Características Procesales del Control de Constitucionalidad en

Anuncio
REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI
"CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO"
http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inveniendi/revista/imgs/HTML/revistavirtual/
E-MAIL: [email protected]
CARACTERÍSTICAS PROCESALES DEL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN COLOMBIA
Autor:
SERGIO REYES BLANCO .
Abogado egresado de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Derecho
Público de la Universidad Externado de Colombia. Doctorando de la Universidad
de Salamanca España. Fiscal Delegado en Bogotá. Miembro (no residente) de la
Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Profesor de Teoría del Estado y
la Constitución en la Universidad Santo Tomás.
FECHA DE RECEPCIÓN: 4 DE MAYO DE 2007
FECHA DE APROBACIÓN: 18 DE MAYO DE 2007
El que posee las nociones más exactas sobre las causas de las cosas
y es capaz de dar perfecta cuenta de ellas en su enseñanza,
es más sabio que todos los demás en cualquier otra ciencia.
Aristóteles.
RESUMEN
El Control de Constitucionalidad es dentro del estudio del derecho público, y en
concreto en el campo del derecho constitucional aplicado, el
tema de más
relevancia e importancia, toda vez que es el mecanismo a través del cual se
Abogado egresado de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Derecho Público de la Universidad
Externado de Colombia. Doctorando de la Universidad de Salamanca España. Fiscal Delegado en Bogotá.
garantiza el respeto y observancia de la Constitución. Por lo anterior, es necesario
tratar el asunto con extremada sensatez, pues de su estudio se extrae la esencia
de la supremacía constitucional en el ejercicio activo de la aplicación de los
diversos mecanismos existentes para efectivizar el poder normativo que emana de
las disposiciones con rango fundamental, de tal manera se puede garantizar el
mantenimiento incólume de la democracia, pues la Constitución viva y efectiva
posibilita el pleno ejercicio de todos lo derechos.
El análisis de la figura jurídica del control de constitucionalidad nos permite aclarar
el alcance que la misma tiene, y la finalidad que busca, por ello hacemos un
pequeño acercamiento comparativo entre la normatividad constitucional española
y la colombiana, para dar un grado mas de comprensión sobre el Control de
Constitucionalidad en su aspecto procesal.
Palabras Clave: Constitución, Control Constitucional, Tribunal Constitucional,
Proceso, Procedimiento.
SUMMARY
The control on constitutionality is included in the study of public law and
specifically, in the field of applied constitutional law, the most relevant and
important issue, since it is the mechanism which guarantees the respect and
observance of the Constitution. Thereby, it is necessary to handle this issue with
extreme good judgment considering that the essence of the constitutional
supremacy in the active exercise of the application of different existing
mechanisms to make effective the ruling power based on fundamental order
provisions derives from its study. In this way, the sound support of democracy can
Miembro (no residente) de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Profesor de Teoría del
Estado y la Constitución en la Universidad Santo Tomás.
be guaranteed since the Constitution – alive and effective – makes possible the full
exercise of all rights.
The analysis of the juridical figure of the control on constitutionality allows us to
clarify the scope it has and the purpose it seeks. Thereby, we do hereby make a
comparative approach between the Spanish and Colombian constitutional rulings
to have a better understanding on the control on constitutionality in its procedural
aspect.
Key words: constitution, control on constitutionality, constitutional court, process,
procedure
PREFACIO
En nuestra querida Colombia ha existido a lo largo de su historia un tormentoso
proceso de evolución constitucional. Desde 1811, constitución
en al cual la
guarda de la misma se encomienda al senado, hasta nuestros días, siendo el siglo
XIX el más trastocado en la forma de organización de un país con las diferentes
disposiciones que se quisieron imponer y que por razones políticas, no pudieron
tener una vida larga que les permitiera desarrollarse.
Solo hasta 1886 la constitución adquiere solidez, sin desconocer que ésta
permaneció, gracias a las diferentes reformas de que fue objeto. En ella el control
de constitucionalidad estuvo siempre otorgado a la Corte Suprema de Justicia
como máximo órgano rector de la justicia y como guardián de la supremacía e la
constitución.
Llegando al final de la década de los ochenta es asesinado LUIS CARLOS
GALAN SARMIENTO, generándose un movimiento que propugna por la
renovación política e institucional en la consecución de la reconciliación nacional,
el cual se desarrolla, se germina, se inspira en las aulas universitarias, iniciándose
la cruzada por una nueva constitución (papeleta verde) para el país; idea que se
materializa con la luz verde a la Asamblea Nacional Constituyente que arrojó
como resultado la carta política que hoy tenemos y en donde el control
constitucional o la protección de ésta se le confió a la Corte Constitucional (Art.
241 C.N./91) en principio, existiendo otros órganos que de cierta forma ejercen un
control de constitucionalidad.
El decreto 2067 de septiembre 4 de 1991 trata o impone un modelo de
procedimiento
a seguir, de requisitos a cumplir en ejercicio de la función
controladora de la supremacía constitucional, pero que al igual, no es
absolutamente sólido porque éste decreto consagraba que las decisiones de la
Corte Constitucional, la Doctrina, tenían carácter obligatorio; decidiendo la misma
Corte declarar inexequible la norma, creando o dejando como efecto cierta
inseguridad jurídica de legitimidad de las sentencias que éste órgano emite.
