PROTOCOLO: ESTUDIO PREVALENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PERU, 2014 MINISTERIO DE SALUD ALTA DIRECCIÓN Mg. Midori Musme Cristina De Habich Rospigliosi Ministra Dr. José Carlos Del Carmen Sara Vice Ministro DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Martín Javier Alfredo Yagui Moscoso Director General DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Dr. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Ejecutivo Dr. Cesar A. Bueno Cuadra Jefe de Equipo PROTOCOLO: ESTUDIO PREVALENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Documento Elaborado por: Lic. Gladys M. Garro Nuñez Grupo Temático de Epidemiología Hospitalaria Dirección General de Epidemiología Ministerio de salud Lic. Zenobia E. Quispe Pardo Grupo Temático de Epidemiología Hospitalaria Dirección General de Epidemiología Ministerio de salud Colaboradores Med. Mónica Acevedo Alfaro. Hospital Nacional Cayetano Heredia Ministerio de Salud Med. Hugo Antonio Mezarina Esquivel Hospital de Emergencias Pediátricas Ministerio de Salud Med. Walter Prudencio León Hospital Central Fuerza Aérea Ministerio de Defensa Blga. Celia E. Molina Castro Hospital Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD Blga Rosa Sacsaquispe Contreras Instituto Nacional de Salud Ministerio de Salud QF. Susana Vázquez Lescano DIGEMID Ministerio de Salud QF. Juana Gomez Morales DIGEMID Ministerio de Salud Revisor Med. Martin Javier Alfredo Yagui Moscoso Director General Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud. TABLA DE CONTENIDOS Pag 1 INTRODUCCIÓN 2 2 JUSTIFICACION 3 3 OBJETIVOS DE INVESTIGACION 4 Objetivo General Objetivo específico 4 METODOLOGÍA 4 4 5 4.1 Diseño de investigación 4.2 Población de estudio 4.3 Criterios de selección 4.4 Diseño muestral 4.5 Variables 4.6 Definiciones operacionales 4.7 Procedimiento 5 5 5 6 6 7 12 5 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS 18 6 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES 18 7 CONSIDERACIONES ETICAS 19 8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 20 9 ANEXOS 22 A. Listado de códigos de diagnósticos de IIH B. Criterio diagnóstico de infecciones C Instrumento de recolección de datos (Ficha) D. Código de microrganismos por familias E Listado y código de medicamentos F Marcadores y códigos de resistencia microbiana G Metodología de organización, ejecución y recolección de dato s H Fases de la metodología de estudios de prevalencia I Flujo grama de recojo de información del estudio 23 24 57 59 60 62 63 66 67 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud PROTOCOLO: ESTUDIO DE PREVALENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 INTRODUCCIÓN Las infecciones intrahospitalarias (IIH) también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) constituyen hoy en día un importante problema de salud pública no solo para los pacientes, sino también para la familia, la comunidad y el Estado, constituyendo así un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de la atención; por ser un evento adverso que se puede prevenir en pacientes hospitalizados1,2. Las infecciones intrahospitalarias se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad, lo que se traduce no sólo en un incremento en los días de hospitalización y costos de atención, sino también en un incremento en DALYS (años de vida ajustados de discapacidad) en la población; desconociéndose a nivel de América Latina la carga de enfermedad que este evento produce1,3,4. Las IIH se presentan tanto en países desarrollados como en naciones en desarrollo; donde aproximadamente cada día 1,4 millones de pacientes adquieren una infección de este tipo. Los Centers for Disease Control (CDC) estiman que casi dos millones de pacientes adquirirán una infección intrahospitalaria cada año mientras permanecen en un hospital de los Estados Unidos de Norteamérica y casi 90,000 de ellos morirán debido a una de éstas infecciones5. Se considera una infección intrahospitalaria aquella que no está presente ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observa durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente. La infección usualmente se hace evidente a las 48 horas o más, luego de la admisión al establecimiento. Incluye también las infecciones contraídas en el hospital pero que aparecen después que el enfermo fue dado de alta y las que se registran entre el personal y los visitantes del hospital3,6,7,8,9,10,11. Los estudios de prevalencia permiten conocer la sensibilidad de los sistemas de vigilancia y contribuyen a identificar que otros eventos se vienen presentando en el ámbito hospitalario12,13. España realiza desde hace dos décadas, estudios de prevalencia puntual y a partir del año 2010 se viene estandarizando la metodología a nivel de Europa2, en el estudio publicado en el 2012, se estableció que alrededor del 7.6% de los pacientes 2 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud hospitalizados presentan una infección relacionada con la asistencia durante el corte de prevalencia, estimándose que alrededor del 5% de los pacientes hospitalizados desarrollaban una infección intrahospitalaria durante el ingreso12,14. Estudios realizados en Canadá en el año 2007 muestran una prevalencia puntual de 10.5% en pacientes hospitalizados15. En el año 1999 se desarrollo el primer estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias en el Perú, donde participaron 62 hospitales, las tasas de prevalencia encontradas oscilaron entre 0 a 37.5% dependiendo el nivel de complejidad16,17. Durante los últimos años se han desarrollando estudios de prevalencia puntual de manera aislada a iniciativa de los centros hospitalarios/DISAS/DIRESAS en Lima y regiones; cuyos resultados varían entre 0 a 15% dependiendo de la categoría del establecimiento y complejidad; estos datos sin embargo, deben ser tomados con cautela, por provenir de estudios con diferentes diseños metodológicos, y reflejar la situación de poblaciones con diferentes riesgos de adquirir IIH. Dentro de los tipos más comunes de IIH se encontraban las infecciones de sitio quirúrgico, del torrente sanguíneo, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores; en los casos que el establecimiento brindaba atención materna infantil era prevalente la presencia de endometritis puerperal y las infecciones gastrointestinales. Desde el 2005 nuestro país viene realizando la vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias, la cual tiene como característica de ser activa, selectiva y focalizada6; situación que limita el conocimiento de la magnitud del problema en nuestro país. Actualmente se vigila trece tipos de infecciones intrahospitalarias los cuales están focalizados en cinco servicios de hospitalización. El Protocolo de prevalencia de infecciones intrahospitalarias (PP-IIH), permitirá reunir datos importantes sobre el comportamiento hospitalario de las IIH y considera las siguientes características: Los factores de riesgo intrínseco. Los factores de riesgo extrínseco. Diversas variables de los procedimientos quirúrgicos. Antimicrobianos administrados. Agentes microbiológicos identificados. El PP-IIH se define y organiza como un estudio científico, con una metodología y un calendario definido que se debe respetar escrupulosamente, pero amplia de criterio como para admitir la adaptación a la variabilidad de los centros; la capacitación del personal, el desarrollo de la encuesta (recogida de datos) y validación de los datos, se han de realizar con plena adhesión al protocolo. 2 JUSTIFICACION Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o también llamadas Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) constituyen un desafío ineludible para las autoridades de los hospitales, al ser consideradas un evento adverso para el paciente que influye en la calidad de atención, en un sistema donde los servicios de salud están siendo cada vez más afectados por los elevados costos del cuidado de los pacientes y el recorte del gasto público. 3 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud El desarrollo de estudios de prevalencia sobre infecciones intrahospitalarias tiene como propósito la prevención y el control de las mismas, tal como lo describen las experiencias realizadas en otros países7. Estos ofrecen un cuadro amplio en relación a las infecciones intrahospitalarias y pueden ser útiles para determinar la magnitud del problema, particularmente cuando se estratifica por especialidad, procedimientos y complejidad del hospital; además de ser utilizados para definir las prioridades en el control de las infecciones intrahospitalarias13. En el Perú a partir de 1993 se han venido desarrollando estudios de prevalencia de IIH; siendo los primeros en desarrollar esta actividad el Hospital Nacional Guillermo Almenara (Seguridad Social) seguido del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (MINSA). En 1999 se desarrollo el primer estudio nacional de prevalencia de IIH, donde se obtuvo cifras de 0 a 37%, estos estudios aportaron información importante para la formulación y evaluación del sistema de vigilancia de IIH país; el último estudio de prevalencia nacional del Ministerio de Salud se realizo en el año 2008. En vista que ha transcurrido doce años de la publicación de un protocolo nacional y cinco desde la realización del ultimo estudio nacional de prevalencia; la Dirección General de Epidemiología a través del Grupo Temático de Epidemiología Hospitalaria ha considerado pertinente elaborar el presente protocolo con la finalidad de contar con un instrumento que permita estandarizar la metodología a ser aplicada en este tipo de estudios; de tal manera que los datos obtenidos nos brinde información del comportamiento y magnitud de las IIH, así como identificar los escenarios del cuidado de la salud asociados a una mayor frecuencia de infecciones intrahospitalarias, lo que permitirá focalizar esfuerzos en las áreas más prevalentes para incrementar la relación costo efectividad, a nivel local, regional y nacional. Cabe señalar que para la elaboración del presente protocolo, se ha contado con la participación de un grupo de profesionales expertos en el tema, procedentes de las diferentes instituciones de salud. 3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL Determinar la prevalencia puntual de las infecciones intrahospitalarias y uso de antimicrobianos en hospitales del sector salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar la distribución de la prevalencia de pacientes con infección intrahospitalaria según la edad, el sexo, servicio de hospitalización, categoría del establecimiento de salud y procedimientos invasivos, en hospitales del Perú. 2. Determinar la distribución de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección, grupo de edad y sexo, en hospitales del Perú. 3. Describir y comparar la frecuencia de infecciones intrahospitalarias en pacientes hospitalizados, según el tipo de procedimiento invasivo empleado en los hospitales del Perú. 4. Describir la distribución de gérmenes aislados en los cultivos y según el tipo de infección intrahospitalaria. 5. Identificar los antimicrobianos de uso frecuente en los establecimientos de salud con internamiento 4 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 4 METODOLOGÍA 4.1 DISEÑO DE INVESTIGACION El presente estudio, es observacional de corte transversal, de prevalencia de punto. 4.2 PROBLACIÓN DE ESTUDIO: Todos los pacientes hospitalizados el día del estudio y que reúnan los criterios de selección (inclusión, exclusión). 4.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN Criterios de inclusión Participarán en la investigación aquellos hospitales y pacientes que cumplan con las siguientes características: Del establecimiento Todos los establecimientos de salud con internamiento que pertenezcan al Ministerio de Salud, gobiernos regionales, así como otras instituciones con servicio de internamiento procedentes de otros sectores o privados. De los pacientes Paciente neonato (0 a 28 días) que se encuentra hospitalizado en un servicio de neonatología o pediatría, incluido UCIN (para definir la IIH debe haber permanecido mínimo 72 horas hospitalizado). Paciente internado con 48 horas o más de internamiento en cualquiera de los servicios (ejemplo: servicio de neonatología, pediatría, medicina, cirugía, gineco-obstetricia, unidad de cuidados intensivos u otro que entre al estudio) en el establecimiento de salud. Pacientes que reingresan, o son transferidos de otros establecimientos y son hospitalizados por cualquier motivo hasta antes de las 8.00 am del día del estudio. Paciente que posea y tenga disponible su historia clínica. Pacientes de los servicios de emergencia cuyo periodo de permanencia es mayor a 48 horas. Criterios de exclusión No participarán en la investigación aquellos hospitales y pacientes que cumplan con las siguientes características: Del establecimiento Establecimientos sin unidades o áreas de internamiento permanente. De los pacientes Pacientes ambulatorios, atendidos en consultorios externos. Pacientes que permanecen en el servicio de emergencia menor a 48 horas. Recién nacidos que permanecen con su madre en alojamiento conjunto. Pacientes en sala de operaciones o de recuperación. Pacientes dados de alta el mismo día del estudio. 5 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 4.4 DISEÑO MUESTRAL Población Todos los pacientes hospitalizados de los establecimientos participantes y que cumplan con los criterios de inclusión para el estudio. Muestra En el presente estudio no se ha considerado el tener una muestra, por lo que entraran al estudio todos los pacientes hospitalizados que cumplan con los criterios de selección (inclusión y exclusión) propuestas en este protocolo. Establecimientos participantes Los establecimientos que participaran en el estudio corresponden a las categorías: II-I; II-2; II-E; III-1; III-2 y III-E; que notifican al sistema de vigilancia epidemiológica de IIH y que pertenezcan al sector salud en cada Dirección Regional de Salud/Direcciones de Salud/Gerencias Regionales de Salud, sean estos establecimientos públicos o privados18,19. 4.5 VARIABLES Variables dependientes: Infección intrahospitalaria: Variable nominal, dicotómica (Sí/No) Variables Independientes: Variables Tipo de dato Número de ficha Numérico Nombre del establecimiento Nominal Servicio de hospitalización que se visita al momento del estudio Nominal Numero de cama Numérico Número de historia clínica Fecha de ingreso del paciente al hospital Hora de ingreso al hospital Numérico Numérico Fecha (dd/mm/aa) Numérico (00-23) Edad del paciente al momento del estudio Numérico Tipo de edad Numérico Sexo Nominal En caso de neonatos: Peso al nacer Procedimiento invasivo empleado dentro de las últimas 72 horas antes de la fecha del estudio (*) Tipo de Procedimiento invasivo empleado dentro de las últimas 72 horas antes de la fecha del estudio (*) Tipo de intervención quirúrgica (*) Fecha de la intervención quirúrgica (*) Numérico Nominal dicotómica Nominal Nominal Fecha (dd/mm/aa) Clasificación ASA Numérico Grado de contaminación de la cirugía Numérico Duración de la cirugía Numérico 6 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Diagnostico médico principal Nominal Otros diagnósticos médicos Nominal Uso de antimicrobianos Nominal Nominal dicotómica Nominal IIH al momento del estudio (*) Tipo de IIH (*) Fecha de inicio de la IIH (*) Fecha (dd/mm/aa) Tipo de muestra (*) Nominal Germen aislado en cultivo para esta IIH(*) Nominal Perfil de resistencia antimicrobiana Nominal IIH: infección Intrahospitalaria En caso exista más de una IIH, se necesitará volver a reunir la información de las variables señaladas con (*) y los resultados serán colocados en los espacios continuos al primer evento encontrado (ver ficha 6.1 hasta 6.8). 4.6 DEFINICIONES OPERACIONALES El uso de definiciones operacionales uniformes es muy importante si los datos de un hospital van a ser comparados consigo mismo o con el de otro hospital o con un valor regional o nacional en un momento determinado o en diferentes periodos del tiempo con estudios posteriores. Adicionalmente al uso de las definiciones es también importante la habilidad de los investigadores que recolectarán los datos, para definir una infección intrahospitalaria e identificar el sitio de la misma. N° de ficha: Es la numeración correlativa asignada a las fichas, esta se asignará al momento de consolidar el total utilizado y deberá coincidir con el total de pacientes que cumplen los criterios de inclusión para el estudio, permitirá la identificación rápida durante la digitación y el control de calidad de datos. Con fines de realizar el control de calidad de datos a nivel local, se recomienda escribir las iniciales de la persona que registró la ficha cerca al número de la misma. Nombre del hospital (Ver ficha 1.1) Es la identificación del establecimiento de salud donde se realiza la recolección y registro de la información. Fecha del estudio (Ver ficha 1.2) Es el día de realización del estudio y la recolección de la información de los pacientes, será expresado en formato día/mes/año. Servicio de hospitalización (Ver ficha 1.3) Es la sala, servicio o su denominación equivalente, donde se hospitalizan a los pacientes con alguna patología (ejemplo: Medicina, cirugía, obstetricia, neonatología, pediatría etc.). En el presente protocolo cada servicio tiene un código asignado el cual deberá ser respetado al ingresar los datos. Si el hospital no posee alguno de los servicios y códigos listados, debe haberlo registrado antes en la opción correspondiente del modulo de registro de servicio para el estudio de prevalencia, que NO es el mismo que se usa en la vigilancia normal. 7 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Listado básico de servicios 1= Neonatología 5= Gineco obstetricia 1.1= UCI neonatal 5.1= Obstetricia 2= Pediatría 2.1= UCI pediátrica 3= Medicina 3.1= UCI medicina 5.2= Ginecología 6= Quemados 7= Infectologia 8= Emergencia 4= Cirugía 4.1= UCI quirúrgica 4.2= Traumatología 8.1= Sala de Observación Otro Otro (especificar………..) Número de cama(Ver ficha 1.4) Número asignado por el servicio para la cama hospitalaria que ocupa el paciente. Número de historia clínica (Ver ficha 2.1) Representa la identificación del paciente dentro del establecimiento y consiste en la asignación de un código o número, permite la revisión del historial de atención del paciente así como la recuperación de algún resultado de laboratorio u otro dato adicional que fuera necesario. Fecha de ingreso del paciente al hospital (Ver ficha 2.2) Representa la fecha de inicio de la hospitalización del paciente expresado en el formato día/mes/año (dd/mm/aa). Hora de ingreso del paciente (Ver ficha 2.3) Representa la hora de hospitalización del paciente expresado en el formato horas cumplidas (00 – 23), sin los minutos. Edad del paciente al momento del estudio (Ver ficha 2.4) Representa la edad cronológica al momento del estudio, basta con registrar el número entero. Tipo de edad (Ver ficha 2.5) Expresada en días en los recién nacido hasta los 29 días de edad; expresada en meses en los niños entre 1 y 11 meses de edad y expresada en años en el resto de pacientes. Por ejemplo, un paciente con una edad de 11 meses y 29 días, debe ser registrado con una edad de 11 meses. Sólo si tiene más de 11 meses y 31 días su edad será registrada en años cumplidos (1, 2, 3… etc.). Sexo (Ver ficha 2.6) Representa el género del paciente que puede ser masculino o femenino. Peso al nacer (Ver ficha 2.7) Se consignará el peso en gramos consignado en la historia clínica al momento de nacer, de acuerdo a lo establecido por el servicio de neonatología. 