Historia de México I BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN AUTO-PLANEADA ASIGNATURA: HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE I: Escuela de Interpretación Histórica. 1 Historia de México I CUADERNO DE TRABAJO DE HISTORIA DE MÉXICO I: BLOQUE I Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Antonio Navarro #462 e/Aquiles Serdán y Guillermo Prieto Teléfono (612) 125-30-50 • Fax (612) 125-30-58 ENERO 2015 2 Historia de México I A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común (MCC), que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Es propósito de la RIEMS el dar una identidad compartida entre todas las opciones de la Educación Media Superior independientemente de las modalidades en que se oferten, que asegure en sus egresados el dominio de las competencias que conforman el MCC que da sustento al Sistema Nacional de Bachillerato, y que para contribuir a los propósitos señalados nuestros programas de asignaturas se apegarán a la opción IV Educación Auto planeada, enunciada en el articulo secretarial 445. Esta opción de la modalidad mixta se caracteriza por la flexibilidad en el horario y para acreditar la trayectoria curricular, así como por la variable que refleja en el ámbito de la mediación docente. Los estudiantes: 1. Aprenden en grupo. Por lo menos 30% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente; 2. Siguen una trayectoria curricular combinada. Es preestablecida en el caso de las asignaturas seriadas y libres para el resto de las asignaturas; 3. Cuentan con mediación docente. Es obligatorio para la institución educativa tener a disposición el personal docente con la preparación adecuada para desempeñar dentro del plantel las actividades que le son propias. En todo caso la mediación estará en función de las necesidades de los estudiantes y de las horas frente a docente que requiere esta opción educativa; 4. Pueden prescindir de la mediación digital; 3 Historia de México I 5. Desarrollan dentro del plantel las actividades que frente a docente señala el plan y programas de estudio y pueden realizar el trabajo independiente que establezca el propio plan desde un espacio diverso; 6. Determinan libremente su calendario y cuentan con un horario de estudio flexible; 7. Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa; Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de Historia de México I, que pertenece al campo de conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades, donde también se encuentran las asignaturas de Introducción a las Ciencias Sociales, Ética y Valores I y II, Historia de México I, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea, Filosofía y Metodología de la Investigación. Este campo, conforme al Marco Curricular Común, tiene el propósito de contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participativos, que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Es preciso reconocer la interculturalidad y la perspectiva de género para fomentar el respeto a la diversidad y a la diferencia; impulsando la convivencia armónica en el entorno social. La educación básica contribuye al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de lo socialmente adquirido, la movilización de su acervo cultural y la capacidad de aprender permanentemente para contribuir a la formación de los individuos con una sólida formación social y cívica. La asignatura de Historia de México I se ubica en el segundo semestre y tiene como antecedente la materia de Introducción a las Ciencias Sociales, la cual contribuye a que la/ el estudiante identifique las herramientas teórico-metodológicas de las Ciencias Sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral, lo cual les permite describir el entorno social en que viven bajo el marco de la interculturalidad y la perspectiva de género. De la misma forma promueve la vinculación interdisciplinaria necesaria, al tiempo que complementa las asignaturas de los campos de conocimiento de comunicación, ciencias experimentales y matemáticas. Por ejemplo, en el caso de Historia de México II se proporcionan elementos para el estudio de movimientos sociales y la consolidación del Estado moderno mexicano; en Estructura Socioeconómica de México se ofrecen elementos para el análisis de las políticas económicas que se han aplicado en el país; en Historia Universal Contemporánea y Metodología de la Investigación, se examina la vinculación e interdependencia de los procesos sociales nacionales e internacionales; en Sociología y Psicología, se familiariza a las alumnas y los alumnos con una serie de conceptos para explicar los procesos sociales de los que 4 Historia de México I participan; en el caso de los campos de conocimiento de las ciencias experimentales y la comunicación, su fin es desarrollar habilidades para comunicar ideas y seleccionar adecuadamente métodos y procedimientos para dar solución a los problemas que existen en el entorno ecológico y social del alumnado. El programa de Historia de México está conformado por cinco bloques, aquí te presentamos el primer bloque: ESCUELA DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA. 5 Historia de México I NDICE Contenido PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 1 POSITIVISMO .......................................................................................................................................... HISTORICISMO ...................................................................................................................................... MARXISMO .............................................................................................................................................. ESCUELA DE LOS ANNALES .............................................................................................................. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION............................................................................................. RESPUESTAS A CONSIDERAR ......................................................................................................... BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ DIRECTORIO........................................................................................................................................... 6 Historia de México I BLOQUE I OBJETOS DE APRENDIZAJE ESCUELA POSITIVISTA ESCUELA HISTORICISTA ESCUELA MARXISTA ESCUELA DE LOS ANNALES 7 Historia de México I POSITIVISMO El positivismo es la corriente teórica que nace de la obra del francés Augusto Comte, dicho concepto se deriva de una de sus obras: Cuso de Filosofía Positivista, en la cual se le da suma importancia a las ciencias positivas, o sea, a aquellas experiencias que son probadas, ordenadas y clasificadas y está, alejadas de cualquier especulación o no comprobación. Los puntos centrales del positivismo los podemos ordenar de la siguiente manera: 1. La sociedad se concibe como un organismo biológico que está sujeto a las leyes naturales, dando como resultado que esta se estudie en su estructura, y junto con sus problemas sociales y humanos, de acuerdo a estas leyes naturales. 2. La investigación científica se basa necesariamente en la observación y en la experimentación, no sólo para las ciencias naturales, sino también para las ciencias humanas o sociales. 3. La sociedad debe estudiarse a través de un proceso científico, para ello se propone la creación de una nueva ciencia: LA SOCIOLOGIA, que es capaz de emplear los métodos científicos para entender el funcionamiento de la sociedad. Esta ciencia, que en un principio se llamo FISICA SOCIAL, se ocuparía de la sociedad en 8 Historia de México I dos aspectos: el estático y el dinámico. El aspecto estático lo constituye el orden: mientras que el otro aspecto, el dinámico, lo conforma el progreso. 4. La sociología –que para Comte era una ciencia natural- tiene ahora como función descubrir las leyes naturales, que por ser así, serán INVARIABLES, ABSOLUTAS Y ETERNAS. Cuando estas leyes naturales sean aplicadas a la sociedad, se podrá pasar a la etapa de la filosofía positivista, hará posible el desarrollo armónico de la sociedad y dejara atrás la etapa de la filosofía “negativa” que había predominado, pasando necesariamente por el orden y el progreso. El orden se entiende como el ordenamiento de los componentes sociales que corresponden a las partes de la anatomía del organismo, las que tienen una naturaleza y una función determinada. De tal manera que si cada parte tiene un lugar en la sociedad, cumplirá su misión. Romper o violentar esta cadena es ir en contra de lo establecido y provocar el desorden, el caos y la muerte del organismo social. El progreso debe entenderse como la evolución de la sociedad, después de que haya existido un orden armónico y de que cada componente haya cumplido su función. 5. El método positivista le propone al investigador social descubrir las leyes naturales del organismo social y de su evolución, para que los hombres las puedan conocer y no sean quebrantadas. Cuando esto se logre se llegará a un estadio o división superior de la historia. Para Augusto Comte la historia de la humanidad se divide en tres grandes estadios o etapas: a. La etapa teológica: La más atrasada, en la visión de Comte, es en la cual se da una explicación de la realidad en forma mitológica, atribuyéndola a la divinidad. 9 Historia de México I b. La etapa metafísica: Es la que se caracteriza por que explica los fenómenos de una manera especulativa, y le asigna a las cosas fuerzas o potencias que las mueven; estas fuerzas o potencias no pueden ser comprobadas por ser abstractas. c. La etapa científica: Es para Comte la etapa a alcanzar, puesto que el conocimiento se va a construir sobre lo dado, sobre lo que se tiene y no sobre lo que presupone. De esta manera el conocimiento tendrá una base empírica y un método propio: el método experimental. 6. El método experimental que propone el Positivismo da el mismo tratamiento a las ciencias sociales que a las naturales, y elabora una teoría que interpreta el fenómeno social, siguiendo un modelo que se caracteriza por: a. Una nueva forma de unidad metodológica b. La explicación causal como requisito para la explicación científica. c. Un conocimiento de predicción para el dominio de la naturaleza y de la sociedad. Con todo lo anterior se proponía que el derecho, la moral, la política, y la religión tuvieran que reestructurarse sobre esta nueva base científica, mediante la formulación y sistematización de los principios de la etapa positiva enunciada por Comte. La influencia de Augusto Comte y el Positivismo ha sido notable en muchos pensadores. Más en la metodología que en el contenido, se le ha utilizado con mayor frecuencia en la forma en que en su esencia, influyendo en el nacimiento de las corrientes sociales especializadas y determinaría la orientación teórica de muchos autores del siglo XIX. EL POSITIVISMO EN EL ANALISIS HISTORICO El análisis histórico positivista consiste en dos etapas, la primera comprueba hechos