Conferencia - La humanización de la sociedad y el papel de la ética

Anuncio
La humanización de la sociedad y el papel de la ética.
Al relacionar ética con humanización de la sociedad, necesariamente tenemos que
partir de una ética política y social.
Ética: Históricamente reflexión sobre lo bueno que ha de asumir el ser humano por el
hecho de ser humano (ethos, costumbre válida, enraizada en lo humano).
Recientemente interlocutor válido = ética del discurso: Todos los seres humanos se
realizan en el diálogo y buscan desde él pautas de convivencia cada vez más
universales intento de justificar racionalmente una ética universal. Esa ética debe
basarse en una serie de derechos básicos.
1.-Derecho a igual libertad de acción
2.-Derecho a la libre asociación de los individuos
3.-Derecho a la protección de los derechos individuales
4.-Derecho a igual oportunidad de participación en los procesos de formación de
opiniones y voluntades.
5.-Derecho a garantizar las condiciones de vida sociales, técnicas y económicas
necesarias para el ejercicio de los derechos enunciados arriba.
Para nosotros la ética asume necesariamente una serie de valores que están en la base
de la declaración de los DDHH.
1.-Conciencia de la igual dignidad humana
Fundamental la dimensión del reconocimiento de la dignidad humana
Los seres humanos nos hacemos tales en la medida en que sentimos reconocimiento
de nuestra propia realidad.
La exclusión de este reconocimiento lleva en el individuo a traumas profundos que le
dificultan en la vida adulta una relación constructiva con otros seres humanos.
Y a nivel social esta misma falta de reconocimiento lleva o bien a esfuerzos o luchas
racionales de liberación, según sean las resistencias encontradas o bien explosiones
traumáticas de rebeldía.
Nos convertimos en seres humanos integrados socialmente en la medida en que se
nos reconoce nuestra propia dignidad de ciudadanos iguale sy se nos posibilita el
desarrollo de nuestras capacidades desde la propia autonomía de la persona, al menos
ante la ley.
1
Pero con frecuencia ni desde la ley somos realmente iguales.
2.-Respeto a la libertad como autonomía del ser humano
3.-La solidaridad como parte indispensable de la vida
La ética debemos verla desde donde estamos
Valores de transformación: importante verlos desde la necesidad
Dicho esto pasamos a la universidad como instrumento ético.
Las universidades nacen (Bolonia 1088) en torno al deseo de saber, de su cultivo
fundamental: La investigación, el deseo de saber, la transmisión del mismo y la
confianza en el conocimiento humano, lleva no sólo a la fundación de las
Universidades, sino a ampliar el concepto de humanidad.
No son centros de profesionalización, sino centro de cultivo del saber universal,
patrimonio de todos.
Rompe barreras locales, establece el conocimiento como fórmula de acercamiento
universal, rompe las diferencias entre ricos y pobres (colegios), laicos y clérigos e inicia
una nueva fuerza y modo de concebir el poder y la organización social.
Desde este afán del saber, desde esta asamblea de los amigos del saber, resaltemos
nace el afán de investigar como uno de los factores fundamentales de la universidad.
No puede haber universidad de calidad sin tener su propio planteamiento de
investigación
Enraizado en la propia realidad del país
En las propias posibilidades ----> Forzando nuevas
En su propia estructura
Con conciencia clara que la investigación es una forma de búsqueda de la verdad, que
se ubica en nuestra propia realidad personal y social, y que tiene siempre en su
conjunto un contenido moral.
Debemos partir así de la pregunta sobre las necesidades más acuciantes de nuestros
países, que son normalmente las necesidades de las mayorías populares.
En países con profundas divisiones socioeconómicas o/y culturales, la investigación
debe centrarse en la necesidad de conseguir la transformación de aquellas estructuras
que posibilitan la injusticia y la exclusión. De abrir el desarrollo integral a todos y
2
transformar la realidad de tal manera que se logre una auténtica cohesión social y
desarrollo justo.
En general y como decía Ortega Gasset, tenemos todavía el riesgo de ser “más
sensibles que precisos”, olvidando que “no basta la curiosidad para ir hacia las cosas:
hace falta rigor mental para hacernos dueños de ellas”. O un poco más adelante, “la
ciencia y las letras no consisten en tomar postura delante de las cosas, sino en
interrumpir frenéticamente dentro de ellas”.
Posesionarse de la realidad para ser más humanos, para humanizar la realidad, es una
dinámica de crecimiento individual y un dinamismo imprescindible en la vida
universitaria.