Debería tener la jurisprudencia constitucional carácter obligatorio. Aspecto que ha
quedado superado con la jurisprudencia constitucional..
En la Constitución
Española lo referente al control de constitucionalidad esta
consagrado en los artículos 161 a 163 , estando en cabeza del Tribunal
Constitucional la guarda y protección de la carta política. Es de anotar que en
España el control constitucional tiene características similares, pero varía en
cuanto a la legitimación para el ejercicio del control, aunque su origen y proceso
es parecido por los aspectos que lo rodean.
Así es, con esta simple presentación del control de constitucionalidad por parte de
la Corte Constitucional, aspiro a dejar, si no muy claro, por lo menos identificable,
el problema del proceso en el control de constitucionalidad, al cumplirse 15 años
de vida de nuestra carta fundamental.
QUE ES EL CONTROL CONSTITUCIONAL?
Definición de control: es comprobación, inspección, fiscalización, intervención.
Controlar es someter algo a la revisión de alguien a efectos de que ese algo
cumpla la verdadera finalidad para la que fue creado.
El Control de Constitucionalidad, es por lo tanto ese sometimiento de la
normatividad específica a la norma general que es la Constitución, a efectos de
que aquella se enmarque dentro de los parámetros consagrados por ésta, tanto
en su forma como en su contenido.
En Colombia el Control Constitucional se remonta
a la Constitución de
Cundinamarca de 1811, donde se estableció por primera vez la Guarda de la
Supremacía de la Constitución Política, a través de un organismo denominado
“SENADO DE CENSURA”, al que se le asignaron funciones jurisdiccionales y de
control Constitucional, este último contenido en su artículo 4o, que manifestaba:
“El objeto primitivo de este Senado es velar sobre el cumplimiento exacto de esta
Constitución e impedir que se atropellen los derechos imprescriptibles del pueblo y
del ciudadano”.
Esta Carta contemplaba el procedimiento mismo del control, el uno por iniciativa
oficiosa, por conducto de los juicios
de residencia que practicaba sobre los
miembros de la Representación Nacional anualmente, y el otro por queja o “aviso
documentado” que presentara cualquier ciudadano independientemente de la
calidad que ostentara.
A partir de ese momento y hasta hoy en día tal Institución se ha mantenido como
una garantía de los derechos fundamentales y de justicia social que consulta en
un todo el querer intrínseco de sus creadores.
TIPOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
El control de constitucionalidad en Colombia está sometido a normas de origen
propiamente constitucional, porque también la Carta Política fija los principios que
la rigen y autoriza a la ley para señalar las demás que sean necesarias. Entre los
diferentes sistemas de control tenemos:
Control por Vía de acción pública o ciudadana .- El conocimiento de este
control correspondía en la Constitución de 1886 a la Corte Suprema de Justicia,
hoy a la Corte Constitucional, que es el de decidir definitivamente sobre la
exequibilidad de todas las leyes y todos los decretos dictados por el gobierno,
cuando fueren acusados por inconstitucionalidad por algún ciudadano.
Control Forzado o Automático : Es un instrumento permanente y autónomo, que
le permite a la Corte garantizar la integridad de la Carta, ab-initio, en los casos en
que la capacidad legislativa del ejecutivo se hace más veloz y expedita que la del
legislador natural- "decretos de Estado de Excepción".
Control por vía de cruce ó de objeciones Presidenciales ó Control Previo, se
aplica cuando el presidente de la República opone reparos por posibles vicios de
inconstitucionalidad de los proyectos de ley, los cuales le son enviados por parte
del congreso para su respectiva sanción una vez hayan sido aprobados por las
Cámaras.
Control por vía de Excepción o Incidental.- Es el control que menos operancia
tiene en nuestro sistema, este control mide el alcance de nuestras instituciones
constitucionales, como instrumento de garantía de la libertad de los ciudadanos;
se aplica por preferencia en casos de incompatibilidad entre la Constitución y la
ley. El juez podrá desconocer o no aplicar una ley dentro de un proceso por ser
inconstitucional de acuerdo a su criterio.
Control Paralelo de los Actos administrativos y de los Actos deslegalizados.Por vía de acción popular de nulidad, cualquier persona natural o jurídica, nacional
o extranjera puede impugnar ante los Tribunales Contencioso Administrativos o
ante el Consejo de Estado, la constitucionalidad o la legalidad de los actos
administrativos emanados del Ejecutivo ó de la Administración Pública.
Control Subjetivo de los Actos Administrativos.- Esta acción se dirige a retirar
del ordenamiento jurídico los actos administrativos y a obtener el restablecimiento
del derecho- Acción de Plena Jurisdicción.
Otros Mecanismos de Control Constitucional.- Existen otros mecanismos que
permiten garantizar y asegurar el respeto de los derechos constitucionales, ellos
son principalmente el Habeas Data, Habeas Corpus, como derecho de origen
constitucional, igualmente el derecho de petición, la Tutela, y las quejas
disciplinarias contra funcionarios públicos.