8 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Procedimiento invasivo (Ver ficha 3.1) Variable dicotómica (SI/NO) representa el uso de algún dispositivo durante la hospitalización actual, dentro de las últimas 72 horas antes del inicio de la infección o de la fecha del estudio (este último, en caso no tenga IIH). Tipo de procedimiento invasivo (Ver ficha 3.2, 3.4, 3.6, 3.8, 3.10) Representa el tipo dispositivo utilizado (catéter, sondas etc.) y que se puede verificar colocado en el paciente el día del estudio o mediante los registros de la historia clínica para determinar que haya sido utilizado dentro de las últimas 72 horas antes del inicio de la infección o de la fecha del estudio. Fecha de inicio del procedimiento (Ver ficha 3.3, 3.5, 3.7, 3.9, 3.11) Se consignara la fecha de inicio del procedimiento invasivo según cada tipo de procedimiento, considerando el número correspondiente en la ficha. Otro procedimiento invasivo sin código (Ver ficha 3.12) En caso no se haya considerado en el listado algún procedimiento invasivo, escriba en la ficha de investigación con letra clara y de imprenta, aquel procedimiento no previsto en el diccionario de variables. Intervención quirúrgica (Ver ficha 3.14) Representa la intervención quirúrgica realizada en el paciente. En caso no se haya considerado un determinado procedimiento quirúrgico, comunicarse con la coordinación de la DISA/DIRESA/DGE, para solicitar un código adicional Fecha de la intervención quirúrgica (Ver ficha 3.16) Se consignara la fecha de la intervención quirúrgica. Otro procedimiento quirúrgico sin código (Ver ficha 3.17) En caso no se haya considerado en el listado algún procedimiento quirúrgico, escriba en la ficha de investigación con letra clara y de imprenta, aquel procedimiento no previsto en el diccionario de variables. Clasificación ASA: (Ver ficha 3.19) Esta información se recogerá a partir de los datos de anestesia del paciente anotados por el Servicio de Anestesiología. El sistema de clasificación que se utiliza es el de la American Society of Anesthesiologists (ASA) para estimar el riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del paciente12,20. El estado físico del paciente se ha dividido en 6 categorías: I.- Sano. Paciente sin afectación orgánica, fisiológica, bioquímica o psiquiátrica. El proceso patológico para la intervención está localizado y no produce alteración sistémica. II.- Enfermedad sistémica leve. Afectación sistémica es causada por el proceso patológico u otra afectación fisiopatológica. III.- Enfermedad sistémica grave, sin limitación funcional. Afectación sistémica grave o severa de cualquier causa. IV.- Enfermedad sistémica grave con amenaza de la vida. Las alteraciones sistémicas no son siempre corregibles con la intervención. 9 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud V.- Paciente moribundo. Pacientes moribundos que no se espera que sobrevivan sin la operación. Para el presente estudio no se ha considerado ASA VI que corresponde a Paciente donante de órganos para trasplante, en estado de muerte cerebral. Grado de contaminación (Ver ficha 3.20) Referida a la intervención principal practicada al enfermo. Debe seleccionarse una de las siguientes 4 categorías12: Cirugía Limpia: Intervención quirúrgica en la que no se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genitourinario o cavidad orofaríngea, ni se accede a tejidos infectados. Además, se trata de cirugía electiva, cerrada de forma primaria, y en caso necesario, drenada con un sistema cerrado. Las heridas operatorias incisionales a consecuencia de traumatismo sin penetración se incluirán en esta categoría. Cirugía limpia - contaminada: Intervención quirúrgica en la que se penetra en el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario bajo condiciones controladas y sin contaminación inusual. Específicamente, las intervenciones de tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe se pueden incluir en esta categoría, siempre que no haya infección ni alteración importante de la técnica quirúrgica. Cirugía contaminada: Heridas abiertas accidentales recientes (menos de 4 horas), operaciones con alteración importante de la técnica estéril o con salida importante de contenido del tracto gastrointestinal, e incisiones en las que se encuentre inflamación aguda no purulenta. Sucia: Heridas traumáticas no recientes con tejido desvitalizado, que presentan infección clínica o víscera perforada. Duración de la cirugía(Ver ficha 3.21) Tiempo que transcurre desde el inicio de la cirugía hasta el término expresado en minutos. Diagnóstico médico: Diagnóstico médico principal: Referido al diagnóstico que motivó internamiento del paciente, se consignará el primer diagnostico que figure en listado de diagnósticos realizados por los médicos del servicio y que figure final de la historia de ingreso realizada para el internamiento actual. Para codificación se utilizarán los códigos de la CIE – 10. (Ver ficha 4). el el al la Otros diagnósticos médicos: Todos aquellos que presenta el paciente pero que no fueron los que motivaron el internamiento; se consignarán aquellos que figuren después del primer diagnostico, tal como aparecen en la historia clínica y podrán consignarse hasta un total de tres diagnósticos. Para la codificación se utilizará los códigos del CIE – 10 (Ver ficha 4.1 al 4.3). Uso de antimicrobianos (Ver ficha 5.1) Variable dicotómica (SI/NO) representa si el paciente al momento del estudio se encuentra recibiendo algún antimicrobiano. Antimicrobianos utilizados (ver ficha 5.2): Se anotaran todos aquellos antimicrobianos que estén siendo administrados al paciente en el momento de la aplicación de la ficha de encuesta (Anexo E), se anotará la información tanto para aquellos pacientes con infección 10 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud intrahospitalaria como aquellos que no presentan infección. Considerar además: Vía de administración: oral (VO), intramuscular (IM), endovenoso (EV); Motivo de uso: Profilaxis (preventivo) (P) y tratamiento (T). Presencia de IIH al momento del estudio (Ver ficha 6.1) Paciente con al menos una infección intrahospitalaria. Para clasificar a un paciente con presencia de “INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA” se debe cumplir necesariamente con 3 criterios (A+B+C): A. Tiempo de hospitalización hasta la infección: Una infección intrahospitalaria se define como aquella infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer en el hospital. Sólo en el caso de neonatos se considera como infección intrahospitalaria a la infección que se adquiere luego de 72 horas de permanencia en el hospital. Se consideran también aquellos procesos infecciosos que ocurren hasta 30 días luego del alta (endometritis puerperal) o incluso hasta un año posterior al alta (prótesis de cadera). B. El paciente no portaba la infección cuando ingresó a la hospitalización (no debió estar presente o incubándose al momento del ingreso del paciente al hospital. C Criterios diagnósticos de la infección: Definidos en la Norma Técnica Nº 026– MINSA/OGE–V.01 y CDC/NHSN Surveillance Definition of HealthcareAssociated Infection and Criteria for Specific Types of Infections in the Acute Care Setting 2013, los cuales constituyen un estándar ampliamente aceptado a nivel internacional y otros contemplados en este estudio. Si el paciente NO cumple con estos 3 criterios NO se debe clasificar como una infección intrahospitalaria. Debido a que el periodo de incubación varía de acuerdo con el tipo de patógeno y la condición subyacente del paciente, desde el punto de vista clínico, cada infección puede ser valorada individualmente buscando evidencias que la relacionen a la hospitalización. Véase en el Anexos A y B los códigos y criterios diagnósticos de infecciones intrahospitalarias. Tipo de IIH/ sitio de infección (Ver ficha 6.2) Representa el sitio anatómico de la infección o el tipo de IIH. Existe un código independiente para designarlos en el diccionario de variables y criterios diagnósticos estándar. Fecha de inicio de la IIH (Ver ficha 6.3) Se considerará como fecha de inicio de la infección, aquella que corresponde a la aparición de (l) (los) primer(os) signo(s), síntomas(s) o hallazgo(s) patológicos(s) compatibles con la infección y que llevaron al diagnóstico de la infección. 11 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Cultivos solicitado (Ver ficha 6.4) Se colocará de acuerdo a la codificación que se muestra: Negativo (1), positivo (2), no solicitado (3), otros estudios (4). Tipo de muestra solicitado (Ver ficha 6.5) Corresponde al tipo de muestra solicitada para la identificación del microrganismo ante la sospecha de una infección. Germen aislado en cultivo en la IIH (Ver ficha 6.6) Representa el contar con un informe o resultado del cultivo realizado por el laboratorio, con la identificación de cada uno de los diferentes microrganismos que pueden ser aislados en el laboratorio clínico Anexo D. Podrán colocarse hasta tres microrganismo para la misma infección, lo cual busca determinar la presencia de infecciones mixtas. Marcadores de resistencia antimicrobiana. (Ver ficha 6.7) Para algunos microorganismos seleccionados se especificará la sensibilidad o resistencia ante determinados antimicrobianos: códigos 0, 1, 2 ó 9; para las infecciones intrahospitalarias. Para el registro de la información se utilizará los códigos indicados (Anexo F), los cuales serán colocados en el recuadro de la derecha de la columna que corresponde a antimicrobianos. Podrán consignarse hasta tres antimicrobianos diferentes. 4.7 PROCEDIMIENTO La realización del estudio, estará a cargo del personal de las oficinas o unidades de epidemiologia, de cada establecimiento con la participación del Comité Control de Infecciones Intrahospitalarias y podrán ser apoyados por un equipo que se convocará especialmente para tal fin; todos los que participen deberán ser capacitados con antelación. Cabe precisar que el tamaño del equipo para el trabajo de campo, deberá estar en función del número de camas del establecimiento y del tiempo de duración previsto para el trabajo de campo. a) Actividades previas a la ejecución según niveles de atención. Nivel Nacional: Conformación de la red de coordinación y entrenamiento a los responsables de la actividad en las regiones; se dispondrá de dos personas para la coordinación nacional. La coordinación nacional es responsables de realizar las gestiones para garantizar la comunicación durante el desarrollo del estudio, sea ésta por vía telefónica o electrónica en forma permanente; para lo cual convocará a un conjunto de especialistas clínicos, para absolver las dudas que se pudiera presentar durante el desarrollo, sean estas en la clasificación diagnóstica o durante la recolección de la información. Nivel regional (DISA/DIRESA/GERESA): Es responsable de la conformación de la red de coordinación y entrenamiento de los investigadores que recolectarán la información en cada establecimiento 12 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud (hospitales); se dispondrá entre 1 o 2 personas para la coordinación con los hospitales participantes. Con la debida anticipación, el nivel regional solicitará el apoyo a la Dirección de cada hospital participante para que brinde las facilidades a la oficina o unidad de epidemiología hospitalaria para el desarrollo de esta actividad; así como también que autorice la participación del personal que conformara el equipo de recolección de datos a dedicación exclusiva el día programado para la toma de muestra. El coordinador regional en DISA/DIRESA/GERESA tendrá la responsabilidad de asistir técnicamente para garantizar la uniformidad de la metodología y supervisar el adecuado desenvolvimiento de las actividades de investigación, en comunicación permanente con el equipo de coordinación de la DGE. Nivel Local Cada hospital nombrará un coordinador quien liderará el equipo, este será responsable de elaborar el plan de trabajo para el desarrollo del estudio, así como también es responsable de capacitar y manejar el equipo de investigación local, con la misma metodología descrita en el protocolo de investigación y los instrumentos adicionales proporcionados. La conformación del equipo de investigación es determinada por el hospital; esta actividad permite definir el número e integrantes que participaran (debe incluir médicos, enfermeras u otro profesional de la salud de los servicios), puede estar conformado por 5 o mas profesionales, de acuerdo al volumen de pacientes que maneja cada hospital, este equipo además será el responsable de la recopilación de la información de los pacientes de manera organizada. La conducción del sistema de vigilancia de infecciones intrahospitalarias esta a cargo de la oficina o unidad de Epidemiología Hospitalaria en cada establecimiento de salud, el cual trabajará en forma coordinada con el Comité de Control de Infecciones intrahospitalarias (CIIH), así como con la dirección del hospital. Los pasos necesarios para organizar la actividad se encuentran detallados en el Anexo G, Es importante definir previamente los servicios que entraran al estudio, así como la distribución de los encuestadores y la secuencia de visitas de los servicios, asimismo los aspectos relativos a la distribución de los supervisores o acciones de supervisión y de la revisión de casos complejos. Dentro de la descripción de la supervisión, se considerará los aspectos relativos al control de calidad de la información. Preparación del material para la ejecución del estudio Esta actividad permitirá contar con todos los recursos logísticos para la etapa de ejecución y etapas posteriores del estudio. Por lo cual deberán lograrse los siguientes aspectos: Registrar los servicios a ser considerados el día del estudio de prevalencia. Organizar la distribución de fichas de recolección de datos. Distribuir los folletos o instructivos para aplicación de la ficha de encuesta a los encuestadores. o Elaborar los croquis o mapas necesarios del hospital. o Obtener los útiles de escritorio y otro material de papelería (tableros portapapeles, etc.) necesarios para el estudio. o o o 13 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud o o o Controlar la calidad de la información. Coordinar el almacenamiento de las fichas dentro del establecimiento. Coordinar la digitación de las fichas en la base de datos del aplicativo PP-IIH en la página Web del SVEIIH. b) Actividades durante la recolección de la información Debido a que el estudio es de prevalencia puntual, sólo se considerarán y serán registradas como tal, aquellos hallazgos de infecciones intrahospitalarias que se detecten el mismo día del estudio; no se tomará en cuenta una infección pasada y que el día del estudio ya no esta presente (infección activa); así se deberá de tener en cuenta algunas consideraciones: Los estudios de prevalencia puntal deberán ser desarrollados por lo menos una vez al año de preferencia en el mes de marzo; con respecto al día este deberá ser señalado por la DISA/DIRESA/GERESA, previa coordinación con la Dirección General de Epidemiología. Si algún hospital o instituto especializado por el volumen de pacientes hospitalizados, no puede culminar la recolección de los datos el día señalado; las actividades de investigación pueden continuar al siguiente día, sin exceder tres días consecutivos. Es requisito indispensable completar la recolección de la información de los pacientes en su totalidad, sobre todo de aquellos que ocupan un determinado servicio de hospitalización el día del estudio; por lo que no debe quedar inconclusa la información de los mismos en ese servicio, para ser completados al día siguiente. Por ninguna razón se regresará al día siguiente así se busque información, sólo se tomarán en cuenta los datos referidos a la ocurrencia de IIH y demás variables del día del estudio La información se recolectará de todos los pacientes hospitalizados cuyos datos cumplan los criterios de selección (inclusión y exclusión), ésta información servirá para construir el numerador y denominador de la medida de prevalencia. Los datos sobre factores de riesgo, se recogerán a todos los pacientes. Los datos sobre prescripción de antimicrobianos, serán recogidos de todos los pacientes hospitalizados que se encuentren recibiendo algún antimicrobiano al momento del estudio. Los datos sobre infecciones intrahospitalarias, deben ser recogidos a todos los pacientes que presenten alguna infección que concuerde con una localización y definición de caso de infección intrahospitalaria (ver listado de códigos). Las fuentes de donde se obtendrá la información son: la observación directa del paciente, la información recuperada de la historia clínica, resultados de laboratorio y si es necesario se consultará sobre el estado del paciente, al personal médico, o de enfermería o responsables del cuidado en un determinado servicio; cabe señalar que estas actividades son parte de la vigilancia rutinaria de IIH. La observación directa, consistirá en verificar como se encuentra cada paciente en su respectiva cama, además de verificar el uso de algún dispositivos, datos que forman parte de la investigación (catéteres, sondas o drenajes colocados etc.): Se procederá a registrar aquellos procedimientos invasivos instalados por más de 24 horas al momento del estudio o dentro de 14 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud las últimas 72 horas (incluso si fueron retirados en este periodo de tiempo). El retiro de dicho dispositivo será verificado a través de los registros de la hoja de indicaciones médicas, la hoja de enfermería, kardex u otros registros equivalentes para esta información. Se revisará toda la documentación de la historia clínica, con la finalidad de encontrar algunos datos que indiquen la presencia actual de alguna infección intrahospitalaria como: prescripción de algún antimicrobiano, ciertos procedimientos quirúrgicos o el empleo de dispositivos invasivos. Se recomienda seguir el siguiente orden: o Hoja de registro o gráfico de temperatura (buscando la presencia actual de fiebre), o Evolución médica del día, buscando evidencias para la presencia actual de alguna infección intrahospitalaria), o Hoja de indicaciones médicas (buscando evidencias de la prescripción de antimicrobianos, indicación de fluidos endovenosos por vía central o periférica, empleo de catéteres dentro de las últimas 72 horas o drenes). o Evolución o notas de enfermería del día y dentro de las últimas 24 horas; y o Hoja de exámenes complementarios; resultados microbiológicos de laboratorio que indiquen infección intrahospitalaria o pendientes por recoger y que corresponden al paciente en ese día. o Kardex de enfermería (verificar el empleo de antimicrobianos, fluidos endovenosos por vía central o periférica, así como el empleo de catéteres dentro de las últimas 72 horas), Se consultará sobre el estado del paciente a médicos asistentes, residentes y enfermeras responsables del cuidado y que se designen para apoyo del equipo investigador ese día. Conforme a la definición operacional, una infección intrahospitalaria será considerada presente, cuando el paciente cumpla con los criterios diagnósticos descritos en el presente protocolo, para lo cual se ha considerado los dispuesto en la NT N° 026-MINSA/DGE/2005 y en el caso que no es sujeto a vigilancia las definiciones propuestas por el CDC/NHSN Surveillance Definition of Healthcare-Associated Infection and Criteria for Specific Types of Infections in the Acute Care Setting versión 2013. La decisión de catalogar como caso de IIH es del investigador a pesar de que el médico asistente del servicio no pueda estar de acuerdo, en caso de dudas el investigador coordinara telefónicamente con el nivel regional. No se tomarán en cuenta infecciones pasadas que figuren en la historia clínica y que no se encuentren presentes (activas) en el paciente el día que se realiza el estudio. c) Procesamiento de la información Control de calidad de los datos recogidos Antes de ingresar la información es importante realizar el control de calidad de la información contenida en las fichas, se llevará a cabo por el coordinador o responsable del estudio u otras personas seleccionadas. 