Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» 72 Mayo 2016 Actividades de la Asociación: La «Vía Serrana»: El Colmenar Estación de Jimera de Líbar. El Códice Calixtino(LVXII): «De la batalla de Sahagún, en la que florecieron las lanzas». 57 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Índice EDITORIAL: ................................................................................................................................................................................... 3 ASOCIACIÓN.............................................................................................................................................................................. 4 Jornadas de peregrinación por la «Vía Serrana»: El Colmenar – La Cañada del Real Tesoro – Estación de Jimera de Líbar......................................................................................................................................................... 4 AGENDA ................................................................................................................................................................................... 12 - Conferencia: «Los Caminos de Santiago en la Provincia de Cádiz» ................................................................ 12 - IV ENCUENTRO INTERNACIONAL PEREGRINOS MONASTERIO DE SANTIAGO APÓSTOL ( Uclés ) ..... 13 DOCUMENTOS ......................................................................................................................................................................... 17 El Códice Calixtino (LVXII). Libro 4º: Capítulo VIII: De la batalla de Sahagún, en la que florecieron las lanzas. ... 17 REVISTA DE PRENSA............................................................................................................................................................... 20 Premio de Santiago a Cádiz ................................................................................................................................... 20 Un bello tributo al peregrino a 1.148 kilómetros del jubileo .................................................................................... 21 El Ayuntamiento de Morón presenta la sexta edición del programa ‘Por un millón de pasos’ ................................ 22 El peregrino de más edad cuelga las botas ............................................................................................................ 23 Preparan la apertura del centro de ocio y del albergue de la Piedad ..................................................................... 24 El Camino de Santiago sigue superándose y 'pulverizando' cifras de peregrinos .................................................. 26 Una canadiense estrena con su burra la nueva senda xacobea desde el Parque de Doñana ............................... 27 «Denise va a llegar a Santiago» ............................................................................................................................. 28 Gascona ya tiene su moneda propia ...................................................................................................................... 29 Dos euros, el coste 'oficial' para certificar que se ha hecho el Camino de Santiago .............................................. 31 Comienza en La 2 la serie El Camino de Santiago por León, pueblos del camino................................................. 33 Denise, de nuevo en el Camino de Santiago ......................................................................................................... 34 Los libros del Camino de Santiago ......................................................................................................................... 35 «A viaxe á fin do mundo»Manuel F. Rodríguez..................................................................................................................... 35 «El crucigramade Jacob»Ana López ..................................................................................................................................... 36 «Vía de peregrinos. Camino de fe y esperanza». Juan Caamaño ....................................................................................... 36 «La peregrinación de Diego Guzmán»Julio Vázquez ........................................................................................................... 36 «Las flechas de oro»John Rutherford .................................................................................................................................... 36 «El Camino Francés en el Códice»Cándido Pazos y Francisco Singul ............................................................................... 36 «El Camino de Santiago» (para niños)Ovidio Campo ........................................................................................................... 36 «Secretos de Catedral»José Manuel García Iglesias............................................................................................................ 36 «Sin retorno»Susana Rodríguez Lezaun ............................................................................................................................... 36 «Códice Calixtino» (traducción actualizada)María José García Blanco ............................................................................... 36 «Las tierras del fin del mundo»Miguel Barrero ...................................................................................................................... 37 El Aeropuerto de Lavacolla conectará con el Camino de Santiago .................................................................................. 37 Un leonés presidirá la Federación de Asociaciones del Camino de Santiago ........................................................ 38 Nace la Asociación Leonesa de Amigos del Viejo Camino de la Montaña a Santiago ........................................... 39 La ruta interior a Santiago tendrá un itinerario alternativo a partir del 17 de junio .................................................. 40 Dieta peregrina ....................................................................................................................................................... 41 "José el peregrino" cuelga la mochila ..................................................................................................................... 42 Integrar la senda peatonal de La Plata y el Camino de Santiago, opción del Principado ....................................... 43 Los colectivos jacobeos reclaman señales, limpieza y más plazas en los albergues ............................................. 44 Andalucía da el primer paso para que la Vía de la Plata pueda optar a ser Patrimonio de la Humanidad ............. 45 La crecida del Sangusín impide a los peregrinos el paso por la Vía de la Plata en espera de la pasarela ............ 46 Localizada una peregrina de 76 años extraviada en el Camino de Santiago ......................................................... 47 Nuevos pasos para el desarrollo del Camino Hurdano de Santiago ...................................................................... 48 Feria del Libro Jacobeo a favor de Cruz Roja ........................................................................................................ 49 Amigos do Camiño de Santiago por Lalín reivindican en el Bierzo el Camino de Invierno ..................................... 50 La Vera Cruz y el Camino de Santiago unen lazos con la visita de Núñez Feijóo.................................................. 51 El Camino de la discordia en Navarrete ................................................................................................................. 52 Comienza la cuenta atrás para un año "tremendo" para Liébana y Cantabria ....................................................... 54 La Vía da Prata contó con 530 peregrinos en marzo ............................................................................................. 55 LIBROS, PUBLICACIONES Y OTROS....................................................................................................................................... 56 «Radio Camino de Santiago». ................................................................................................................................ 56 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Director: José Luis Taboada Barberi Consejo de redacción: Antonio Miranda Sánchez Manuel Barea Patrón c/ Sopranis, núm. 26 11006 CÁDIZ www.asociaciongaditanajacobea.org [email protected] Cualquier manifestación incluida en esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor EDITORIAL: Parece que corren nuevos aires en el seno de la Federación Española de Amigos del Camino de Santiago. Una nueva cara – nueva para los que miramos esta corporación desde fuera – ha aparecido en la presidencia de esta organización desde principios de marzo, aunque es cierto que previamente ya había ostentado algunos cargos en la Junta Directiva de esta organización. A algunos todavía nos resuenan las palabras que otro presidente (Barreda) pronunció en su primer discurso tras haber sido elegido en la asamblea de Hospitalet de Llobregat en 2008: «¿Os habéis fijado qué viejos estamos todos…?». Estas palabras – explicó - eran como un grito de alarma, dado que la mayoría de los allí presentes pertenecían a la “vieja guardia” de la susodicha Federación, puede que no desde el mítico Congreso de Jaca, pero sí desde algunos años después; que si bien hubo algunos “conatos” de renovación a la hora de sustituir a los lamentablemente fallecidos, lo cierto es que no prosperaron, y todos seguían siendo los mismos, … pero más senectos… Luis Gutiérrez Perrino no nos es conocido, pero – al decir de la prensa – nos han llegado algunas aseveraciones por Él realizadas, que – para empezar – nos parecen más que acertada, sobre todo la referida a que el Camino de Santiago «sea visto como un camino de peregrinación» de modo que «el que haya turismo en él debe ser una consecuencia de eso, no el fin en sí mismo» (… aunque algunos que han promocionado el guías y Camino en FITUR nos echarán en cara que el Premio Camino de Santiago nos fue otorgado por Turismo de la Xunta…). De hecho nuestra asociación – aunque cultural - es denominada j-a-c-o-b-e-a, con todo lo referente al Apóstol, y no únicamente al Camino… Subjetivamente- por lo que nos afecta -, también nos ha llamado positivamente la atención aquello de «tender puentes» y «facilitar» el que todas las organizaciones de este tipo puedan integrarse «para estar juntos» ya que se da el caso de que no tienen representantes en la Federación ni algunas ciudades «como Pamplona» (… La Vanguardia dixit…); porque en este caso sí se encuentra nuestra Asociación: Igual que la asociación de Estella pertenece a la Federación y la de Pamplona no, la de El Puerto de Santa María sí lo está, pero a la de Cádiz capital se le denegó por este mismo motivo (… por este y por otros…). Nuestra portada: En nuestro afán por dar a conocer las distintas Rutas Jacobeas existentes en nuestra querida Provincia de Cádiz, esta vez le ha tocado el turno a la «Vía Serrana», en concreto a su cuarta etapa, uno de cuyos tramos es de los más difíciles y bellos de todo el recorrido. En la portada de este mes observamos como nuestros socios y simpatizantes inician el sendero que les llevará – a través del Sendero de las Buitreras – al cañón del rio Guadiaro: Una magnífica oportunidad para – a través del Camino – acercarnos al Sumo Hacedor a través de sus obras. Por supuesto al nuevo Presidente le deseamos todos los parabienes en su nueva labor. El valor se lo suponemos, y también la confianza que se le dá al “nuevo”, pero nos consta que aún quedan determinados poderes fácticos enquistados en el seno de la Federación: La “renovación” no le va a ser fácil (aunque le respalde el todopoderoso Camino Francés)… que aún hay gentes que lo que más desea es fotografiarse con la asociación del Congreso de los Diputados, o el cartel señalizador de la Antártida… Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» ASOCIACIÓN Sábado 16 y domingo 17 de Abril Jornadas de peregrinación por la «Vía Serrana»: El Colmenar – La Cañada del Real Tesoro – Estación de Jimera de Líbar. Sábado 16 y domingo 17 de Abril Jornadas de peregrinación por la «Vía Serrana»: El Colmenar – La Cañada del Real Tesoro – Estación de Jimera de Líbar. 4 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» La denominada “Vía Serrana” consiste en una senda que, aprovechando antiguas cañadas y veredas pecuarias, une el Campo de Gibraltar con Sevilla a través de la Serranía de Ronda. Su punto de origen es la localidad de La Línea de la Concepción; a mitad de camino, el hito más relevante es la ciudad del Tajo; finalmente, la llegada a Sevilla se hace enlazando en Utrera con la “Vía Augusta”. Un Camino que transita, pues, por las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla, y por lo tanto diverso e interprovincial, que atraviesa diferentes ecosistemas y geografías. Así, de los valles del Hozgarganta, Guadiaro y Genal, al del Guadalete y finalmente al del Guadalquivir. Pero ¿por qué vías? “Vía” es una palabra latina cuyo significado es ‘camino’, en referencia al terreno. Desde hace años, la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” de Cádiz acometió la labor de señalizar caminos que enlazasen en Sevilla para continuar hasta Santiago a través de la “Vía de la Plata”. Así nacieron la “Vía Augusta” (recuperada como Camino Jacobeo), que sigue el trazado de la histórica y romana calzada; más tarde, se señalizó la “Vía del Estrecho”, entre Algeciras y Puerto Real (donde se enlaza con la anterior); y, finalmente, la “Vía Serrana”, que busca Sevilla a través de las ásperas sierras rondeñas y las campiñas de olivares de Cádiz y Sevilla. Miembros de la citada Asociación gaditana, a fin de poner en valor, dar a conocer, dar visibilidad y reseñalizar la mencionada “Vía Serrana”, han recorrido a pie las etapas comprendidas entre la Estación de Gaucín-El Colmenar hasta la Estación de Cortes de la Frontera-Cañada del Real Tesoro, y al día siguiente entre este punto y la Estación de Jimera de Líbar, ascendiendo el Valle del río Guadiaro, siempre en la provincia de Málaga, a caballo entre los Parques de Los Alcornocales y de Grazalema. Iª JORNADA Jimena –la Oba fenicia y romanaforma parte del Parque de Los Alcornocales y está a mitad de camino entre las comarcas de la Serranía de Ronda y el Campo de Gibraltar. La baña el río Hozgarganta, el aporte del Guadiaro que baja de La Sauceda. De la otra vertiente fluye el Genal que nace por Igualeja, en las faldas de la Sierra Bermeja. El sábado 16 de abril un total de 28 personas (entre socios/as y simpatizantes) se dieron cita en la ciudad de Jimena de la Frontera. El medio de transporte fue en autobús, que resultó de gran comodidad para la logística entre puntos de llegada, de pernocta y de salida de cada etapa. A la primera de ellas se sumaron tres simpatizantes de Cádiz por lo que el contingente el sábado fue de 32 personas. Hay que sumar la presencia del peregrino asturiano, Alfonso, que está haciendo la ruta completa hasta Santiago (portando una mochila tipo “astronauta”), y ha comenzado en La Línea. En Jimena de la Frontera finalizamos hace unos meses la etapa que parte de San Martín del Tesorillo, e igualmente fue el inicio de la que nos dejó en El Colmenar. Ahora toca continuar la ruta hacia Jimera de Líbar y finalizar así este tramo de la Vía Jacobea en el que ya se ha alcanzado Ronda. Tras un ansiado y suculento desayuno en el hostal “Las Rejas” de Jimena -regentado por nuestro querido amigo, socio y Vocal para el Campo de Gibraltar Pepe Coronil-, el autobús puso rumbo a la estación de Gaucín, El Colmenar. El autobús nos lleva por la comarcal A-405 ascendiendo por las faldas de la Sierra del Hacho de Gaucín. A Oriente los picos de Sierra Crestellina y detrás la hosca Sierra Bermeja, en los términos de Manilva y 5 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Estepona. Se pasa por delante de las fincas “La Herriza” (hotel rural) y “Las Batuecas”, nombre que alude a la célebre región salmantina. En las zonas más altas hemos tenido lluvia, a ratos densa, entre nieblas y nubes bajas. 