y después fija leyes, es decir, los historiadores positivistas se dedicaron a comprobar todos los hechos que pudieron. Esto tuvo como resultado un enorme aumento de 10 Historia de México I conocimiento histórico muy detallado, basado sobre todo en un análisis exacto y critico de las pruebas históricas. El positivismo exige que se utilicen los hechos históricos como materia prima para algo más importante; o sea, proceder a descubrir relaciones causales, y proponer, con ello, crear la Sociología. Esta empieza por descubrir hechos de la vida humana (es histórica), decir, la investigación para luego descubrir las conexiones causales entre esos hechos, de tal suerte que el sociólogo se convierta en un superhistoriador, que eleve los hechos de la vida humana de empíricos a científicos. Con todo, los historiadores adoptaron dos reglas del método positivista: 1. cada hecho puede ser comprobado mediante un proceso de investigación separado, y 2. Cada hecho es independiente del resto, quitando todo elemento parcial o subjetivo, o sea el historiador no pronuncia juicios sobre los hechos, solo tienen que decir lo que son. De esta manera se lograba cierta eficacia: por un lado se precisaban los detalles y, por otro, se evitaba que “contaminaran” el hecho con sus propias reacciones emocionales. Para la historiografía moderna, el aporte del positivismo fue “cojo”, porque combinó la maestría del problema a pequeña escala, con una debilidad en el manejo de estos a gran escala. Langlois y Seignobos -Introducción a los estudios históricos, pág. 17nos marcan el método para el análisis historiográfico positivista, que es el siguiente: 11 Historia de México I a. Para el conocimiento histórico positivista la parte fundamental es el documento, la búsqueda de los documentos (heurística) es el primer paso pues “porque nada suple a los documentos, y donde no los hay, no hay historia”, mas aun si son documentos públicos. b. El documento necesita del análisis del estudioso, por eso es necesario que el historiador sea un erudito: en primer lugar debe estudiar las ciencias morales, políticas y el derecho; en segundo lugar debe hacer estudios filosóficos y, en tercer lugar, antes de escribir historia debe haber leído los mejores textos históricos y haber estudiado sus modelos de estilo. Con todo esto, dicen, se logran las dos condiciones del erudito o historiador: razonar y saber. c. El siguiente paso es el análisis crítico en sus dos variantes 1. La critica exterior o critica de la erudición. Que lo conforme el primer grado de investigaciones previas y que recaen sobre la letra, las formas, las fuentes, a fin de restituirlo a su estado original y determinar su procedencia. 2. la crítica interna. O sea, la que trata por medio de razonamiento principalmente psicológico, de presentar lo que el autor hace en su documento, preguntándose “lo que quiso decir, si “creyó lo que dijo”. Y esto resultaría después de una observación bien realizada. La critica externa o de erudición lo componen la restauración de textos, la crítica de la procedencia, la recopilación y la clasificación de documentos comprobados. d. La segunda parte de la metodología lo constituye la construcción histórica, clasificándolos por época, país, etc. Distinguiendo mentalmente sus características. e. El siguiente punto es el de la construcción de formulas generales, por ultimo… f. La exposición de la obra. La crítica de erudición y el documento son los elementos esenciales para el análisis histórico positivista. 12 Historia de México I REACTIVACIÓN: Responde a los cuestionamientos, procurando recordar la mayor cantidad de información sobre los elementos que se te piden. 1. ¿Qué es el Positivismo? 2. ¿Cómo se entiende el orden y el progreso en el Positivismo? 3. Explica las tres etapas en que divide Augusto Comte a la humanidad 4. ¿Cuáles son las características que tiene el método experimental que proponía el Positivismo? 5. Describe algunas características generales del Positivismo 13 Historia de México I HISTORICISMO Esta corriente o teoría de interpretación de la historia tiene su origen en la segunda mitas del siglo XVIII; surge como una reacción contra el exagerado racionalismo de los escritos de la ilustración, pero también como una defensa de los valores tradicionales que perdían vigencia ante las ideas revolucionarias, entre ellos los valores éticos y morales del cristianismo. Según la definición de Nicola Abbagnano el historicismo es una “doctrina que afirma que la realidad es historia (o sea desarrollo, racionalidad y necesidad), y que todo conocimiento es conocimiento histórico”. La máxima preocupación de los historicistas es conseguir una plena autonomía para la historia y considerarla como vida, por ello no debe ser captada con los instrumentos y métodos de las ciencias naturales, ya que éstos son esencia producto del intelecto y la historia, para los historicistas, es esencialmente irracional, por lo que se requiere de otros conductos o caminos para su estudio. Con la parición del Positivismo, la posición del Historicismo de nuevo fue de crítica ante las limitaciones, la unilateralidad y el mecanismo de esta doctrina. Según Friedrich Meinecke “la médula del historicismo radica en la sustitución de una consideración individualizadora. Esto no quiere decir que el Historicismo excluya en general la búsqueda de regularidades y tipos universales de la vida humana. Necesita emplearlas y fundirlas con su sentido por lo individual”. 