15 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Ingreso y procesamiento de datos en el aplicativo Web de IIH Para la realización de este estudio se ha desarrollado un aplicativo informático vía Web, el que se encuentra alojado dentro del sistema de notificación de infecciones intrahospitalarias, este aplicativo permitirá contar con información en tiempo real sobre los resultados del estudio, así como también dar reportes o corregir información de ser necesario. Cada hospital accederá al aplicativo web siendo la dirección electrónica la misma que para la notificación de infecciones intrahospitalarias www.dge.gob.pe o http://190.116.33.143/iih; y procederá al ingreso de la información previa codificación y control de calidad de las fichas de recojo de datos y capacitación al personal que ingresará la información. De ser necesario la DGE a través del grupo temático de Epidemiología Hospitalaria, otorgara una clave y contraseña al coordinador del estudio u otra persona que el establecimiento indique, esto permitirá la introducción de datos en paralelo. Existe un “Manual del sistema web IIH”, en el que se explica la forma de introducir los datos, efectuar consultas y modificaciones y obtener los resultados. En dicho sistema web y en la gestión de la base de datos se ha previsto la completa preservación de la confidencialidad de los datos de cada centro, tanto en su transmisión informatizada como en su almacenamiento y custodia. Existe un plazo concreto para la introducción de los datos, es decir, se dispone de una fecha de inicio y una de finalización. Posteriormente, se dará un corto plazo para la corrección/revisión de errores en los datos, pero no ya no se podrá introducir nuevos datos. Es importante tener en cuenta que a partir de una determinada fecha no se podrá modificar la base de datos, a pesar de que un hospital descubra errores en sus datos. d) Análisis de la información Los hospitales participantes deberán elaborar un informe sobre la situación las infecciones en su centro; las tasas de infección intrahospitalaria y de uso antimicrobianos; estas podrán ser comparadas con las tasas de prevalencia estudios anteriores si cuenta el establecimiento o con las nacionales que generen luego del estudio. de de de se Se procederá además a preparar una serie de presentaciones para el grupo de directores y funcionarios del hospital así como para el personal profesional y no profesional del hospital, con la finalidad de hacer conocer la existencia y características del problema en el hospital. A nivel nacional se elaborara un informe final, cuyas tasas serán referentes para el país. Estas acciones permitirán mantener un conocimiento basal de la situación de las Infecciones Intrahospitalarias, el cual permitirá la comparación con resultados de las acciones que se emprendan, así como con estudios posteriores que sobre el problema se realicen. El resumen de este procedimiento se encuentra sintetizado en el Anexo H. 16 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Calculo de indicadores y formulas El presente estudio pretende obtener información del comportamiento de las infecciones intrahospitalarias en los hospitales a nivel local como nacional, es por ello que se han planteado un conjunto de indicadores que son de análisis obligatorio, sin embargo pueden ser generados otros de acuerdo a las necesidades locales. Indicadores de IIH OBJETIVO Determinar la Prevalencia General Determinar la tasa de IIH Determinar la Distribución de la Prevalencia de pacientes con IIH en EESS seleccionados INDICADORES FORMULA Prevalencia de pacientes con IIH Nº de pacientes con al menos una IIH Nº total de pacientes hospitalizados que ingresan al estudio Tasa de IIH Nº de IIH Nº total de pacientes hospitalizados que ingresan al estudio N° pacientes con IIH en un servicio Nº total de pacientes hospitalizados que ingresan al estudio Prevalencia de IIH según procedimiento invasivo Pacientes con IIH según tipos de procedimientos Nº total de pacientes hospitalizados que ingresan al estudio Prevalencia de IIH según sexo Describir y X 100 X 100 Pacientes con IIH según sexo Nº total de pacientes hospitalizados que ingresan al estudio Prevalencia de IIH según edad Determinar la distribución de las IIH según tipo de Infección, grupo de edad y sexo X 100 Prevalencia de IIH según categorías de instituciones hospitalarias hospital II-2, III-1, III-3 Prevalencia de IIH según servicio de hospitalización Describir y Comparar la prevalencia de pacientes con IIH según edad, sexo y servicio de hospitalización X 100 X 100 Pacientes con IIH según edad Nº total de pacientes hospitalizados que ingresan al estudio Distribución de las IIH según Tipo de infección Nº de IIH según tipo de infección IIH X 100 X 100 Total de IIH al momento del estudio Distribución de las IIH según edad Nº de IIH según edad Total de IIH al momento del estudio Distribución de las IIH según sexo X 100 Nº de IIH según sexo Distribución de las 17 Total de IIH total al momento del estudio X 100 Nº de IIH según procedimiento X 100 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Comparar la frecuencia de las IIH según el tipo de procedimiento invasivo Describir la distribución de microorganismos aislados en cultivo y según tipo de IIH Describir los antimicrobianos prescritos al momento del estudio en el establecimiento IIH según Procedimiento invasivo Total de IIH al momento del estudio Distribución de cultivos según procedimientos invasivos Nº de IIH con cultivos de microorganismos X 100 Total de IIH al momento del estudio Distribución de los infecciones IIH según microorganismo aislados Nº de microorganismos aislados según tipos Porcentaje de pacientes que reciben antimicrobianos Total de pacientes con indicación de antimicrobiano Porcentaje de antimicrobianos de uso restringido N° Antimicrobianos de uso restringido X 100 Total de cultivos realizados X 100 Total de pacientes encuestados al momento del estudio X 100 Todos los antimicrobianos prescritos 5 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS En el análisis univariante, los datos serán presentados como frecuencias absolutas y relativas expresadas como porcentajes. En el análisis bivariante las variables nominales serán comparadas con la prueba chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher para frecuencias esperadas pequeñas. Análisis de factores de riesgo; luego de obtener los indicadores epidemiológicos generales y mostrar la existencia de relaciones entre las características y factores abordados en el estudio, se procederá a realizar un análisis de factores de riesgo, el cual tendrá como finalidad establecer qué factores contribuyeron con la infección. En todas las comparaciones será considerado estadísticamente significativo un valor p menor a 0.05. 6 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES La distribución de las responsabilidades serán las siguientes: Organización Dirección General de Epidemiología. Actividad principal Elaborar el protocolo de investigación. Realizar coordinaciones con DISAS/DIRESAS para la ejecución del estudio. Difundir el Protocolo de Investigación. Brindar asistencia técnica antes, 18 Responsable Grupo Temático Epidemiología Hospitalaria de Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Oficinas Epidemiologia DISAS/DIRESAS de de Establecimientos salud internamiento de con 7 durante y después del desarrollo del estudio. Consolidar la información nacional. Realizar el informe final. Realizar coordinaciones con los hospitales participantes para la ejecución del estudio. Difundir el Protocolo de Investigación. Capacitar al personal Brindar asistencia técnica antes, durante y después del desarrollo del estudio. Consolidar la información local. Realizar el informe final. Realizar coordinaciones para la conformación del equipo que de encuestadores y supervisores que ejecutaran el estudio Capacitar al personal. Brindar asistencia técnica antes, durante y después del desarrollo del estudio. Consolidar la información del establecimiento. Realizar el informe final. Director de la oficina y responsable de la vigilancia epidemiológica Director de la oficina y responsable de la vigilancia y Comité de Control de Infecciones Intrahospitalarias CONSIDERACIONES ETICAS Debido a que la presente investigación se realiza en base a la información registrada en las historias clínicas, la cual incluye los exámenes auxiliares y se sigue la metodología de recojo de información de la vigilancia de infecciones intrahospitalarias para definir un caso; esta investigación no requiere el empleo de un consentimiento informado. Aportes de la investigación en el campo de la salud publica: Beneficios: El establecimiento de salud podrá contar con información actualizada sobre la prevalencia de las IIH y conocer además sus grupos vulnerables, permitiendo focalizar las acciones de vigilancia, prevención y control de IIH a desarrollar dentro de la institución. Daños Potenciales: No existe ningún riesgo físico, psicológico, ni invasión de su privacidad, puesto que la información que se obtendrá, procederá de la revisión de historias clínicas y observación del paciente para verificar si cuenta con un dispositivo invasivo o no. Informe al público: Los resultados serán publicados como datos referenciales para el Perú, permitiendo la realización de comparaciones internas. Confidencialidad de la información obtenida: 19 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Se asignará un código de identificación a cada ficha de recolección de datos de los pacientes que sean registrados en el desarrollo del presente estudio. La información recogida en todos los archivos digitales, identificada por códigos, será transcrita en archivos de texto, sin identificar a los participantes. Los resultados no incluirán la identificación de ningún participante. Consentimiento informado: Por el tipo de información a ser recogida en el presente estudio no se aplicara consentimiento informado 8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Cardo D, Dennehy PH, Halverson P, Fishman N, Kohn M, Murphy CL Whitley LJ, Moving toward elimination of healthcare-associated infections: A call to action. Am J Infect Control 2010;38:671-5. 2. Pujol M, Limón E, Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(2):108–113 109, documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/05/2013 3. Organización Panamericana de la Salud; “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud” Washington, D.C.: OPS, © 2010 4. Schmunis G, Gordillo A, Acosta-Gnass S, Bologna R, Ruvinsky S, Aragón JC, et al. Costo de la infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos de cinco países de América Latina: llamada de atención para el personal de salud; Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S70-77. 5. Unahualekhaka, Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención de salud. Conceptos básicos de control de infecciones visto el 18/12/2013 disponible en http://www.theific.org/basic_concepts/spanish/IFIC%20Spanish%20Book%202 013_ch3_PRESS.pdf 6. Rivero A. Martínez R. Infección nosocomial en un hospital pediátrico. Rev Cub Hig Epid 1990 abr-jun; 28 (2): 173-178. 7. Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiologia Norma Técnica de la Vigilancia Epidemiologica de Infecciones Intrahospitalarias. Lima Perú 2005. 8. CDC/NHSN Surveillance Definition of Healthcare-Associated Infection and Criteria for Specific Types of Infections in the Acute Care Setting.2013. 9. Sociedad española de Medicina Preventiva Salud Publica e Higiene, estudio EPINE 2013 y encuesta puntual de prevalencia en los hospitales de agudos de Europa (EPPS). 10. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Criterios Diagnósticos de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud a ser utilizados para la notificación al subsistema de vigilancia epidemiológica de IACS en Bogotá D.C 2010. 11. Horan TC, Andrus M, Dudeck MA,CDC/NHSN. surveillance definition of health care-associated infection and criteria for specific types of infections in the acute care setting. Am J Infect Control. 2008. 36:309-32. 12. Sociedad española de Medicina Preventiva Salud Publica e Higiene, estudio EPINE 2012 y encuesta puntual de prevalencia en los hospitales de agudos de Europa (EPPS) protocolo. Disponible en http://hws.vhebron.net/epine/ 13. Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiología, proyecto VIGIA/USAID. Protocolo: Estudio de prevalencia de Infecciones asociadas a la atención de 20 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud salud. Perú 1999 disponible en http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_vighosp/vighos01.pdf 14. Vaque J u grupo de trabajo, Resultados del estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España (EPINE PPS 2012)”,en el contexto del: “European Prevalence Survey of Healthcare Associated Infections and Antimicrobial Use (EPPS)” disponible en http://hws.vhebron.net/epine/Descargas/Resultados%20EPINEEPPS%202012%20Resumen%20(v1_1).pdf 15. Gardam M,Lemieux C, Reason P, et. Al, Healthcare Associated Infecctions as Patient Safety Indicators. HealthcarePapers.Vol 9.No 3. 16. Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiología, Análisis de la Situación de las Infecciones Intrahospitalarias en el Perú 1999-2000, disponible en http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_vighosp/vighos10.pdf 17. Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiología, Manual Modelo de Organización y Funciones de las Unidades de Epidemiologia Hospitalaria. Perú 2001, disponible en http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_vighosp/vighos05.pdf 18. Ministerio de Salud NTS N° 021-MINSA/dgsp-v.03 Norma técnica de salud “Categorías de establecimientos del sector salud” Perú 2011. 19. Ministerio de Salud NTS N° 021-MINSA/dgsp-v.03 Guía técnica para la categorización de establecimientos de salud. Perú 2014 20. American Society of Anesthesiologists, ASA Physical Status Classification System, visto el 25/1/2014. Disponible http://www.asahq.org/Home/ForMembers/Clinical-Information/ASA-Physical-Status-Classification-System. 21. Salem Z, Christian, Perez P, Juan Antonio, Henning L, Enrique et al. Heridas: Conceptos generales. Cuad. cir. (Valdivia). [online]. dic. 2000, vol.14, no.1 [citado 04 Febrero 2014], p.90-99. Disponible en la World Wide Web: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071828642000000100015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2864. 22. Organización Mundial de la Salud Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos. Ginebra 2001. 