150.REITMANN,M.-NEGRO,P. Macroscopía y

Anuncio
XIV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2013. Jornada Latinoamericana
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
Macroscopía y microscopía
Echinococcus granulosus
1
2
del
metacestode
del
3
Reitmann, M. ; Anthony, L.M. ; Negro, P.S.
1
Becaria del Programa de Becas de Promoción de Actividades Científicas y
2
Tecnológicas.
Integrante
del
Laboratorio
de
Diagnóstico
3
Anatomopatológico.
Docente de Parasitología y Enfermedades
Parasitarias. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de
Rosario
[email protected]
La Echinococcosis Quística (EQ) es una enfermedad producida por el
Echinococcus granulosus (Batsch 1786). Los hospedadores definitivos son
los caninos y los hospedadores intermediarios, en los cuáles se desarrolla el
Quiste Hidatídico (QH), son principalmente los ungulados, también los
marsupiales y los primates, en este último caso el humano se comporta
como hospedador accidental. La EQ es una ciclozoonosis de gran impacto
en la salud pública y también produce efectos sobre la producción animal.
Según el informe del Proyecto Subregional Cono Sur de control y vigilancia
1
de la Hidatidosis , la prevalencia nacional global de EQ, en las especies
domésticas, que se comportan como hospedadores intermediarios, sería:
12,5% en ovinos, 9,8% en porcinos, 7% en bovinos y 6% en caprinos. Un
estudio realizado en porcinos procedentes del sur de la provincia de Santa
2
Fe, arrojó una tasa de positividad del 8,1% . En el presente trabajo se
planteó realizar un estudio parasitológico e histotológico del metacestode
del E. granulosus de muestras provenientes de frigorífico, con el objetivo de
caracterizar macro y microscópicamente, las estructuras que lo conforman,
establecer asociaciones entre tamaño y fertilidad del QH, y contribuir con el
estudio de la epizootiología del E. granulosus en
hospedadores
intermediarios. Para dicho fin se analizaron mediante observación
macroscópica estructuras quísticas, compatibles con QH, ingresadas a los
Servicios de Diagnóstico Anatomopatológico y de Parasitología de la
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR, de las cuales se registró: especie
hospedadora, órgano afectado, número de quistes hallados y medida. Para
establecer asociación entre tamaño y fertilidad del quiste se utilizó el test de
2
homogeneidad de muestras basado en la distribución del  . Para el análisis
microscópico se obtuvo líquido hidatídico mediante gotero o se prepararon
improntas de membrana prolígera. El material se observó al microscopio
óptico para determinar fertilidad o infertilidad de acuerdo a la presencia o
ausencia de protoescólices y vitalidad (en las muestras fértiles) mediante la
tinción con azul de metileno. Para el análisis histológico se tomaron
muestras de 1cm de espesor embebidas en formol bufferado al 10%,
inclusión en parafina, cortes a 5 µm, y posterior coloración de rutina
(hematoxilina-eosina) y especial (ácido peryódico de Schiff o PAS). Hasta el
momento se han analizado doce estructuras compatibles, las cuales fueron
XIV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2013. Jornada Latinoamericana
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
diagnosticadas todas como QH, cuatro resultaron infértiles, y las ocho
restantes fértiles, de las cuales cinco fueron vitales, una no vital, y en las
restantes no se pudo determinar su vitalidad por escasa cantidad de
material. En la siguiente tabla se presentan las especies hospedadoras, la
localización y características de los QH estudiados.
Especie, localización y característica de los Quistes Hidatídicos
Quiste
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
F: Fértil
Especie
Órgano
porcina
hígado
porcina
hígado
bovina
pulmón
bovina
pulmón
bovina
pulmón
bovina
pulmón
bovina
pulmón
bovina
pulmón
bovina
pulmón
bovina
hígado
bovina
hígado
bovina
hígado
I: Infértil V: Vital
Diámetro
Fertilidad
Vitalidad
mayor
60mm
F
V
60mm
F
V
50mm
F
V
40mm
F
NV
40mm
I
55mm
F
V
35mm
F
V
25mm
F
ND
40mm
F
ND
30mm
I
25mm
I
35mm
I
NV: No Vital ND: no se pudo determinar.
Con los datos obtenidos de las muestras analizadas hasta el momento, no
se halló asociación estadísticamente significativa entre tamaño y fertilidad
del QH (p:0.01). Los preparados histológicos se utilizarán para un posterior
estudio de las capas y células que conforman el QH, como así también para
material didáctico de las cátedras de Patología Especial y Enfermedades
Parasitarias. Se destaca la fertilidad de la mayoría de las muestras como un
indicador a tener en cuenta en el mantenimiento del ciclo biológico de la
enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Echegoyen, M.C. Informe del Proyecto Subregional Cono Sur de Control
y Vigilancia de la Hidatidosis. OPS/OMS. 2004
2. Negro, P.S.; Ardusso, G.L.; Pagano, F.G.; Bonifacio, D.R.; Bassi, A.R.;
Giudici, C.G.; Ruiz, C.N.; Moriena, R.A. Caracterización del quiste hidatídico
en la especie porcina. Revista de Medicina Veterinaria. Vol. 88, Nº 6: 237241.2007
Descargar