También Ellacuría decía: “El tema fundamental de la investigación….. es la realidad
nacional, en cuanto necesita y puede ser transformada. Nadie debería conocer mejor
la realidad nacional que nosotros, porque para ello la…. (Universidad) está en óptimas
condiciones ideales para conseguirlo. Mediante el cultivo racional y científico de esa
realidad, se pretende conocerla mejor y crear alternativas teóricas viables, que otros
habrán de realizar”
Al final la ética universitaria consiste en poner todo el peso y la fuerza de la institución
al servicio del cambio social a través del diálogo del conocimiento.
2.-y la realidad ya sabemos cuál es, ¿a qué se enfrenta la universidad?.
Un modelo de crecimiento desigual acompañado de corrupción e irresponsabilidad
reforzado por estructuras que perpetúan el modelo
Educación desigual en calidad y duración
La duración diferente en preprimaria y postprimaria y la calidad con grandes
diferencias, salud y alimentación desigual (afecta especialmente en la infancia)
vivienda desigual, pensiones excluyentes, importante recalcar que este tipo de
desigualdades no sólo es injusto, sino que parte de concepciones que niegan la igual
dignidad de la persona humana, reforzado también por estructuras ideológicas.
El binomio superior-inferior muy asumido y muy inducido machismo, racismo,
clasismo, intelectualismo, ciertas formas de religiosidad los medios de comunicación
tiendn a reforzar esa realidad
El medio es el mensaje
Posiciones elitistas
3
Y por estructuras políticas, partidos burocratizados, sin democracia interna partidos
como caminos de ascenso social, estructuras políticas poco participativas.
En conjunto una situación deshumanizada y deshumanizante calculada para beneficiar
a unos pocos a costa de muchos
Situación grave: No faltan entre quienes reflexionan la realidad desde la ética, la
afirmación de que existe en nuestro mundo globalizado una verdadera guerra de los
ricos contra los pobres. Aunque de nuevo podamos decir que se trata de un lenguaje
metafórico, incluso acusarlo de clasista y desafortunado, no podemos menos que
reseñar que el propio Juan Pablo II lo utilizó en algunas ocasiones:
Hoy más que ayer, la guerra de los poderosos contra los débiles ha abierto profundas
divisiones entre ricos y pobres. ¡Los pobres son legión! En el seno de un sistema
económico injusto, con disonancias estructurales muy fuertes, la situación de los
marginados se agrava de día en día. En la actualidad hay hambre en muchas partes de
la tierra, mientras en otras hay opulencia. Las víctimas de estas dramáticas
desigualdades son sobre los pobres, los jóvenes, los refugiados (Juan Pablo II, 2003).
3.-Caminos de Humanización
Frente a esta necesidad de humanizar la sociedad (Ética un instrumento) y humanizar
es de nuevo encontrar caminos de convivencia estructurados sobre la igual dignidad
de la persona.
Evidentemente para vencer la exclusión y la pobreza, como los dos elementos clave de
la ofensa contra la igual dignidad de la persona, es importante lograr un modelo de
desarrollo que mezcle exitosamente crecimiento económico con desarrollo social.
Privilegiar la generación del empleo digno
Universalizar y mejorar las redes de protección social
Frente a esta situación necesidad de una propuesta política racional
Y para ser racional necesidad de ser incluyente
¿Cómo hacer esto hoy?
Hoy una propuesta política incluyente tiene que pasar por diálogos muy amplios no
reducidos a las élites, y por procesos de concertación concretos y sistemáticos (no se
trata de un solo acuerdo que lo soluciona todo, sino de una cultura de buscar
soluciones dialogadas y concertadas a las situaciones y los conflictos.
4
A este aspecto es importante reflexionar sobre los errores cuando no se parte de una
estética posición ética que se pueden dar en los procesos de concertación, para
exponer después los pasos adecuados.
La lógica del todo ganamos
Aunque tiene su verdad a largo plazo, una concertación basada en la igual dignidad de
la persona humana siempre supone el fin de algunos privilegios porque en países como
los nuestros, donde la libertad individual que favorece al más fuerte y donde ésta más
y mejor legislada que la solidaridad, sólo se puede encontrar concertación adecuada,
que solucione realmente problemas, abundando más en la solidaridad.
La afirmación de que el juego de los intereses privados acaba siempre produciendo
armonía universal deberíamos quitarla de la mente después de tantos fracasos
manifiestos.
Si esta última crisis no nos dice nada al respecto mejor no insistir en el tema
Algunos sectores tenemos que pensar necesariamente que la solidaridad sólo se
puede construir en contra de nuestros intereses.
O si se quiere planteado de un modo menos agresivo y más positivo, tenemos que
tener más generosidad en el corto plazo, y colocar nuestro interés en el largo plazo.
La lógica del basta cubrir las carencias más elementales
Aunque es necesario cubrirlas, la cobertura de las carencias elementales no garantiza
la inclusión de los excluidos.
Se tiende fácilmente al asistencialismo y a la politización paternalista del mismo,
dinero a cambio de asistencia a la agenda de los niños
Se redistribuyen bienes sin reformar los procesos socioeconómicos que producen
exclusión.