21 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud ANEXOS 22 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Anexo A: Listado de códigos de diagnostico CODIGO INFECCION 1 ITS 1.1 ITS 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2 3.3 4 4.1 ITU ITU OITU ISQ ISQS ISQP ISQOE NEU NEU1 4.2 NEU2 4.3 5 5.1 NUE3 TRS TRS Infección del torrente sanguíneo Infección del Torrente Sanguíneo (ITS): (incluye bacteriemia fungemia, septicemia y “sepsis”) Infecciones del tracto urinario Infección Urinaria (Sintomática) Otras Infecciones del Tracto Urinario Infección de Sitio Quirúrgico Infección de herida operatoria superficial Infección de Sitio Quirúrgico Profunda Infección de sitio quirúrgico de Órgano/Espacio Neumonía Neumonía definida clínicamente Neumonía con patógenos bacterianos comunes u hongos filamentosos patógenos y hallazgos específicos de laboratorio. Neumonía en pacientes inmunocomprometidos Infecciones del tracto respiratorio superior Infecciones del tracto respiratorio superior, faringitis, laringitis, epiglotitis 6 TRI Infecciones del tracto respiratorio inferior diferente a neumonia 6.1 BTBT Bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis, traqueitis, sin evidencia de neumonía 6.2 7 7.1 7.2 7.3 7.4 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 9 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 10 10.1 10.2 10.3 11 11.1 11.2 11.3 12 12.1 12.2 12.3 12.4 13 13.1 13.2 13.3 13.3.1 13.3.2 13.3.3 13.4 13.5 13.6 OITRI ITR END EPI TAVA OITRMF TGI GAEN TGI HEPA IAB NEC IPTB PIEL TBL ULDE QUEM MAST ONFA PUIN CIRC IOA OSTE ARBU DISC SNC IIC MEVE AMESM SCV ENDO MIPE MEDI VASC IOON CONJ ODC OIDO OTIEX OTIME OTIN MAST ORAL SINU Otras infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto reproductor Endometritis Infección de episiotomía Tapón vaginal Otras infecciones del tracto reproductivo masculino o femenino Infecciones del sistema gastrointestinal Gastroenteritis Infección del Tracto Gastrointestinal Hepatitis Infección intraabdominal Enterocolitis Necrotizante Infección de la piel y los tejidos blandos Infecciones de la piel Infección del tejido blando Ulcera de decúbito Infección de Quemadura Abseso de mama o mastitis Onfalitis Pustulosis del infante Circunsición en el recien nacido Infecciones Oseas y de las Articulaciones (IOA) Osteomielitis Articulación o bursa Infección de espacio discal Infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) Infección intracraneana Meningitis o ventriculitis Absceso de médula espinal sin meningitis Infecciones del Sistema Cardiovascular Endocarditis Miocarditis o pericarditis Mediastinitis Infección Arterial o Venosa Infecciones de Ojo, Oido y Nariz Conjuntivitis Otras infecciones oculares diferentes a conjuntivitis Oido y mastoides Otitis externa Otitis media Otitis interna Mastoiditis Infección de Cavidad Oral Sinusitis 23 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Criterios diagnósticos de infecciones intrahospitalarias INDICE Pag. Infección intrahospitalaria definición 26 1 Infección del torrente sanguíneo (ITS) 27 1.1 Infección del Torrente Sanguíneo (ITS): (incluye bacteriemia fungemia, septicemia y “sepsis”) 2 Infecciones del tracto urinario 2.1 Infección Urinaria (Sintomática) ITU 2.2. Otras Infecciones del Tracto Urinario (OITU) 28 28 29 3 3.1 3.2 3.3 Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ) Infección de herida operatoria superficial (ISQS) Infección de Sitio Quirúrgico Profunda (ISQP) Infección de sitio quirúrgico de Órgano/Espacio (ISQOE) 30 30 31 31 4 4.1 4.2 Neumonía (NEU) Neumonía definida clínicamente (NEU1) Neumonía (NEU2).con patógenos bacterianos comunes u hongos filamentosos patógenos y hallazgos específicos de laboratorio. Neumonía en pacientes inmunocomprometidos (NEU 3) 32 32 33 5 5.1 Infecciones del tracto respiratorio superior (TRS) Infecciones del tracto respiratorio superior, faringitis, laringitis, epiglotitis (TRS) 35 6 Infecciones del tracto respiratorio inferior diferente a neumonía(TRI) Bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis, traqueitis, sin evidencia de neumonía (BTBT) Otras infecciones del tracto respiratorio inferior (OITRI) 4.3 6.1 6.2 7 7.1 7.2 7.3 7.4 35 36 36 36 Infecciones del tracto reproductor Endometritis (END) Infección de Episiotomía (EPI) Tapón vaginal (TAVA) Otras infecciones del tracto reproductivo masculino o femenino (OITRMF) 37 37 37 37 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 Infecciones del sistema gastrointestinal Gastroenteritis (GAEN) Infecciones del Tracto Gastrointestinal (TGI) Hepatitis (HEPA) Infección intraabdominal (IAB) Enterocolitis Necrotizante (NEC) 38 39 39 39 40 40 9 9.1 9.2 9.3 9.4 Infección de la piel y los tejidos blandos Infecciones de la piel (PIEL) Infección del tejido blando (TBL) Ulcera de decúbito (ULDE) Infección de Quemadura (QUEM) 41 41 42 42 43 24 38 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 9.5 9.6 9.7 9.8 Absceso de mama o mastitis (MAST) Onfalitis (ONFA) Pustulosis del infante (PUIN) Circuncisión en el recién nacido (CIRC) 44 44 44 45 10. 10.1 10.2 10.3 Infecciones Oseas y de las Articulaciones (IOA) Osteomielitis (OSTE) Articulación o bursa (ARBU) Infección de espacio discal (DISC) 45 11 11.1 11.2 11.3 Infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) Infección intracraneana (IIC) Meningitis o ventriculitis (MEVE) Absceso de médula espinal sin meningitis (AMESM) 47 47 48 49 12 12.1 12.2 12.3 12.4 Infecciones del Sistema Cardiovascular (SCV) Endocarditis (ENDO) Miocarditis o pericarditis (MIPE) Mediastinitis (MEDI) Infección Arterial o Venosa (VASC) 50 50 51 51 52 13 Infecciones de Ojo, Oido y Nariz 13.1 Conjuntivitis (CONJ) 13.2 Otras infecciones oculares diferente a conjuntivitis (ODC) 13.3 Oído, Mastoides (OIDO) 13.3.1 Otitis Externa 13.3.2 Otitis medio 13.3.3 Otitis interna 13.4 Mastoiditis (MAST) 13.5 Cavidad Oral (ORAL) 13.6 Sinusitis (SINU) 25 45 46 47 53 53 53 54 55 55 56 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Anexo B Criterios diagnósticos de Infecciones Intrahospitalarias Para la presentación de estos criterios se ha utilizado la siguiente bibliografía: 1. Resolución Ministerial N° 179–2005/MINSA que aprobó la Norma Técnica NT 026– MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”. 2. CDC/NHSN Surveillance Definition of Healthcare-Associated Infection and Criteria for Specific Types of Infections in the Acute Care Setting.2013. 3. Sociedad española de Medicina Preventiva Salud Publica e Higiene, estudio EPINE 2013 y encuesta puntual de prevalencia en los hospitales de agudos de Europa (EPPS). 4. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Criterios Diagnósticos de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud a ser utilizados para la notificación al subsistema de vigilancia epidemiológica de IACS en Bogotá D.C 2010. DEFINICIONES: INFECCION INTRAHOSPITALARIA: Infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer en el Hospital y que el paciente no portaba a su ingreso. Se consideran también aquellos procesos infecciosos que ocurren hasta 30 días luego del alta. “Se tomará para fines del estudio (y por lo tanto se consignarán en la ficha), solamente aquellas infecciones hospitalarias que están presentes y activas en el paciente al momento de la encuesta, no se tomarán aquellas infecciones que el paciente haya padecido durante su hospitalización y que ya estén resueltas o curadas”(NT N° 0262005/MINSA/DGE.Vol 17. 26 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 1.- INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUINEO (ITS) 1.1 Infección del Torrente Sanguíneo (ITS): (incluye bacteriemia, fungemia, septicemia y “sepsis”) Infecciones Primarias del Torrente Sanguíneo (ITS) Son infecciones del torrente sanguíneo confirmadas por laboratorio (ITS-CL) que no son secundarias a una infección conocida en otro lugar. Para neonatos se establece como infección asociada al cuidado de la salud si esta comienza a partir de las 72 horas de nacimiento o admisión a la institución hospitalaria. (ITS) Debe tener al menos uno de los siguientes criterios, en pacientes con sospecha de infección del torrente sanguíneo: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1 Paciente con al menos dos de los siguientes signos o síntomas: Fiebre (>38 ºC) Escalofríos o, Hipotensión 2.1. Paciente con al menos uno de los siguientes signos o síntomas: Fiebre (>38 ºC) Escalofríos o, Hipotensión. MAS MAS 2.2. Al menos uno de los siguientes: Dos o más hemocultivos tomados en momentos separados2(contaminantes comunes de piel:difteroides, corynebacterium sp.,Bacillus sp. Estafilococos coagulasa negativos, Streptococcus del grupo viridans, Aerococcus sp., Micrococcus sp no anthracis, Propionibacterium sp,) Paciente con Dx Clínico y tratamiento instalado 1.2 Patógeno reconocido en uno o más hemocultivos. 1.1. 1 MAS 2.3 Signos y síntomas y resultados de laboratorio que no se relacionen con infección en otro sitio. CRITERIO 3 3.1 Paciente ≤1 año incluidos neonatos con al menos uno de los siguientes signos o síntomas: Fiebre (>38ºC rectal o >37.5 axilar, Hipotermia (<37Cº rectal o >36C° axilar), Apnea o Bradicardia. MAS 3.2 Uno de los siguientes: Dos o más hemocultivos tomados en momentos separados (criterio 2.2) Paciente con Dx Clínico y tratamiento instalado MAS 3.3 Signos y síntomas y resultados de laboratorio que no se relacionen con infección en otro sitio. Norma Técnica N° 026-2005/MINSA DGE/Vol.1 Comentario El organismo cultivado a partir de la sangre no esta relacionado con una infección en otro sitio. 1 No incluye microorganismos considerados como contaminantes comunes de la piel. Patógenos reconocidos, ej.: S. aureus, E coli, K. pneumoniae, P.aeruginosa, Candida spp. Enterococcus spp 2 Hemocultivos obtenidos en momentos diferentes significa que las muestras de sangre de al menos dos hemocultivos sean tomadas con un tiempo máximo de separación de dos días. Idealmente las muestras para hemocultivos deben ser obtenidas a partir de dos a cuatro tomas, de sitios de venopunción separados, no a través de un catéter vascular. 27 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Infección del Torrente Sanguíneo Asociada a Catéter Central (ITS-AC) El catéter central es un dispositivo intravascular que termina ó está muy cerca del corazón o de los grandes vasos (aorta, arteria pulmonar, vena cava superior, vena cava inferior, venas braquicefálicas, vena yugular interna, venas subclavias, venas iliacas externa, venas femorales y en neonatos vena y arteria umbilical). Se utiliza para la administración de líquidos, medicamentos, o para monitoreo hemodinámico. Se deben cumplir los criterios expuestos para Infección del torrente sanguíneo y que el paciente tenga un catéter central en el momento o el antecedente de haberlo retirado dentro de las 48 horas previas al inicio del evento. 2 INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU): 2.1 Infección Urinaria (Sintomática) Infecciones del tracto urinario (ITU) se definen usando los criterios para infección sintomática del tracto urinario relacionada o no a la presencia de sonda vesical. Reportar ITU asociada a catéter urinario cuando un paciente tiene catéter urinario permanente en el momento o dentro de las 48 horas previas al inicio del evento. Se considera ITU sintomática si el paciente cumple con uno de los siguientes criterios. CRITERIO 1 CRITERIO 2 Al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38 ºC), Disuria, Tenesmo vesical, Polaquiuria, Dolor en Angulo costo vertebral o dolor supra púbico 1.1. Al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38 ºC), Disuria, Tenesmo vesical, Polaquiuria, Dolor en Angulo costo vertebral o dolor supra púbico MAS 2.2. Al menos uno de los siguientes: La tira reactiva es positiva en orina para la esterasa leucocítica y/o nitratos. Muestra de orina con ≥10 leucocitos/mm3 ≥3 leucocitos/campo de alto poder (400x) en orina sin centrifugar Organismos reconocidos en tinción Gram de orina no centrifugada(+) Al menos dos urocultivos positivos con aislamiento repetido del mismo uropatógeno con ≥102 UFC/ml en muestra no centrifugada (bacteria Gram negativa o S. saprophyticus). 5 ≤10 colonias/ml de un solo uropatógeno en un paciente que esta siendo tratado con antimicrobiano efectivo para ITU (bacteria Gram negativa o S. saprophyticus). Diagnóstico médico de ITU Medico instituye terapia apropiada para ITU MAS 5 1.2. Urocultivo positivo con ≥10 UFC/ml. Con no más de dos especies de microrganismos. 28 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud CRITERIO 3 CRITERIO 4 Pacientes ≤ 2 de un año de edad incluidos neonatos con o sin sonda vesical Pacientes ≤ 2 de un año de edad incluidos neonatos con o sin sonda vesical 4.1. Componente 3.1 del Criterio 3. 3.1. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38ºC), hipotermia(<36°C axilar) Apnea, Bradicardia, Letargia, Vómitos. MAS Esteraza leucocitaria y nitritos (+) Piuria (muestra de orina con ≥10 Organismos reconocidos en tinción Gram de orina no centrifugada(+) 3 Al menos dos urocultivos positivos con≥10 5 y < 10 UFC/ml y que no tenga mas de 02. especies de microorganismos en aislamiento 5 ≤10 colonias/ml de un solo uropatógeno en un paciente que esta siendo tratado con un antimicrobiano efectivo para ITU Diagnóstico médico de ITU Médico instituye terapia apropiada para ITU MAS 5 3.2. Urocultivo positivo con ≥10 UFC/ ml, con no mas de 02 especies de microrganismos Norma Técnica N° 026-2005/MINSA DGE/Vol.1 Comentarios: El cultivo positivo de punta de catéter urinario no es una prueba de laboratorio aceptable para diagnosticar ITU. Los urocultivos deben ser obtenidos usando técnicas apropiadas, tales como una muestra limpia de chorro medio o cateterización. En menores de 1 año, un urocultivo debe ser obtenido por cateterización vesical o aspiración suprapúbica; un urocultivo positivo de muestra de bolsa no es confiable y debería ser confirmado por una muestra obtenida asépticamente por cateterización o aspiración suprapúbica. 2.2. Otras Infecciones del Tracto Urinario (OITU) Riñón, uréter, vejiga, uretra, o tejido que rodea el espacio retroperitoneal o espacio perinéfrico. Otras infecciones del tracto urinario deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1 1.1. Paciente tiene organismos aislados del cultivo de un fluido (distinto a orina) o un tejido del sitio afectado CRITERIO 2 2.1. Paciente tiene un absceso u otra evidencia de infección reconocida en el examen directo en un acto quirúrgico o en un examen histopatológico CRITERIO 3 CRITERIO 4 3.1. Pac. con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38 ºC), Dolor localizado. Sensibilidad en el sitio involucrado. MAS 3.2. Al menos uno de los siguientes: Drenaje purulento del sitio afectado. Paciente ≤ 1 año de edad 4.1. Al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38ºC rectal >37.5 axilar), Hipotermia (<37°C axilar o >36°C rectal), Apnea, bradicardia, Letargia, o vómitos. MAS Drenaje purulento del sitio afectado. 29 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Hemocultivo (+) con microrganismos que son compatibles con el sitio sospechoso de infección. Evidencia radiográfica de infección, por ej., anormalidad en el ultrasonido, en la tomografía axial computarizada, en la gammagrafía etc. Diagnóstico médico de infección del riñón, uréter, vejiga, uretra, o de los tejidos alrededor del espacio retroperitoneal o perinéfrico. Médico instituye terapia apropiada para una infección de riñón, uréter, vejiga, uretra, o de los tejidos alrededor del espacio retroperitoneal o perinéfrico Hemocultivo (+) con microrganismos que son compatibles con el sitio sospechoso de infección. Evidencia radiográfica de infección, por ej., anormalidad en el ultrasonido, en el diagnóstico médico de infección del riñón, uréter, vejiga, uretra, o de los tejidos alrededor del espacio retroperitoneal o perirenal. Médico instituye terapia apropiada para una infección de riñón, uréter, vejiga, uretra, o de los tejidos alrededor del espacio retroperitoneal o perirrenal. 3 INFECCIÓN DE SITIO QUIRURGICO (ISQ) 3.1 Infección de herida operatoria superficial (ISQS) Debe tener al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 1.1. Compromete piel o tejido subcutáneo y ocurre dentro de los 30 días después del procedimiento quirúrgico y que comprometa solo la piel o tejido sub cutáneo. MAS 1.2. Al menos uno de los siguientes: Drenaje purulento de la incisión superficial Organismos aislados en un cultivo obtenido asépticamente de un fluido o tejido de la incisión superficial Al menos uno de los siguientes signos o síntomas de infección: dolor, hinchazón localizada, enrojecimiento o calor y, Incisión es deliberadamente abierta por el cirujano (a menos que la incisión sea negativa al cultivo). Norma Técnica N° 026-2005/MINSA DGE/Vol.1 Comentarios No registrar el absceso de punto de sutura como una infección (inflamación mínima y descarga confinada a los puntos de penetración de la sutura). No registrar una infección de sitio quirúrgico ISQ una infección localizada por herida por arma blanca; en el lugar de esto, reportar como una infección en la piel (PIEL) o en el tejido blando (PTB) dependiendo de su profundidad. Registrar la infección del sitio de episiotomía como EPI. Registrar la infección de herida por quemadura como QUEM. Si la infección del sitio de la incisión involucra o se extiende dentro de la fascia y capas musculares informarlo como una ISQ de incisión profunda Clasificar la infección que involucra los sitios de incisión superficial y profunda como profunda ISQ de incisión profunda. 30 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 3.2 Infección de Sitio Quirúrgico Profunda (ISQP) Debe tener al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 1.1 Que la infección se presente dentro de los 30 días posteriores al procedimiento quirúrgico si no se deja un implante en el lugar, o dentro de 1 año si hay implante y la infección parece estar relacionada con la cirugía y que comprometa tejidos blandos profundos(ej.: fascia o capas musculares) MAS 1.2 Al menos 1 de los siguientes: Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del órgano/componente espacial del sitio quirúrgico. Que se encuentre en el examen directo, durante la reintervención, o en el examen histopatológico o radiológico un absceso u otro tipo de evidencia de infección que comprometa la incisión profunda Diagnóstico hecho por un cirujano o médico tratante de una IHO de incisión profunda. Dehiscencia de la incisión profunda o que sea abierta por el cirujano y el cultivo sea positivo o no cultivado, cuando el paciente tenga al menos 1 de los siguientes signos y síntomas: fiebre (>38°C), dolor o sensibilidad localizada. Norma Técnica N° 026-2005/MINSA DGE/Vol.1 3.3 Infección de Sitio Quirúrgico de Órgano/Espacio (ISQOE) Una IHO de órgano/espacio compromete cualquier parte del cuerpo, excluyendo la incisión en la piel, en la fascia o en las capas musculares, que sea abierta o manipulada durante el procedimiento quirúrgico. Los sitios específicos son asignados a la IHO de órgano/espacio para identificar con mayor precisión la localización de la infección. Un ejemplo es la apendicetomía con absceso diafragmático que debe ser registrado como IHOE de órgano/espacio en el sitio específico intraabdominal Debe tener al menos 1 de los siguientes criterios CRITERIO 1 1.1Que la infección se presente dentro de los 30 días posteriores al procedimiento quirúrgico si no se deja un implante en el lugar o dentro de 1 año si hay implante y la infección parece estar relacionada con la cirugía MAS 1.2 Que comprometa cualquier parte del cuerpo, excluyendo la incisión en la piel, en la fascia o en las capas musculares, que sea abierta o manipulada durante el procedimiento quirúrgico MAS 1.3. Al menos 1 de los siguientes: Drenaje purulento por un dren colocado a través de una herida en un órgano/espacio. Patógenos aislados de un cultivo obtenido asépticamente o de un fluido o tejido del órgano/espacio. Un absceso u otra evidencia de infección que involucra al órgano/espacio evidenciado en el examen directo, durante una re intervención o por examen histopatológico o radiológico. Diagnostico de una infección de herida operatoria de órgano/espacio por un cirujano o medico tratante. 