son cada vez más las empresas
que confían en esté sistema y los implementan.
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 11
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
ii. Preferencia por la denuncia telefónica
El 43 % de las denuncias se recibieron en forma telefónica, seguido un 37,9% por plataforma web:
Canales de denuncias utilizados
50
43.1%
40
37.9%
30
20
10
0800 gratuito
8.6%
10.3%
0
Oportunidad de las denuncias
recibidas por línea ética
Plataformas web
3.4% 1.7%
Email
No sabe
5.1%
iii.El horario laboral es el elegido para denunciar
El 56,7% de las denuncias se recibieron durante el horario laboral, mientras que un 27% se produjeron
hasta una hora antes del inicio del mismo y un 8,1% hasta dos horas después de culminada la jornada.
El 5,4% se recibieron durante el horario nocturno y apenas el 0,03% durante días no laborables.
16.9%
35.6%
Muchas denuncias son una respuesta a un impulso, a un hecho al cual el
empleado o tercero responde reactivamente.
Durante el horario laboral
Por ejemplo, el pedido de una coima que despierta la indignación de un proveedor o una situación
de acoso sexual que motiva a un compañero de la víctima. De ahí que la mayoría de las denuncias
se produzcan en el horario laboral.
Aquellos que eligen la mañana, previo al ingreso, corresponden más a casos donde el denunciante
viene conviviendo con una situación intolerable, cuya disconformidad se acrecienta cada mañana
como una carga insostenible que incrementa diariamente. Los post trabajo, en cambio, son aquellos
que procesan el dilema de denunciar o no camino a casa.
Hasta una hora antes del inicio de la
jornada laboral
Hasta dos horas despues del fin de la
jornada laboral
Durante la noche
Durante fines de semana y feriados
Un efectivo sistema de línea ética debe cubrir todas las opciones. Esto se logra a través de una
combinación de canales, mínimamente incluyendo teléfono, plataforma web y email. Siendo que el
principal método elegido es el teléfono, se sugiere asegurar una cobertura que al menos comience una
hora antes del inicio de la jornada y se extienda durante la misma. El resto del tiempo, la cobertura
telefónica no se justificaría en relación del mayor costo versus al beneficio que representa.
Asimismo, observamos una elevada cantidad de participantes (37%) sin información estadística
sobre el funcionamiento de su línea ética. Este permite inferir una nula o pobre comunicación sobre
los resultados de esta herramienta, recomendable para promover e incentivar su uso.
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 12
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
iv.Un empresa recibió 300 denuncias en un año
La fortaleza o debilidad del programa ético de la
organización incide en la cantidad de denuncias
recibidas. La implementación de canales de
denuncias es la mitad del camino. Sin acciones
concretas y notorias relativas a las denuncias,
los empleados leales dejarán de confiar y, por
ende, de denunciar. Es necesario mantener
activo el programa de difusión de los canales a
través de actividades a lo largo del año.
La empresa que recibió 300 denuncias en un
año, es decir un promedio de 25 mensuales,
refleja un programa activo y efectivo.
Evidentemente, el tamaño de la empresa
también influye en el número de denuncias.
El 65,9% de los participantes han manifestado
que sus líneas éticas han recibido más de 50
denuncias anuales, en rangos inferiores se
dividen el resto de los participantes, siendo
de destacar que solo una minoría ha recibido
menos de 10 denuncias anuales:
El 81% de los participantes informaron que cuentan con un servicio de línea ética contratado:
100
80.7%
80
Denuncias anuales
Más de 50
65,9%
Entre 25 y 50
20,1%
Entre 10 y 25
10,2%
Menos de 10
3,8%
v. Las organizaciones confían en las líneas
éticas contratadas a especialistas
Hay básicamente tres sistemas de líneas éticas:
interna, externa o mixta. La primera refiere a los
canales manejados dentro de la organización.
La externa es cuando se contrata el servicio a
una firma especializada y mixta cuando hay una
combinación de ambas, por ejemplo: teléfonos
atendidos en la organización, página web y
email contratados. Todos los sistemas tienen
sus pros y sus contras.
60
40
20
0
Interna
12.3%
7%
Externa
Mixta
Consejos para contratar una línea ética
Adecuado balance entre precio y servicio: caro no siempre significa mejor. Los costos
operativos de un servicio de línea ética no justifican costos astronómicos.