Entre los últimos avances del control de constitucionalidad se destaca la extensión
de la Acción Pública y por ende del control jurídico de iniciativa popular a los actos
reformatorios de la Constitución y a las leyes aprobatorias de tratados públicos.
En la Constitución Española:
Control Directo y Abstracto.- Previsto en el artículo 161-1-a de la C.E.. El
recurso de inconstitucionalidad es desarrollado por el Tribunal Constitucional, se
presenta cuando una norma con rango de ley se opone a la constitución. Lo
ejerce el gobierno a través del presidente, el defensor del pueblo, cincuenta
diputados, cincuenta senadores y en los casos previstos los órganos colegiados
de las comunidades autónomas o las asambleas de las mismas.
Control Indirecto y Concreto.- Artículo 163 de la C.E.. Se establece este sistema
de control cuando un órgano judicial considera que la norma aplicable a un caso
es contraria a la constitución, caso en el cual podrá plantear la Cuestión de
Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Control por vía de Autocuestión de Inconstitucionalidad.- Artículo 55-2 de la
L.O.T.C.. Se trata aquí de un amparo indirecto contra una ley que viole derechos
fundamentales en donde la Sala del Tribunal podrá elevar al Pleno la cuestión
para que declare la inconstitucionalidad de la ley. En caso el ciudadano puede
actuar demandando la violación de un derecho fundamental.
Otros Mecanismos de Control.- Existen en la Constitución Española otros
mecanismos que permiten poner en movimiento al tribunal constitucional frente al
control a través del Recurso Previo frente a Tratados Internacionales artículo
95-2 de la Constitución Española. Así como el control establecido en el supuesto
del artículo 161-2 de la Constitución Española, con la posibilidad de que el
gobierno impugne las decisiones de las Comunidades autónomas.
ÓRGANOS QUE TIENEN COMPETENCIA PARA CONOCER DEL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
En Colombia la constitución de 1991 consagra en su artículo 241 que es a la
Corte Constitucional a quien le corresponde guardar la integridad y supremacía de
la carta fundamental, pero en verdad la realidad es otra, puesto que existen en
nuestro sistema varios órganos que ejercen control constitucional.
De acuerdo a lo expuesto, los jueces que tienen facultad para conocer sobre los
actos en materia de inconstitucionalidad son:
1) La Corte Constitucional.
2) El Consejo de Estado.
3) Los Tribunales Administrativos.
La Corte Constitucional: conoce de la constitucionalidad de los actos con fuerza
de constituyente, de actos de convocatoria a un referendo o de actos de
convocatoria a una asamblea constituyente, igualmente de los actos con fuerza de
ley, proyectos de ley, de los referendos sobre leyes y consultas populares o
plebiscitos de orden nacional, sobre los tratados internacionales y sobre las leyes
que los aprueban.
Consejo de Estado: conoce de los actos y decretos de la administración nacional
por vicios de Procedibilidad, y vicios de inconstitucionalidad.
Tribunales
Contenciosos Administrativos: conoce de las acciones de nulidad
cuando se funda en razones de inconstitucionalidad o de ilegalidad de los actos
de las autoridades administrativas.
En España la facultad de conocer sobre los actos de inconstitucionalidad, y en sí,
a quien corresponde la guarda y vigilancia de la Constitución es al Tribunal
Constitucional, fin para el cual fue creado. Articulo 161 C.E. y Ley Orgánica
2/1979 del Tribunal Constitucional de octubre 3.
RAZÓN DEL CONTROL CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
El tema del control constitucional ha sido de significativa relevancia en los
sistemas políticos presidenciales y en los sistemas jurídicos fundados en el
principio de “La constitución como ley suprema”.
En Colombia el control constitucional ha sido punto neurálgico que se antepone a
la hegemonía legislativa a manera de protección jurídica bajo el esquema de la
supremacía de la Constitución, de ahí la necesidad de la creación de una Corte
Constitucional, la que había sido planteada en el viejo orden constitucional con
ocasión de la instauración del Régimen Frente Nacionalista, la Comisión Paritaria
Institucional de 1957, formuló tal propuesta sobre la base de las deficiencias del
control de constitucionalidad de los actos de Gobierno y del Congreso por la Corte
Suprema de Justicia y cuyos argumentos eran los siguientes:
A- La dependencia en que podían encontrarse los magistrados respecto de los
dos poderes cuyos actos pueden revisar y anular.
B- La influencia partidista en esa clase de fallos.
C- La falta de especialización al producir esos fallos.
Luego con ocasión de la reforma constitucional del gobierno de LLeras Restrepo
en 1968, los Senadores Darío Echandía y Carlos Restrepo Piedrahita propusieron
la creación de una Corte Constitucional que se pronunciara sobre las objeciones
presidenciales, decretos extraordinarios o decretos leyes de emergencia
económica, sobre las acciones públicas en general, tratados internacionales,
objeciones de los gobernadores sobre ordenanzas y acuerdos, no obstante éste
segundo intento se frustró.