10:30 Día cubierto de nubes que a veces dejan caer leves gotas suaves, pero nada inquietantes. Comienza la andadura de la primera de las dos etapas, entre El Colmenar (estación de Gaucín) y Cañada del Real Tesoro (estación de Cortes de la Frontera). Se asciende por la margen derecha del río Guadiaro (sentido descenso de las aguas), que baja con fuerza y mucho caudal. La senda pasa por las instalaciones de la Central Hidroeléctrica de Las Buitreras (propiedad ahora de ENDESA). De nuestra izquierda baja un imponente arroyo que mana de la falda de la montaña y que hay que cruzar por un puente colgante. Las flechas amarillas nos guían sin problema, si bien Santi, Salva y Luis se encargan de repintar y despejar dudas en algunos cruces, bajo las indicaciones de Antonio Miranda. Magníficas vistas sobre el cauce encajonado del Guadiaro. La vereda desciende al nivel del río para luego subir de forma pina por una escalereta que nos deja sobre un magnífico mirador. Antes hemos visto una garganta estrecha horadada por el Arroyo de Carboneras, que se une al Guadiaro. Arriba, sobre nosotros, túneles de la línea férrea Bobadilla-Algeciras. Y más arriba bandadas de buitres planeando y posándose en los escarpes del Cerro del Panderón (714 m), que forma la caída de la Garganta por la parte oriental, siendo la occidental la formada por el propio Cerro de las Buitreras (632 m), a cuyos pies nos encontramos. Hemos alcanzado una altura de 440 m salvando un desnivel de casi 200 m en 6 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» poco trecho. Momento para las fotos de recuerdo y los selfies. Tras pasar un túnel, en el que hay que agacharse y casi gatear debido a lo bajo de su bóveda caliza, comienza una subida por una “mini vía ferrata”. Al tomar altura de nuevo las vistas se tornan más espectaculares y es el momento de inmortalizarlas con fotos. La vegetación es exuberante, de ribera, frondosa y muy húmeda: palmitos, adelfas, fresnos, enebros, acebuches, lentiscos… El paisaje sobrecoge, impacta. Alturas impresionantes y vistas al cauce del río, el Wad auro, o "río de oro”. A partir de este hito, la senda sube hasta una cortijada abandonada, la Casa del Conde. Abajo vemos pasar el tren de Madrid, lento, alejado de las altas velocidades, como si disfrutara del paisaje y no quisiera estresarse. Un fuerte ascenso seguido de un descenso aún más imponente y técnico nos deja en el Puente de los Alemanes, un lugar fundamental y mágico para disfrutar del cañón, pues enlaza, a más de 60 m de caída Sobre la era de lo que fue explotación sobre el barranco, ambas paredes de Las Buitreras, nombre que hace honor a la cantidad de buitres (Gyps fulvus) que nos observan. rural de montaña nos apañamos cada cual con su macuto y sus provisiones para dar cuenta del condumio. Hubo circulación de algún que otro caldo para acompañar las viandas, incluso manteles y vasos. No perdamos la compostura, por favor. Son las 13:30 h. Es tiempo de deleitarse, de tomar fotos y de gozar de las vistas sobre el río y el estrecho cañón que permite el paso de las aguas del Guadiaro, que aquí saltan en cascadas ensordecedoras en el oscuro fondo donde apenas entra la luz. Hasta ahora llevamos solamente 3,75 kms y estamos a 360 m de altitud. 15:00 Camino llano y en descenso por una pista ancha para luego ascender hasta el Puerto del Oso (575 m). Abajo, a nuestra izquierda, el río y una sucesión de puentes y túneles para la vía férrea. Verdísimos paisajes en las laderas bajas y arriba las Sierras de Los Pinos y Blanquilla, de calizas blancas y 7 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» desnudas, pertenecientes al Parque de Grazalema. Soberbios quejigos de un verde intenso y nuevo jalonan el camino, entre encinas pardas, aulagas, carrascas, enebros, torviscos, matagallo, lirios… término de Gaucín y descendemos dando vistas a los valles del Genal (izquierda) y Guadiaro (derecha). 19:00 Alojamiento en el “Hostal Los Arcos” (de la Estación de Jimena, Los Ángeles), sobre la misma calle-carretera. Antes se han despedido de nosotros los cuatro amigos gaditanos que nos han acompañado. La fauna es doméstica: vacadas, Paseando bajo una tarde-noche agradable nos acercamos todos al hostalrestaurante “Las Rejas”. Cervezas en la terraza bajo la suave noche jimenata. Una cena muy apetecible a base de comida casera, cocinada y servida con el cariño de la familia Coronil, nos dejó más que satisfechos. Hubo tiempo para alguna que otra copa en la terraza, en una tertulia jacobea muy animada con la presencia de nuestro amigo asturiano, el gran pateador de Caminos del mundo mundial, que nos ilustró con sus anécdotas. Presidiendo la escena el castillo iluminado de cabras, ovejas, cerdos ibéricos, mastines… Arriba una nutrida colonia de buitres revolotea. No se puede pedir más. 17:30 Atravesamos un puente y entramos en la alargada e interminable calle de la Estación de Cortes en la pedanía de Cañada del Real Tesoro, dependiente de dicho municipio y situada a 700 m de altitud. En la terraza del bar “La Parra” fue la concentración final, donde saciamos la sed a base de cervezas, refrescos y “cafeses”. La etapa ha sido de 14 kms en un tiempo de 7 h y 30’, aunque en condiciones de andar normales (con más paradas para descansar) fácilmente se echan unas 8 horas como mínimo. Jimena. El regreso fue a pie bajo una noche sin viento ni frío. 18:00 Salida en bus hacia Jimena. Completas. Subimos al Puerto del Espino (844 m) en el IIª JORNADA Prima. Ha amanecido con algo de lluvia, suelos mojados y pequeña llovizna. Desayuno en el hostal “Las Rejas” donde nos proveen de un “pic-nic” abundante y completo para la jornada. Jimera de Líbar, donde daremos finalizada esta segunda etapa. por 10:15 Lluvia suave que no cesa. Ha abierto el bar “La Parra”. Aprovechamos mientras esperamos a Antonio Miranda para calentarnos un poco: unos toman cafés, otros se apuntan a unas copas de vino dulce de Montilla-Moriles (a 0,50 € el golpe). 09:15 Salida en bus hacia Cañada del Real Tesoro para continuar caminando hasta 8 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» 11:15 Comienzo de esta segunda etapa, cruzando el dinámico y sonoro Guadiaro que se salva por un puente. Se entra alcornoques, jaras, encinas, choperas... Estamos en la “Vía Pecuaria del Campo de Gibraltar”. Terreno muy embarrado y complicado de andar, un barrizal tras las lluvias recientes. 14:00 Nuevo puente metálico color verde que salva la vía del tren y nos deja en una pista que lleva a la Venta del Rey, a orillas del Guadiaro. Su estilo moderno desentona con el paisaje, nada que ver con los que hemos visto a lo largo del recorrido. Esta en el término municipal de Benalauría, que limita con el de Cortes. Reseñalización en puntos confusos con grandes y claras flechas amarillas, así como aspas en los viales no jacobeos. A la izquierda, en la falda de la Sierra de Los Pinos, el municipio de Cortes de la Frontera, que comparte su término entre los parques de Grazalema y Alcornocales. Masas de imponentes quejigos (Quercus faginea) verdean aún más el paisaje ya de por sí frondoso. Se suceden cortijadas y fincas de labor (del Moro, Molino de Serranos…) por la Cañada Real del Guadiaro que transitamos. antigua venta es ahora un lugar idílico, que funciona como campamento Scout. Un cartel metálico indica “La Llana: lugar de apostolado religioso y para la educación integral de la juventud…”. Un merendero junto al río facilita el descanso. Estamos en la casa del “Sr. Faisán” (como le gusta que lo llamen al propietario), una persona que ha dado todo por el movimiento scout y que mantiene la casa “tematizada” para ello. Es una casa-museo-ermita cuya visita es libre y 12:30 Un sólido puente pétreo de un arco para la vía férrea, bajo el que pasamos, nos hace cambiar de margen para llegar a unas llanadas desembarazadas de arboleda. Estamos en terreno de “Judíos”: Cerro de los Judíos, Casa del Arroyo de los Judíos y Arroyo de los Judíos, el cual tenemos que vadear –baja con mucho caudal- haciendo malabarismos entre piedras y ayudados de bastones. Momento emocionante y pintoresco. Lugar muy verde, húmedo y selvático. Aulagas, quejigos verdísimos, 9 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» muy recomendable. Recuerdos, imágenes, símbolos salesianos, despacho, biblioteca… Además, y afortunadamente, sirven bebidas frías, cervezas y buen tinto. Una pata de jamón del corriente ayuda a acompañar el momento. Todo a módico precio. Momentos que se recordarán. su marido (Synnøve y Paul). Fue el tiempo del relax, de los cafés y tartas, perritos calientes con salsas también universales y de la degustación de cervezas: Judas o Erdinger por ejemplo, entre otras. Momentos para la tertulia y para alabar las dos magníficas jornadas jacobeas que hemos disfrutado. Aprovechamos el lugar para degustar el pic-nic que nos han preparado, acompañado de algunas que otras “litronas” de Cruzcampo. El río se remansa formando una piscina natural antes de despeñarse en una pequeña cascada formada por el muro de retención. Un columpio veraniego (para lanzarse al agua) y un enorme cisne ambientan el lugar. También ofrece este curioso y personalísimo establecimiento una vitrina surtida de buenos libros de temática literaria sobre Ronda y de rutas por la zona (Mijas, Sierra de las Nieves…). La distancia recorrida hoy ha sido de unos 10 kms aproximadamente en unas 5 horas, incluida la parada en el Cortijo “La Llana”. 15:30 Último tramo de la etapa. Por un carril cómodo junto al río llegamos a la Barriada de la Estación de Jimera de Líbar, justo bajo la Sierra del Palo, cumbre a la que se accede desde los Llanos de Líbar. 17:00 Momento del regreso. Nuestro inseparable chófer nos lleva hacia Atajate, sobre el Valle del Genal, el pueblo de menor población de la provincia de Málaga (158 hab.), situado a 750 m. La carretera nos ofrece unas vistas maravillosas de dicho valle. A oriente la Sierra Bermeja y los contrafuertes occidentales de la Sierra de las Nieves donde se alcanzan alturas cercanas a los dos mil 16:45 Fin de etapa y concentración en el bar “Allioli”, en la Plaza de San Roque de dicha Barriada, una cervecería universal (su slogan es que ofrece más de 60 marcas diferentes) regentada por una señora danesa y 10 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» metros. Primero el puerto del Espino (780 m) y luego el de las Encinas Borrachas (1.000 m), cuyo nombre se debe a la existencia de un cortijo del término municipal de Alpandeire Villamartín, Bornos, Arcos y a casita. Maravillosa experiencia esta salida de dos días por la “Vía Serrana”. Con ella damos donde la acción del viento inclinó unas encinas hasta el punto de merecer tal apelativo Una grabación de chistes del Yuyu por finalizado el tramo comprendido entre La Línea de la Concepción y Ronda. A partir del otoño se programará la continuación por Olvera hacia la provincia de Sevilla. Pero eso será otra historia. amenizaron la vuelta. El regreso fue por Ronda y la carretera A-384 que nos lleva por Algodonales, Manuel Barea Patrón Abril 2016 FINALMENTE, EL CAPÍTULO DE LOS AGRADECIMIENTOS: A la familia Coronil (esposa, hija, nieta y Pepe) que con gran cariño y familiaridad nos han agasajado y recibido. A Vicente, el chófer de Viajes Rico, que nos ha acompañado siempre con simpatía y gran profesionalidad. A Alfonso, de sobrenombre “Toroastur”, el peregrino asturiano que ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros estas dos etapas. A las personas que han trabajado esta ruta y la han hecho posible con su señalización hace ya unos años: Antonio Miranda, Pepe Coronil y Luis Taboada. A los socios que se han encargado de repintarla y aclarar algunas bifurcaciones, Santiago y Salvador, con el asesoramiento de Antonio Miranda. Y por último, pero no por ello menos importante, a todos/as los participantes (socios/as y simpatizantes) que han hecho posible poder ir en bus y disfrutar de la convivencia. 11 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» AGENDA Conferencia: «Los Caminos de Santiago en la Provincia de Cádiz» Jueves, 26 de Mayo a las 19:00 h. en el Centro Cultural «Reina Sofía» (Cádiz). Impartida por nuestro socio Antonio Miranda Sánchez. 12 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» IV ENCUENTRO INTERNACIONAL PEREGRINOS MONASTERIO DE SANTIAGO APÓSTOL ( Uclés ) DÍAS 20 - 21 - 22 de MAYO. LUGAR MONASTERIO SANTIAGO APÓSTOL EN UCLES. PROGRAMA: DÍA 20 DE MAYO 16.00 Apertura del encuentro. Recepción de peregrinos en la puerta de la Vieiras del Monasterio de Santiago Apóstol. La tarde del viernes se destina a dar habitación a cada peregrino que va llegando. Los que llegan pronto ayudan a los demás peregrinos, haciendo labor de hospitaleros. LA CENA: Comedor del monasterio Esa noche al no tener una hora fija de llegada, pues unos llegan pronto y otros muy tarde, la cena se hace como todos los años… cena comunitaria para todos…, esa noche cenamos con lo que cada uno trae de casa y se suele cenar tarde para esperar a los que vienen de viaje, aunque siempre a una hora prudencial, pues algunos llegan demasiado tarde para esperarles. CUENTA CUENTOS PEREGRINOS Entre todos viajaremos en los recuerdos de cada peregrinos a lo largo de los caminos de Santiago. DORMIR: Después de la cena el horario de acostarse es libre aunque algunos se acuestan pronto por estar cansados del viaje (se ruega silencio para los que se acuestan tarde) 13 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» DÍA 21 DE MAYO Comienza el día en el Monasterio de Santiago Apóstol 8.30 DESAYUNO En el comedor del monasterio. 9.15 MARCHA CRUZ DEL PELEGRIN Reunión en el Claustro junto al Pozo. Saldremos todos para coger los vehículos y seguiremos al guía al punto de aparcamiento para subir a dejar las piedras a la cruz del Pelegrín El recorrido es de 2 km ida en subida y 2 en bajada. Cada peregrino trae de su casa y pueblo una piedra pintada con los motivos que quiera...para dejarla en la cruz de pelegrín. ademas este año podrán dejar su frase o firma en el libro de la cruz de pelegrin. 11.15 HUELVES, PUEBLO DEL CAMINO DE UCLÉS. En este pueblo haremos un acto especial...en el que participaran vecinos del pueblo y ayuntamiento 12.30 PEQUEÑA MARCHA AL MOJÓN HOMENAJE A “ EL GRAN CAMINANTE “ ( BOLITX ) Saldremos desde el mirador del monasterio caminando hasta el punto donde está el mojón homenaje a Bolitx. 