Servicio integral: debe contar con un número de teléfono gratuito tipo 0800, además de
página web e email.
Manejada por especialistas en fraudes: la línea ética no es un call center para reclamos. Los
operadores debe ser versados en fraude, contención humana y entrevistas.
Comunicación de denuncias a la empresa en tiempo real: Ud. no puede esperar 24 o 48hs a
que el proveedor del servicio elabore un informe.
Contar con información estadística: el proveedor debe facilitarle el trabajo, aportando datos
sobre tipo de denuncias, vía de ingreso y seriedad, entre otros.
Administración de casos: la herramienta provista debería contar con un administrador de
casos para darle seguimiento a las denuncias y el resultado de las investigaciones.
Asesoramiento: el proveedor debe estar en condiciones de brindar asesoramiento para
resolver los casos, mejorar el código de conducta e implementar protocolos de investigación.
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 13
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
vi. ¿Cómo son las líneas éticas implementadas?
El 70% cuenta al menos con los tres canales básicos: Teléfono, plataforma web y email. En menor
medida, algunas organizaciones han implementado opciones para hacer denuncias en persona y/o
por correo postal.
80
76.7%
El 56,7% de los encuestados encuentran
que su organización no está suficientemente
preparada para mitigar los riesgos asociados
con conductas fraudulentas.
Organizaciones con programas
antifraudes suficientes
80%
70%
70
1%
60
50%
50
40
30%
30
0800 gratuito
Página web
20
Email
10
Denuncias en persona
57%
42%
Correo
0
Si
11. Los tres pilares de la lucha contra el fraude corporativo
Un programa antifraude cuenta con tres pilares: prevención, detección y respuesta. El efectivo
funcionamiento de los componentes que integran cada pilar tiende a disuadir a los defraudadores.
[infografía PROGRAMA ANTIFRAUDE tipo templo jónico o casita con tres columnas]
Programa antifraude
Compromiso Institucional
PREVENCIÓN
DETECCIÓN
RESPUESTA
Difusión de conducta
esperada
Linea Ética
Protocolos de investigación
Red flags y revisión analítica
Autoridad y comunicación
Monitoreo y auditoría
continua
Preservación de evidencias
No
Otro
El 38.8% de las empresas no han aplicado
ninguna de las medidas que componen un
programa antifraude. El resto han adoptado
distintas prácticas en forma variada:
Código de Ética
52,2%
Líneas Éticas
40,3%
Auditoría y/o monitoreo continuo
21,6%
Análisis de riesgos de fraudes
15,7%
Capacitación en temas éticos
14,9%
Protocolos de respuesta
10,4%
Due dilligence éticos
9,0%
Red flags en tareas de auditoría
3,0%
Analisis de riesgos de fraudes
Background checks
reputacionales de clientes,
proveedores, empleados y
socios comerciales
Régimen de sanciones
Compliance
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 14
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
i. Medidas de Prevención
Dentro de las medidas de prevención, los background checks reputacionales o due diligence
para compliance son claves, además de fáciles y de bajo costo. Las bases comerciales suelen dar
información parcial, relativa a situación financiera, participación en otras compañías y juicios
pendientes. Sin embargo carecen de antecedentes sobre participación en escándalos de fraude
o corrupción, empresas fantasmas, personas expuestas políticamente, sanciones de organismos
internacionales, etc. Por eso, al implementar este control es necesario recopilar información
de diversas fuentes o asegurarse que el servicio que se contrate contemple toda la información
necesaria. Aún es baja la cantidad de empresas que cuentan con este análisis y en muchos casos
responde a una necesidad de cumplimiento regulatorio.
Es un tema desconsiderado en materia de prevención el entrenamiento ético. Muchos problemas
podrían ser evitados si se trabaja sobre el proceso decisorio interno de las personas, llevándolas a
preferir el cumplimiento del código de conducta. Está demostrado que la sanción consiste solo en
una supresión temporal de la conducta negativa, mientras que recurrir a condicionadores positivos
constituye el método más eficaz para la modificación de la misma.
ii.Medidas de detección
Más sorprendente es el bajo resultado arrojado por la consulta acerca del uso de los conceptos
de red flags o indicadores de fraude en los programas de auditoría. Esto se condice con el bajo
porcentaje de casos detectados por auditoría interna (5.7%). La tecnología permite revisar bases
de datos completas en forma continua, rutinaria o eventual. Incorporar red flags, implica conocer el
negocio, sus debilidades y las oportunidades que ofrece.
iii. Medidas de respuesta
Apenas el 10,4% de los participantes dijo contar con protocolos de respuesta o investigación.