31 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Comentarios Los siguientes son los sitios específicos de una infección de sitio quirúrgico de órgano/espacio: Abscessos de seno o mastitis Espacio de disco Espacio intervertebral Oído, mastoides Absceso espinal sin meningitis Endocarditis Osteomielitis absceso cerebral o en la duramadre Mediastinitis Ojo: Ojo Tracto respiratorio superior Articulación o bursa Miocarditis o pericarditis Meningites o ventriculitos Cavidad oral (boca, lengua, encías) Otras del aparato reproductor masc. o fem. Otras infecciones del tracto urinario Tracto gastrointestinal Intraabdominal,no incluye GIT Cúpula vaginal Absceso de la médula espinal sin meningitis Sinusitis Infecciones del tracto respiratorio Infección arterial o venosa 4 NEUMONIA (NEU) 4.1 Neumonía definida clínicamente (NEU 1) Es definida usando la combinación de criterios radiológico, clínico y de laboratorio. Es aquella infección que se presenta a después de 48 horas de ingreso al hospital o en los 7 días posteriores al egreso hospitalario de 1 criterio radiológico y 1 criterio clínico de los expuestos a continuación en un paciente con sospecha de neumonía: Debe tener al menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1. Paciente con matidez o crepitantes al examen físico del tórax. MAS 1.2. Al menos uno de los siguientes: Esputo purulento o cambio en el carácter del esputo Hemocultivo positivo Aislamiento de agente etiológico de muestra obtenida por aspirado transtraqueal (ATT), cepillado bronquial o biopsia. 2.1. Paciente con examen radiográfico anormal que muestra nuevos o progresivos infiltrados, efusión pleural, consolidación o cavitación. MAS 2.2. Al menos uno de los siguientes: Esputo purulento o cambio en el carácter del esputo Hemocultivo positivo Aislamiento de agente etiológico de muestra obtenida por aspirado transtraqueal (ATT), cepillado bronquial o biopsia. Evidencia histopatológica de neumonía CRITERIO 4 CRITERIO 3 Paciente ≤ 1 año de edad 3.1. Al menos dos de los siguientes signos o síntomas: Apnea, Taquipnea, Bradicardia, Sibilantes, roncantes, o tos. MAS 3.2 uno de los siguientes: Esputo purulento o cambio en el carácter del esputo Hemocultivo positivo Paciente ≤ 1 año de edad 4.1. Examen radiológico anormal que muestra nuevos o progresivos infiltrados, efusión pleural, consolidación o cavitación. MAS 4.2 Al menos uno de los siguientes: Esputo purulento o cambio en el carácter del esputo Hemocultivo positivo Aislamiento de agente etiológico de muestra obtenida por aspirado transtraqueal (ATT), 32 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Aislamiento de agente etiológico de muestra obtenida por aspirado transtraqueal (ATT), cepillado bronquial o biopsia cepillado bronquial o biopsia Evidencia histopatológica de neumonía Norma Técnica N° 026-2005/MINSA DGE/Vol.1 Comentarios Cultivo de esputo expectorado no es útil en el diagnóstico de neumonía pero podría ayudar a identificar el agente etiológico y proveer información útil sobre la susceptibilidad antimicrobiana. Hallazgos en una serie de radiografías de tórax podrían ser más útiles que una sola radiografía. En pacientes SIN enfermedad cardíaca o pulmonar subyacente (ej. SDRA, displasia broncopulmonar, edema pulmonar o EPOC), o síndrome obstructivo crónico pulmonar) se acepta como criterio una sola radiografía de tórax. 4.2 Neumonía con patógenos bacterianos comunes u hongos filamentosos patógenos y hallazgos específicos de laboratorio (NEU2). Presencia de 1 criterio radiológico, 1 criterio clínico y al menos un criterio de laboratorio que se exponen a continuación en un paciente con sospecha de neumonía: Criterio Radiológico. 2 o más radiografías seriadas con al menos 1 de los siguientes: Infiltrado nuevo o progresivo y persistente Consolidación Cavitación Neumatoceles en niños ≤ 1 año MAS Al menos 1 de los siguientes: Nueva aparición de esputo purulento o cambio en las características del esputo o aumento en las secreciones respiratorias o requerimientos de succión. Inicio o empeoramiento de la tos, la disnea o la taquipnea. Presencia de estertores o ruidos respiratorios bronquiales. Empeoramiento del intercambio gaseoso (ej.: desaturación de oxígeno – PaO2/FiO2 ≤ 240, aumento en los requerimientos de oxígeno o aumento de la demanda del ventilador) Criterio Clínico.- Presencia de al menos 1 de los siguientes: Fiebre (>38C) sin otra causa reconocida Leucopenia (<4000 PMN/ml) o leucocitosis (≥12000 PMN/ml) Para adultos de más de 70 años, estado mental alterado sin otra causa reconocida 33 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Criterios de Laboratorio CRITERIO 1 Presencia de al menos 1 de los siguientes Hemocultivo no relacionado a otra fuente de infección. Cultivo positivo de líquido pleural. Cultivo cuantitativo positivo de una muestra mínimamente contaminada del tracto respiratorio bajo (lavado broncoalveolar o cepillado protegido). Una proporción ≥5% de células obtenidas por lavado broncoalveolar con bacterias intracelulares en el examen microscópico directo (ej.: tinción deGram). Examen histopatológico que muestre al menos una de las siguientes evidencias de neumonía: Formación de abscesos o focos de consolidación con acúmulos intensos de PMN en los bronquiolos y los alvéolos. Cultivo cuantitativo positivo del parénquima pulmonar. Evidencia de invasión del parénquima pulmonar por hifas o pseudohifas. CRITERIO 2 Al menos 1 de los siguientes: Cultivo positivo para virus o Chlamydia de secreciones respiratorias. Detección de antígeno viral o anticuerpo de secreciones respiratorias (ej.:ELISA, PCR y otros métodos). Elevación de más de cuatro diluciones en los títulos de sueros pareados (IgG) para diferentes patógenos (virus de influenza, Chlamydia). PCR positiva para Chlamydia o mycoplasma. Test positivo de micro inmunofluorescencia para Chlamydia. Cultivo positivo o visualización por microinmunofluorescencia de Legionella spp., de secreciones respiratorias o tejido. Detección de antígenos L. pneumophila serogrupo I en orina por radioinmunoanálisis o ELISA. Elevación del título de L. pneumophila serogrupo I a más de 1:128 en sueros pareados de fase aguda y convaleciente por IFA indirecta 4.3 Neumonía en pacientes inmunocomprometidos (NEU 3) CRITERIO 1 Presencia de 1 criterio radiológico, 1 criterio clínico y 1 criterio de laboratorio que se exponen a continuación en un paciente con sospecha de neumonía: Criterio Radiológico. 2 o más radiografías seriadas con al menos 1 de los siguientes: Infiltrado nuevo o progresivo y persistente Consolidación Cavitación Neumatoceles en niños ≤ 1 año (*)En pacientes SIN enfermedad cardíaca o pulmonar subyacente (ej. SDRA, displasia broncopulmonar, edema pulmonar o EPOC), se acepta como criterio una sola radiografía de tórax (Nota 1). Criterio Clínico. Paciente que está inmunocomprometido y presenta al menos 1 de los siguientes: Fiebre (>38C) sin otra causa reconocida. Para adultos de más de 70 años, estado mental alterado sin otra causa reconocida Esputo purulento de nuevo inicio o cambio en las características del esputo o aumento en las secreciones respiratorias o requerimientos de succión. Inicio o empeoramiento de la tos, la disnea o la taquipnea. Estertores o ruidos respiratorios bronquiales. Empeoramiento del intercambio de gas (ej.: de saturación de oxígeno – PaO2/FiO2 ≤ 240, aumento en los requerimientos de oxígeno o aumento de la demanda del 34 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud ventilador) Hemoptisis. Dolor pleurítico. Criterio de Laboratorio. Paciente que presenta al menos 1 de los siguientes: Hemocultivo positivo con Cándida spp. Evidencia de hongos o Pneumocystis jiroveci de una muestra mínimamente contaminada de tracto respiratorio inferior (lavado broncoalveolar o cepillado protegido) de uno de los siguientes: Examen microscópico directo Cultivo positivo para hongos Cualquiera de los criterios de laboratorio definidos en NEU2 5 INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR (TRS) 5.1 Infecciones del tracto respiratorio superior, faringitis, laringitis, epiglotitis (TRS) Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios en un paciente con sospecha de infección del tracto respiratorio superior: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38ºC), Eritema o dolor de garganta, Tos, ronquera, Exudado purulento en garganta. 2.1.Paciente con un absceso reconocido en el examen directo, durante un procedimiento quirúrgico o Examen histopatológico. Paciente ≤ 1 año de edad incluidos neonatos 3.1. Que tenga al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: 2 Fiebre (>38ºC), 3 Hipotermia (<37ºC), 4 Apnea, 5 Bradicardia, 6 Rinorrea o exudado purulento de la garganta. MAS 3.2 Al menos uno de los siguientes: Organismos cultivados del sitio específico Hemocultivo positivo Prueba de antígeno positivo en sangre o secreciones respiratorias Titulo único de anticuerpos (IgM) o incremento de 4 veces de antígenos (IgG) para patógeno Diagnóstico médico de infección respiratoria alta MAS 1.2. Al menos uno de los siguientes: Organismos cultivados del sitio específico Hemocultivo positivo Prueba de antígeno positivo en sangre o secreciones respiratorias Titulo único de anticuerpos (IgM) o incremento de 4 veces de antígenos (IgG) para patógeno Diagnóstico médico de infección respiratoria alta 35 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 6 INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR DIFERENTE A NEUMONIA (TRI) 6.1 Bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis, traqueitis, sin evidencia de neumonía (BTBT) Las infecciones traqueo bronquiales deben cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1. Paciente no tiene evidencia clínica o radiográfica de neumonía. Paciente ≤ 1 año de edad incluido neonato 2.1 que no tenga evidencias clínicas o radiológica de neumonía MAS 1.2. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38ºC), Tos, Producción de esputo nuevo o incrementado, Roncantes, Sibilantes MAS 2.2. Al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38 ºC rectal o 37.5°C axilar), Tos, Producción de esputo nuevo incrementado Roncantes, sibilantes, Dificultad respiratoria, Apnea o bradicardia. MAS 1.3. Al menos 1 de los siguientes: Cultivo positivo obtenido por aspiración traqueal profunda o broncoscopía Prueba antigénica positiva para germen patógeno de secreciones respiratorias o MAS 2.3. Al menos 1 de los siguientes: Organismos cultivados del material obtenido por aspiración traqueal profunda o broncoscopía Prueba de antígeno positivo en secreciones respiratorias Título único de anticuerpos (IgM) o incremento de 4 veces de anticuerpos IgG para patógeno Comentario: No reportar bronquitis crónica en un paciente con enfermedad pulmonar crónica como una infección a menos que haya evidencia de una infección secundaria aguda, manifestada por un cambio en el microrganismo. 6.2 Otras infecciones del tracto respiratorio inferior (OITRI) Deben cumplir al menos 1 de los siguientes criterios CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Paciente que tenga organismos vistos en frotis o en cultivo de tejido o líquido pulmonar, incluyendo líquido Pleural. 2.1 Paciente con absceso pulmonar o empiema evidenciado durante procedimiento quirúrgico o examen Histopatológico 3.1 Paciente con una imagen compatible con un absceso en el examen radiográfico de pulmón 36 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Comentarios Reportar como una NEU la infección del tracto respiratorio inferior y neumonía concurrentes con el/los mismo(s) microrganismos. Reportar absceso pulmonar o empiema sin neumonía como OITRI. 7 INFECCIONES DEL TRACTO REPRODUCTOR 7.1 Endometritis (END) Debe tener al menos 1 de los siguientes criterios en una paciente con sospecha de endometritis CRITERIO 1 Que el paciente tenga cultivo positivo del líquido o del tejido endometrial, obtenidos durante un procedimiento quirúrgico, con aspiración por aguja o con biopsia por cepillado CRITERIO 2 Al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38ºC), Dolor abdominal, Hiperestesia uterina o drenaje purulento del utrero. Sub involución uterina Norma Técnica N° 026-2005/MINSA DGE/Vol.1 Comentario Registrar la endometritis post parto como una infección asociada a la atención de salud a menos que el líquido amniótico este infectado al momento de la admisión o el paciente fue admitido 48 horas después de la ruptura de membranas. 7.2 Infección de la Episiotomía (EPI) Presencia de al menos 1 de los siguientes criterios en una paciente con sospecha de infección de la episiotomía CRITERIO 1 CRITERIO 2 Paciente post parto vaginal con drenaje purulento de la episiotomía Paciente post parto vaginal que tenga un absceso en la episiotomía Comentario La episiotomía no se considera un procedimiento quirúrgico. 7.3 Tapón Vaginal (TAVA) Presencia de al menos 1 de los siguientes criterios en una paciente en post operatorio de histerectomía con sospecha de infección de tapón o cúpula vaginal. CRITERIO 1 CRITERIO 2 Paciente post histerectomía con drenaje purulento del tapón o cúpula vaginal Paciente post histerectomía que tenga un absceso en el tapón vaginal. 37 CRITERIO 3 Paciente post histerectomía con cultivo positivo obtenidos del líquido o tejido obtenido de la tapón vaginal Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Comentario Reportar las infecciones de la cúpula vaginal como ISQ-TAVA 7.4 Otras infecciones del tracto reproductivo masculino o femenino (OITRMF) Epidídimo, testículos, próstata, vagina, ovarios, útero, u otro tejido pélvico profundo excluyendo la endometritis o la infección de la cúpula por tampón vaginal Presencia de al menos 1 de los siguientes criterios en un paciente con sospecha de otras infecciones del tracto reproductor: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Paciente con cultivo positivo obtenidos del tejido o fluido del sitio afectado. 2.1 Paciente con un absceso u otra evidencia de infección del sitio afectado visto durante un procedimiento quirúrgico o examen histopatológico 3.1 Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38ºC), Nausea, vómito, Dolor, Hipersensibilidad o disuria MAS 3.2. Al menos uno de los siguientes: Hemocultivo positivo Diagnóstico médico 8 INFECCIONESDEL SISTEMA GASTROINTESTINAL (GI) 8.1 Gastroenteritis (GAEN) Debe tener al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1. Paciente con diarrea de inicio agudo (deposiciones líquidas por más de 12 horas) con o sin vómitos o fiebre (>38ºC) y sin otra causa no infecciosa probable (pruebas diagnósticas, régimen terapéutico diferente a los agentes antimicrobianos, exacerbación aguda de una condición crónica, o stress psicológico) 2.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Nauseas, Vómitos Dolor abdominal o cefalea Fiebre (>38ºC) MAS 2.2. Al menos uno de los siguientes: Un patógeno entérico en coprocultivo o hisopado rectal Un patógeno entérico detectado por microscopia de rutina o electrónica Un patógeno entérico detectado por antígeno o anticuerpos en sangre o heces Evidencia de un patógeno entérico detectado por cambios citopáticos en cultivo de tejido (prueba de toxinas). Título único diagnóstico de anticuerpos (IgM) o incremento de 4 veces de anticuerpo IgG para el patógeno 38 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 8.2 Infecciones del Tracto Gastrointestinal (TGI): Esófago, estómago, intestino delgado y grueso y recto, excluyendo gastroenteritis y apendicitis Debe tener al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1 Paciente con absceso u otra evidencia de infección visto durante un procedimiento quirúrgico o examen histopatológico 2.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida y compatible con infección del órgano o tejido involucrado: Fiebre (>38oC), Nauseas, vómitos, Dolor abdominal o hiperestesia MAS 2.2. Al menos 1 de los siguientes: Organismos cultivados de drenaje o tejido obtenido durante un procedimiento quirúrgico o por endoscopia o de un dren quirúrgico. Organismos reconocidos en la tinción Gram o en solución de KOH o células gigantes multinucleadas vistas en examen microscópico del drenaje o tejido obtenido durante un procedimiento quirúrgico, por endoscopia o de un dren quirúrgico. Hemocultivo positivo Evidencia de hallazgos patológicos en el examen radiológico Evidencia de hallazgos patológicos en el examen endoscopio (ejemplo: esofagitis o proctitis por cándida). 8.3 Hepatitis (HEPA) Debe cumplir el siguiente criterio en un paciente con sospecha de hepatitis. CRITERIO 1 Paciente tenga al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre, (>38oC), Anorexia, nauseas, vómitos, Dolor abdominal, ictericia, Historia de transfusión en los últimos 3meses. MAS 1.2. Al menos 1 de los siguientes: Pruebas de antígenos o anticuerpos positivas para hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C o hepatitis delta. Pruebas de función hepática anormales (ejemplo, elevación de transaminasas TGO/TGP y bilirrubina) Citomegalovirus detectado en orina o secreciones oro faríngeas 39 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Comentarios: No reportar hepatitis o ictericia de origen no infeccioso (ejem., deficiencia de antitripsina alfa-1) No reportar hepatitis o ictericia que resulta de exposición a hepatotoxinas (hepatitis inducida por acetaminofén o alcohol, etc.) No reportar la hepatitis o ictericia que resulta de obstrucción biliar (colecistitis) 8.4 Infección intraabdominal (IAB): Vesícula biliar, conductos biliares, hígado (excluyendo hepatitis viral), bazo, páncreas, peritoneo, espacio subfrénico o subdiafragmático u otro tejido intraabdominal o área no especificada en otra parte. Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Paciente con organismos cultivados de material purulento del espacio intraabdominal obtenido durante un procedimiento quirúrgico o por aspiración con aguja. 2.1 Paciente con absceso u otra evidencia de infección intraabdominal reconocida durante un procedimiento quirúrgico o examen histopatológico. 3.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38oC), Náusea, vomito, Dolor abdominal Ictericia MAS 3.2. Al menos 1 de los siguientes: Organismos cultivados del drenaje colocado quirúrgicamente (ej.: sistema de drenaje cerrado por succión, drenaje abierto, dren tubo en T) Organismo visto en tinción Gram del drenaje o tejido obtenido durante un procedimiento Quirúrgico o por aspiración con aguja. Hemocultivo positivo Evidencia radiográfica de infección (ej.: hallazgos anormales en ultrasonido, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, gammagrafía o RX de abdomen Comentario: No reportar pancreatitis (es un síndrome inflamatorio caracterizado por dolor abdominal, nauseas, y vómitos asociados con niveles séricos elevados de enzimas pancreáticas a menos que se determine su origen infeccioso. 40 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 8.5 Enterocolitis Necrotizante (NEC) Debe cumplir el siguiente criterio: CRITERIO 1 CRITERIO 2 Paciente ≤ 1 ano de edad 1.1 Al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Aspirado bilioso Vómitos, distensión abdominal Regurgitación residual 2.1 Cirugía NEC: Niño tiene por lo menos 1 de los siguientes hallazgos quirúrgicos: MAS 1.2. Presencia de sangrado microscópico o macroscópico en heces MAS 1.3. Al menos 1 de las siguientes anormalidades abdominales radiográficas: Neumoperitoneo Neumatosis intestinal Asas “rígidas” sin cambios del intestino delgado Evidencia quirúrgica de necrosis del intestino (> 2 cm de intestino afectada) Evidencia quirúrgica de neumatosis intestinal con o sin perforación intestinal 9 INFECCIÓN DE LA PIEL Y LOS TEJIDOS BLANDOS (PTB) 9.1 Infecciones de la piel (PIEL) Las infecciones de la piel o cutáneas deben de cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1. Paciente con drenaje purulento, pústulas, vesículas o forúnculos 2.