14.00 COMIDA La comida será en el comedor del Monasterio, allí las cocineras nos sacaran carros con bandejas y seremos nosotros los peregrinos voluntarios quienes sirvamos la comida al resto de peregrinos. Del mismo modo al término de la comida ayudaremos a recoger las mesas. 15.30 DESCANSO Este tiempo cada peregrino lo emplea como quiera, ducha, cama, paseo monasterio, bar del pueblo, etc., etc. 17:00 VISITA AL CASTILLO Y PEQUEÑO PASEO POR LA CALZADA ROMANA 14 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» La visita al castillo incluye subida a la almenara para los más valientes. Desde el castillo hay unas vistas increíbles y se puede ver el lugar donde tuvo lugar la batalla de Uclés… En el castillo podéis ver catapultas y demás cosas de esa época. El paseo por la calzada romana de Segobriga es muy corto tan solo 300 metros para ver cómo es la entrada al monasterio viniendo por la calzada romana. 19.00 ENSAYO EN LA IGLESIA DEL PUEBLO Como todos los años hacemos un ensayo en la iglesia para saber que tiene que hacer cada peregrino en la entrega de certificados y la bendición del peregrino. Si sobra tiempo estaremos en el bar de la plaza hasta la hora de misa peregrina. 20.00 MISA PEREGRINA CEREMONIA PEREGRINA EN RECUERDO DE NUESTRO AMIGO PEREGRINO JAVIER QUE ASISTIÓ AL PRIMER ENCUENTRO DE PEREGRINOS Todos los peregrinos llevaran al altar una flor y una vela encendida en recuerdo de nuestro querido Javier. CEREMONIA DE ENTREGA DE LAS UCLESSIANAS . En este acto participamos también todos los peregrinos que no tienen que recoger el certificado de peregrinación hacen un pasillo a los peregrinos que si lo recogerán... BENDICIÓN DEL PEREGRINO. Al término de la misa se entregaran los certificados y demás regalos Después de la misa la foto de familia en la puerta. 21.30 CENA La cena será en el comedor del Monasterio. Al igual que la comida la labor de peregrinos hospitaleros será la nota predominante. 22.30 MARCHA NOCTURNA CON VELAS Saldremos del monasterio hasta la plaza donde se unirán vecinos del pueblo. La marcha tiene 1 km hasta el Monte del Sepulcro. Como todos los años los peregrinos se sentaran en ese lugar para esperar el milagro que vendrá en forma de luz. 23.30 QUEIMADA EN EL MONASTERIO El grupo de queimadas preparará las queimadas de la mano de una gallega y varios voluntarios leerán el “conxuro”. 24.00 CRUZ DE SANTIAGO CON VELAS 15 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» A las 24.00 se encenderán las más de 1.000 velas que en la oscuridad del claustro iluminaran la Gran Cruz de Santiago. En ese momento sonará la voz de una peregrina cantando canciones del camino que nos harán estremecer. Una hora más tarde A DORMIR PEREGRINOS DÍA 22 DE MAYO Comienza el día en el Monasterio de Santiago Apóstol 9.00 DESAYUNO En el comedor del monasterio. 10:00 PINTADA DE FLECHAS DEL CAMINO DE SANTIAGO Reunión en el Claustro junto al Pozo. Saldremos todos juntos y cada uno repintará su flecha del año pasado, también se repintaran las flechas de los ausentes. El recorrido será el mismo que hacen los peregrinos que van desde el Monasterio de Santiago Apóstol hasta Santiago de Compostela… EL RECORRIDO Calle Medieval, Plaza del Pueblo, calle del Arco Ayuntamiento, Puerta del Agua, Fuente de los 5 caños, Puente Hospital de los Peregrinos, Paseo de las Huertas, Camino de la Sierra, finalizando en el mirador del monasterio. Y vuelta a la plaza para tomar algo. 13.30 COMIDA Comida en el comedor del monasterio. CELEBRAMOS LOS CUMPLES cada año los que cumples años esos días apagaran las velas de las tartas. Comida de despedida. 14:30 RECOGER LAS COSAS DE CADA UNO EN SU HABITACIÓN. 15:00 DESPEDIDA Y CIERRE DEL ENCUENTRO. Se pide colaboración para llevar a los peregrinos que no tengan coche hasta las estaciones de tren o bus… sobre todo a los peregrinos de Madrid que somos los anfitriones. 16 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» DOCUMENTOS El Códice Calixtino (LVXII) Libro 4º: Capítulo VIII: De la batalla de Sahagún, en la que florecieron las lanzas. Convento de San Facundo y Primitivo, en Sahagún de Campos Luego, pues, empezaron Carlomagno y Milón con sus ejércitos a buscar por España a Aigolando. Y como lo buscasen cuidadosamente, lo encontraron en la tierra llamada de Campos, junto al río que se llama Cea, en unos prados, es decir, en un lugar 17 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» llano muy bueno, en donde después se construyó por mandato y con la ayuda de Carlomagno, la grande y hermosa basílica de los santos mártires Facundo y Primitivo, en la que descansan los cuerpos de estos mártires, y se fundó una abadía de monjes y se levantó un grande y riquísimo pueblo en el mismo lugar. siguiente, si quería, lo que fue aceptado por ambos. Hubo entonces algunos de los cristianos que al preparar con todo cuidado sus armas de combate la víspera de la batalla, clavaron sus lanzas, enhiestas, en tierra delante del campamento, es decir en los prados junto al citado río, y a la mañana Al acercarse, pues los ejércitos de Ribera del rio Cea a su paso por Sahagún Carlomagno, Aigolando lo retó a combatir como él quisiera: o veinte contra veinte, o cuarenta contra cuarenta, o cien contra cien, o mil contra mil, o dos contra dos, o uno contra uno. Enseguida fueron enviados por Carlomagno cien soldados contra cien de Aigolando, y fueron muertos los sarracenos. Después son enviados por Aigolando otros cien contra cien, y también fueron muertos los sarracenos. Luego envió Aigolando doscientos contra doscientos, e inmediatamente fueron muertos todos los moros. Por último Aigolando mandó dos mil contra dos mil, de los cuales fueron muertos una parte, y otra huyó. Pero al tercer día Aigolando echó las suertes secretamente, y descubrió la derrota de Carlomagno. Y le desafió a entablar batalla campal con él al día siguiente los que en el próximo encuentro habían de recibir la palma de martirio por la fe de Dios, las encontraron adornadas con cortezas y hojas; y presos de indecible admiración y atribuyendo tan gran milagro a la divina gracia, las cortaron a ras del suelo, y las raíces que quedaron en la tierra a modo de plantel engendraron de sí más tarde grandes bosques que todavía existen en aquel lugar. Pues muchas de sus lanzas eran de madera de fresno. Cosa admirable y grande alegría, magno provecho aquel para las almas y enorme daño para los cuerpos. Pero, ¿qué más? Aquel día se trabó la batalla entre ambos bandos, y en ella fueron muertos cuarenta mil cristianos: y el duque Milón, padre de Rolando, con aquellos cuyas lanzas reverdecieron, alcanzó la palma del martirio; 18 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» y el caballo de Carlomagno fue muerto. Entonces Carlomagno, pies en tierra con dos mil infantes cristianos, desenvainó su espada, llamada Joyosa, en medio de las filas de sarracenos y partió a muchos por mitad. Al atardecer de aquel día volvieron a sus campamentos cristianos y sarracenos. Al día siguiente vinieron a socorrer a Carlomagno cuatro marqueses de las tierras de Italia con cuatro mil guerreros. Apenas los reconoció Aigolando, volviendo grupas, se retiró a las tierras de León, y Carlomagno con sus ejércitos regresó entonces a la Galia. la fue contra la herética maldad, o la caridad contra el odio, o la largueza contra la avaricia, o la humildad contra la soberbia, o la castidad contra la lujuria, o la oración asidua contra la demoníaca tentación, o la pobreza contra la opulencia, o la perseverancia contra la inconstancia, o el silencio contra los denuestos, o la obediencia contra la humana rebeldía, tendrá su lanza florida y vencedora el día del juicio de Dios. Oh!, cuan feliz y hermosa será en el reino de los cielos, el alma del vencedor que luchó debidamente contra los vicios en la tierra! Nadie será coronado, sino quien haya luchado como es debido. Y como los guerreros de Carlomagno murieron en el combate por la fe de Cristo, de la misma manera también debemos nosotros morir para los vicios y vivir para las santas virtudes en el mundo hasta que merezcamos tener la florida palma del triunfo en el reino celestial. En la referida batalla puede entenderse la salvación de los combatientes de Cristo; pues de la misma manera que los soldados de Carlomagno cuando iban a pelear, prepararon antes del combate sus armas para la lucha, así también nosotros debemos preparar nuestras armas, esto es, las buenas virtudes, para luchar contra los vicios. Quien oponga, pues, En la chopera al lado del puente(Puente Canto) fue el lugar de batalla entre Carlomagno y el rey moro Aigolando. 40.000 caballeros cristianos murieron y, segúnel Códice, sus lanzas clavadas en el prado florecieron, dando nacimiento a los chopos 19 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» REVISTA DE PRENSA Premio de Santiago a Cádiz La Asociación Gaditana Jacobea Vía Augusta ha señalizado vías de la provincia y su labor ha sido reconocida en los galardones Camiño de Santiago Pilar Hernández Mateo Cádiz | Actualizado 18.04.2016 - 08:49 La Asociación Gaditana Jacobea Vía Augusta ha visto reconocida la labor que realiza en la primera edición de los Premios Camiño de Santiago 2015, concedidos por la Xunta de GaliciaXestión do Plan Xacobeo. Algo que produce "mucha satisfacción" a sus miembros, según el vicepresidente y secretario de la entidad, Manuel Barea, quien considera "importante que en Santiago de Compostela valoren la labor de una asociación que De sde entonces, además de asesorar a los peregrinos, ha desarrollado una labor de divulgación y puesta en valor de los caminos jacobeos de la provincia de Cádiz. Así, sus miembros han recuperado y señalizado el tramo CádizSevilla de la Vía Augusta, que históricamente es la calzada romana que comenzaba en Cádiz y llegaba hasta la capital italiana. Esta asociación ha convertido el tramo inicial en itinerario jacobeo para enlazar en Sevilla con la Vía de la Plata, que es el camino que llega desde la capital hispalense hasta Santiago. La labor de señalización la compartieron con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de El Puerto de Santa María. está a 1.250 kilómetros de distancia. Que desde allí sean sensibles, supone un incentivo para seguir trabajando en la misma dirección". La Asociación Gaditana Jacobea Vía Augusta nació en el año 2009. "Conscientes del auge que había de peregrinaciones a Santiago y que muchas partían de la provincia de Cádiz, nos pareció conveniente crear una asociación para informar, asesorar y entregar las credenciales a los peregrinos que iniciaban su camino aquí", explica el vicepresidente y secretario. 20 Además, la Asociación Gaditana Jacobea Vía Augusta ha señalizado el Camino del Estrecho, que pone en contacto la Bahía de Algeciras con la de Cádiz, pasando por Medina Sidonia. También ha diseñado, investigado y señalizado la que han denominado Vía Serrana, que es el camino que une La Línea de la Concepción con Ronda, Utrera y Sevilla. Entre los actos de divulgación, recientemente han celebrado una conferencia sobre el Camino Mozárabe, que recorre Andalucía de este a oeste. Respecto a su objetivo de informar y asesorar a las personas que parten de la provincia de Cádiz para realizar su peregrinación a Santiago, cabe destacar que en estos años, la asociación ha expedido cientos de credenciales oficiales de la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela a peregrinos nacionales y extranjeros que decidieron comenzar su andadura jacobea en la capital Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» gaditana camino de Sevilla para enlazar con la Vía de la Plata hacia la capital gallega. A modo de Ejemplo, Manuel Barea aporta datos del pasado año 2015, en el que anduvieron por la Vía Augusta peregrinos extranjeros de diversos países. Detalla que uno era de Suiza, siete de Alemania, seis de Francia, cinco de Holanda, tres de Canadá, otros tres de Reino Unido, dos de Austria, uno de EEUU, tres de Italia, dos de Polonia, uno de Finlandia, uno de Bélgica y otro de Irlanda, además de españoles de diversa procedencia. Entre los miembros de la junta directiva, hay personas que han recorrido varios caminos, como el francés, el de Madrid, el que viene de Oporto... Manuel Barea afirma que él ha hecho diez caminos diferentes. Además, los miembros de la asociación recorren asiduamente etapas tanto de las vías provinciales (Vía Augusta, Camino del Estrecho y Vía Serrana), como de la Vía de la Plata. Este fin de semana tenían previsto recorrer dos etapas de la Vía Serrana, entre Gaucín y Jimera de Líbar, pernoctando en alojamientos rurales de la zona. Esta entidad, que tiene su sede en la calle Sopranis, no cuenta con ningún tipo de ayuda, por lo que se sustenta únicamente con las cuotas de sus socios, que son actualmente 75. "Con ello hemos financiado folletos de divulgación y diversos actos", concluye Manuel Barea http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz/2265122/premio/santiago/cadiz.html Un bello tributo al peregrino a 1.148 kilómetros del jubileo Inaugurado un monumento que ensalza y promociona el Camino de Santiago INAUGURACIÓN. El delegado de Fomento, Rafael Valdivielso, posa con miembros de la Asociación Jacobea y vecinos. (Agustín Muñoz) 21 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Rafael Valdivielso ENRIQUE ALONSO | 02/04/2016 Es un bello homenaje al peregrino que se levanta a 1.148 kilómetros del jubileo. Se trata de la distancia que separa la Catedral de Santiago de la de Jaén, que, pese a que parece un mundo, no es obstáculo para que miles de hombres y mujeres de esta tierra sean auténticos enamorados del Camino de Santiago. La Asociación Jacobea de Jaén inauguró el Monumento al Peregrino, que está en la Rotonda de La Granja, que pertenece a la Junta. “El Gobierno andaluz y el Ayuntamiento de Jaén nos han dado todas las facilidades para que este proyecto, que representaba una gran ilusión para nosotros, se haga realidad. La Junta nos cedió el espacio, mientras que el Gobierno municipal revisó los informes de tráfico que resultaron totalmente favorables”, explica el presidente de la Asociación Jacobea de Jaén y también de la Federación Andaluza de Asociaciones del Camino de Santiago, Jacinto Fuentes. El monumento es una obra dirigida por el profesor de la Escuela de Arte José Nogué Eduardo Sánchez Cano —autor del diseño y director del proyecto— en la que han participado ocho alumnos del Módulo Universitario. Se hizo durante el pasado año. Son dos cruces que rinden homenaje a los peregrinos. Por un lado, está la Cruz de Santiago, que se une con la Cruz Mozárabe. “Se trata de un paso más para mostrar la dimensión que tiene Jaén y proyectarla a otros lugares. No hay que olvidar que, junto con Córdoba y Toledo, Jaén es una de las tres ciudades de España que cuentan con caminos de las tres culturas, como el de Sefarad, el Andalusí y el de Santiago”, añade Jacinto Fuentes. Precisamente, la obra se encuentra en la salida natural en dirección a Córdoba, que es por donde transita el Camino de Santiago cuando se hace desde la Catedral de Jaén. “Queremos sumar un atractivo turístico más. Desde aquí, el Camino a pie resulta muy complicado, pero sí que hay mucha gente que se anima a esta bella experiencia en bicicleta”, afirma Jacinto Fuentes. El acto de inauguración contó con la presencia del delegado de Fomento, Rafael Valdivielso, y el concejal delegado de Tráfico, Juan Carlos