Nuevamente, fue incluida su creación en la reforma del Presidente Virgilio Barco
Vargas en 1988, con igual resultado. Finalmente en la Carta Política de 1991 se
consagró esta Institución en el artículo 241 y se deposita en ella la guarda de la
integridad de la Constitución con un doble alcance, uno metodológico y otro
estructural, teniendo la Corte Constitucional la competencia para mantener el
orden jurídico,
como un todo en completa armonía que supone un método
interpretativo integral.
CRITERIOS DIRECTRICES DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CRITERIO DE INTEGRIDAD
Según la Constitución Política, en la Corte Constitucional y/o Tribunal
Constitucional se deposita la guarda de la integridad de la nueva Constitución,
esta expresión se refiere a dos aspectos: metodológico y estructural.
Se concibe el ordenamiento constitucional como la expresión suprema de la
estructura jurídica y punto de partida de los desarrollos sociales. Es potestad de la
Corte o Tribunal mantener el orden Constitucional como un todo en completa
armonía., la integridad supone un método interpretativo integral e ideológico, por
lo tanto para la Corte o Tribunal hacen parte de la Constitución no solo las normas
prescriptivas sino el preámbulo y los principios derivados.
CRITERIO DE INMEDIATEZ
En desarrollo del principio de Soberanía Popular, el ciudadano en Colombia tiene
acceso directo a la Corte ( Art. 241 num. 2o, dec. 2067 /91) al impugnar leyes,
controvertir tratados etc. En España existe una posibilidad indirecta a través de la
auto cuestión demandando la vulneración de un derecho fundamental.
CRITERIO DE CONTROL ESPECIALIZADO
Como órgano especializado, la Corte o Tribunal Constitucional concentra en ella la
última palabra interpretativa; se garantiza este control especializado en que los
magistrados de la Corte o Tribunal deben provenir de diversas especialidades del
derecho. (Art. 159 C.E. y 241 C.P.C.).
CRITERIO DE SUSTANTIVIDAD
En desarrollo de la primacía de la normatividad sustantiva sobre la procedimental (
Art. 228 C.P.C.) convergen los criterios para crear las condiciones conceptuales
constitucionales, es decir la creatividad y perfeccionamiento que responde a los
requerimientos sociales.
ASPECTOS PROCESALES DEL CONTROL CONSTITUCIONAL
CONFORME AL DECRETO 2067 DE 1991 EN COLOMBIA
Que es Proceso y que es Procedimiento?
Para Carnelutti, Proceso “es la suma de actos que se realizan para la composición
del litigio”,
mientras que Procedimiento es “el orden y la sucesión
de su
realización” y analiza: “La diferencia cualitativa entre los dos conceptos es tan
profunda, que llega a reflejarse en una diferencia cuantitativa, que se puede
expresar considerando el proceso como continente y el procedimiento como
contenido; en realidad, si un solo procedimiento puede agotar el proceso, es
posible y hasta frecuente que el desarrollo del proceso tenga lugar a través de
más de un procedimiento; el paradigma de esta verdad lo ofrece la hipótesis,
absolutamente normal, de un proceso que se lleva a cabo a través del primero y
del segundo grado; y como se verá , en los dos grados tienen lugar dos
procedimientos, que se suman en un solo proceso”. (De. Uteha, “Sistema de
Derecho Procesal Civil”, tomo IV, No 614, pág. 2, , B/Aires Argentina, 1944).
Observemos el aspecto procedimental contemplado en El Decreto 2067 de 1991,
dictado por el Presidente de la República en uso de las facultades que le confirió
el artículo 23 transitorio de la Constitución, el cual rezaba : “Revístese al
presidente de la República de precisas facultades extraordinarias para que dentro
de los dos meses siguientes a la promulgación de la Constitución dicte mediante
decreto, el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse
ante la Corte Constitucional".
“En todo tiempo el Congreso podrá derogar o modificar las normas así
establecidas".
“Mientras se expide el decreto previsto en el inciso primero, el funcionamiento de
la Corte Constitucional y el trámite y despacho de los asuntos a su cargo, se
regirán por las normas pertinentes del Decreto 432 de 1969”.
La Corte Constitucional al respecto se cuestionó e hizo algunas reflexiones en
Sentencia
de marzo 25 de 1993, No C 113 Magistrado Ponente JORGE
ARANGO MEJIA, así : “¿Qué debe entenderse por régimen procedimental de los
juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional?".
Sencillamente, la regulación del trámite de todos los procesos cuyo conocimiento
corresponde a la Corte Constitucional.
En general, en el léxico jurídico que podríamos llamar corriente, procedimental es
sinónimo de procesal, palabra ésta última que designa lo “concerniente al
proceso”.