Hacia una concertación incluyente
Algunos teóricos tienden a pensar que los pactos sociales, planes o proyectos de
nación y concertación sólo tienen éxito en los países en los que previa o
simultáneamente, se han dado procesos de inclusión masivos.
En nuestros países la exclusión ha sido tan generalizada que las élites tienen problema
a la hora de elegir las contrapartes sociales, generalmente muy poco representativas y
en ocasiones a miembros de ellas también de sectores favorecidos (clases medias, que
son relativamente débiles, poco estructuradas y organizadas y no tan numerosas en
nuestros países).
5
El caso salvadoreño del informe de desarrollo humano sobre el empleo en uno de los
pueblos más trabajadores del mundo
Un informe muy bueno en el diagnóstico
Probablemente muy certero en sus propuestas
Hablando del empleo técnico de gran calidad y empleadores (estatales de empresa
privada, de instituciones de la sociedad civil)
Resultado impacto mínimo:
a.- En lógica construir los canales e concertación exige impulsar simultáneamente
procesos de empoderamiento y representación de los llamados sectores populares
En otras palabras, los pactos entre élites separadas de amplios sectores poblacionales
no rinden los resultados esperados.
No quiere decir que sean inútiles los esfuerzos. Se puede ir haciendo algo pero
trabajando simultáneamente la inclusión más amplia en los procesos de concertación.
Pero no podemos superar la exclusión sólo desde la individualidad de quienes han
superado la inseguridad.
b.- Todo proceso de concertación debe trabajar los temas de inclusión desde la
revisión de estructuras, pautas culturales, procesos sociales y económicos que
favorezcan la exclusión.
Y aunque no hay procesos racionales de inclusión social perfectos, y por tanto deben
ser revisados permanentemente, hay que revertir claramente los procesos que son
palpablemente excluyentes (redes de protección social estatales que discriminan entre
cotizantes y no cotizantes)
c.-Todo proceso de concertación debe conjugar e
simultáneamente la racionalidad, el mercado y la gratuidad.
impulsar
armónica y
Racionalidad incluyente, reflejada en la legislación con respecto a la igual dignidad de
la persona y a su autonomía para buscar el desarrollo de una individualidad rica
Desarrollo de los derechos económicos y sociales
Abrir la posibilidad de desarrollar las propias capacidades
Mercado como modelo de producción abundante
El mercado y la empresa han sido históricamente y siguen siéndolo, los mecanismos
más eficaces de creación de riqueza
6
Las patologías de explotación, descontextualización y falseamiento de su propia
realidad (especulación) deben corregirse desde la que llamamos racionalidad
incluyente
Gratuidad como modelo de cohesión social
De hecho en nuestras sociedades tradicionales se daban ya ejemplos de la cultura de la
gratuidad, que con la urbanización apresurada o la migración se han ido sustituyendo
por la cultura del sálvese quien pueda
Dar y recibir
El amor intercambio de dones, produce cohesión social, relaciones de reciprocidad,
capital social, ver aquí entre otras, fórmulas de voluntariado, liberación de la
generosidad.
d.- Los procesos de concertación deben llevar siempre a procesos de universalización
de bienes y servicios y valores
Quienes quieran mantener niveles de vida no universalizables deben
socialmente.
pagarlos
El impuesto de los bienes no universalizables debe ser siempre mayor que el de los
bienes universalizables
Más que gobernabilidad debe buscarse lo que hoy se denomina como gobernanza
(arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo
económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el
estado, la sociedad civil y el mercado de la economía).
La gobernabilidad se puede lograr por acuerdos entre élites
La gobernanza tiende a institucionalizar el bienestar general
e.- Los procesos de concertación deben tener un especial cuidado con quienes han
sido convertidos en víctimas por culturas o procesos previos a dichos procesos.
Sacrificar las víctimas a la gobernabilidad es un modo de excluir
El discurso de no reabrir heridas un montaje ideológico de los que las abrieron (y no de
los que las sufren) o de quienes han salido beneficiados con los procesos existentes y
consideran una pérdida de tiempo, o una amenaza a su statu quo, escuchar a quienes
han quedado excluidos de los procesos de reconciliación. En otras palabras una
consagración de métodos de exclusión.
7
En los procesos de recuperación de traumas de guerra civil las amnistías y los
programas de perdón y olvido muestran claramente el afán excluyente del vencedor.
La verdad y la reparación (compensaciones morales y económicas en algunos casos)
indispensables.
Necesidad de descubrir el potencial de las víctimas
Potencial de justicia
Potencial de reconocimiento
Potencial de reconstrucción de la historia (quien olvida a las víctimas las acaba
produciendo)
Potencial de celebración
8
Descargar