Ruiz. La asociación estuvo arropada por muchos amigos y simpatizantes, que hizo que la Rotonda de La Granja, prácticamente, se llenara de personas. Seguro que muy pronto, miles de jiennenses, poco a poco, empezarán a llamarla también la del Peregrino o la de las Cruces de Santiago. http://www.diariojaen.es/jaen/un-bello-tributo-al-peregrino-a-1-148-kilometros-del-jubileo-EJ1290372 El Ayuntamiento de Morón presenta la sexta edición del programa ‘Por un millón de pasos’ diariodem oron.com|Morón|0 4/04/16 La delegada de Salud del Ayuntamiento de Morón de la Frontera, María del Carmen Castro, ha presentado la sexta edición del programa 'Por un millón de pasos', una iniciativa, de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía dirigida a asociaciones locales para que mediante la práctica de paseos en grupo alcancen un total de, al menos, un millón de pasos en un mes mediante las aportaciones de todos los participantes. Los pasos son medidos mediante podómetros u otro medio. Tras la conclusión de la actividad se celebrará un acto público con entrega de diploma de reconocimiento a las personas y asociaciones participantes El Proyecto iniciado en 2.008 consta de diversas ediciones, habiéndose orientado en fases posteriores a la realización de "viajes imaginarios" mediante los que se establece el reto de unir mediante pasos la distancia que separa los municipios de otras localidades y ofertando a estas localidades la posibilidad de adherirse al Proyecto y devolver mediante pasos este "viaje imaginario". En esta edición Morón se unirá al camino de Santiago. Foto:A rchivo Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» http://www.diariodemoron.com/index.php/moron/6798-el-ayuntamiento-de-moron-presenta-la-sexta-ediciondel-programa-por-un-millon-de-pasos El peregrino de más edad cuelga las botas "Hay que estar activo física y mentalmente", asegura Luis Berges, que recorre su última ruta jacobea a sus 91 años 02.04.2016 | 04:21 Grado, Sara ARIAS "Ellos se lo pierden". Luis Berges tiene muy claro que la edad no es óbice para realizar el Camino de Santiago. Prueba de ello es que a sus 91 años tiene el récord de ser el peregrino de más edad en pasar por el albergue de San Juan de Villapañada (Grado). Hoy ya se encuentra cerca de Santiago de Compostela, en el que dice, es su último Camino. Berges partió de su Jaén natal el pasado 23 de marzo junto a su hijo Esteban, de 49 años. "No podía aventurarme solo, estoy limitado con la vista y el oído y si no llega a venir conmigo me habría perdido ochenta veces", comenta. Aunque su experiencia como montañero durante toda una vida y como peregrino desde 2000 le dan un aprendizaje más que suficiente. "No se puede parar, hay que estar activo y no sólo física, sino también mentalmente", precisa. Esa es la clave para afrontar los más de 300 kilómetros que separan Oviedo de la capital gallega siendo un nonagenario. En su haber tiene casi todas las vías que llevan a Compostela, como el Camino Francés o el Sanabrés, e incluso la vía de la Plata de Sevilla a Oviedo. "El Francés es como un centro comercial comparado con éste". Sólo le falta la ruta de la costa, aunque dice que es para señoritos: "apenas hay albergues y hay que ir de pensión o casa rural y es muy caro, al menos para mí". En la primera etapa del Camino Primitivo, de Oviedo a Grado, se encontró "un paisaje precioso". Y ahora que ya ha pasado los tramos más complejos de la Asturias occidental reconoce que la vía Primitiva no es para cualquiera: "Todo el mundo no se puede meter aquí y 23 menos siendo un inexperto de la montaña, hay muchas subidas y lo pasarían muy mal", advierte a sus 91 primaveras. Una dureza que reconoce que le encanta, así como el paisaje, que define como un escenario de grandeza. No va a Santiago con fines religiosos, pero sí espirituales y muy íntimos. "El Camino da alimento espiritual, es un recorrido interior y así lo experimenté la primera vez y lo sigo sintiendo igual", afirma. Hoy estará a las puertas de Santiago, de nuevo en el monte do Gozo para buscar aquello que tiene dentro. Y con cada paso va dejando Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» huellas de ejemplo en el Camino: nunca es tarde para hacer nada y nunca se es viejo para disfrutar de la vida. lne.es, ahora El peregrino de más edad cuelga las botas http://www.lne.es/centro/2016/04/02/peregrino-edad-cuelga-botas/1905103.html EL EDIFICIO YA SE ENCUENTRA TOTALMENTE RENOVADO Preparan la apertura del centro de ocio y del albergue de la Piedad Los servicios públicos de la planta baja se abrirán conjuntamente El nuevo centro de ocio y albergue del parque de la Piedad para los peregrinos que realizan la ruta de la Vía de la Plata podría abrir sus puertas en las próximas semanas. Desde el equipo de gobierno han confirmado que ya estudian la posible contratación de dos personas en sendos turnos, para dar apertura a un edificio que ha sido totalmente renovado con 24 obras de los fondos Aepsa. El inmueble está acondicionado, provisto de material y servirá a personas para que puedan Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» hacer una parada, tomar algo, asearse o descansar. El concejal, Juan Daniel Bravo, también ha señalado que conjuntamente con la apertura de este edificio quedarán abiertos los servicios públicos del parque que también han sido renovados y que se encuentran justo en la planta baja de dicho edificio. Por otra parte, la próxima semana estará acabada la obra del nuevo vial que se está edificando paralelamente a los juegos infantiles del parque. Complementará al vial que ya se construyó entre el atrio de la Piedad y la calle Vistahermosa. Son obras que se realizan con fondos municipales con el objetivo de seguir adecentando uno de los parques y lugares más emblemáticos de Almendralejo, asegura el edil. Bravo indica que aún quedan por hacer algunas actuaciones más en este lugar. Centro de ocio y albergue en la Piedad. - Foto:R.C. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/almendralejo/preparan-apertura-centro-ocio-alberguepiedad_928943.html 25 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» El Camino de Santiago sigue superándose y 'pulverizando' cifras de peregrinos En marzo fueron contabilizados 11.066, casi el doble de los registrados en el mismo período del último Año Santo // Los estudiantes, los más entusiastas; los menos, los deportistas // Son más los españoles que los extranjeros, predominantemente de Madrid y Portugal Peregrinos llegados el 16 de marzo se abrazan al finalizar la Ruta en la praza do Obradoiro - FOTO: ANTONIO HERNÁNDEZ SANTIAGO. REDACCIÓN WEB | 01.04.2016 El Camino de Santiago sigue llendo a más y pulverizando cifras anteriores, incluso de pasados años santos. La Ofcina del Peregrino ha publicado los datos del mes de marzo y los resultados son espectaculares. Durante ese mes fueron recibidos 11.066 peregrinos, una cantidad que duplica la registrada el anterior Año Santo, de 2010, cuando llegaron 5.882. De ellos, 5.251 (47,45%) son mujeres y 5.815 (52,55%) hombres. A pie han llegado 10.286 (92,95%), en bicicleta 697 (6,30%), a caballo 82 (0,74%) y 1 (0,01%) en silla de ruedas. La Ruta más frecuentada es el Camino Francés, con 7.006 (63,31%), seguido del Portugues, con 2.242 (20,26%), la Via de la Plata, con origen en Andalucía, 530 (4,79%), el Camino Ingles, con 507 (4,58%), el Primitivo, con 416 (3,76%), el del Norte, con 321 (2,90%), Muxia-Fisterra con 15 (0,14%), y otros. Estudiantes, los más entusiastas Los estudiantes son el grupo profesional más numeroso, 3.532 (31,92%), mientras que los más escasos en las Rutas Xacobeas son los deportistas, las religiosas o los marinos. Las cifras recogidas por la Oficina indican que despues de los estudiantes están los empleados con 1.852 (16,74%), liberales con 1.400 (12,65%), técnicos 26 con 1.360 (12,29%), profesores con 988 (8,93%), funcionarios con 542 (4,90%); jubilados con 509 (4,60%), parados con 177 (1,60%); amas de casa con 176 (1,59%); directivos con 166 (1,50%); obreros con 162 (1,46%); artistas con 88 (0,80%); agricultores con 38 (0,34%); sacerdotes con 21 (0,19%); marinos con 20 (0,18%); religiosas con 18 (0,16%); deportistas con 9 (0,08%)... Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/camino-santiago-sigue-superandose-pulverizando-cifrasperegrinos/idEdicion-2016-04-01/idNoticia-989115/ Una canadiense estrena con su burra la nueva senda xacobea desde el Parque de Doñana Hizo el Camino Francés hasta León y el domingo emprende rumbo a Andalucía // Adoptada por una asociación de animales, allí tendrá Chiqui su hogar LARA EIRÉ SANTIAGO | 14.04.2016 Viene de Canadá y será una de las primeras en poner los pies en la nueva senda xacobea que arranca en el Parque Nacional de Doñana. Se llama Carol Lightbell y, con la ayuda de la asociación El Burrito Feliz, quiere recorrer el primer tramo acompañada de su asno Chiqui. A la peregrina le tocará ejercer de madrina de un proyecto en el que la organización lleva años Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» trabajando: revitalizar el Camino de Santiago desde Huelva, enganchando el itinerario tradicional de la Vía de la Plata. Pero eso no sucederá hasta el martes. Primero sus anfitriones se desplazarán hasta León para recoger a la aventurera y a su acompañante, cuenta a este diario Luis Manuel Bejarano, presidente de la agrupación. Carol se ha visto obligada a hacer un alto en su singladura hacia Compostela para encontrar un hogar a Chiqui. Se hizo con ella en Pamplona y, consciente de que no se la puede llevar a Canadá, empezó a buscar. Dio con El Burrito Feliz y se puso en contacto con ellos. Con sede en Huelva, ahí tendrá el asno su casa dentro de muy poco. http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/una-canadiense-estrena-con-su-burra-la-nueva-senda-xacobeadesde-el-parque-de-donana/idEdicion-2016-04-14/idNoticia-991282/ «Denise va a llegar a Santiago» Varios peregrinos que el año pasado coincidieron con la mujer americana en el Camino han emprendido la ruta de nuevo con una credencial a su nombre para que llegue a Compostela, cuando se cumple un año de su desaparición. astorga 02/04/2016 a.g. valencia | Lino es italiano. Julia y Sonia son de Valencia. Bárbara es alemana e Inma es de Barcelona. Antes no se conocían pero todos compartieron junto a Denise Thiem varias etapas del Camino hacia Compostela, el año pasado. Nunca se hubieran imaginado que la mujer americana no llegara a su destino. Por eso, ahora, que se cumple el primer aniversario de su desaparición y muerte, este grupo de caminantes ha emprendido de nuevo la ruta jacobea para que Denise, al fin, llegue a la plaza del Obradoiro. «Va a llegar a Santiago», confiesa emocionado Lino, quien en las semanas posteriores a la fatal noticia estuvo muy pendiente de la prensa española. «No dábamos crédito», explica. Tanto, que hasta se puso en contacto con la policía española para colaborar. También lo hicieron el resto de los amigos compostelanos de Denise. «Era una mujer fuerte y valiente, agradable y la llamábamos Arizona porque siempre llevaba su sombrero al modo del viejo Oeste», recuerda ahora Lino, que ha movido los hilos para conseguir una credencial vicaria — a nombre de Denise— para que al fin el deseo de la peregrina se haga realidad. «Es una forma oficial de hacer el Camino de Santiago por alguien que ya no puede, la credencial lleva su nombre y por tanto es como si volviera a hacerlo Denise», asegura este italiano, que a principios de este mes se calzó de nuevo las botas para emprender desde Saint Jean Pied de Port la ruta. En estos kilómetros está compartiendo etapas con el resto de compañeros que conoció Denise. Sonia y Julia, Inma, que se incorporará estos días, o Bárbara que también aterrizará desde Alemania. Tienen previsto llegar a Astorga hacia el 4 de abril, el mismo día, que un año antes, lo hizo Denise. «La intención es que podamos llegar a Santiago en las mismas fechas que ella tenía previsto», asegura su amigo. Cuando la desaparición de la peregrina norteamericana empezó a difundirse en los periódicos, sus compañeros de viaje ya estaban de vuelta en sus lugares de origen. Sin embargo, mantenían contacto a través de un grupo de Facebook, donde 28 seguían rigurosamente la actualidad del caso. «Todos teníamos esperanza», dice Lino, que un año después del fatal suceso todavía se le rompe la voz. Estos peregrinos no plantean ni grandes ni sonados homenajes. Piensan en participar en una misa e invitar a los ciudadanos de Astorga a que asistan. «Este Camino tiene que ser para ella. Entraremos en Santiago por Denise», subraya el italiano, que ha conseguido la credencial vicaria a través de la Confraternita italiana de San Jacobo di Compostella. En ella, los sellos de los albergues ya empiezan a juntarse. La ruta se va a acortando y Denise «va a llegar a Santiago». Ellos se han comprometido, tramo a tramo, a prestarle sus pies Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Lino, Julia y Sonia, tres de los peregrinos que compartieron Camino con Denise. DL http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/denise-va-llegar-santiago_1058021.html Gascona ya tiene su moneda propia Cada 'gascón' tendrá el valor de un euro y podrá canjearse, como descuento, en las 13 sidrerías de la Asociación. Europa Press de 2016 Viernes 01 de abril Sidrerías 29 La Asociación de de la Calle Gascona de Oviedo ha acuñado una moneda Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» propia, el gascón, para incentivar el mercado tradicional artesanal y ecológico de los domingos en la famosa calle, así como el consumo en los establecimientos hosteleros de lunes a jueves. Cada gascón, acuñado en una pieza metálica con la imagen de la concha de los peregrinos del Camino de Santiago, tendrá el valor de un euro y podrá canjearse, sin límite de cuantía, como descuento en cualquier tipo de consumición en las 13 sidrerías de la asociación, de lunes a jueves. Además, por cada compra superior a 10 euros en alguno de los 32 puestos del mercado dominical, se regalará un gascón. La pieza ha sido presentada este viernes por el presidente de la asociación, Francisco Álvarez, y por uno de los hosteleros participantes en la iniciativa, Antonio Alonso. La iniciativa de los gascones nace en principio para estar en vigor durante los próximos meses de abril, mayo y junio, aunque podrá extenderse el plazo en función del resultado de la misma, que los organizadores confían en que sea positivo. De momento, han sido acuñadas unas 5.000 monedas. Preguntado por los medios, Álvarez ha destacado los "excelentes" efectos del mercado artesano, que desde hace un año organizan todos los domingos las sidrerías. Ha señalado la gran afluencia de público y el ambiente que, desde el mediodía, se crea en la calle Gascona, desde su parte alta hasta La Foncalada. La presencia de la imagen de la concha en la moneda se debe a la relación de los gascones, que dieron nombre a la calle, con el Camino de Santiago. Según ha recordado la asociación, miembros de este pueblo originario de Francia llegaron a Oviedo haciendo la ruta peregrina y se instalaron en la zona hoy conocida como La Gascona, y por aquel entonces cercana a una de las puertas de la muralla medieval Presentación del 'gascón' http://www.asturias24.es/secciones/oviedo-1/noticias/gascona-ya-tiene-su-moneda-propia/1459509146 