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Dolor o hipersensibilidad, Hinchazón localizada, Enrojecimiento o calor MAS 2.2. Al menos 1 de los siguientes: Cultivo positivo del aspirado o drenaje del sitio afectado, si los organismos son de la flora normal de la piel debe ser un cultivo puro (ejemplo, estafilococo coagulasa negativo(incluyendo s. epidermidis), estreptococos del grupo viridans micrococo, difteroides) Hemocultivos positivos Prueba de antígeno positivo realizada del tejido o sangre infectada (ejemplo, herpes simple, varicela zoster, H. influenza, N. meningitis) Células gigantes multinucleadas reconocidas en el examen microscópico del tejido afectado Un único titulo diagnostico de anticuerpos IgM o un incremento de 4 veces en el suero apareado IgG para el patógeno. 41 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Comentarios: Las IIH de piel pueden ser el resultado de la exposición a una variedad de procedimientos realizados en el hospital. Infecciones incisionales después de una cirugía son identificadas separadamente como IHO superficial a menos que el procedimiento sea una operación de injerto de by pass coronario. Reportar onfalitis en recién nacidos como ONFA. Reportar en recién nacido las infecciones del sitio de circuncisión como CIRC. Reportar pústulas en los bebés como PUST. Reportar úlceras de decúbito como DECU. Reportar las quemaduras infectadas como QUEM. Reportar abscesos mamarios o mastitis como MAST. 9.2 Infección de tejido blando (TBL) Fasceitis necrotizante, gangrena infecciosa, celulitis necrotizante, miositis infecciosa, linfadenitis o linfangitis Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios CRITERIO 1 1.1. Paciente con cultivo positivo del tejido o drenaje del sitio afectado CRITERIO 2 2.1 Paciente con drenaje purulento del sitio afectado CRITERIO 3 CRITERIO 4 3.1 Paciente con un absceso u otra evidencia de infección vista durante un procedimiento quirúrgico o examen histopatológico 4.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas en el sitio afectado sin otra causa reconocida: Dolor localizado o hipersensibilidad, Enrojecimiento, Inflamación o calor MAS 4.2. Al menos 1 de los siguientes: Hemocultivo positivo Prueba de antígeno positiva realizada en sangre u orina (ejemplo: H. influenzae, S. pneumoniae, N. meningitidis, Estreptococo grupo B, Cândida spp.) Titulo único de anticuerpos tipo (IgM) o un incremento de 4 veces en el título de anticuerpos (IgG) para el patógeno Comentarios Registrar la ISQ que involucra la piel y tejidos blandos profundos (debajo de la fascia o capa muscular) como ISQP a menos que el procedimiento quirúrgico sea un injerto de by pass coronario. SI la piel y el tejido blando profundo en el sitio de una incisión torácica se infecta, el sitio especifico de infección es ISQP del sitio de incisión torácica y si la piel y el tejido blando profundo en el sitio del donante en la pierna esta infectado, el sitio especifico es IISQIP de la pierna. Reportar las ulceras de decúbito infectadas como tal. Reportar la infección del tejido pélvico profundo como tal. Reportar las ulceras de decúbito infectadas como tal. Reportar la infección del tejido pélvico profundo como tal. 42 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 9.3 Ulcera de decúbito (ULDE) Incluyendo infecciones superficiales y profundas CRITERIO 1 1.1. Paciente al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Enrojecimiento, Dolor, Inflamación de los bordes de la herida de decúbito MAS 1.2. Al menos 1 de los siguientes: Cultivo positivo del líquido o tejido recogido adecuadamente Hemocultivo positivo Comentarios Solo el drenaje purulento no es suficiente evidencia de una infección Organismos cultivados de la superficie de una ulcera de decúbito no son suficiente evidencia para que la ulcera este infectada. Una muestra apropiadamente colectada de una ulcera de decúbito involucra la aspiración de fluido con una aguja o la biopsia de tejido del margen de la ulcera. 9.4 Infección de Quemadura (QUEM): Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1. Paciente con un cambio en la apariencia o carácter de herida de quemadura, tal como una rápida separación de la escara o decoloración marrón oscura, negra o violácea de la misma o edema en el margen de herida. 2.1. Paciente con un cambio en la apariencia o carácter de herida de quemadura, tal como una rápida separación de la escara o decoloración marrón oscura, negra o violácea de la misma o edema en el margen de herida MAS 1.2. El examen histológico de la biopsia de la quemadura demuestra invasión de organismos en el tejido viable Adyacente MAS 2.2. Al menos 1 de los siguientes: Hemocultivo positivo en ausencia de otra infección identificable Aislamiento del virus herpes simple, identificación histológica de inclusiones por microscopia óptica o electrónica o visualización de partículas virales por microscopia electrónica en una biopsia o raspado de la lesión. 3.1. Tiene al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C) o Hipotermia (<36°C), Hipotensión, Oliguria (<20 ml/hr), hiperglicemia con una dieta de carbohidratos previamente tolerada Confusión mental 43 MAS 3.2. Al menos1 de los siguientes: Examen histológico de la biopsia de la quemadura que muestra invasión de organismos en el tejido viable adyacente Hemocultivo positivo Aislamiento del virus herpes simple, identificación histológica de inclusiones por microscopia de óptica o electrónica o visualización de partículas Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud virales por microscopia electrónica en una biopsia o raspado de la lesión Comentarios Solo pus en la herida de la quemadura no es adecuada para el diagnostico de infección de la quemadura, tal purulencia podría reflejar un cuidado inadecuado de la herida. Solo fiebre en un paciente quemado no es un criterio adecuado para diagnostico de infección de la quemadura debido a que la fiebre puede ser resultado de trauma tisular o que el paciente podría tener una infección en otro sitio. 9.5 Absceso de mama o mastitis (MAST) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 Paciente con un cultivo positivo del tejido o liquido mamario afectado obtenido por incisión y drenaje o aspiración con aguja Paciente tiene un absceso mamario u otra evidencia de infección reconocida durante procedimiento quirúrgico o examen histopatológico 3.1. Paciente con fiebre (>38C°) e inflamación local de la mama MAS 3.2. Diagnóstico médico de absceso mamario Comentario Absceso mamario ocurre más frecuentemente después del parto. Aquellos que ocurren dentro de los 7 días después del parto deben ser considerados como asociados con el cuidado de la salud. 9.6 Onfalitis (ONFA) Onfalitis en un recién nacido (≤ 30 días de edad) debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1 Paciente con eritema y/o drenaje seroso del ombligo. 2.1. Paciente con eritema y pus en el ombligo MAS 1.2. Al menos 1 de los siguientes: Cultivo positivo del drenaje aspiración con aguja Hemocultivo positivo o de Comentario Reportar como asociada al cuidado de la salud al tipo de infección que se presenta en un neonato dentro de los 7 días posteriores al alta hospitalaria 44 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 9.7 Pustulosis del infante (PUIN) En un niño ≤ 1 ano de edad debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1. El neonato tiene 1 o más pústulas 2.1. Infante con 1 o más pústulas MAS 1.2. Diagnostico medico de infección cutánea. MAS 2.2. inicio de terapia medica antimicrobiana apropiada Comentario No reportar eritema toxico y causas no infecciosas de la psoriasis pustulosa. Reportar como asociada al cuidado de la salud si la infección ocurre en un neonato dentro de los 7 días del alta hospitalaria. 9.8 Circuncisión en el recién nacido (CIRC) La infección de circuncisión en un recién nacido (≤ 30 días) debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Que el recién nacido tenga drenaje purulento del sitio de Circuncisión. 2.1 Que el recién nacido tenga al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida en el sitio de circuncisión: Eritema Inflamación Sensibilidad 3.1. El recién nacido tenga al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida en el sitio de circuncisión: Eritema Inflamación Sensibilidad MAS Patógeno cultivado del sitio de circuncisión MAS 3.2 Contaminante de la piel (ej.: difteroides Corynebacterium spp], Bacillus spp [no B. anthracis], Propionibacterium spp, estafilococos coagulasa negativos [incluyendo S. epidermidis], estreptococos del grupo viridans, Aerococcus spp, Micrococcus spp) que sea cultivado del sitio de circuncisión MAS 3.3 Diagnóstico médico de infección o que el médico inicie la terapia apropiada. Comentario Reportar los eventos de infección relacionada con circuncisión en población diferente a recién nacidos (≤ 30 días) como ISQ superficial, profunda u órgano/espacio OREP según corresponda. 45 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 10. INFECCIONES OSEAS Y DE LAS ARTICULACIONES (IOA) 10.1 Osteomielitis (OSTE) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1Paciente con cultivo positivo de una muestra de hueso 2.1 Paciente con evidencia de osteomielitis en el examen directo del hueso durante un procedimiento quirúrgico o examen histopatológico 3.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Hinchazón localizada, Dolor, Calor o drenaje en el sitio sospechoso de infección ósea. MAS 3.2. Al menos 1 de los siguientes: Hemocultivo positivo Prueba de antígeno en sangre positiva (ejemplo: H. influenzae, S. pneumoniae) Evidencia radiográfica de infección, hallazgos anormales en radiografía, tomografía Axial computarizada, resonancia magnética nuclear, estudio de gammagrafía ósea 10.2 Articulación o bursa (ARBU) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Paciente con cultivo positivo del fluido articular o biopsia sinovial. 2.1 Paciente con evidencias de infección en una articulación o bursa reconocida durante un procedimiento quirúrgico o examen histopatológico. 3.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Dolor articular, Inflamación Hipersensibilidad, Calor, Evidencia de derrame articular, Limitación de movimiento. 46 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud MAS 3.2. Al menos uno de los siguientes: Organismos y leucocitos reconocidos en tinción Gram de fluido articular Prueba de antígeno positiva (H.influenzae S. pneumoniae) Citoquimico del líquido articular compatible con infección y que no se explica por un trastorno reumatológico subyacente Evidencia radiográfica de infección, por ejemplo, hallazgos anormales en radiografia,TAC, resonancia magnética nuclear, estudio de gammagrafía ósea 10.3 Infección de espacio discal (DISC) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1. Paciente con cultivo positivo del tejido del espacio discal vertebral obtenidos durante un procedimiento quirúrgico o aspiración con aguja 2.1. Paciente con evidencia de infección del espacio discal vertebral reconocido durante un procedimiento quirúrgico o examen histopatológico. CRITERIO 3 CRITERIO 4 3.1. Paciente con fiebre (>38°C) sin otra causa reconocida o dolor en el disco intervertebral involucrado. 4.1. Paciente con fiebre (>38°C) sin otra causa reconocida y dolor en el espacio vertebral comprometido. MAS 3.2. Evidencia radiográfica de infección, por ejemplo, hallazgos anormales en radiografía, TAC, resonancia magnética nuclear o estudio de gammagrafía con galio o tecnecio. MAS 4.2. Prueba de antígeno positivo en sangre u orina (ejemplo: H. influenzae, S. pneumoniae, N. meningitidis o Estreptococo grupo B). 47 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 11 INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) 11.1 Infección intracraneana (IIC) Incluye absceso cerebral, infección subdural o epidural, encefalitis. Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1. Paciente con cultivo positivo de tejido cerebral o duramadre. 2.1. Paciente con un absceso o evidencia de infección intracraneal reconocida durante un procedimiento quirúrgico o examen histopatológico. CRITERIO 3 CRITERIO 4 3.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Cefalea, Mareos, Fiebre (>38°C) Signos neurológicos localizados, Cambios en el nivel de conciencia o confusión. 4.1. En pacientes ≤1 ano de edad incluidos neonatos que tenga manifestaciones del sistema nervioso central compatibles con un absceso cerebral se debe cumplir al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Hipotermia (<37°C), Apnea, bradicardia, Signos neurológicos localizados o cambios en el nivel de conciencia. MAS 3.2. Al menos 1 de los siguientes: Cultivo positivo de tejido de cerebro o absceso obtenido por aspiración con aguja o biopsia durante un procedimiento quirúrgico o autopsia Detección de antígenos en sangre u orina para un germen patógeno. Evidencia radiográfica de infección, por ejemplo, hallazgos anormales en el ultrasonido, TAC, resonancia magnética nuclear, gammagrafía cerebral o arteriografía. Titulo único de anticuerpos (IgM) o un incremento de 4 veces en anticuerpos tipo IgG para patógeno MAS 3.3. Si el diagnostico de absceso cerebral hecho antes de la muerte del paciente y recibió terapia medica antimicrobiana apropiada MAS Al menos 1 de los siguientes. 4.2. Al menos uno de los siguientes: Cultivo positivo de tejido de cerebro o absceso obtenido por aspiración con aguja o biopsia durante un procedimiento quirúrgico o autopsia Detección de antígenos en sangre u orina para un germen patógeno. Evidencia radiográfica de infección, por ejemplo, hallazgos anormales en el ultrasonido, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, gammagrafía cerebral o arteriografía. Titulo único de anticuerpos (IgM) o un incremento de 4 veces en anticuerpos tipo IgG para patógeno MAS 4.3. Si el diagnostico es realizado antes de la muerte del paciente y recibió terapia medica antimicrobiana apropiada. Comentario Si la meningitis y el absceso cerebral están presentes al mismo tiempo, reportar la infección como IIC. 48 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 11.2 Meningitis o ventriculitis (MEVE) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Paciente con cultivo positivo del líquido céfalo raquídeo (LCR). 2.1. Paciente con al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Cefalea, Rigidez de nuca, Signos meníngeos, Signos de pares craneales (+) o irritabilidad. 3.1. Paciente ≤1 ano de edad en el que el pediatra sospeche compromiso del sistema nervioso central 3.2 Que tenga al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Hipotermia (<37°C), Apnea, bradicardia, Rigidez de nuca, Signos meníngeos, Signos de pares craneales (+), Irritabilidad o convulsión. MAS 2.2. Al menos 1 de los siguientes: Incremento de leucocitos, elevación de las proteínas y/o disminución de la glucosa en el LCR Microrganismos vistos en la tinción Gram del LCR Hemocultivo positivo Prueba antigénica positiva del LCR, sangre u orina Titulo único de anticuerpos (IgM) o un incremento de 4 veces en el suero apareado (IgG) para el patógeno. MAS 2.3. Si el diagnostico de infección del sistema nervioso central es realizado antes de la muerte del paciente y recibió terapia medica antimicrobiana apropiada. MAS 3.3. Al menos 1 de los siguientes: Incremento de leucocitos, Microrganismos vistos en la tinción Gram del LCR Hemocultivo positivo Titulo único diagnóstico de anticuerpos (IgM) o un incremento de 4 veces en el suero apareado (IgG) para el patógeno Detección de antígenos de gérmenes patógenos en LCR, sangre u orina Amplificación de DNA para patógenos específicos, mediante biología molecular MAS 3.2. Si el diagnostico de infección del sistema nervioso central es realizado antes de la muerte y el médico inicia terapia antimicrobiana apropiada. Comentarios Reportar meningitis en el neonato como intrahospitalaria a menos que haya una completa evidencia que indique que la meningitis fue adquirida transplacentariamente. Reportar infección por derivación del LCR como infección de sitio quirúrgico de órgano/espacio de tipo meningitis o ventriculitis si ocurre ≤1 ano desde su colocación, si es posterior, registrarla como SNC-MEN MEVE. Reportar la meningoencefalitis como MENVE. Reportar el absceso de la medula espinal con meningitis como MENVE. 49 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 11.3 Absceso de médula espinal sin meningitis (AMESM) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1,1 Paciente con cultivo positivo del absceso del espacio epidural o subdural de la medula espinal 2.1. Paciente con diagnostico absceso en el espacio epidural o subdural de la medula espinal durante el acto operatorio, autopsia o examen histopatológico. 3.1. Paciente con al menos 1 de los siguientes signos o síntomas en un paciente con sospecha de compromiso espinal: Fiebre (>38°C), Dolor dorsal, Malestar focal, Radiculitis, Paraparesia o paraplejia. MAS 3.2. al menos 1 de los siguientes: Hemocultivo positivo. Evidencia radiológica de absceso espinal (ej,; hallazgos anormales en melografía ecografía, TAC, RMN, gammagrafía etc.) MAS Si el diagnóstico de compromiso espinal es hecho antes de muerte, el médico inicia terapia médica antimicrobiana apropiada. Comentario Reportar el absceso de medula espinal con meningitis como MENVE. 12 INFECCIONES DEL SISTEMA CARDIOVACULAR (SCV) 12.1 Endocarditis (ENDO) Debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Paciente con cultivo positivo de la válvula o vegetación 2.1. Paciente con 2 o más de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Soplo nuevo o cambiante Fenómeno embolico Manifestaciones cutáneas (ej., petequias, hemorragias en astilla, nódulos subcutáneos dolorosos), Paciente ≤1 ano de edad incluido neonato 3.1 Con 2 o más de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Hipotermia (<37°C), Apnea, bradicardia, Soplo nuevo o cambiante, Fenómeno embolico, Manifestaciones cutáneas (por ej.; petequias, 50 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Insuficiencia cardiaca congestiva o anormalidad en la conducción cardiaca MAS 2.2. Al menos 1 de los siguientes: Dos o mas hemocultivos positivos Organismos vistos en tinción Gram de la válvula cuando el cultivo es negativo o no se realizo Vegetación valvular vista durante un procedimiento quirúrgico o autopsia Detección de antígeno positivo en sangre u orina (por ejemplo, H. influenza, S. pneumoniae, N.meningitidis o estreptococo grupo B) Evidencia de una nueva vegetación reconocida en la ecocardiografía MAS 2.3 Diagnóstico de endocarditis hecho antimorten, que el médico haya iniciado la terapia antimicrobiana apropiada hemorragias en astilla, nódulos subcutáneos dolorosos), Insuficiencia cardiaca congestiva o anormalidad en la conducción cardiaca MAS 3.2. 