Lo anterior se repite, en el léxico jurídico usual. Sin embargo, el término
procedimental, neologismo aún no aceptado por la Real Academia Española,
pues no figura en la última edición
de su diccionario, lo usan algunos
procesalistas con un sentido diferente. Guillermo Cabanellas y Luis Alcalá Zamora
y Castillo en el “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, explican que es
“neologismo propuesto por los procesalistas para diferenciar en cierto modo el
aspecto de trámite o material, que en las causas significa el procedimiento, de lo
abstracto o relación que entrañan lo procesal y el proceso.” (ob. cit, editorial
Heliasta, Buenos Aires, Tomo V, pág. 433, 1978).
En síntesis: es claro que cuando el artículo transitorio 23 de la Constitución se
refiere al “régimen procedimental”, debe entenderse por tal el orden y la sucesión
de los trámites en los juicios y actuaciones ante la Corte Constitucional. Régimen
Procedimental es concepto diferente al de Régimen procesal, pues esta última
expresión se refiere, por una parte, a nociones abstractas, como el proceso, la
relación procesal, y, por la otra, al proceso como una suma de procedimientos.
“Lo dicho explica porqué el decreto 2067 de 1991, trata de actos como la forma de
las demandas, las notificaciones, los términos, los traslados, etc., actos que
podríamos llamar materiales y concretos. Las nociones abstractas del derecho
procesal, aunque naturalmente son la base del decreto mencionado, están
físicamente ausentes de él.
“La anterior digresión demuestra que la facultad concedida por la Asamblea
Constituyente al Presidente en el artículo 23 , sólo autorizaba a éste para dictar
mediante decreto el régimen procedimental, régimen que se agota al terminar el
proceso. Y aún si se deja de lado la distinción señalada y se considera que las
nociones de régimen procedimental y régimen procesal, tienen el mismo
significado, es evidente que el referido régimen está circunscrito al proceso; no va
más allá.”
Según el Decreto 2067/91 define el régimen procedimental como la regulación del
trámite de todos los procesos cuyo conocimiento corresponde a la Corte
Constitucional.
REQUISITOS DE PROCEDIMIENTO.
El decreto que contempla el régimen procedimental de los juicios ante la Corte
Constitucional, contiene unos requisitos de forma frente a la demanda en la acción
pública de inconstitucionalidad y que se sintetizan así:
A.- Demanda presentada por escrito y en duplicado.- Por escrito a efectos de
que se pueda tener un pleno conocimiento de lo pretendido por el accionante, y
que no quede al arbitrio o interpretación amañada del juez, si se tratase de
formulación verbal; y en duplicado a efectos de que se conserve en el archivo de
la Corte Constitucional, en caso de ser necesario la reconstrucción por cualquier
circunstancia.
B.- Señalar normas acusadas como inconstitucionales.- Constituye un
requisito indispensable el transcribir literalmente y no parcialmente las normas
demandadas, puesto que es necesario analizar el verdadero alcance de la norma
en cuanto a su contenido. La normatividad da la posibilidad que sea por cualquier
medio ese señalamiento incluso a través de la publicación oficial.
C.- El señalamiento de las normas Constitucionales que se consideran
infringidas.- No anota la norma que tal señalamiento deba realizarse literalmente,
pero a nuestro juicio debe ser de tal manera a efectos de poder realizar la
confrontación o el análisis entre éstas y las normas acusadas.
D.- Las Razones por las cuales dichos textos se estiman violados. -Es la
confrontación entre las normas constitucionales y legales y por ello se insiste en la
transcripción literal de estas últimas para poder determinar a ciencia cierta el
estricto alcance de la violación alegada.
E.- Cuando fuere el caso, el señalamiento del trámite impuesto por la
constitución para la expedición del acto demandado y la forma en que fue
quebrantado. Consulta este requisito el trámite formal que debe seguirse.
Respecto a los requisitos formales
de presentación de la demanda, la Corte
Constitucional en Sentencia de Abril 1 de 1992. C 131 manifestó que “ el
procedimiento
Constitucional
establece
que
las
demandas
presentadas
incorrectamente, serán admitidas, siendo obligación del Magistrado substanciador,
en ejercicio de la dirección y control del proceso, señalar claramente al actor el
trámite correcto y las enmiendas que sea necesario introducir antes de rechazar
dicha demanda. Tal previsión permite que el actor corrija su demanda, y que el
proceso constitucional se desenvuelva normalmente, luego en todo momento
queda salvaguardado el derecho político del ciudadano demandante”.
TÉRMINOS
DE
LA
DEMANDA
DE
ACCIÓN
PÚBLICA
DE
INCONSTITUCIONALIDAD
Repartida la demanda, el Magistrado substanciador proveerá sobre su
admisibilidad dentro de los diez (10) días siguientes.
Si cumple con los requisitos del artículo 2 del Decreto 2067/91, se dicta el Auto
admisorio de la demanda y se ordena fijar en lista por diez (10) días para que
cualquier ciudadano defienda o impugne, acto seguido si se requiere se decreta
práctica de pruebas en el término de diez (10) días, se ordena según el caso
comunicar al Presidente de la República y del congreso la iniciación de la acción
de inconstitucionalidad, posteriormente se da traslado por treinta (30) días al
Procurador General de la Nación para que rinda concepto, una vez vencido éste
término el magistrado substanciador elaborará proyecto de sentencia en un
término de treinta (30) días y lo presentará a la Corte para deliberación debiendo
transcurrir como mínimo un término de cinco (5) días, salvo cuando se trata de
decidir objeciones o proyectos de ley o en casos de urgencia nacional, por último
la Corte cuenta con sesenta (60) días para adoptar su decisión, la que se notifica
por Edicto dentro de los seis (6) días siguientes a ésta.