30 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Dos euros, el coste 'oficial' para certificar que se ha hecho el Camino de Santiago La Catedral de Santiago sólo admite desde el pasado viernes 1 de abril un modelo de credencial del Camino de Santiago- que emite y tiene un coste de dos euros- para certificar que se ha hecho la Ruta Jacobea. Alega motivos económicos de mantenimientos y ha generando una amplia controversia. Una peregrina a su paso por Ponferrada camino de Santiago e Compostela durante el último día del año. César Sánchez/ICAL ileon.com/asturias 24.es | 03/04/2016 - 12:10h. La credencial era, en la Edad Media, el salvoconducto que permitía a los peregrinos llegar sanos y salvos a su destino. Muchos siglos después, la credencial se ha convertido en el documento que se entrega en el punto de partida del Camino de Santiago, el que abre la puerta de los albergues y certifica con sus sellos que ha completado el itinerario. El peregrino, una vez que ha llegado, tiene dos opciones, recibir la 'Compostela', que responde al espíritu religioso de la Ruta Jacobea, o solicitar un diploma acreditativo, que es el que se entrega a los que lo viven como una experiencia vital. De ahí que la decisión de la Catedral de Santiago de imponer un modelo de credencial, con un coste de dos euros, haya 31 generado una amplia controversia. Alega el Cabildo de la Catedral de Santiago en un comunicado que esta unificación "se hace necesario abordar un asunto que está perjudicando seriamente la imagen del Camino y de la Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Peregrinación". Según la Catedral "en la actualidad recibimos más de 25 modelos de credencial, con precios que van desde la gratuidad hasta los veinte euros en algunos casos. Se En su comunicado para explicar el imponer un modelo de acreditación el Cabildo de Santiago no oculta la necesidad recaudatoria. Así explica que "mantener la Oficina de Catedral de Santiago anima y sostiene la Oficina de Acogida al Peregrino y es firme propósito del Cabildo Metropolitano, su responsable, no renunciar al trabajo pastoral que supone corresponde atender al peregrino en el inicio sino en el destino. Estas asociaciones mantendrán y continuarán entregando el documento de la federación internacional de Un peregrino pasa por delante de 'La casa de los dioses' entre Santibáñez de Valdeiglesias y San Justo de la Vega. / Miriam Chacón / ICAL ha intentado venderlas, incluso, a través de internet". Por ello defienden el imponer su modelo "que debe ser considerada la única válida y cuyo precio, para el peregrino, no podrá sobrepasar los 2 euros". Aseguran que "la gestión de la credencial no puede realizarse con criterios ni comerciales ni de lucro; los rendimientos que de ello pudieran derivarse, necesariamente limitados con el modelo que se establece, deberán redundar siempre en favor del mejor servicio y atención a los peregrinos". El coste oficial, para mantener la Catedral de Santiago Acogida al Peregrino, abierta todos los días del año, supone un esfuerzo ciertamente no pequeño para la catedral, pero el Cabildo no quiere renunciar a un trabajo pastoral (acogida, recepción y escucha) que considera esencial en este momento en que toda la Iglesia está empeñada en la tarea de la Nueva Evangelización; y ello, como no puede ser de otro modo, nos urge a tratar de evitar cualquier forma de abuso hacia el peregrino que, de producirse y en última instancia –sea cual fuere su causante- iría en desdoro de la Iglesia". Para los responsables ya que "La la Oficina y ofrecerlo, sino gratuitamente, sí con el mínimo coste posible para el peregrino; más aún a 'coste simbólico' ". Críticas desde asociaciones del Camino Pero desde algunas asociaciones del Camino de Santiago no se explica esta unificación. Para Laureano García, portavoz de la Agrupación Norte de las asociaciones del camino (los que van por Asturias, Cantabria y Galicia), no tiene ningún sentido que la Catedral de Santiago quiera imponer un modelo de credencial con recargo a todos los peregrinos. Porque su función no es esa. No le 32 asociaciones que lleva más de dos décadas distribuyendo. Ahora tendrá que ser la Oficina del Peregrino la que decida si rechaza o acepta a los que llamen a su puerta con otro impreso y el resto de los requisitos cumplidos. La negociación, no obstante, continúa abierta. Así, al menos, lo entiende Laureano García. Reconoce que el deán de la Catedral de Santiago sigue en sus trece pero que hay una vía de comunicación abierta. Lo que no sabe es qué pasará con los peregrinos que comiencen a llegar a Santiago de Compostela con una credencial diferente a la que la Iglesia pretende Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» hacer oficial. Espera que la Oficina del Peregrino les atienda igual. En principio, Segundo Pérez les comunicó que se podrá entregar el diploma acreditativo pero no 'La Compostela'. García confía en que no sea así, que el personal de la oficina sea flexible y que, mientras no haya un acuerdo, se atienda a todos por igual. "Todas las asociaciones que pertenecen a la federación internacional estamos ejerciendo una presión importante sobre la Catedral de Santiago para que se arbitre una solución", insiste. Lo decidieron en un foro celebrado hace unos días en Sarria. La decisión de la Iglesia se sabrá pronto. La Semana Santa da el pistoletazo de salida a la temporada alta para el Camino de Santiago. Y quien quiera que se lo certifiquen oficialmente deberá hacerse con el documento oficial de dos euros, o arriesgarse a hacer el Camino pero quedarse sin 'Compostela'. http://www.ileon.com/actualidad/061134/dos-euros-el-coste-oficial-para-certificar-que-se-ha-hecho-el-caminode-santiago#ref=kalooga Comienza en La 2 la serie El Camino de Santiago por León, pueblos del camino ileon.com | 15/04/2016 - 16:20h. El próximo lunes 18 de abril de 2016 se emite en La 2 de TVE, en el programa La Aventura del Saber -10:00 a 11:00 de la mañana- elprimer reportaje de la serie dedicada al Camino de Santiago en la provincia de León. Una serie sobre los municipios jacobeos de la provincia que pretende poner en valor estos núcleos cargados de historia, patrimonio y belleza. Un recorrido de cultura y naturaleza, de experiencias y hospitalidad que se palpa hoy en estos municipios. El primer capítulo, que engloba los municipios de Sahagún de Campos, Grajal de Campos y Calzada del Coto, aborda los principales atractivos de estas poblaciones gracias al enriquecimiento cultural, patrimonial y humano que les ha brindado su ubicación en esta importante ruta de peregrinación. La serie de los municipios del Camino de Santiago en el tramo leonés ha sido realizada y producida por Recursos de Información y Comunicación Integral con la colaboración de los municipios. Este primer capítulo ha sido realizado gracias a la colaboración de los ayuntamientos de Sahagún de Campos, Grajal de Campos y Calzada del Coto. 33 Además de a nivel nacional se emitirá prácticamente en todo el mundo a través del Canal Internacional de TVE, así como en la página web de Televisión Española www.rtve.es/alaca rta. La Aventura del Saber es un programa diario matinal de 1 hora de duración destinado a la formación y la divulgación. Este programa lleva en antena 24 años de emisión Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» diaria ofreciendo amplios reportajes sobre temas de interés. Los municipios leoneses del Camino de Santiago serán protagonistas en este programa, con prestigio y reconocimiento, por el que han pasado grandes personalidades que han modelado la realidad cultural y científica de nuestro país. http://www.ileon.com/actualidad/061547/comienza-en-la-2-la-serie-el-camino-de-santiago-por-leon-pueblos-delcamino Denise, de nuevo en el Camino de Santiago Peregrinos que coincidieron con la norteamericana en la ruta la recuerdan en el aniversario de su muerte peregrinando por ella El 5 de abril de 2015, Domingo de Resurrección, Denise Thiemmurió asesinada en el Camino de Santiago a su paso por Astorga, en León. Su angustiosa búsqueda durante meses, sin apenas pistas, derivó en la detención de su presunto verdugo, un vecino del que los investigadores siempre sospecharon y que, tras su confesión inicial, se proclamó inocente, aunque continúa en prisión a la espera de ser juzgado. Un año después de su fallecimiento, varios peregrinos que coincidieron con esta mujer norteamericana de 41 años en la ruta jacobea regresan al Camino en su recuerdo para completar los pasos que privaron a Denise de culminar su recorrido y poder llegar a la Tumba del Apóstol en Compostela en aquella primavera de luto. El italiano Lino, la alemana Bárbara y las españolas Julia, Sonia e Inma se van uniendo en diversos tramos en su memoria, con una credencial expedida por la Confraternita de San Jacobo di Compostella que permite peregrinar en sustitución de «quien no puede hacerlo por razones de enfermedad, reclusión, clausura u otro grave impedimento». «Entraremos en Santiago por Denise. Este Camino será para ella», señala Lino a «Diario de León». Este emotivo viaje se suma al documentom in memoriam en sustitución de la «compostela» que la Catedral le entregó a su familia —que no recuperó su cadá ver hast a febr ero debi do a la inve stiga ción — en el fune ral ofici ado por ella. Credencial en su nombre. La Confraternita de San Jacobo di Compostella expidió un documento que permite hacer el Camino en nombre de Denise http://www.abc.es/espana/galicia/abci-denise-nuevo-camino-santiago-201604031136_noticia.html 34 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Los libros del Camino de Santiago La ruta jacobea inspira todo tipo de novelas y publicaciones. Estas son algunas de las últimas ABRAHAM COCO - @abcengaliciaSantiago 24/04/2016 a las 02:57:42h. Act. a las 02:58:36h.Guardado en: España Galicia El Camino se recorre a pie... o en las miles de páginas que la peregrinación a Santiago lleva siglos inspirando. Desde el «Códice Calixtino», con una reciente traducción actualizada, son infinidad los diarios, novelas históricas o fantasiosas y publicaciones divulgativas. Muchas de ellas han propiciado en ocasiones un impulso de la peregrinación en países como Alemania o Corea del Sur, donde los «best seller» de Hape Kerkeling o Kim Nam-hee han animado a muchos de sus compatriotas a poner rumbo hacia Compostela, fenómeno similar al ocurrido con «Diario de un mago» de Paulo Coelho. Con motivo del Día del Libro, repasamos algunas de las más recientes, publicadas en los últimos dos años. Sin duda no son todas las que están, pues se omiten la multitud de guías de divulgadores como Antón Pombo o Manuel F. Rodríguez, quien viene ayudando a descubrir el Santiago oculto a los peregrinos que, aunque visible, permanece sumergido en la capital gallega. I Feria del Libro Jacobeo La biblioteca del Camino no deja de incrementarse y, de hecho, este fin de semana se celebra en la localidad palentina de Carrión de los Condes la I Feria del Libro Jacobeo en el Real Monasterio de San Zoilo. Organizada por el Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, anima una nueva vía de conocimiento para afianzar este hecho cultural. La vertiente turística y la imprescindible base religiosa también contribuyen a esta proliferación editora y a la continua construcción de una ruta milenaria que no deja de generar adhesiones y convertirse en elemento vertebrador en Galicia y el resto de regiones que atraviesa. «A viaxe á fin do mundo»Manuel F. Rodríguez Uno de los mejores divulgadores del Camino parte de un hecho poco conocido, el robo en 1906 de la joya más antigua del santuario compostelano, la cruz de Alfonso III, para novelar una trama repleta de intriga y guiños históricos. 35 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» «El crucigramade Jacob»Ana López Primera novela de esta asturiana, ambientada en una judería de una ciudad del norte de España durante la primavera de 1491. Los protagonistas recorren el Camino Primitivo, declarado Patrimonio de la Humanidad hace un año. «Vía de peregrinos. Camino de fe y esperanza». Juan Caamaño Editado por la Universidad San Pablo CEU, ha sido presentado recientemente. El autor, licenciado en Ciencias Religiosas, muestra un Camino de arte, religiosidad, leyendas, sufrimientos, alegrías, aventuras e inquietudes. «La peregrinación de Diego Guzmán»Julio Vázquez El hallazgo de un diario de 1610 escrito por Diego de Guzmán, que peregrinaba en nombre de Felipe III, permite, a partir del trabajo del profesor de la USC Julio Vázquez, descubrir relevantes novedades en torno al fenómeno jacobeo. «Las flechas de oro»John Rutherford Este estudioso británico del Camino muestra en este libro, según apuntan sus editores, «el trasfondo más humano del Camino con un protagonista lleno de ironía». Aunque se escribió en 2004, su buena crítica anima a recuperarlo. «El Camino Francés en el Códice»Cándido Pazos y Francisco Singul Novedad de esta primavera, acaba de obtener la medalla de plata en los Premios Internacionales Hewlett-Packard Inkspiration Awards 2016, a un solo punto del ganador. Se trata de un libro joya de 55 euros, con ilustraciones de Cándido Pazos, artista muy vinculado al Camino, y textos de Francisco Singul, gran especialista en el patrimonio artístico de la ruta jacobea. El galardón, recuerdan sus editores, «reconoce la combinación de diseño, materiales e impresión». «El Camino de Santiago» (para niños)Ovidio Campo Que los más pequeños conozcan las tradiciones es una de las claves de su mantenimiento. Es la intención de esta obra, un cuento donde se narran las aventuras de tres niños en el Camino. Se recomienda para pequeños de entre 5 y 8 años. «Secretos de Catedral»José Manuel García Iglesias Alvarellos Editora lanzó a finales de 2014 esta investigación del profesor José Manuel García Iglesias, quien desde la observación y el estudio de muchos años redescubre detalles artísticos ocultos o silenciados del santuario jacobeo. «Sin retorno»Susana Rodríguez Lezaun Irene Ochoa, los abusos de su marido Marcos y un incendio inician una trama de 2015 a la que se suma el inspector David Vázquez. Con Pamplona conmocionada, varios peregrinos del Camino aparecen muertos en Roncesvalles... «Códice Calixtino» (traducción actualizada)María José García Blanco El «Códice Calixtino» era desconocido para el gran público antes de su robo y recuperación en 2012. Ahora, la profesora María José García Blanco ofrece una traducción revisada, que se sacude algunas erratas, para poder acercarse a él. 36 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» «Las tierras del fin del mundo»Miguel Barrero El escritor asturiano Miguel Barrero escribe un diario de su peregrinación por el Camino Primitivo. Entre sus vivencias está la detención del presunto asesino de la peregrina norteamericana Denise Thiem en septiembre de 2015. http://www.abc.es/espana/galicia/abci-libros-camino-santiago-201604240257_noticia.html El Aeropuerto de Lavacolla conectará con el Camino de Santiago Las obras anunciadas tienen un coste cercano a los 120.000 euros y deberán estar concluidas en un plazo de tres meses Peregrinos a su llegada a la plaza compostelana del Obradoiro - EFE EFE - 07/04/2016 a las 11:23:49h. - Act. a las 11:36:52h.Guardado en: España Galicia El aeropuerto compostelano de Lavacolla anunció hoy la licitación de obras para establecer una conexión con el Camino de Santiago a su paso por la cercana aldea de San Paio. En un comunicado, la firma de gestión aeroportuaria Aena señala que las obras tienen un coste cercano a los 120.000 euros y deberán estar concluidas en un plazo de tres meses. Dichas obras incluyen señalizar la ruta de paso para peregrinos dentro de la terminal aeroportuaria, pintar el carril peatonal y para bicicletas, y hasta la «ejecución de este vial donde no exista». Además, prevé iluminar cruces, poner 37 señalización horizontal y vertical del Camino con monolitos de información, postes indicadores de dirección y pintar flechas sobre el pavimento, y la instalación de pasos de peatones. «De este modo el pasajero encontrará a su Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» llegada al aeropuerto toda la señalización necesaria para comenzar el Camino y conectar con el Camino Francés», según la nota. El plan prevé además habilitar un espacio en la terminal del aeropuerto con una maqueta de la Catedral de Santiago y otra de la ciudad en el siglo XIII que ofrecerá también información cultural y turística de la urbe, que en el futuro podría acoger exposiciones, conciertos y conferencias. http://www.abc.es/espana/galicia/abci-aeropuerto-lavacolla-conectara-camino-santiago201604071123_noticia.html Un leonés presidirá la Federación de Asociaciones del Camino de Santiago 09/04/2016 20:47 Logroño, 9 abr (EFE).