2 o más hemocultivos positivos Organismos reconocidos en la tinción Gram de la válvula cuando el cultivo es negativo o no se realizo Vegetación valvular vista durante un procedimiento quirúrgico o autopsia Detección de antígeno positivo en sangre u orina (ej., H. influenza, S. pneumoniae, N. meningitidis o estreptococo grupo B) Evidencia de una nueva vegetación reconocida en la ecocardiografía . MAS 3.3 Diagnóstico de endocarditis hecho antimorten, que el médico haya iniciado la terapia antimicrobiana apropiada 12.2 Miocarditis o pericarditis (MIPE) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Paciente con cultivo positivo del tejido pericardico o del fluido obtenido por aspiración con aguja o durante un procedimiento quirúrgico 2.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Dolor torácico, Pulso paradójico Aumento del tamaño del corazón Paciente ≤1 ano de edad incluidos neonatos con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Hipotermia (<37°C), Apnea, bradicardia, Pulso paradójico Incremento del tamaño del corazón MAS 2.2. Al menos uno de los siguientes: EKG anormal consistente con miocarditis o pericarditis Prueba de antígeno positiva en sangre (ejemplo: H. 51 MAS 3.2. Al menos 1 de los siguientes: EKG anormal consistente con miocarditis o Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud influenza, S. pneumoniae) Evidencia de miocarditis o pericarditis en el examen histológico del tejido cardiaco Elevación en 4 veces los títulos de anticuerpo específico contra virus relacionados con agentes causales Derrame pericárdico identificado por eco cardiografía, TAC, RMN, o angiografía. pericarditis Prueba de antígeno positiva en sangre (ej.,: H. influenza, S. pneumoniae) Evidencia de miocarditis o pericarditis en el examen histológico del tejido cardíaco Elevación en 4 veces los títulos de anticuerpo específico contra virus relacionados con agentes causales. Comentario Muchos casos de operados del corazón o con pericarditis post infarto miocárdico no son infecciosos. 12.3 Mediastinitis (MEDI) Debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios CRITERIO 1 1.1Paciente con cultivo positivo del tejido mediastinal o de un fluido obtenido durante un procedimiento quirúrgico o aspiración con aguja CRITERIO 2 2.1. Paciente con evidencia de mediastinitis reconocida durante procedimiento quirúrgico o examen Histopatológico CRITERIO 3 CRITERIO 4 3.1. Paciente con al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Dolor torácico o inestabilidad esternal MAS 3.2. Al menos 1 de los siguientes: Drenaje purulento del área mediastinal Organismos en el hemocultivo o en el cultivo de la descarga del área mediastinal Ensanchamiento mediastinal en los rayos x Paciente ≤1 ano de edad incluidos neonatos 4.1 Con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Hipotermia (<37°C), Apnea, bradicardia Inestabilidad esternal MAS 4.2. Al menos 1 de los siguientes: Drenaje purulento del área mediastinal Organismos en el hemocultivo o en el cultivo de la descarga del área mediastinal Ensanchamiento mediastinal en los rayos x Comentario Reportar mediastinitis post cirugía cardiaca que es acompañada por osteomielitis como infección del sitio operatorio mediastinal (ISQ-MED) 52 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 12.4 Infección Arterial o Venosa (VASC) Presencia de al menos 1 de los siguientes criterios en un paciente con sospecha de infección arterial o venosa: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1 Organismos cultivados de las arterias o 2.1 Evidencia de infección arterial o venosa venas removidas durante un procedimiento vista durante un procedimiento quirúrgico o quirúrgico. examen histopatológico. MAS Hemocultivos negativos o no realizados CRITERIO 3 CRITERIO 4 3.1 Que tenga al menos 1 de los siguientes 4.1 Drenaje purulento en el sitio de inserción signos o síntomas sin otra causa reconocida: vascular MAS Fiebre (38°C) 4.2 Hemocultivos negativos o no realizados Dolor Eritema o calor que comprometa el sitio vascular. MAS Más de 15 colonias cultivadas de la punta de una cánula intravascular empleando método semicuantitativo de cultivo. MAS Hemocultivos negativos o no realizados CRITERIO 5 Paciente ≤ 1 año de edad incluido neonato que tenga al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida Fiebre (>38°C rectal o >37.5° axilar) Hipotermia (<37°C rectal o <36°C axilar) Apnea Bradicardia Letargo o dolor Eritema o calor en el sitio vascular comprometido MAS De 15 colonias cultivadas de la punta de una cánula intravascular empleando método semicuantitativo de cultivo. MAS Hemocultivos negativos o no realizados Comentario Reportar infecciones intravasculares con hemocultivos positivos como infección del torrente sanguíneo confirmada por laboratorio (ITS) 13 INFECCIONES DE OJO, OIDO Y NARIZ 13.1 Conjuntivitis (CONJ) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios en un paciente con sospecha de conjuntivitis: 53 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1. Paciente que tenga aislamiento de un patógeno (s) a partir del exudado purulento obtenido de la conjuntiva o tejidos contiguos tales como el parpado, cornea, glándulas de meibomio o glándulas lacrimales 2.1. Paciente con dolor o enrojecimiento de la conjuntiva o alrededor del ojo. MAS 2.2. Al menos 1 de los siguientes: Leucocitos y organismos reconocidos en la tinción Gram del exudado Exudado purulento Prueba de antígeno positiva en el exudado o impresión conjuntival (ej., ELISA o IF para Chlamydia trachomatis, virus herpes simple, adenovirus) Células gigantes multinucleadas reconocidas en el examen microscópico del exudado o raspado conjuntival Cultivo viral positivo Titulo único titulo diagnostico de anticuerpos (IgM) o un incremento de 4 veces en el suero apareado (IgG) para el patógeno. Comentarios Reportar otras infecciones del ojo como OJO No reportar conjuntivitis química causada por nitrato de plata (AgNO3) como infección intrahospitalaria No reportar conjuntivitis que ocurre como parte de una enfermedad viral mas ampliamente diseminada (sarampión, varicela) 13.2 Otras infecciones oculares diferente a conjuntivitis (ODC) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios en un paciente de otras infecciones del ojo diferentes a conjuntivitis 13.3 Oído, Mastoides (OTIO) 13.3.1 Otitis Externa (OTIEX): Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios en un paciente con sospecha de otitis externa CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1. Paciente con patógenos cultivados 2.1. Paciente con al menos 1 de los siguientes de drenaje purulento del canal auditivo signos o síntomas sin otra causa reconocida: CRITERIO 1 CRITERIO 2 Fiebre (>38°C), Dolor, enrojecimiento 2.1 Paciente con cultivo positivo de 2.1 Al menos 2 de los siguientes signos o síntomas Drenaje delreconocida: canal auditivo cámara anterior o posterior del ojo o sin otra causa dolor ocular, alteración del fluido vítreo visual, hipopión; MAS 2.2. Evidencia de microrganismos en la tinción MAS del1 drenaje purulento AlGram menos de los siguientes: Diagnóstico médico de una infección ocular. Prueba de antígeno positivo en sangre (ej.: H. influenzae, S. pneumoniae). Hemocultivo positivo 54 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud 13.3.2 Otitis Media (OTIME): debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios en un paciente con sospecha de otitis media CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1 Paciente con organismos cultivados en el liquido del oído medio obtenido por timpanocentesis o un procedimiento quirúrgico 2.2 Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Dolor en el tímpano, Inflamación, Retracción o disminución de la movilidad del tímpano o líquido detrás del tímpano. 13.3.3 Otitis Interna (OTIN): debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1 Paciente con organismos cultivados en el liquido del oído interno obtenido por procedimiento quirúrgico 2.2 Paciente con diagnóstico infección del oído interno. médico de 13.4 Mastoiditis (MAST) Debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1 Paciente con organismos cultivados en el drenaje purulento de la mastoides. 2.1. Paciente con al menos 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Dolor, hipersensibilidad, Eritema, Cefalea Parálisis facial MAS 2.2. Al menos 1 de los siguientes: Organismos reconocidos en la tinción Gram del material purulento de la mastoides Prueba de antígeno positivo en sangre. 13.5 Infecciones de la Cavidad Oral (ORAL) Boca, lengua, o encías: las infecciones de la cavidad oral deben cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 1.1 Que el paciente tenga organismos cultivados del material purulento de los tejidos o cavidad oral. 2.2 Que el paciente tenga un absceso u otra evidencia de infección de la cavidad oral vista en el examen directo, durante un procedimiento quirúrgico o examen 3.1. Paciente con al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Absceso, 55 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud histopatológico. Ulceración Manchas bancas en relieve en la mucosa inflamada Placas en la mucosa oral MAS 3.2. Al menos 1 de los siguientes: Organismos en la tinción Gram Tinción con KOH (hidróxido de potasio) positiva en secreciones orales Células gigantes multinucleadas reconocidas en el examen microscópico del raspado de la mucosa Prueba de antígeno positivo en secreción oral Un único título diagnostico de anticuerpos (IgM) o un incremento de 4 veces en el suero apareado (IgG) para el patógeno Diagnóstico médico de infección y tratamiento con antimicótico tópico u oral Comentario Registrar infección intrahospitalaria primaria de herpes simple de la cavidad oral como ORAL, Infecciones recurrentes de herpes no son intrahospitalarias. 13.6 Sinusitis (SINU) Se deben cumplir al menos 1 de los siguientes criterios en un paciente con sospecha de sinusitis: CRITERIO 1 CRITERIO 2 1.1 Paciente con organismos cultivados en el material purulento obtenido de los senos paranasales 2.1 Paciente con al menos 1 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida: Fiebre (>38°C), Dolor o hipersensibilidad sobre el seno paranasal involucrado, Cefalea, Exudado purulento obstrucción nasal. MAS 2.2. Al menos 1 de los siguientes: Transluminacion positiva Examen radiográfico positivo 56 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud ANEXO C: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ESTUDIO DE PREVALENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS FICHA DE REGISTRO DE DATOS DEL PACIENTE N° FICHA I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del Establecimiento de Salud_________________________________________ 1.2. Fecha del estudio / / 1.4. N° cama 1.3. Servicio de hospitalización Llenado obligatorio del siguiente campo según códigos que se encuentran en la parte posterior II.- DATOS DEL PACIENTE 2.1. Número de historia clínica: 2.2. Fecha de ingreso del paciente al hospital: 2.3. Hora de ingreso al hospital: 2.4. Edad del paciente al momento del estudio: 2.5 Tipo de edad 2.6. Sexo: 2.7. Peso al nacer (Neonatos ) grs. III.- PROCEDIMIENTOS INVASIVOS E INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 3.1. Procedimiento invasivo empleado en las últimas 72 horas 3.2. Procedimiento invasivo N°1: 3.3. Fecha de inicio del procedimiento N°1 / / 3.4. Procedimiento invasivo N°2 : 3.5. Fecha de inicio del procedimiento N°2 / / 3.6. Procedimiento invasivo N°3: 3.7. Fecha de inicio del procedimiento N°3 / / 3.8. Procedimiento invasivo N°4: 3.9. Fecha de inicio del procedimiento N°4 / / 3.10. Procedimiento invasivo N°5: 3.11. Fecha de inicio del procedimiento N°5 / / 3.12. Otro procedimiento invasivo sin código :___________________________ 3.13. Fecha de inicio del procedimiento: / / 3.15.Tipo de intervención quirúrgica: 3.16. Fecha de la intervención quirúrgica / / 3.17. Otro intervención quirúrgica sin código: _________________________ 3.18. Fecha de la intervención quirúrgica / / 3.19. Clasificación de ASA 3.20. Grado de contaminación de la cirugía 3.14 Intervención quirúrgica 3.21. Tiempo de duración de la cirugía: ______________min. IV. DIAGNÓSTICO MÉDICO PRINCIPAL (SEGÚN CIE 10) :________________________________________________ 4.1. OTROS DIAGNÓSTICOS MÉDICOS (SEGÚN CIE 10) : _______________________________________________ 4.2 ____________________________________________________________ 4.3. __________________________________________ V.- ANTIMICROBIANOS 5.1. El paciente tiene prescripción de antimicrobianos: 5.2 Antimicrobiano (Nombre genérico) Fecha de Inicio Vía de adm. Motivo de uso (colocar códigos) VI.- INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA (IIH): 6.1. Al momento del estudio, el paciente presenta alguna IIH Si No Si tiene IIH *, llenado obligatorio del siguiente campo con códigos) ITEMS IIH N° 1 IIH N° 2 IIH N° 3 6.2. Tipo de IIH 6.3. Fecha de inicio de la IIH 6.4 Cultivo solicitado 6.5. Tipo de cultivos Germen N°1 6.6. Germen aislado para IIH 6.7 Marcadores de resistencia antimicrobiana, registrar código parte posterior de la ficha, si se desconoce colocar 9 Escherichia coli, Klebsiella spp ,Enterobacter spp.., Proteus spp.., Citrobacter spp .morganella spp.. Pseudomonas spp.. Acinetobacter spp.. Staphylococcus áureos Enterococcus spp. * Ver criterios establecidos en el Protocolo del Estudio de Prevalencia 57 Germen N°2 Germen N°1 Germen N°2 Germen N°1 Germen N°2 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS (CARA POSTERIOR) N° N° ETIQUETA (valores ) Antimicrobiano (ver codigo Listado Anexo E) 1.2 Fecha del estudio (dd/mm/aa) Servicio de hospitalización visitado al momento del estudio 1= Neonatología 5.1= Obstetricia 2= Pediatría 1.3 5.2 5= Gineco obstetricia 1.1= UCI neonatal Tipo de IIH (Ver criterios diagnósticos)Anexo A 6= Quemados 3= Medicina 7= Infectologia 3.1= UCI medicina 8= Emergencia 4= Cirugía 8.1= Sala de Observación 4.1= UCI quirúrgica Otro Otro (especificar………..) 4.2= Traumatología Vía de administración: 1=Oral (VO), 2= intramuscular (IM) , 3= endovenosa (EV) Motivo de Uso: P =Preventivo o profilaxis , T =Tratamiento 6.1 Infección asociada a la atención de la salud (0=no, 1= si) 5.2= Ginecología 2.1= UCI pediátrica ETIQUETA (valores ) 5.1 Prescripción de antimicrobianos (0=no, 1=si) 1.1 Nombre del establecimiento 1.1 = Infección del torrente Sanguíneo 2.1= Infección del Tracto Urinario 3.1= Infección de Sitio Quirúrgico superficial 3.2= Infección de Sitio Quirúrgico Profunda 4.1=Neumonía definida clinicamente 13.1= Conjuntivitis 5.1=Infecciones del Tracto Respiratorio 6.2 Superior, faringitis, laringitis, epiglotitis 1.4 Número de cama (…..) 6.1=Bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis, traqueitis sin evidencia de neumonía 2.1 Número de historia clínica (….) 7.1 Endometritis 7.2=infección de la episiotomía 2.2 Fecha de ingreso del paciente al hospital (dd/mm/aa) 8.1= Gastroenteritis 8.5= Enterocolitis Necrotizante 2.3 Hora de ingreso del paciente al hospital (00 – 23) 9.3= Ulcera dedecubito 9.4 = Infección de quemadura 2.4 Edad del paciente al momento del estudio (0 – 100) 9.6= Onfalitis 9.7= Pustulosis del infante 2.5 Tipo de edad (1= años, 2=meses, 3=días, 4=horas) 11.2=Meninigitis 11.1= Infección Intracraneana 2.6 Sexo (1=masculino, 2= femenino) 6.3 Fecha de inicio de la IIH (dd/mm/aa) 2.7 Peso al nacer en gramos (sólo neonatos ) 6.4 Cultivo solicitado 3.1 3.2 3.4 3.6 3.8 3.10 Procedimiento invasivo empleado en las últimas 72h antes de fecha del estudio(0=no, 1=si) 1= si tipo de cultivos 1= Hemocultivo 4=Secreción de herida operatoria Procedimiento invasivo empleado 72h antes de la fecha del estudio 2=Urocultivo 5=Coprocultivo 1= Artrocentesis 11= Colonoscopía 3=Secreción bronquial 2= Aspirado de médula ósea 12= Derivación ventriculo peritoneal 3= Biopsia 13= Endoscopía 1.1 Staphylococcus aureus 3.11 otras enterobacterias 4= Broncoscopía 14= Nutrición parenteral total* 1.2 Staphylococcus epidermidis 4.1 Pseudomonas aeruginosa 5= Catéter venoso central * 15= Paracentesis 1.3 Staphylococcus saprophyticus 4.2 Pseudomonas spp 6= Catéter umbilical* 16= Punción lumbar 1.4 Staphylococco coagulasa-negativo 4.3 Acinetobacter baumannii 7= Catéter venoso periférico* 17= Sonda nasogátrica 1.5 Staphylococcus spp 4.4 Acinetobacter calcoaceticus 8= Catéter intra arterial* 18= Toracocentesis 1.6 Enterococcus faecalis 4.5 Acinetobacter spp 9= Catéter percutáneo* 19=Ventilación mecánica (VM)* 10= Catéter urinario* 20= Tubo endotraqueal sin VM* 1.7 Enterococcus faecium 4.6 Stenetropohomonas maltophilia 1.8 Enterococcus spp. Otros 4.7 Otras pseudomonas no formentadores 2. Listeria monocytogenes 5.1 Candida albicans 3.1 Escherichia coli 5.2 Candida no albicans 3.2 Enterobacter cloacae 5.3 Cryptoccus neoformans 3.3 Enterobacter aerogenes 5.4 otras levaduras 3.4 Enterobacter spp. 6.1 Aspergillus fumigatus 3.5 klebsiella pneumoniae 6.2 Aspergillus flavus 3.6 klebsiella spp. 6.3 Aspergillus niger 3.7 klebsiella oxytoca 6.4 Aspergillus niger spp 3.8 Morganella morganii 6.5 Otros hongos filamentosos 3.9 Proteus mirabilis 7 Otros microorganismos 6.5 6.6 3.12 Otro procedimiento invasivo sin código (especificar…….) 