Si las denuncias no se analizan y lo casos que preceden no se investigan, el programa fracasará.
A través de los protocolos se establecen atribuciones y responsabilidades en el manejo de los
casos, asegura la preservación de evidencia, especialmente la digital y promueve investigaciones
metodológicamente apropiadas.
CASO DE ESTUDIO: “MARÍA”
FINAL
Cuando María tomó licencia por
maternidad, la empresa rechazo el
pedido de préstamo de un empleado
por mantener impago uno anterior. El
empleado presentó un reclamo negando la
existencia de dicho préstamo. Empleadas
del Recursos Humanos detectaron en
la liquidación del supuesto préstamo, el
nombre del empleado era correcto pero
no así el número de cuenta y documento.
Al revisar con la base de datos, hallaron
que éstos correspondían a María. Las
empleadas asustadas, y sin guía de
cómo actuar, se comunicaron con María
y le preguntaron qué había pasado.
María respondió que debió ser un error
y que a su regreso lo resolvería. María
aprovechó el tiempo ganado, ingresó a
la compañía fuera del horario laboral,
eliminó documentos y registros que la
comprometían.
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 15
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
Cómo elegir un experto
Investigar fraudes corporativos requiere
de profesionales con conocimientos de
administración de empresas, contabilidad
forense, leyes y regulaciones, técnicas
de entrevistas e investigación. Según la
American Institute of Certified Public
Accountants - AICPA, un contador forense
debe ser analítico, inquisitivo, intuitivo,
efectivo comunicador y saber simplificar
la información1, entre otras habilidades
profesionales.
La principal credencial mundial en la
materia es el Certified Fraud Examiner
(CFE). “La credencial denota probada
experiencia en la prevención, detección
y disuasión de fraude. Los CFE tienen un
conjunto único de habilidades que no son
encontradas en otra carrera o disciplina,
combinan conocimiento de transacciones
financiera complejas con un entendimiento
de métodos, leyes y como resolver
denuncias de fraude.”2
12. Para investigar fraudes, las empresas prefieren profesionales expertos
Mayoritariamente, 93,9% de los encuestados opinaron que las investigaciones requieren de la
participación de profesionales experimentados y con suficientes credenciales en fraudes corporativos.
En los casos ocurridos durante el año 2014, las empresas recurrieron a la contratación de
expertos en fraudes corporativos (55,8%). El 29,8% involucró a los auditores internos e incluso se
conformaron equipos mixtos con expertos contratados (8,7%).
13. Para el 2015, más fraudes
Durante nuestra encuesta anterior, los ejecutivos participantes, manifestaron que esperaban
un incremento entre significativo (14%) y ligero (29%) de los incidentes durante el 2014. En
oportunidad de este nuevo trabajo, se les preguntó cómo resultó la evaluación, habiendo pasado el
año. Respondieron que los fraudes se incrementaron en forma significativa en el 24,6% y en forma
ligera el 22,3%. Mientras que el 20,8% opinó que se mantuvieron igual. Apenas un 1,6% percibieron
una reducción de casos.
Adicionalmente, se les preguntó sobre sus expectativas para el 2015. Un grupo importante opina que se
mantendrán en el mismo nivel (29,3%), seguidos por quienes piensan que se incrementarán en forma
significativa (21,1%) o ligera (12%). Muy pocos son optimistas en cuanto a una reducción (5,3%).
Ante este panorama, si estas son las expectativas de los ejecutivos, queda preguntar qué piensan
hacer para proteger a sus organizaciones.
Expectativas para el 2015
35
32.3%
29.3%
30
25
21.1%
Incrementarán en forma significativa
20
15
Incrementarán ligeremente
12%
Se mantendrán en el mismo nivel
10
5
Disminuirán ligeramente
3.8%
1.5%
Disminuirán en forma significativa
No sabe
0
1 Characterisitics and Skills of the Forensic Accountant, AICPA
2 Association of Certified Fraud Examiners – ACFE
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 16
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
PRESIÓN FINANCIERA
BALANZA
DEL FRAUDE
ALTO
BAJO
OPORTUNIDAD
ALTO
BAJO
INTEGRIDAD
BAJO
LA BALANZA DEL FRAUDE
En 1980, el Dr. Steve Albrecht desarrolló una
lista completa de presión, oportunidad y
variables de integridad, resultando en 50 posibles
indicadores de fraude. Estas variables se dividía en
dos categorías principales: características del
defraudador y entorno organizacional.