- El presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León, Luis Gutiérrez Perrino, presidirá la Federación Española de Asociaciones hasta 2019, al ganar hoy las elecciones celebradas en Logroño durante la asamblea de esta entidad. Unos doscientos dirigentes de las 34 asociaciones que integran esta Federación participan este fin de semana en su XXIX Asamblea anual, en la que se ha elegido al nuevo presidente en sustitución de la valenciana Ángeles Fernández. El nuevo presidente ha formado parte de la directiva de la Federación en los últimos seis años, los dos mandatos de la presidenta que hoy ha dejado el cargo. Gutiérrez Perrino ha explicado a EFE que llega al cargo "con ánimo e ilusión" pero "también con la preocupación de tener una gran responsabilidad" en una Federación que cuenta con unos 5.000 asociados en toda España. Ha subrayado que quiere "tender puentes" y "facilitar" el que todas las organizaciones de este tipo puedan integrarse "para estar juntos" ya que se da el caso de que no tienen representantes en la Federación ni algunas ciudades "como Pamplona", ni comunidades autónomas como La Rioja o Galicia aunque sí hay asociaciones provinciales o de municipioso puntos importantes de la Ruta Jacobea como Jaca. La presidenta saliente, ha explicado a EFE que deja el cargo porque cree que "la renovación es buena en cualquier organización". Ha lamentado la "apropiación" que "políticos e instituciones" hacen en la actualidad del Camino de Santiago "y del trabajo que muchas asociaciones hacemos desde hace tres décadas, sin ayuda". Y ha abogado porque el Camino de Santiago "sea visto como un camino de peregrinación" con lo que "el que haya turismo en él debe ser una consecuencia de eso, no el fin en sí mismo", ha concluido. EFE http://www.lavanguardia.com/vida/20160409/401000590106/un-leones-presidira-la-federacion-deasociaciones-del-camino-de-santiago.html 38 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Nace la Asociación Leonesa de Amigos del Viejo Camino de la Montaña a Santiago El objetivo de esta asociación es promocionar esta ruta y potenciar su recorrido histórico | La propuesta pretende revitalizar los pueblos por los que transcurre Los impulsores de la plataforma tras presentar la documentación Un grupo de 17 personas procedentes de diferentes localidades de la Montaña Leonesa ha conformado la Asociación Leonesa de Amigos del Viejo Camino de la Montaña a Santiago que tiene como objetivo dar a conocer este recorrido y potenciar su trayecto histórico “en todos los aspectos”. “Somos una asociación recién nacida, pero animamos a profesionales, paisanos, peregrinos, usuarios de los servicios de turismo, gente preocupada ante la situación actual de los pueblos de la montaña a formar parte de la propuesta de desarrollo que presentamos”. La identificación histórica y su señalización, la conservación y la promoción de los distintos tramos que, dentro del territorio de la Montaña Leonesa integran el Viejo Camino de Santiago, en el marco de la conservación medioambiental y la custodia del Patrimonio serán eje central de los objetivos de trabajo. Esta propuesta pretende revitalizar los pequeños pueblos por los que transcurre este camino a través de diversas acciones que potencien el desarrollo de una forma sostenible y respetuosa con las cualidades propias de estos enclaves de la montaña leonesa. Para ello, se establecerán líneas de colaboración con las pedanías, ayuntamientos, Grupos de Acción Local (GAL) y todas las entidades que compartan objetivos. http://www.leonoticias.com/comarcas/201604/10/nace-asociacion-leonesa-amigos-20160410113655.html 39 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» La ruta interior a Santiago tendrá un itinerario alternativo a partir del 17 de junio Los representantes de los once ayuntamientos y el Santuario de Covadonga esperan hacerlo público en la próxima reunión que se celebrará en Cabrales El proyecto para impulsar la ruta interior del Camino de Santiago entre Peñamellera Baja y Oviedo va tomando forma. En la reunión celebrada ayer en Noreña, los ayuntamientos participantes y el abad del Santuario de Covadonga llegaron a un acuerdo para establecer un modelo de caminos alternativos. Esta decisión pretende solucionar el conflicto existente al no contar el tramo noreñense, declarado Bien de Interés Cultural el pasado año, con enlaces con el trazado oficial. «No queremos perjudicar a los trazados existentes», aseguró el concejal de Noreña, Ignacio Iglesias. Por esa razón, el siguiente paso será la realización de reuniones bilaterales con los concejos por los que discurriría este itinerario. De esta forma, los nuevos tramos se podrían hacer públicos tras el próximo encuentro, que tendrá lugar el 17 de junio en el ayuntamiento de Cabrales. Esta no sería la primera vez que el Camino de Santiago cuenta con trazados alternativos. «No es tan raro», señalizó Iglesias. En Villaviciosa, por ejemplo, existen varias vías. El nuevo camino pretende ser «el más razonable» sin dañar los intereses de los vecinos de las distintas zonas. Además, podrían contar ya con la señalización necesaria y no sería necesario realizar ninguna adecuación. Sólo faltaría un acuerdo definitivo entre las distintas partes. La reunión de Noreña es la segunda celebrada en lo que va de año. La primera tuvo lugar el 18 de marzo en el Real Sitio de Covadonga, cuando reafirmaron su apuesta por el proyecto. En esta ocasión, asistieron representantes de Peñamellera Alta, Nava, Piloña, Peñamellera Baja, Siero, Cangas de Onís, Cabrales y el abad de Covadonga, Juan José Tuñón. Sólo faltaron Oviedo, Parres y Onís. Comisión permanente 40 Aunque el tema principal del encuentro fue la definición de los tramos, también se llegó a un acuerdo para crear una comisión permanente, que estará formada por un representante de cada ayuntamiento. Si fuese necesario también podrían asistir técnicos municipales, aunque a la hora de tomar decisiones cada concejo contaría con un solo voto. Ambas decisiones fueron calificadas por los asistentes como «muy interesantes». La decisión final para que este itinerario salga adelante corre a cuenta del Gobierno del Principado, quien desde hace un tiempo prepara un plan integral para convertir Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» el Camino de Santiago en un gran eje cultural, turístico y de desarrollo de Asturias. El objetivo de este proyecto sería tener su apoyo para entonces, con el fin de poder participar en dicha promoción. http://www.elcomercio.es/asturias/siero-centro/201604/09/ruta-interior-santiago-tendra20160409010332-v.html Dieta peregrina 8/abr/16 06:19 Al leer el título, el lector pensará que voy a escribir sobre alguna de esas nuevas fórmulas mágicas para eliminar kilitos, algo en lo que tantos nos hacemos el propósito y cada con su santa razón (salud, ligereza, cuerpo más apolíneo...). Sin embargo, unos párrafos más adelante comprenderán por qué el apellido de tal dieta, no sin antes explicar fundamentos a tener en cuenta si emprendemos la singladura de liberarnos del sobrepeso. Contabilizar todo el "pelaje" de dietas y trucos para buscar el estado ideal sería tan inabordable como estéril porque también es intransferible cada individuo con su metabolismo, hábitos y condiciones de entornos y actividad. Cada cual sabe de su talón de Aquiles, sus condiciones y características nutricionales, y sabe de costumbres razonables y sanas a la hora de concebir la ingesta cotidiana. Otra cosa es que queramos engañarnos a nosotros mismos. También hay que distinguir casos en los que acudir al asesoramiento profesional del endocrino es irrefutable o quien con convicción planifica una serie de fórmulas sencillas para aligerar un poco "la carcasa". En cualquier caso, la convicción, creérselo, es la clave; en caso contrario, la voluntad es papel de fumar. Del segundo grupo quería ocuparme a continuación con mi propuesta de "dieta peregrina" -que no deja de ser una anécdota o una diversión-, un grupo en el que me incluyo (porque como gastrónomo y periodista especializado bien complicado sería dedicarme a palabras mayores). Siempre con todo el respeto a lo de la dieta y a quién va dirigida (en este caso a personas que quieren quitarse la incomodidad, no mucha, despacito y gradualmente), esta dieta que propongo se basa en... ¡el Camino de Santiago! concretamente, el Francés. Un servidor, que ha concluido unos cuantos Caminos, decidió establecer hace poco un plan distendido de dieta basado en un recorrido virtual de etapas de ese trayecto apasionante a la vez que establecemos una escala personal de kilos/kilómetros/etapas. Con la ayuda de una espléndida página web para estos menesteres (http://caminodesantiago.co nsumer.es/los-caminos-desantiago/frances/), podremos partir de Roncesvalles. Hasta Santiago son poco más de 800 kilómetros que la citada guía divide en 31 etapas. Pues haga una cuenta sencilla, eligiendo de antemano más o menos cuántos son los kilos que hay que esculpir. Digamos que cinco, como ejemplo. Cada 500 gramos que "aliviemos" habremos recorrido sobre el mapa 80 kilómetros. Es un incentivo para ir visitando sitios del Camino, pueblos, fotos, monumentos... Otro medio kilo, otros 80 kilómetros. Así que quitamos un kilito y habremos avanzado desde Roncesvalles a Nájera. Con este trucoinvención yo bajé cuatro kilos (me había marcado 10), pero me quedé estancado por tierras de Palencia. Supongo que el esquema se puede extrapolar a otros rincones que nos atraigan; quizá nos haga cumplir nuestro propósito (la satisfacción de llegar a la Compostela del peso anhelado) y, porqué no, el gusanillo de plantearse hacer esas etapas "pateando" los sitios de forma real. Ya les avancé que era anecdótico y una diversión, pero bajé esos cuatro kilos mientras hollaba en la red ese Camino tan especial. http://eldia.es/gastronomia/2016-04-08/2-Dieta-peregrina.htm 41 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» "José el peregrino" cuelga la mochila El caminante, de 66 años, acumuló 106.000 kilómetros a pie en diez años por una promesa tras un naufragio 21.04.2016 | 04:25 Ribadesella, P. MARTÍNEZ A los 106.000 kilómetros el andaluz José Antonio García Calvo, "José el peregrino", ha decidido parar de caminar. Nacido en Cádiz hace 66 años, el marinero pasó ayer por Ribadesella de vuelta del que ha sido su último peregrinaje a Santiago de Compostela. "Ya estoy en la recta final", explicaba a tan sólo unos cientos de kilómetros de su casa, en Lekeitio (Bilbao), donde vive. Ha recorrido esta distancia en los diez años que lleva caminando por una promesa realizada cuando el barco en el que trabajaba naufragó en Noruega y de diecisiete tripulantes sólo se salvó él. Tras siete años recuperándose empezó a caminar y ha pasado por Jerusalén, Roma, Lourdes, Polonia, el Tíbet y varios puntos de peregrinaje en Sudamérica. Todo "sin coger ni un barco ni un avión", resumió ayer. De su paso por Asturias se queda con la visita al santuario de Covadonga y con una queja, la que lanzó hacia la persona que regenta un albergue de peregrinos en la comarca oriental. "Por no tener los cinco euros que cobra no me dejó dormir dentro y he tenido que dormir en la playa", explicó García Calvo, con ganas ya de llegar a su casa. Aseguró haberse encontrado con esta negativa desde Avilés hacia el Oriente, pues apuntó que en el resto del Camino de Santiago le han dejado pernoctar aunque no tuviera con qué pagar el albergue, aunque a la ida sí llevaba dinero. "José el peregrino" vive con poco más de 400 euros mensuales y lamentó esta situación. "No es bueno que te dejen en la calle y más con la noche que estaba", añadió "José el peregrino", poco antes de encaminarse hacia la estación de tren para tratar de hacer en este medio de transporte al menos un tramo del trayecto que le separa de su casa. http://www.lne.es/oriente/2016/04/21/jose-peregrino-cuelga-mochila/1914794.html 42 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Integrar la senda peatonal de La Plata y el Camino de Santiago, opción del Principado "Esperamos que el gobierno local se ponga pronto en contacto con el autonómico para tener un proyecto para la ruta", señalan los vecinos 20.04.2016 | 12:09 Piedras Blancas, Inés MONTES El Principado sopesa una nueva alternativa para el trazado de la senda peatonal entre La Plata y Piedras Blancas. Responsables de la Consejería de Fomento y de Patrimonio Cultural estudiarán en las próximas semanas una opción que permitiría integrar en un mismo recorrido la futura senda peatonal y el Camino de Santiago desde Coto Carcedo hasta Piedras Blancas pasando por La Plata. Montse Rodríguez y José Ramón López, portavoces de los vecinos de esta localidad, han conseguido también el apoyo de Coto Carcedo para reclamar que se habilite la senda. "Esperamos contar con la estrecha colaboración del responsable de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Castrillón, Iván Muñiz. Confiamos en que el Ayuntamiento se ponga de acuerdo con el Principado para tener pronto una respuesta clara al proyecto para habilitar la senda", señalan estos residentes. "La variación del trazado de la senda peatonal que propone Fomento permitirá que queden integrados una senda de la Plata con el Camino de Santiago. El recorrido del Camino de Santiago desde Coto Carcedo hasta La Plata es el oficial y todo lo demás son ramales", explicaron. Los portavoces vecinales también han reclamado al Ayuntamiento la limpieza y adecuación de un camino de propiedad municipal que parte de las inmediaciones de Coto Carcedo y llega a las de La Plata. "Esperamos que el gobierno local limpie el Camino, que está intransitable. Hemos hablado con responsables de la Confederación Hidrográfica y nos han dicho que el Ayuntamiento tiene las competencias para mantener el camino en buen estado. La asociación de vecinos de Coto Carcedo también se ha unido a nuestras reclamaciones", explicaron