Si no cumple con los requisitos del artículo 2o del Decreto 2067/91, se concede
tres (3) días para corregir, sino se corrige se rechaza, ante esto procede el recurso
de súplica.
Se rechazará la demanda igualmente cuando recaiga sobre normas amparadas
por una sentencia que hubiese hecho tránsito a cosa juzgada.
Dentro del presente trámite cualquier magistrado podrá proponer con 10 días de
antelación al vencimiento del término para decidir que se convoque a Audiencia, a
quien hubiese dictado la norma o participado en su elaboración, lo que no es
posible en todos los casos, pues tal personaje puede ya no existir, y también al
demandante, a efectos de que respondan preguntas y así profundizar más en los
argumentos expuestos por escrito o aclarar hechos relevantes.
La Corte Constitucional decide por mayoría si convoca o no a Audiencia, en caso
afirmativo, fijará fecha y hora para la evacuación de la misma.
La Sentencia hace tránsito a cosa juzgada y como efectos de la cosa juzgada
constitucional, tenemos:
A.- Se produce tal efecto sólo cuando se ha terminado el proceso, es decir cuando
se han cumplido todos los actos procesales y por lo tanto la providencia se
encuentra ejecutoriada.
B.- El carácter de cosa juzgada se traduce en algunos apartes de la sentencia en
forma explícita y en otros en forma implícita. Será en forma explícita la parte
resolutiva siguiendo el artículo 243 de la Constitución Política, y será en forma
implícita la parte motiva y en general los conceptos de esta parte que guarden una
unidad de sentido con el dispositivo de la sentencia, de tal forma que no se pueda
entender éste sin alusión de aquellos.
C.- Produce efectos Erga Omnes y no simplemente Inter Partes.
D.- Obliga para los casos futuros y no sólo para el caso concreto.
E.- Tiene certeza y seguridad jurídica.
CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD DE UN PROYECTO
DE LEY
ESTATUTARIA
Es un control de carácter obligatorio, según el artículo 39 del Decreto 2067/91, el
Presidente del Congreso enviará a la Corte Constitucional, copia auténtica de los
proyectos de leyes estatutarias luego de haber sido aprobados en segundo
debate, de no hacerlo el Presidente de la Corte solicitará
dicha copia a la
Secretaría de la Cámara donde se hubiese surtido el segundo debate. El control
de constitucionalidad sobre éstos es:
Control Jurisdiccional.-
No se debe confundir este control con función
colegisladora, pues si bien es cierto, el art. 113 de la Constitución establece la
separación de funciones entre las diversas Ramas del Poder Público y su
colaboración armónica para la realización de los fines del Estado, en virtud de la
cual el Congreso dicta leyes y la Corte Constitucional realiza funciones judiciales,
también lo es,
que en ningún momento la Carta Política autoriza a la Corte
Constitucional a legislar. La Corte efectúa un control sobre un proyecto de ley
estatutaria fallando en derecho a partir de una confrontación del texto estudiado
con relación a la norma superior. Por lo anterior, la sentencia no tiene naturaleza
legislativa, sino que tiene fuerza de cosa juzgada constitucional a la luz del artículo
243 de la Constitución Política.
Control Automático.- Basta con la aprobación del proyecto de ley estatutaria en
segundo debate en el Congreso, para que automáticamente la Corte
Constitucional tenga competencia para conocer de él, aún cuando el Presidente
del Congreso lo remita.
Control Previo.- De conformidad con el artículo 153 de la Constitución Política, el
proyecto de ley estatutaria requerirá de la revisión previa por parte de la Corte
Constitucional sobre su exequibilidad.
Control Integral.- De acuerdo con el numeral 8o del artículo 241 de la
Constitución Política, el control de constitucionalidad de un proyecto de ley
estatutaria se realiza “tanto por su contenido material como por vicios de
procedimiento en su formación”.
Control Definitivo.- Igualmente el mismo numeral 8o del artículo 241 de la
Constitución Política, le imprime tal carácter al señalar que le corresponde a la
Corte “decidir definitivamente sobre la constitucionalidad” es decir, que la Corte, al
momento de la revisión, estudio y análisis del proyecto de ley estatutaria,
confrontará cada uno de sus artículos con el ordenamiento constitucional.
Aquellos que no estén conforme a dicho ordenamiento se considerarán
inexequibles y por lo tanto serán sustraídos del proyecto. Así las cosas, una vez
sancionado el proyecto y convertido en ley, está provista con carácter
constitucional.
Control Participativo.- Según el artículo 153 inc. 2o y artículo 242 nral. 1o,
cualquier ciudadano puede intervenir en estos procesos para defender o impugnar
la exequibilidad del proyecto de ley estatutaria.