Los diez factores detectados como más
relevantes en relación a las características
personales fueron:
1. Vivir más allá de los medios
2. Un extraordinario deseo por la ganancia
personal
3. Alto nivel de endeudamiento
4. Relación cercana a los clientes
5. Sentir que el salario no está de acuerdo con
las responsabilidades
6. Actitud oportunista
7. Fuerte desafío al sistema
8. Hábitos excesivos de juego
9. Indebida presión familiar o compañeros
10.Falta de reconocimiento
En cuanto al entorno organizacional, el
Dr. Albrecht determinó diez factores más
significativos que dan a los empleados
oportunidades para cometer fraudes:
1. Dar demasiada confianza a empleados
claves
2. Ausencia de procedimientos apropiados
para autorización de transacciones
3 Fraud Examiners Manual, ACFE
3. Inadecuada declaración de inversiones e
ingresos personales
4. Falta de separación de autorización de
transacciones de la custodia de los activos
asociados
5. Falta de revisiones independiente de
rendimiento
6. Inadecuada atención a los detalles
7. Ausencia de separación de activos
de quienes son responsables por su
contabilización
8. Ausencia de separación de funciones entre
funciones contables
9. Falta de líneas claras de autoridad y
responsabilidad
10.Áreas infrecuentemente auditadas
ALTO
Para graficar estos conceptos, el Dr. Albtecht
desarrolló lo que se dio a conocer como “la
balanza del fraude”.
El Dr. Albrecht arribó a otras conclusiones
interesantes sobre la relación de los
defraudadores y los fraudes que cometían. Por
ejemplo: culpables de fraudes grandes compran
propiedades, autos de alta gama, vacaciones
caras, mantienen relaciones extramaritales
y hacen inversiones especulativas. Aquellos
quienes creen que su salario es inadecuado,
comenten fraudes pequeños. La falta de
segregación de responsabilidades, exceso de
confianza en empleados claves y operar en
constante crisis y cambios, son presiones y
debilidades asociadas con fraudes grandes.3
El Dr. Albrecht sugirió, al igual que
el Dr. Crassey, la presencia de tres
factores en el fraude ocupacional:
una situación de presión financiera,
una oportunidad percibida de
cometer y esconder un acto
deshonesto y alguna forma de
racionalizar el acto tanto como
inconsistente con el nivel personal
de integridad o justificable.
volver
Fraude, Investigaciones y Disputas 17
EL FRAUDE EN TIEMPO DE CRISIS 2: ARGENTINA 2014-2015
CONCLUSIÓN EN LICITACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Tipo de Colusión
Indicadores
Actitud interna
Ofertas complementarias
(conocido como “la terna
trucha”)
Ofertas realizadas por empresas vinculadas. Empresas fantasmas.
Carecen de intención de ganar. La empresa suertuda: siempre
gana. Ofertas realizadas Las empresas que insisten en perder.
Errores sospechosos.
Se aceptan ofertas de empresas no calificadas o sin antecedentes.
Gerentes obtienen tres cotizaciones para cumplir con
procedimientos, sin importar la calidad de las ofertas.
Rotación de ofertas
Ofertas con ítems inconsistentes de la misma empresa.
Todos los oferentes ganan al menos en una oportunidad,
generalmente en orden secuencial.
Cambios en los requerimientos sin justificación aparente.
Requerimientos dirigidos para beneficiar a una empresa.
Siempre son los mismos oferentes.
Supresión de ofertas
Faltan ofertas claves sin justificación. Importantes empresas no
muestran interés en cotizar.
Los requerimientos incluyen ítems innecesario dirigidos
a un oferente.
Percepción de licitaciones arregladas alejan competidores serios.
División del mercado
Existe un patrón geográfico en los ganadores de los concursos.
Las ofertas de una misma empresa, son injustificadamente
distintas dependiendo la región.
Los gerentes no analizan diferencias de costos inexplicables.