Rodríguez y López. Los portavoces sostienen que la senda peatonal es imprescindible para que los vecinos de San Miguel de Quiloño, El Llordal, Las Bárzanas, Ferralgo, Pipe o Pillarno, entre otras, puedan llegar a pie a Piedras Blancas "sin arriesgar la vida caminando por una carretera como la de La Plata". http://www.lne.es/aviles/2016/04/20/integrar-senda-peatonal-plata-camino/1914239.html 43 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Los colectivos jacobeos reclaman señales, limpieza y más plazas en los albergues El Principado destinará 75.000 euros a mejorar el Camino de la Costa, anunció la directora de Patrimonio ayer en un encuentro en Navia 23.04.2016 | 06:35 Navia, G. GARCÍA El Principado destinará 75.000 euros a actuaciones en diversos tramos del Camino de Santiago a su paso por la costa asturiana. Así lo anunció en la jornada de ayer, en Navia, la directora general de Patrimonio Cultural, Otilia Requejo, en una mesa de trabajo en la que tomaron parte representantes de una treintena de municipios y asociaciones relacionados con la ruta jacobea. Estas inversiones llegan para paliar, en parte, los puntos oscuros del Camino, algunos de ellos graves, según denuncian varios colectivos, como la falta de limpieza y el mal estado de algunos tramos, la carencia de señalización y la escasez de plazas en los albergues específicas para los peregrinos. El encuentro, promovido por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Valdés, logró atraer a representantes municipales y expertos de Asturias y de Galicia. "Pretendemos que los representantes de estos municipios, por donde pasa el camino que se inicia en Oviedo y va por la costa, nos trasladen qué es lo que pretenden hacer este año, de cara al verano, para mejorar el Camino", explica Mari Rico, presidenta del colectivo convocante. Para ella, los aspectos a mejorar están claros: la señalización, con más sindicadores que confirmen al peregrino que ha elegido la ruta correcta, la limpieza del sendero y más plazas en albergues, ya sean públicas o privadas. Las actuaciones anunciadas ayer por el Gobierno regional afectan a varios tramos situados entre Muros de Nalón y Soto de Luiña, y en Navia, El Franco, Castropol y Vegadeo. Se realizarán desbroces, habilitación de badenes para desagüe de la 44 plataforma del camino, colocación de hitos y placas de señalización, y mejoras concretas de elementos como el Molino del Monte, en Castropol. "Un grupo integrado por doce direcciones generales de cinco consejerías del Principado trabaja en la elaboración del plan especial del Camino de Santiago, que se concretará en los próximos meses en un documento de planificación estratégica a varios años", ha recordado Otilia Requejo. "Desde los caminos de Asturias, llegan a Santiago unos 30.000 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» peregrinos, es una tendencia al alza, progresiva", apunta Rafael Sánchez Bargiela, director de Xacobeo. Por su parte, Juan Vega, director-gerente de la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo, destaca el Camino de Santiago como "lo auténtico, un revulsivo para destacar su economía, su patrimonio y su naturaleza". http://www.lne.es/occidente/2016/04/23/colectivos-jacobeos-reclaman-senales-limpieza/1915833.html#!kalooga14172/~Asturias%20~Navia^0.75%20~Oviedo^0.56%20~Castropol^0.42 Andalucía da el primer paso para que la Vía de la Plata pueda optar a ser Patrimonio de la Humanidad Es necesario que la comunidad andaluza declare el itinerario Bien de Interés Cultural, como ya han hecho Castilla y León y Extremadura 20.04.2016 | 21:17 La Junta de Andalucía confirmó este martes su compromiso para facilitar que la Vía de la Plata pueda optar a ser Patrimonio de la Humanidad, al asegurar que iniciara de manera inmediata el expediente para que el tramo del camino que atraviesa su comunidad sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Se trata del paso previo a que el Gobierno pueda presentar su candidatura a la Unesco. En declaraciones a LA GACETA, fuentes de la Consejería de Cultura del Gobierno andaluz afirmaron que el actual equipo dirigido por la consejera Rosa Aguilar no tenía conocimiento de la necesidad de iniciar este 45 expediente BIC y, conocida la noticia a través de la denuncia realizada por este periódico el pasado lunes, se podrá a trabajar de manera inmediata. Así las cosas, el expediente para la declaración de la Vía de la Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Plata en Andalucía como Bien de Interés Cultural permitirá desbloquear una situación que surgió en el año 2014, cuando el Senado dio luz verde a la propuesta presentada por el senador popular y alcalde de Calzadilla de los Barros (Badajoz), Antonio Galván, de instar al Gobierno para obtener el reconocimiento de la Unesco. De momento, Castilla y León y Extremadura son las dos únicas comunidades que han declarado la Vía de la Plata como BIC, aunque en los próximos meses se sumará también Asturias, puesto que acaba de iniciar la tramitación del expediente que declarará BIC el tramo de camino que les corresponde. http://www.lagacetadesalamanca.es/viva-mi-pueblo-noticias/2016/04/20/andalucia-da-primer-paso-via-platapueda-optar-patrimonio-humanidad/172474.html La crecida del Sangusín impide a los peregrinos el paso por la Vía de la Plata en espera de la pasarela Los caminantes han de dar rodeos para atravesarlo con seguridad 24.04.2016 | 13:52 La crecida del río Sangusín como consecuencia de las lluvias de la última semana impide de nuevo el paso con seguridad de los peregrinos por ese tramo de la Vía de la Plata, obligando en muchos casos a los visitantes a dar rodeos por las carreteras de la zona para poder atravesar el río. Se trata de uno de los puntos más conflictivos del camino, ubicado en la confluencia de los términos de Valverde de Valdelacasa, Valdefuentes de Sangusín y Peromingo, donde la existencia de unos pontones de piedra no soluciona el problema de las crecidas, ya que la erosión del tiempo y el elevado caudal del río ha anegado también este paso. Una situación que se repite 46 siempre que hay crecidas y que en alguna situación ha provocado riesgos en los peregrinos, que suelen llevar mochilas con mucho peso y corren el riego de caer al agua. Todo apunta a que esta será la última Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» primavera en la que los peregrinos y vecinos de la zona tengan que sufrir este corte en el camino ya que se prevé la construcción de una pasarela peatonal en ese entorno. De hecho, La Salina adjudicó el pasado mes de febrero la obra con una inversión cercana a los 18.000 euros y que iba a ejecutarse “en las próximas semanas”. http://www.lagacetadesalamanca.es/viva-mi-pueblo/valdefuentes-de-sangusin/2016/04/24/crecida-sangusinimpide-peregrinos-paso-via-plata-espera-pasarela/172761.html Localizada una peregrina de 76 años extraviada en el Camino de Santiago La peregrina, se desorientó mientras realizaba un tramo del Camino entre las localidades de El Acebo y Riego de Ambrós el norte | león 22 abril 201612:35 La Guardia Civil de León ha localizado a una peregrina de 76 años de edad y nacionalidad Austriaca que se había desorientado mientras realizaba un tramo del Camino de Santiago, entre las localidades de El Acebo y Riego de Ambrós (Molinaseca). A última hora de este jueves día 21, la Guardia Civil tiene conocimiento mediante llamada telefónica dimanante del Servicio de Emergencias (112), de que la citada mujer se encuentra perdida y se ha desviado del camino. Ante estos hechos, se activa un dispositivo de búsqueda en el que participan varias 47 patrullas de Seguridad Ciudadana de la Comarca del Bierzo, la Sección de Intervención Rápida (SIR) de la Comandancia de León, así como personal del Servicio de Protección Civil del Consejo Comarcal del Bierzo. Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Finalmente, sobre las 23:00 horas, la mujer es hallada por la Guardia Civil en la zona de Puentes de Malpaso (Molinaseca), en perfecto estado de salud y sin lesiones aparentes, extremo confirmado por personal sanitario desplazado al lugar. En el operativo, también participaron vecinos de la zona. http://www.elnortedecastilla.es/leon/201604/22/localizada-peregrina-anos-extraviada-20160422121952.html Nuevos pasos para el desarrollo del Camino Hurdano de Santiago Los alcaldes implicados de las provincias de Cáceres y de Salamanca se reúnen en Aceituna MARÍA JESÚS GUTIÉRREZ / WORD | ACEITUNA (CÁCERES) 14 abril 201613:17 Los municipios de Galisteo, Montehermoso, Aceituna, Santa Cruz de Paniagua, Casar de Palomero y Caminomorisco, correspondientes a la provincia de Cáceres, y los municipios de Herguijuela de la Sierra, La Alberca y El Cabaco, de la provincia de Salamanca, se reunieron hace unos días en la Casa de la Cultura del municipio de Aceituna con el fin de continuar las reuniones para poner en marcha un proyecto común como es la recuperación de un antiguo camino vinculado históricamente con el Camino de Santiago de gran interés ecológico, paisajístico y antropológico. Una ruta que se ha comenzado a llamar el Camino Hurdano de Santiago ‘Ruta de los Tamborileros’, cuyo trazado tiene unos 70 kilómetros y su fin es «recuperar un vacío histórico como el Camino de Santiago, la puesta en valor del paisaje como recurso ambiental, territorial, cultural y económico y, por último, revitalizar el turismo rural en estas comarcas», como señala a este periódico el alcalde del municipio anfitrión, Josafat Clemente. Ésta no ha sido la primera reunión que se desarrolla para poner en 48 marcha este proyecto, sino que los alcaldes de las localidades mencionadas ya se han reunido en ocasiones anteriores, teniendo lugar en cada momento en un municipio diferente, comenzando los encuentros en la provincia de Cáceres (concretamente en Casar de Palomero, en mayo de 2015, ya que el proyecto surgió en Extremadura) y alternándose con la de Salamanca, puesto que la Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» segunda de las reuniones se celebró el pasado octubre en Herguijuela de la Sierra. En la reunión mantenida hace unos días en Aceituna, los alcaldes contaron con el apoyo -a través de su asistencia- de los diputados del área de Turismo de ambas provincias, los cuales se comprometieron a apostar por este tipo de proyectos sostenibles turística y ambientalmente. En dicha reunión, como explica el alcalde de La Alberca, Miguel Ángel Luengo, «se trato de relanzar el proyecto que se inició hace un año del camino que une Galisteo con la Peña de Francia a través de las Hurdes, que es un camino alternativo y que trata de unir esos pueblos hacia la Peña de Francia». Y como cuestión principal se puede destacar que se habló de «qué grado de compromiso adquirían los ayuntamientos y las diputaciones a la hora de desarrollar el proyecto, de la limpieza del camino -porque tiene unas motivaciones históricas- y de las actividades que después pueden estar comprendidas entorno al camino». Un compromiso que, según se puso de manifiesto en Aceituna, algunos ayuntamientos ya lo han demostrado aprobando en sus plenos una moción para el mantenimiento y limpieza del camino y también de adhesión al proyecto. Un compromiso que la Diputación de Cáceres adquirió en el momento y que la de Salamanca manifestó que tenía que estudiar. Por otro lado, la próxima reunión volverá a la provincia salmantina y tendrá lugar en La Alberca a mediados o finales del mes de junio, como confirmó su alcalde. http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201604/14/nuevos-pasos-para-desarrollo-20160414103047.html Feria del Libro Jacobeo a favor de Cruz Roja Del 22 al 24 de abril en el Real Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes (Palencia) Cadena SER Carrión de los Condes 21/04/2016 - 12:25 CET La I Feria del Libro Jacobeo que se llevará a cabo del 22 al 24 de abril en el Real Monasterio de San Zoilo del municipio palentino de Carrión de los Condes, organizada por el Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago y con la colaboración de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Palencia y la Xunta de Galicia, tendrá "un carácter solidario". Así lo ha manifestado el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, Ángel Luis Barreda, 49 durante una presentación en la que estuvo acompañado por la diputada de Cultura, Carmen Fernández, y donde ha explicado que "los libros al ser donados contarán con un precio simbólico que rondará entre uno y los siete euros", al tiempo que ha apuntado que la recaudación irá destinada a Cruz Roja. Asimismo, Barreda ha comentado que otra de las curiosidades de esta primera Feria del Libro Jacobeo es que "no habrá gente vendiendo los libros, los ejemplares se dispondrán en varios cestos dentro de los stand" para que los usuarios se acerquen y puedan elegir libremente los que deseen. Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Con esta iniciativa a juicio de Barreda se pretende "trasladar a los ciudadanos el amor hacía los libros basado en ese deseo de que los libros se toquen, se vean y se lean", ha puntualizado. La feria contará además con varios actos programados para celebrar el Día del Libro, el sábado 23 de abril. Así, la Biblioteca Jacobea del Real Monasterio de San Zoilo será a las 1 7.00 horas el escenario de la presentación del libro 'Andando versos por Carrión y otros poemas' de Jesús Luis Pérez Sánchez. "La Asociación va a cumplir 30 años de vida y aunque es la promoción de la Ruta y la atención a los peregrinos jacobeos los motivos principales de su existencia, no es menos cierto que el mundo de la cultura en general fue también uno de los puntos básicos de su fundación", ha señalado Barreda al tiempo que ha comentado que la importancia que se ha dado al Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago "no sólo ha hecho una de las Bibliotecas sobre el Camino más importantes y numerosa de cuantas existen en el mundo, sino también ha permitido la edición de libros de poesía como este". En este sentido, Barreda ha explicado que el libro "invita a viajar por Carrión de los Condes así como por otras localidades a las que el autor está sensiblemente unido a través de una serie de poemas de variada temática". Por otro lado, este mismo espacio acogerá la proyección del audiovisual 'Las Mejores Bibliotecas del Mundo' de 10:30 a 14:00 horas y durante todo el día se llevará a cabo una jornada de puertas abiertas. Respecto a la previsión de peregrinos registrados, Barreda ha mostrado su deseo de alcanzar los 50.000 a finales de año. http://cadenaser.com/emisora/2016/04/21/radio_palencia/1461234321_851843.html Amigos do Camiño de Santiago por Lalín reivindican en el Bierzo el Camino de Invierno 18/04/2016 DL | PONFERRADA Miembros de la Asociación de Amigos do Camiño de Santiago por Lalín-Deza realizaron ayer una marcha reivindicativa para la promoción del Camino de Santiago de Invierno. Recorrieron el tramo que separa Ponferrada de Borrenes, una etapaa de la ruta para la que se ha solicitado la declaración de Bien de Interés Cultural y que el Parlamento gallego ha incluido en el proyecto de la Ley del Patrimonio Cultural 50 de Galicia, todavía en tramitación. La Asociación do Camiño de Santiago por Lalín-Deza nació con el Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» ojetivo de ipulsar esta alternativa