CONTROL
DE
CONSTITUCIONALIDAD
DE
TRATADOS
Y
LEYES
APROBATORIAS.
La Constitución respecto de los tratados y leyes aprobatorias contempla los
siguientes modos de control de Constitucionalidad:
Control Previo.- Por cuanto se produce antes del perfeccionamiento del tratado
una vez que el Congreso lo ha aprobado mediante ley y el Presidente la sanciona,
o a más tardar dentro de los 6 días siguientes, esto quiere decir, que el Gobierno
debe remitir los tratados internacionales y las leyes que los aprueben a la Corte
Constitucional dentro de los deis (6) días siguientes a la sanción de la ley para
que, si la corporación los declara constitucionales, el gobierno pueda efectuar el
canje de notas, por el contrario si los declara inconstitucionales no podrán ser
ratificados.
Si bien es cierto, este control es posterior a la sanción Presidencial, es en todo
caso anterior a la ratificación del tratado internacional.
La razón por la cual este control es previo, obedece a la oportunidad de adecuar
el contenido y forma del tratado y de la ley que lo aprueba, al espíritu de la norma
constitucional.
Igualmente, este control excluye cualquier otro tipo de control posterior sobre
tratados ya perfeccionados, especialmente el control por vía de acción pública de
inconstitucionalidad.
Control Automático.- Su operancia no está supeditada a la existencia de una
acción pública ciudadana, sino que éste le compete directamente a la Corte
Constitucional una vez el Gobierno sancione la ley aprobatoria, o a más tardar
dentro de los seis días siguientes.
Control Integral.- Versa sobre el contenido material normativo del tratado en sí y
de la ley aprobatoria tanto por razones de forma como de fondo.
PROCEDIMIENTO EN OBJECIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
El Presidente del Congreso registra en la secretaría de la Corte Constitucional el
proyecto de ley, las objeciones y un escrito en el cual se exponen las razones por
la cuales las Cámaras insistieron en su sanción.
Se envía copia al Procurador General de la Nación, quien tiene seis días para
emitir concepto.
El magistrado substanciador tiene seis días a partir del vencimiento del término
del Procurador para rendir concepto, la Corte Constitucional decide dentro de los
seis días siguientes a la presentación de la ponencia del magistrado
substanciador.
Si resultare parcialmente inconstitucional, la Corte le indicará a la Cámara en que
tuvo origen
para que oído el Ministro del Ramo, rehaga e integre las
disposiciones afectadas y remitirá a la Corte para el fallo definitivo, acto seguido el
magistrado substanciador informará dentro de los seis (6) días siguientes y la
Corte decidirá igualmente dentro de los siguientes seis (6) días, la declaratoria de
constitucionalidad tiene efectos de cosa juzgada y obliga al presidente a
sancionarla.
PROCEDIMIENTO Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN DECRETOS
DE ESTADOS DE EXCEPCIÓN
De conformidad con el artículo 36 del Decreto 2067/91 y los artículos 212, 213 y
215 de la Constitución Política, el Gobierno enviará a la Corte, al día siguiente de
su expedición, copia auténtica del texto de los decretos legislativos que dicte en
ejercicio de las facultades que le conceden los artículos antes mencionados, para
que la alta Corporación decida definitivamente sobre la constitucionalidad de ellos.
Si el Gobierno no acata este procedimiento Constitucional, el Presidente de la
Corte Constitucional solicitará copia auténtica del mismo a la Secretaría General
de la Presidencia de la República, con dos días de término, y en subsidio actuará
sobre el texto que hubiese sido publicado.
PROCEDIMIENTO DEL CONTROL CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA
CONFORME A LA LEY ORGANICA 2/1979 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En el derecho constitucional español quienes tienen legitimación para presentar
un recurso de inconstitucionalidad son el Presidente de Gobierno, el Defensor del
Pueblo, cincuenta Diputados o cincuenta Senadores, además cuando la ley,
disposición o acto afecta el ámbito de la propia autonomía son legitimados
también los Órganos Colegiados Ejecutivos y las Asambleas de las Comunidades
Autónomas.
En España el recurso debe presentarse dentro de un plazo de tres meses,
posterior a la fecha de publicación de la ley, disposición o acto con fuerza de ley.
Deben identificarse las personas que ejercitan la acción; así mismo debe
señalarse la ley, acto o disposición impugnada. De igual forma debe precisarse el
precepto constitucional que se considera infringido.
Existe una excepción del término, en donde el Presidente de Gobierno y los
Organos Colegiados de las Comunidades Autónomas pueden interponer la acción
dentro del plazo de nueve meses, cuando la ley, disposición o acto con fuerza de
ley tenga relación con las situaciones planteadas en el artículo 33-2-a,b,c, de la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
Una vez admitida la demanda por el Tribunal Constitucional se da traslado al
Congreso de los Diputados, al Senado, al Gobierno y en caso de que la ley,
disposición o cato con fuerza de ley fuera dictada por una Comunidad Autónoma,
se da traslado a los órganos legislativo y ejecutivo de la Comunidad Autónoma,
para que formulen alegatos. La alegación debe presentarse dentro del término de
quince días, cumplidos los mismos el Tribunal Constitucional tiene un plazo de
diez días para dictar sentencia, plazo que podrá ampliar el Tribunal hasta por un
máximo de treinta días.