DIEZ MEDIDAS PARA PREVENIR
FRAUDES EN PYMES
Argentina se encuentra entre los países
de la región con mayor índice de fraudes
corporativos. Una reciente encuesta desarrollada
por la Dirección de Fraudes, Investigaciones
y Disputas de BDO, indica que 80% de las
empresas fueron víctimas de fraudes durante el
2014. De ellas, 28% eran empresas medianas
del área metropolitana y del interior. Una
creencia errónea es considerar que una empresa
por ser PYME o familiar, está inmune al fraude.
La realidad demuestra otra cosa. Una de las
características del fraude corporativo es que
afecta en forma desproporcional a las empresas
medianas, es decir el impacto suele ser mucha
más perjudicial.
4. Fije estándares éticos
9. Seguros
Comunique al personal cuales son las conductas
esperadas y cuales las inaceptables a través de
un código de conducta y capacitación para la
toma de decisiones ante situaciones dudosas.
Averigüe con su productor que tipos de seguros
por fraude puede obtener.
A continuación, proponemos diez medidas
anticorrupción para empresas medianas:
1. Controles
6. Conducir auditorías, arqueos y toma de
inventarios sorpresivos
Los dueños y gerentes pasan por alto controles
de prevención antifraude. Implementar controles
anti fraude no es tarea que necesariamente
implique una inversión significativa de recursos.
2. Conocimiento
La mejor forma de prevención es el
conocimiento de los esquemas de fraude que
pueden afectar mi negocio.
3. Implementar canales de denuncias
50% de los fraudes son detectados por
informantes que usan estos canales. En diversas
modalidades, no deben ser costosos. Inclusive
existen opciones gratuitas (www.bdolineaetica.com).
5. Establecer prácticas de contratación
Los fraudes usualmente tienen un componente
interno. Se puede prevenir contratar alguien
deshonesto con distintas herramientas:
informes de antecedentes (financieros, legales,
reputacionales, participación en empresas,
etc), detección de mentira durante examen
prelaboral, etc.
10. Educación sobre fraude
Quizás carezca de recursos suficientes en su
empresa para aplicar una política antifraude.
En ese caso busque especialistas, publicaciones
o asociaciones confiables, tales como http://fid.
bdoargentina.com, Asociación de Investigadores
de Fraudes Certificados (www.acfe.com, www.
acfe.com.ar), Asociación Argentina de Ética y
Compliance (www.eticaycompliance.com.ar).
En particular sobre aquellas áreas más
vulnerables.
7. Conozca a su proveedor y clientes
Indague sobre los antecedentes reputacionales,
legales, referencias. Si un proveedor o cliente,
tiene antecedentes de fraudes, corrupción o
lavado de dinero, querrá estar alerta.
8. Invierta en seguridad en sistemas
Existen tanto protocolos de seguridad en
sistema (pej: manejo de claves), como variedad
de software que protegen de la penetración de
hackers a sus sistemas.
volver
CONTÁCTENOS
Nuestros servicios Forensic
Carlos Rozen
[email protected]
Investigaciones de fraudes y auditoria forense
Luis Romero
[email protected]
www.bdoargentina.com
Administración de Riesgos de Fraudes
Compliance FCPA, UKBA, Ley brasileña anticorrupción
Sistema de denuncias: www.bdolineaética.com
Background checks y due diligence reputacional
Asesoramiento en disputas
Becher y Asociados S.R.L, una sociedad Argentina de responsabilidad limitada, es miembro de BDO International Limited,
una compañía limitada por garantía del Reino Unido, y forma parte de la red internacional BDO de empresas independientes
asociadas.
BDO es el nombre comercial de la red BDO y de cada una de las empresas asociadas de BDO.
Esta publicación ha sido elaborada detenidamente, sin embargo, ha sido redactada en términos generales y debe ser
considerada, interpretada y asumida únicamente como una referencia general. Esta publicación no puede utilizarse como base
para amparar situaciones específicas. Usted no debe actuar o abstenerse de actuar de conformidad con la información contenida
en este documento sin obtener asesoramiento profesional específico. Póngase en contacto con Becher y Asociados S.R.L para
tratar estos asuntos en el marco de sus circunstancias particulares. Becher y Asociados S.R.L., sus socios, empleados y agentes
no aceptan ni asumen ninguna responsabilidad o deber de cuidado ante cualquier pérdida derivada de cualquier acción realizada
o no por cualquier individuo al amparo de la información contenida en esta publicación o ante cualquier decisión basada en ella.
Descargar