al tradicional Camino Francés, así como el resto de rutas jacobeas, con la finalidad de posicionar a Lalín y a la comarca en los tramos de ambas rutas que pasan por la zona. La nueva legislación determina la oficialidad del Camino de Invierno, un distintivo por el que la Asociación de Camino de Santiaro por la Ribera Sacra viene reclamando desde hace ya 17 años y a la que en los últimos años se han unido también los ayuntamientos bercianos por los que pasa el trazado: Ponferrada, Priaranza, Borrenes y Puente de Domingo Flórez. La comitiva de promoción de esta ruta hacia Santiago partió de las inmediaciones del albergue de peregrinos Nicolás de Flüe de Ponferrada. http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/amigos-do-camino-santiago-lalin-reivindican-bierzo-caminoinvierno_1062434.html La Vera Cruz y el Camino de Santiago unen lazos con la visita de Núñez Feijóo El presidente gallego firma en Caravaca un acuerdo de colaboración con Pedro Antonio Sánchez 17.04.2016 | 08:51 ENRIQUE SOLER «Por mantener vivos los caminos de la Cruz, y la espiritualidad de esta Ciudad Santa», este fue el mensaje del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, en su visita a 51 la Basílica de la Vera Cruz, donde destacó el enorme potencial que tiene la ciudad. Ahora, las ciudades de Santiago y Caravaca están más unidas que nunca, tras el acuerdo que firmaron los presidentes de ambas comunidades, Feijóo y Pedro Antonio Sánchez, en presencia del alcalde de Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Caravaca, José Moreno y la Hermana Mayor de la Cofradía, Elisa María Giménez-Girón. «Lo que queremos hoy es unir los caminos de la Vera Cruz con los caminos de Santiago y trasladar el firme compromiso de Galicia, tanto a la comunidad murciana como al ayuntamiento de Caravaca, para unir más estas dos ciudades santas y los caminos de la peregrinación, de la espiritualidad, de la vida», destacó Feijóo, El jefe del Ejecutivo murciano afirmó que «en este acuerdo ambas comunidades hemos plasmado el compromiso de establecer esa alianza de colaboración para que las regiones que representamos colaboren de una manera fluida y solidariamente para que aquellas buenas prácticas y experiencias de éxito puedan reforzar los proyectos en los que estamos trabajando». Pedro Antonio Sánchez añadió que la comunidad gallega «es un símbolo de buen hacer y supone un gran ejemplo con el que poder enriquecer nuestro trabajo y mejorarlo». Mientras, el alcalde caravaqueño manifestó que «Caravaca de la Cruz y la Región de Murcia tienen mucho que aprender y que ganar con la experiencia que la Xunta de Galicia ha adquirido durante su larga trayectoria como destino de referencia de peregrinación a nivel mundial, sobre todo en lo referente a la gestión de un acontecimiento de tales características. Son dos años jubilares que están llamados a complementarse». El protocolo de colaboración firmado refleja el compromiso de ambas comunidades para llevar a cabo un apoyo mutuo en acciones de promoción turística y un intercambio de conocimientos acerca de la puesta en valor de los recursos patrimoniales y culturales del entorno y la estructuración y explotación de los itinerarios de peregrinación. Murcia y Galicia emprenderán acciones de colaboración, suministrándose mutuamente, de forma asidua, información sobre las actividades que desarrollen en el ámbito de turismo religioso, con la pertinente difusión de las mismas en sus respectivos territorios. Además, se ha sellado el compromiso para realizar actividades conjuntas que supongan un mejor aprovechamiento de sus recursos materiales y humanos, editando, por ejemplo, publicaciones conjuntas orientadas a la peregrinación. Galicia y Caravaca de la Cruz comparten el hecho de contar con un acontecimiento de especial interés cultural, turístico y religioso, como es la celebración de un Año Jubilar. Galicia celebra el Año Xacobeo con carácter periódico, con una tradición secular, desde el año 1126, siendo el Año Santo de 1993 el primer ´Xacobeo´ moderno, resultando ser un evento de repercusión mundial. La anécdota de la jornada estuvo cuando el portavoz del PP en Caravaca, José Francisco García, mostró al presidente de la Xunta un video de la carrera de los caballos del vino. El presidente se mostró sorprendido por el festejo y la pasión de los corredores en la cuesta. http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/04/17/vera-cruz-camino-santiago-unen/729721.html El Camino de la discordia en Navarrete Hosteleros acusan al Ayuntamiento del cierre de negocios tras el cambio en la señalización de la ruta jacobea PILAR HIDALGO 16 abril 201623:46 Poco ha durado la tranquilidad en Navarrete tras el último cambio vinculado a la indicación del Camino de Santiago a su paso por la localidad. Sólo han pasado dos meses desde que el Gobierno local tripartito (PSOE, PR+ e IU) retiró las conchas de cerámica que colocó el anterior Ejecutivo municipal del PP en el 2013 para marcar la ruta jacobea 'oficial' -según apuntaba Patrimonio a partir de un trazado aprobado por la Unesco- por las calles Mayor Alta y Baja y favoreció la libertad de tránsito tanto por estas vías 'de arriba' como por la paralela 'de abajo' o calle La Cruz, por donde históricamente también se han internado en el casco antiguo los peregrinos. 52 Propietarios de establecimientos en el entorno de la calle Mayor se han quejado ante el Ayuntamiento y la Dirección General de Cultura y Turismo por esta modificación. Acusan al Consistorio del cierre de negocios, de «desprestigiar Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» el Camino y de confundir a los peregrinos». Todo porque la Concejalía de Turismo desmontó en febrero las citadas conchas y situó en lugares estratégicos del municipio (entre ellos, en la confluencia de las calles Mayor Baja y La Cruz) una señalización turística que se limita a indicar los recursos, servicios y puntos de interés de Navarrete y no orienta al caminante a que continúe por una vía u otra. «No voy a invertir más tiempo ni más dinero. Después de dos campañas, cierro mi negocio porque los peregrinos no van a pasar por él», afirma Pedro Rincón, propietario de La Parada, un establecimiento especializado en servir desayunos a los caminantes ubicado en la calle San Juan, cerca de la calle Mayor. Para Rincón, el no marcar la ruta 'oficial' obedece a «una decisión política para satisfacer los intereses de una parte del pueblo: los comerciantes de la calle La Cruz». «No me gusta que quiten la señalización de un camino oficial, porque despista a la gente y desprestigia el Camino», conviene con el primero Ángel, del albergue 'La actual concejal del área, Julián Olagaray, por el «cierre de negocios, por incurrir en un gasto bestial para retirar un trabajo artesano» como las conchas y apunta que sobre el Ayuntamiento podría recaer una multa por haber Olagaray: «Únicamente hemos colocado información turística» Casa del Peregrino'. Eva Hurtado, durante su etapa como edil de Turismo en la pasada legislatura, impulsó la colocación de las conchas para indicar el recorrido 'oficial'. Ahora como portavoz del PP critica al intervenido sin la autorización de Patrimonio. La sanción oscilaría entre los 6.000 y los 120.000 euros. Y es que la Dirección General de Cultura y Turismo tuvo conocimiento por la prensa del cambio en la señalización. «El Camino de Santiago es un Bien de Interés Cultural que conlleva una protección, por lo que cualquier modificación requiere una consulta al Consejo Superior del Patrimonio de La Rioja», señala el director general del área, Eduardo Rodríguez Osés, quien asegura que hay que «ir hacia el trazado original». «Si tenemos un bien protegido por decreto cualquiera no puede hacer lo que desea», remarca. El concejal de Turismo, Julián Olagaray, admite que «quizá debimos comunicar el cambio con antelación», pero rechaza que «hayamos incumplido nada de fondo». «Hemos sido muy escrupulosos en no marcar el Camino ni por un lado ni por el otro. Sólo hemos colocado información turística», subraya. «Y la gente está muy contenta», asevera. http://www.larioja.com/comarcas/201604/10/camino-discordia-navarrete-20160410012436-v.html 53 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Comienza la cuenta atrás para un año "tremendo" para Liébana y Cantabria Momento en que se ha descubierto la cuenta atrás. Tres relojes en Camaleño, Santander y Cabárceno recordarán a cántabros y visitantes lo que falta para la apertura del Año Jubilar 25 abril 201609:28 Pedro Álvarez El Gobierno de Cantabria ha puesto en marcha este sábado en Camaleño, Santander y Cabárceno, tres relojes inversos que marcarán la cuenta atrás para el inicio del Año Jubilar Lebaniego 2017. "Hoy empieza todo, hoy dentro de un año estaremos abriendo la Puerta del Perdón, el banderazo de salida a un año tremendo para Liébana y para Cantabria", ha destacado el consejero de Turismo, Francisco Martín. Acompañado por el consejero de Cultura y Deporte, Ramón Ruiz, Martin ha asistido a mediodía al descubrimiento del reloj instalado en la Plaza de Atarazanas de Santander, un acto en el que también han participado la directora general de Turismo, Eva Bartolomé, el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, y el deán de la catedral, Francisco Sánchez, entre otros. 54 Martín ha recalcado que la situación económica es muy diferente a la del anterior Año Jubilar Lebaniego de 2006, en el que se lograron 24 millones de euros en patrocinios. En su opinión, "llegar a los 12 o 15 millones de euros sería un objetivo magnífico. Ojalá lo consigamos superar pero Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» hay que ser realistas", ha dicho. En declaraciones a los medios, Martín ha explicado que el Año Jubilar Lebaniego tendrá "tres tipos de hitos", de ámbito internacional, los destinados a la proyección de Cantabria en el mercado turístico nacional, y una "lluvia fina" con una programación de más de un millar de eventos que pretenden, ha dicho, que el Año Jubilar "deje un poso en la región". "Que lo que hagamos deje un remanente en la región; que deje una red de albergues; grupos culturales, deportivos y musicales con una mayor presencia en el territorio nacional; una infraestructura del Camino del Norte del Camino de Santiago operativa, conocida y proyectada al ámbito turístico nacional e internacional", ha señalado el consejero a modo de ejemplo. A primera hora de este sábado, el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, acompañado de los alcaldes de la comarca de Liébana, ha destapado el primero de los relojes, en un acto celebrado en el cruce a Santo Toribio, ante un grupo de peregrinos que hoy ha realizado el último tramo del camino entre León y el monasterio, en una marcha organizada por los ayuntamientos y el GAL de Liébana. Igualmente, el reloj del Parque de la Naturaleza de Cabárceno se ha puesto en funcionamiento esta misma mañana. El diseño de los relojes, realizados en acero corten, representa una reproducción del Monasterio de Santo Toribio de Liébana, inspirado en sus perfiles. Éstos marcarán los días, horas, minutos y segundos que faltarán hasta el 23 de abril de 2017. Blog del Peregrino Este sábado también se abrirá en el portal www.caminolebaniego.com el 'Blog del Peregrino' con el saluda del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, quien a través de sus redes sociales irá realizando el Camino Norte de Santiago y el Camino Lebaniego durante los próximos 365 días. El presidente dedicará 10 publicaciones (una por día) a cada uno de los municipios de los caminos, en las que se destacarán los lugares de interés, paisajes, hitos patrimoniales o curiosidades de cada uno de los ayuntamientos por los que pasan las dos rutas Patrimonio de la Humanidad. Con esta acción, que también se dará a conocer en el resto de redes sociales del Gobierno de Cantabria, se busca conseguir el mayor impacto posible y repercusión sumando los seguidores de La Vía da Prata contó con 530 peregrinos en marzo El Camiño de Inverno sumó una docena 02/04/2016 05:0002 de abril de 2016. Actualizado a las 05:00 h. 0 0 La Oficina de Peregrinaciones daba a conocer ayer el balance de personas que realizaron el Camino el pasado mes. En total fueron 11.066, de los que 530 optaron por la Vía da Prata para llegar a Santiago, que discurre por la zona. Supuso el 4,79 % del total. Mientras, la otra opción que también pasa por Deza, el Camiño de Inverno, tuvo a doce peregrinos -el 0,11 %- y el más utilizado fue de nuevo el Camiño Francés, con 7.006 personas http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/lalin/2 016/04/02/sociedad-via-da-prata-conto-530peregrinos-marzo-12-caminoinverno/0003_201604D2C4997.htm las redes de Revilla (twitter, facebook e instagram) y de las oficiales del Gobierno regional y alcanzar al mayor número de personas posible para conseguir mayor fuerza en la promoción de los caminos y del Año Santo Lebaniego. Una vez completado el recorrido por cada municipio (las diez entradas) pasarán a dotar de contenido al 'Blog del Peregrino', que podrá leerse en el portal oficial del Año Jubilar Lebaniego 2017 www.caminolebaniego.com, que también estrena una imagen renovada, más atractiva visualmente y con mayores facilidades de navegación, búsqueda y nuevos contenidos. http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201604/23/comienza-cuenta-atras-para-20160423190127.html 55 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» LIBROS, PUBLICACIONES Y OTROS http://www.radiocaminodesantiago.com/ «Radio Camino de Santiago». Francesc Busquets y Nuria Hernández, creadores de la radio del Camino de Santiago Transcrito del reportaje de Lidia Ruiz e Iván Sáenz del Castillo para el diario La Rioja.com (3 de marzo de 2016). Francesc ha sido técnico de sonido y de giras durante 18 años, en 2001 le tocó trabajar en la plaza del obradoiro de santiago de Compostela, ese día le cambió la vida: Recorre n en furgoneta el camino de Santiago, recogiend o testimonio s y realizando reportajes - Y llegaron dos personas, tiraron las mochilas al suelo, se abrazaban lloraban… Yo “flipando” digo ¿qué “cojones” es esto? […] Pensé – digo - esto lo tengo que hacer, y en 2010 me decidí a hacerlo: Todo el camino francés, desde Roncesvalles hasta Santiago, y me cambió un poco la vida, … o - más que un poco - la vida me cambió… - Da r voz al peregri no, dar voz al hospita lero, dar voz a la gente, es la mejor manera de neutral mente pues contar lo que es el Camino de Santiago. Dejó su trabajo y decidió vivir sin dinero en los pueblos ocupados del Pirineo. En Francia se encontró con Nuria, su compañera de viaje. A ella le inculcó la pasión por la radio - Y la radio pues te deja la posibilidad de imaginar; ya sea el peregrino que quiere hacer el camino, pues escuchando experiencias puede imaginar como es un lugar como es la experiencia que ha sentido otro peregrino… - … y montando una radio, que es - un poco - juntar las tres pasiones que tenemos, que es el viajar, que es el camino de Santiago y que es la técnica, el audio, la radio ¿no? Y así suena Radio Camino de Santiago, […] la radio 24 horas del Camino de Santiago[…]. Una radio que aún está en pruebas, pero que en pocos día podremos escuchar la 24 horas del día http://www.larioja.com/videos/la-rioja/201603/03/radio-camino-santiago-4784506337001-mm.html 56