PROCESO EN LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA
POR JUECES Y TRIBUNALES.
Se presenta que cuando un juez o tribunal, de oficio o por petición de parte,
considera que una norma o ley aplicable al caso Sub Judice o Sub Examine es
contraria a la Constitución.
En tal caso el Juez planteara ante el Tribunal
Constitucional la cuestión solo cuando haya concluido el procedimiento y dentro
del plazo para dictar sentencia. (art. 35 L.O.T.C.)
En estos casos debe señalarse la ley que se considera es contraria a la
Constitución, así mismo debe indicarse el precepto constitucional que se
considera infringido, fundamentando y justificando en que medida la decisión del
proceso depende de la validez de la norma cuestionada.
Una vez surtido lo anterior, el juez oirá las partes y al Ministerio Fiscal para que
en el plazo de diez días puedan alegar, cumplido el mismo el Juez decidirá dentro
de los tres días siguientes la pertinencia de plantear la cuestión.
El Tribunal Constitucional recibirá la cuestión, el cual dará traslado al Congreso y
al Senado, al Fiscal general, al Gobierno, y cuando fuere el caso a los órganos de
las Comunidades Autónomas, los cuales podrán alegar en el plazo de quince días,
vencido los cuales el Tribunal Constitucional deberá proferir sentencia dentro de
los quince días siguientes, pudiendo prorrogar dicho término mediante resolución
motivada por un tiempo máximo de treinta días. (art. 37. L.O.T.C.).
COLOFÓN
En el esquema del procedimiento o proceso de control constitucional, la Corte
Constitucional fue diseñada para realizar una interpretación normativa. En ésta
forma, el control que hoy tenemos, que algunos califican como un control difuso,
bien podríamos afirmar que no lo es, ya que con la Constitución de 1991 se dio la
creación de la Corte Constitucional como órgano especializado. Igualmente se
deben reconocer las bondades del sistema constitucional colombiano. Que
aunque es derivado, el mismo ha permitido una gradual maduración del proceso
constitucional y que instituye una autoridad del orden jurisdiccional como fuerza
moderadora de los actos del legislador frente a la constitución; establece un
sistema de interpretación constitucional; su origen y fin son absolutamente
democráticos ya que permite la participación de los ciudadanos por medio de la
acción publica de inconstitucionalidad de una ley; integra a las ramas del poder
publico en la guarda de la constitución; combina los sistemas de control por vía de
acción y por vía de excepción, complementado con un control previo a través de la
objeciones presidenciales; y finalmente distribuye la jurisdicción constitucional con
la jurisdicción contencioso administrativa de acuerdo con la naturaleza del acto.
Diferente caso sucede en el sistema de control constitucional ejercido por el
Tribunal Constitucional español, en donde el control tiende a ser concentrado,
como consecuencia del modelo austriaco desarrollado por Hans Kelsen. Es este
sistema el control se ejerce por vía de acción, por iniciativa o impulso de
determinados funcionarios (gubernamentales, legislativos o judiciales) los cuales
expresamente solicitan el pronunciamiento del órgano especializado (Tribunal
Constitucional) sobre la constitucionalidad de alguna disposición legal.
En la sociedad el hombre sensato es el primero que cede siempre.
Por eso, los más sabios son dirigidos por los más necios y extravagantes.
Jean de la Bruyère.
BIBLIOGRAFÍA
CABANELLAS Guillermo, ALCALÁ ZAMORA y CASTILLO Luis, Diccionario
Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Heliastra, Buenos Aires, 1978.
DE UTEHA, Sistema de Derecho Procesal Civil, Buenos Aires Argentina 1944.
MINISTERIO DE JUSTICIA, La Revolución Pacifica de la Justicia, Bogotá, 1991.
OSSORIO Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,
Editorial Heliastra SRL, Buenos Aires, 1982.
PÉREZ ROYO, Javier, Curso de Derecho Constitucional, Novena Edición, Editorial
Marcial Pons, Madrid, 2003.
REYES BLANCO, Sergio, El Control de Constitucionalidad, Su Evolución en
España y Colombia, Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 2004.
RODRÍGUEZ NAVAS Jaime Enrique, Dinámica del Control de Constitucionalidad
en Colombia 1911 - 1994, Ediciones Doctrina y Ley, Santafé de Bogotá, 1994.
VIDAL PERDOMO Jaime, Derecho Constitucional General, Edición Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, 1988.
VIDAL PERDOMO Jaime - SACHICA Luis Carlos, Aproximación Crítica a la
Constitución de 1991, Edición Departamento de Publicaciones
Cámara de
Comercio de Bogotá, 1991.
Constitución Política de Colombia, Editorial Legis S.A. Santafé de Bogotá, 2001.
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima Primera
Edición.
Legislación Constitucional Básica, Editorial Lex Novoa. Segunda Edición. Madrid.
2000.
Descargar