3.14 Intervención quirúrgica 0=no cirugía 1= si cirugía Tipo de intervención quirúrgica 1 = Apendicectomía 17 = Craneotomía 2 = Amputación de miembro 18= Derivación ventricular 3 = Cirugía cardiaca 19 = Esplenectomía 4 = Cirugía de cabeza y cuello 21 = Herniorrafía 5 = Cirugía de colon 22 = Histerectomía 6 = Cirugía gástrica 23 = Injerto de piel 24 = Laparotomía exploratoria 3.15 7 = Cirugía genitourinaria 8 = Cirugía hepática/páncreas 25 = Mastectomía 9= Cirugía de intestino delgado 26 = Nefrectomía 10 = Cirugía de tórax 27= Parto cesárea 11 = Cirugía vascular 28 = Parto vaginal 15 = Colecistectomía c/ 29 = Prostatectomía laparoscopio 16 = Colecistectomía s/ 30 = Trasplante de órgano laparoscopio 3.16, Fecha de inicio del procedimiento invasivo (dd/mm/aa) 3.18 3.10 Proteus spp Marcadores de resistencia antim icrobiana GERMEN AISLADO PARA IIH SENSIBILIDAD Cefalosporinas de tercera generación Escherichia coli, (Cefotaxima, Klebsiella spp., Cetriaxona, Enterobacter spp., Ceftazidima) Proteus spp., Citrobacter spp., Carbapenems Morganella spp. (Imipenem, Meropenem,Do ripenem) 3.17 Otro intervención quirúgica sin código (especificar…………..) Clasificación ASA: Otro (especificar………..) Germen aislado para la IIH (ver Anexo D) 3.3 3.11, Fecha de inicio del procedimiento invasivo (dd/mm/aa) 3.13 1= Sano ( I) 6.7 2=Enfermedad Sistémica leve (II) Carbapenems Pseudomonas spp. (Imipenem, Acinetobacter spp. Meropenem,Do ripenem) 3.19 3=Enfermedad Sistémica grave (III) 4=Enfermedad sistémica grave con amenaza de la vida (IV) 5= Paciente moribundo (V) 3.20 0=No solicitado Grado de contaminación: 0=limpia, 1=limpia -contaminada, 2=contaminada, 3= sucia Staphylococcus aureus Oxacilina Meticilina 3.21 Tiempo de duración de la intervención quirúgica (en minutos) Diagnóstico médico principal: Motivo de internamiento del paciente 4 (CIE 10) 4.1 Otros diagnósticos médicos según historia clínica no motivo de 4.3 internamiento (CIE 10) Glicopéptidos Enterococcus spp (vancominica, Teicoplanina) 58 SENSIBILIDAD/ CODIGO RESISTENCIA RESISTENTE: Cefalosporinas de tercera C3G-S generación C3G-R (Cefotaxima, Cetriaxona, Ceftazidima) SENSIBLE: Carbapenems Car-S (Imipenem, Car-S Meropenem,Do ripenem) RESISTENTE: Carbapenems Car-S (Imipenem, Car-R Meropenem,Do ripenem) RESISTENTE: Oxa-S Oxa-R Oxacilina RESISTENTE: MSSA MRSA Meticilina RESISTENTE: Gly-R Glicopéptidos Gly-S RESISTENTE: VRE vancominica CODIGO RESISTENCIA CODIGO Cefalosporinas de tercera generación (Cefotaxima, Cetriaxona, Ceftazidima) C3G-R Carbapenems (Imipenem, Meropenem,Do ripenem) Car-R Si se desconoce el dato consignar (9) Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud ANEXO D Anexo E: Código de microrganismos por Familias AGRUPACION 1.- COCOS GRAM POSITIVOS 2.- BACILOS GRAM POSITIVOS 3.- ENTEROBACTERIAS MICROORGANISMO CODIGO Staphylococcus aureus 1.1 SAU Staphylococcus epidermidis 1.2 SEP Staphylococcus saprophyticus 1.3 SAP Staphylococco coagulasa-negativo 1.4 SCN Staphylococcus spp 1.5 STA Enterococcus faecalis 1.6 EFA Enterococcus faecium 1.7 EFM Enterococcus spp. Otros 1.8 ENT Listeria monocytogenes 2 LMO Escherichia coli 3.1 ECO Enterobacter cloacae 3.2 ECL Enterobacter aerogenes 3.3 EAE Enterobacter spp. 3.4 EN- klebsiella pneumoniae 3.5 KPN klebsiella spp. 3.6 KL- klebsiella oxytoca 3.7 KOX Morganella morganii 3.8 MMO Proteus mirabilis 3.9 PMI Proteus spp 3.1 PR- otras enterobacterias Pseudomonas aeruginosa 3.11 otras enterobacterias 4.1 PAE Pseudomonas spp 4.2 PS- Acinetobacter baumannii 4.3 AC- Acinetobacter calcoaceticus 4.4 ABA Acinetobacter spp 4.5 ACA Stenetropohomonas maltophilia 4.6 PMA Otras pseudomonas no formentadores 4.7 otros no fermentadores 5.- LEVADURAS Y OTROS Candida albicans 5.1 CAL HONGOS UNICELULARES Candida no albicans 5.2 CXA Cryptoccus neoformans 5.3 CNE otras levaduras Aspergillus fumigatus 5.4 otras levaduras 4.-BACILOS GRAN NEGATIVOS NO FERMENTADORES 6.- HONGOS FILAMENTOSOS 6.1 AFU Aspergillus flavus 6.2 AFL Aspergillus niger 6.3 ANI Aspergillus niger spp 6.4 ASP Otros hongos filamentosos 6.5 otros hongos filamentosos 7.- .- Otros Microorganismos no incluidos en el listado 59 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Anexo E: Listado de medicamentos Codigo Código ATC Antimicrobiano Forma Farmacéutca MEDC 1 J01GB06 Amikacina (como sulfato) INY MEDC 2 J01CA04 Amoxicilina LIQ ORAL MEDC 3 J01CA04 Amoxicilina TAB MEDC 4 J01CR02 Amoxicilina + ácido clavulánico (como sal potásica) LIQ ORAL MEDC 5 J01CR02 Amoxicilina + ácido clavulánico (como sal potásica) TAB MEDC 6 J01CA01 INY MEDC 7 J01CR01 Ampicilina (como sal sódica) Ampicilina (como sal sódica) + sulbactam (como sal sódica) MEDC 8 J01FA10 Azitromicina LIQ ORAL MEDC 9 J01FA10 Azitromicina TAB MEDC 10 J01CE08 Bencilpenicilina benzatina INY MEDC 11 J01CE09 Bencilpenicilina procaínica INY MEDC 12 J01CE01 Bencilpenicilina sódica INY MEDC 13 J04AB30 Capreomicina (como sulfato) INY MEDC 14 J01DB01 Cefalexina TAB MEDC 15 J01DB01 Cefalexina LIQ ORAL MEDC 16 J01DB04 Cefazolina (como sal sódica) INY MEDC 17 J01DD01 Cefotaxima (como sal sódica) INY MEDC 18 J01DD02 Ceftazidima INY MEDC 19 J01DD04 Ceftriaxona (como sal sódica) INY MEDC 20 J01DC02 Cefuroxima (como axetil) LIQ ORAL MEDC 21 J01DC02 Cefuroxima (como axetil) TAB MEDC 22 J01MA02 Ciprofloxacino LIQ ORAL MEDC 23 J01MA02 Ciprofloxacino (como clorhidrato) TAB MEDC 24 J01MA02 Ciprofloxacino (como lactato) INY MEDC 25 S02AA15 Ciprofloxacino (como clorhidrato) SOL OTICA MEDC 26 S01AE03 Ciprofloxacino (como clorhidrato) SOL OFT MEDC 27 J01FA09 Claritromicina LIQ ORAL MEDC 28 J01FA09 Claritromicina TAB MEDC 29 J01FF01 Clindamicina (como clorhidrato) TAB MEDC 30 J01FF01 Clindamicina (como fosfato) INY MEDC 31 J01FF01 Clindamicina (como palmitato) LIQ ORAL MEDC 32 J01BA01 Cloranfenicol TAB MEDC 33 J01BA01 Cloranfenicol (como palmitato) LIQ ORAL MEDC 34 J01BA01 Cloranfenicol (como succinato sódico) INY MEDC 35 J01CF01 Dicloxacilina (como sal sódica) TAB MEDC 36 J01CF01 Dicloxacilina (como sal sódica) LIQ ORAL MEDC 37 J01AA02 Doxiciclina (como clorhidrato o hiclato) TAB MEDC 38 J01FA01 Eritromicina (como estearato o etilsuccinato) TAB 60 INY Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud MEDC 39 J01FA01 Eritromicina (como estearato o etilsuccinato) LIQ ORAL MEDC 40 J01GA01 Estreptomicina (como sulfato) INY MEDC 41 J04AK02 Etambutol LIQ ORAL MEDC 42 J04AK02 Etambutol clorhidrato TAB MEDC 43 J04AD03 Etionamida TAB MEDC 44 J01CE02 Fenoximetilpenicilina (como sal potásica) TAB MEDC 45 J01CE02 Fenoximetilpenicilina (como sal potásica) LIQ ORAL MEDC 46 G01AX06 Furazolidona LIQ ORAL MEDC 47 G01AX06 Furazolidona TAB MEDC 48 J01GB03 Gentamicina (como sulfato) INY MEDC 49 J01DH51 Imipenem + cilastatina (como sal sódica) INY MEDC 50 J04AC01 Isoniazida LIQ ORAL MEDC 51 J04AC01 Isoniazida TAB MEDC 52 J04AC51 Isoniazida + tiocetazona TAB MEDC 53 J01GB04 Kanamicina (como sulfato) INY MEDC 54 J01MA12 Levofloxacino TAB MEDC 55 J01DH02 Meropenem INY MEDC 56 J01XD01 Metronidazol INY MEDC 57 J01XD01 Metronidazol TAB MEDC 58 J01XD01 Metronidazol (como benzoato) LIQ ORAL MEDC 59 J01MA14 Moxifloxacino (como clorhidrato) TAB MEDC 60 J01XE01 Nitrofurantoina LIQ ORAL MEDC 61 J01XE01 Nitrofurantoina TAB MEDC 62 J01CF04 Oxacilina INY MEDC 63 J01CR05 Piperaciclina (como sal sódica) + tazobactam (como sal sódica) INY MEDC 64 J04AK01 Pirazinamida TAB MEDC 65 J04AK01 Pirazinamida LIQ ORAL MEDC 66 J04AB04 Rifabutina TAB MEDC 67 J04AB02 Rifampicina LIQ ORAL MEDC 68 J04AB02 Rifampicina TAB MEDC 69 J01EE01 Sulfametoxazol + trimetoprima LIQ ORAL MEDC 70 J01EE01 Sulfametoxazol + trimetoprima TAB MEDC 71 J01EE01 Sulfametoxazol + trimetoprima INY MEDC 72 S01AB04 Sulfacetamida (como sal sódica) SOL OFT MEDC 73 S01AA09 Tetraciclina (como clorhidrato) UNG OFT MEDC 74 J01XA01 Vancomicina (como clorhidrato) INY 61 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud ANEXO F: Marcadores y códigos de resistencia microbiana Marcadores de resistencia antimicrobiana GERMEN AISLADO PARA IIH Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter spp., Proteus spp., Citrobacter spp., Morganella spp. Pseudomonas spp. Acinetobacter spp. Staphylococcus aureus SENSIBILIDAD C3G-S RESISTENTE: Cefalosporinas de tercera generación (Cefotaxima, Cetriaxona, Ceftazidima) Car-S Carbapenems (Imipenem, Meropenem,Doripenem) Oxacilina Cefalosporinas de tercera generación (Cefotaxima, Cetriaxona, Ceftazidima) Carbapenems (Imipenem, Meropenem,Doripenem) Meticilina Enterococcus spp SENSIBILIDAD/ RESISTENCIA CODIGO Glicopéptidos (vancominica, Teicoplanina) CODIGO RESISTENCIA C3G-R Cefalosporinas de tercera generación (Cefotaxima, Cetriaxona, Ceftazidima) C3G-R SENSIBLE: Carbapenems (Imipenem, Meropenem,Doripenem) Car-S Carbapenems (Imipenem, Meropenem,Doripenem) Car-R Car-S RESISTENTE: Carbapenems (Imipenem, Meropenem,Doripenem) Car-R Oxa-S RESISTENTE: Oxacilina Oxa-R MSSA RESISTENTE: Meticilina MRSA RESISTENTE: Glicopéptidos Gly-R RESISTENTE: vancominica VRE Gly-S Si se desconoce el dato consignar (9) Comentarios: S: Sensible CODIGO R resistente Oxa : Oxacilina Gly : Glicopéptidos (vancominica, Teicoplanina) C3G : Cefalosporinas de tercera generación (Cefotaxima, Cetriaxona, Ceftazidima) MSSA : Staphylococcus aureus sencible a Meticilina MRSA : Staphylococcus aureus resistente a Meticilina VRE : Enterococo resistente a Vancomicina (Vancomycin- resistant enterococci) 62 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Anexo G Metodología de organización, ejecución y recolección de datos en el establecimiento de salud Los establecimientos hospitalarios participantes del estudio se ajustarán en su totalidad a la metodología descrita en este protocolo, con el propósito de que los resultados permitirán tener una descripción general del problema en los hospitales del país. Se considerará las siguientes etapas: I. ETAPA DE PREPARACIÓN (actividades previas a la ejecución del Estudio): 1.1 Coordinaciones a nivel de establecimiento hospitalario: El propósito de esta actividad es definir con las instancias internas correspondientes la ejecución del estudio: a) El responsable de la oficina/Unidad de Epidemiología coordinara con la Direccion General, con el presidente del Comité de Infecciones Intrahospitalarias, laboratorio los siguientes aspectos: El personal que coordinará el estudio y el(los) que estará(n) a cargo de la búsqueda de casos. Dará a conocer la fecha y el horario de la ejecución del estudio de prevalencia. b) Programará y gestionará la obtención de los recursos necesarios para la realización del estudio (Recursos humanos y logísticos). Reproducción de las fichas de encuesta, los instructivos para aplicación de la ficha y las definiciones de casos de las IIH en proporción al total de camas y encuestadores Equipo de cómputo con internet a disposición para la digitación de datos a través del aplicativo correspondiente. c) Coordinará con el laboratorio del establecimiento para el reporte de resultados de cultivos correspondientes a los servicios el día anterior del estudio de prevalencia. 1.2 Conformación del equipo que participa: Estará conformado por el personal que realiza la vigilancia epidemiológica y/o en ausencia o falta del mismo, por el comité de infecciones intrahospitalarias o se asignará al personal de salud que tenga experiencia y/o capacitación en el tema. Paralelamente, el personal de salud asistencial de los servicios brindará las facilidades al personal que realiza la búsqueda de casos a fin de obtener la información necesaria para el diagnóstico de IIH según las definiciones de caso establecidas en este protocolo. 1.1.4 Capacitación del personal que realiza la vigilancia: Debido a que el estudio de prevalencia se realizará con el equipo de vigilancia, se deberá llevar a cabo una reunión del equipo para revisar el protocolo a fin de dominar los términos y definiciones de caso, las cuales se encuentran descritas en el protocolo del estudio. II. ETAPA DE EJECUCIÓN (recopilación de la información): Es la etapa más importante del estudio y la adecuada aplicación depende la validez de los resultados que se obtengan, tanto a nivel hospitalario como a nivel nacional. Consiste en la revisión directa de las historias clínicas y el llenado de la ficha de encuesta para cada uno de los pacientes que se encuentren hospitalizados. El recojo 63 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud de información de cada paciente internados deberá ser cubierto o “barrido” en un solo día, el cual implica suspender la vigilancia activa en los demás servicios a fin de disponer de todo el tiempo suficiente para el estudio. Las actividades que se deben cumplir son las siguientes: a) Distribución del equipo; se hará de acuerdo al plan elaborado en la etapa de preparación. b) Recopilación de la información; se procederá a visitar cada una de las camas de los servicios participantes del establecimiento que cumplan los requisitos indicados en los criterios de selección (criterios de inclusión y exclusión) para luego proceder a recoger la información que requiere la ficha de encuesta. Sobre el Recojo de información complementaria; esta actividad se realizará el mismo día y debe ser realizada por el mismo personal que llena la encuesta. Esta información podrá complementarse con la información proporcionada por el laboratorio. c) Revisión de casos complejos o dudosos; para aquellos casos en los cuales los encuestadores no pueden definir o aplicar en sentido estricto las definiciones propuestas para el estudio; al final de la visita de recopilación del servicio, se procederá a revisar la historia del paciente. La decisión del investigador será final al catalogar una infección, en caso de dudas y si es necesario puede coordinar vía telefónica con el nivel regional o nacional, todos los casos dudosos de infección no serán considerados para el registro. d) Control de Calidad de la información; el coordinador del estudio deberá realizar el control de calidad de la información contenida en las fichas. Para lo cual, revisará minuciosamente las fichas y procederá a una nueva revisión de la historia clínica en caso se encuentre que el 20% o más del total de datos presentan la ficha no se consignó o presenta datos incongruentes. III. ETAPA DE PROCESAMIENTO: Para el desarrollo de esta etapa está prevista la realización de las siguientes actividades: a) Ingreso de la información; por el número de pacientes que participan en el estudio, el ingreso de los datos puede realizarlo por el mismo personal que notifica vigilancia sin embargo, queda sujeto a necesidad de cada establecimiento, contar con una persona para realizar este proceso. Cuando algún otro recurso humano (digitador) sea incorporado para esta actividad, este deberá ser capacitado y supervisado por el coordinador del estudio. b) Base de datos en aplicativo de IIH; El ingreso de la información de las fichas de encuesta se realizará en el aplicativo de IIH que se encuentra en la página web de la DGE (http://190.116.33.143/iih/ ). Allí se encontrará una opción como:”ESTUDIO DE PREVALENCIA”. Cabe mencionar, que la unidad de epidemiología del hospital y/o el comité de control de Infecciones Intrahospitalarias deberán asignar al menos una computadora a tiempo completo mientras dure la actividad. c) Control de calidad de la base de datos; una vez culminado el proceso de digitación de la información, se procederá a realizar un control de la calidad de la información, a fin de detectar incongruencias o fallas en la digitación. 64 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Una vez culminadas con las actividades anteriores, se contará con una base de datos en Excel al exportar la base del aplicativo de IIH, el cual es apto para generación de indicadores epidemiológicos los cuales podrán ser analizados y a partir de ellos conocer y caracterizar el problema de la Infecciones Intrahospitalarias neonatología del hospital. IV. ETAPA DE ANÁLISIS: El análisis se iniciará una vez que el control de calidad de información haya sido completado, esto supone que se cuenta con una base de datos que se encuentra depurada y lista para generar la información necesaria par a construir los indicadores que describirán. Para realizar el análisis es necesario tener claro las variables del estudio. a) Generación de datos tabulares; se describirá a la población que fue incluida en el estudio, en términos de características personales, clínicas y epidemiológicas de la población, para lo cual se generará la siguiente información: Características según peso y sexo de los pacientes hospitalizados Distribución según tipo de factores de riesgo expuestos. Distribución según tiempo de estancia y promedio de permanencia en el hospital Distribución según diagnóstico principal. Esta información permite conocer las características hospitalizados, lo cual si consideramos la utilidad. de los pacientes b) Generación de indicadores epidemiológicos sobre IIH; se procederá a determinar los indicadores de las Infecciones Intrahospitalarias para el establecimiento, los cuales serán parte del reporte del aplicativo PP-IIH: c) Análisis de factores de riesgo; luego de obtener los indicadores epidemiológicos generales y mostrar la existencia de relaciones entre las características y factores abordados en el estudio, se procederá a realizar un análisis de factores de riesgo, el cual tendrá como finalidad establecer qué factores de infección. En este sentido, para aquellas relaciones que se observan al realizar el análisis descriptivo y por indicadores epidemiológicos, serán sometidas a la prueba de chi cuadrado para determinar si existe asociación estadística o V. CULMINACIÓN DEL ESTUDIO: Una vez que se ha completado el análisis, en el cual deberán haber participado todos los integrantes de la unidad de epidemiología y del comité de control de Infecciones Intrahospitalarias, quedarán algunas tareas que deberán ser realizadas de acuerdo a los requerimientos y condiciones que se dan en cada establecimiento de salud. Estas tareas son básicamente las siguientes: 1. Elaborar el informe final acerca del estudio realizado, así como presentaciones para el grupo de funcionarios y personal de los servicios participantes, con la finalidad de dar a conocer la existencia y características del problema en el hospital. 2. Plantear y ejecutar acciones de control específicas para los factores o condiciones que favorezcan la aparición de Infecciones Intrahospitalarias en el establecimiento y que de acuerdo al resultado del estudio resulten más relevantes. 65 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Anexo H: Fases de la metodología del estudio de prevalencia PP-IIH 66 Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología/Ministerio de Salud Anexo I: Flujo grama recojo de la información del estudio de prevalencia de IIH ACERCARSE AL SERVICIO ASIGNADO SEGÚN PROGRAMACIÓN VISITAR A CADA PACIENTE HOSPITALIZADO, DEL SERVICIO VERIFICAR SI EL PACIENTE CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN (inclusión o exclusión) NO RECOGER DATOS, CONSIDERARLO NUMÉRICAMENTE SÓLO PARA VERIFICAR QUE SE ABARCÓ A TODOS LOS PACIENTES SEGÚN CAMAS DISPONIBLES DEL SERVICIO. Llenar la ficha de recolección de datos según ítems: I. DATOS GENERALES (1.1-1.4) II. DATOS DE PACIENTE (2.1 - 2.7) III. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS (3.1 –3.21) IV. DIAGNÓSTICOS MEDICOS (4.1 - 4.3) V. ANTIMICROBIANOS (5.1-5.2) VERIFICAR SI EL PACIENTE CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO PARA IIH No llenar más la ficha, pasar al siguiente paciente Llenar la ficha de recolección de datos según ítem: VI. INFECCION INTRAHOSPITALARIA (ítems 6.1 6.7). o La revisión de casos complejos o dudosos, se realizará al final de la visita de recopilación del servicio y se procederá a revisar detalladamente la historia del paciente. o La decisión del investigador será final al catalogar como caso de IIH, de ser necesario puede coordinar vía telefónica con el nivel regional o nacional, o Los casos que a pesar de la investigación queden como dudosos de IIH no serán considerados para el registro. 67