14 Historia de México I El Historicismo resalta los valores individuales, tanto de personajes relevantes, como de la individualidad de pueblos y culturas. El Historicismo hace énfasis en la individualidad tanto de los hombres como de los pueblos; así, el historicismo se interpreta como la doctrina que ve en las unidades, pueblos, culturas y civilizaciones cuya sucesión constituye la historia, organismos globales cuyos elementos, necesariamente relacionados, pueden vivir sólo en el conjunto y, por lo tanto, afirma la relatividad de los valores (que son justo algunos de tales elementos) con referencia a la unidad histórica a que pertenecen y la muerte inevitable de ellos con la muerte de ésta. Según el Historicismo la historia seria un movimiento incesante que arrolla todo, incluso la verdad y los valores, apenas transcurrido el instante de su florecer, la vida es un fluido incesante que resuelve y concilia toda cosa dentro de sí. Existen diferentes concepciones acerca de la realidad, sobre todo en las ciencias sociales y, por ello, se dan distintas maneras de abordar el análisis. Así el historicismo ve la realidad como la vida. La critica histórica alemana de finales del siglo XIX, se interesó por la teoría de la historia y, particularmente, por la distinción entre historia y ciencia. La naturaleza y la historia para la erudición alemana eran de alguna manera “mundos distintos” con carácter propio…El hombre como cuerpo habitaba el mundo de la naturaleza, pero, como mente habitaba el mundo de la historia…Las ciencias y la historia son dos cosas distintas, cada cual con su propio método. La ciencia tiene como objeto la formulación de leyes generales, la historia, la descripción de hechos individuales. Según Coolingoog la peculiaridad del pensamiento histórico es la manera en que la mente del historiador, en cuanta mente del día de hoy, aprende el proceso mediante 15 Historia de México I el cual esa mente ha surgido a la existencia a través del desarrollo mental pasado. Así mismo, afirma que lo que da valor a los hechos pasados es que éstos no son un pasado muerto, sino pasado vivo una herencia de pensamientos que el historiador hace suyos mediante la acción de su conciencia histórica. El historicismo considera que las fuerzas impulsoras de la historia, el alma y el espíritu de los hombres, fueron considerados bajo un juicio general. Se pensaba que los valores y virtudes de los hombres eran inmutables y habían permanecido sin ninguna alteración a través del tiempo. Esta corriente resalta los valores individuales, tanto si de personajes relevantes se trata, como de la individualidad de las historias de determinado pueblo o cultura; así mismo hace énfasis en que la particularidad de estas formaciones depende tanto de las condiciones internas íntimamente individuales, como de las externas. Considera como el objeto de estudio de la historia la vida humana en su totalidad y multiplicidad; intenta estudiar y comprender el pasado desde sí mismo, ya no en forma comparativa. El pasado no es algo alejado de nosotros, es lo que nos conforma y constituye. Para algunos historicistas como Benedetto Croce el historicismo es el sentimiento de que todo es historia, y se plantea como problema básico la forma de lograr la aprehensión total de la historia sin llegar a la sistematización de los hechos que se estudian. Según el historicismo, la vida viene siendo la realidad básica y fundamental a la que deben subordinarse todos los demás valores. La base para sus investigaciones es lo que se llama “espíritu objetivado”, que en sí viene siendo el estudio de la vida de los hombres que han desaparecido después de una existencia en esta vida, y que sólo pueden estudiarse por y a través de los testimonios que nos dejaron, porque en estos testimonios u obras permanece atrapado el espíritu de sus creadores, el cual 16 Historia de México I se materializó y objetivizó en las obras culturas (Poesía, arte, moral y, en especial, la religión). Según el historicismo, la vida es la realidad básica y fundamental, a la cual deben subordinarse todos los demás valores. Incluyendo la realidad cósmica y el exterior que sólo tienen sentido en su relación con la vida. El historicismo ve la vida desde el punto de vista de la humanidad en general. En un principio el historicismo considera al hombre a través de la historia, sin que le interese propiamente el individuo. El objetivo de sus investigaciones es el llamado “espíritu objetivado”. La vida de los hombres que existieron pero que ya no existen solo puede ser estudiada por los testimonios que de ella nos han quedado, y es que en esos testimonios y obras que permanecen ha quedado atrapado el espíritu de sus autores, el cual se objetivizó y se materializo en las distintas obras culturales, como el arte, la literatura, la moral y la religión, en especial. Esa objetivación se llevo a cabo según unas leyes determinadas, las cuales permiten un estudio científico del hombre a través de sus obras. Descubrir esas leyes y describirlas constituye el objetivo principal del Historicismo. Aunque los historicistas centran su atención en el hecho particular y en la idea de que los hechos históricos son irrepetibles y únicos, tienen la necesidad de estudiar y explicar de algún modo lo universal, lo común a 17 Historia de México I varios periodos o etapas, los “tipos” o “formas” supraindividuales. El ir de lo singular a lo universal lleva a los historicistas a la creación de diferentes teorías que se encuadran en procesos en los que los diversos autores historicistas dan explicación de la historia; sin embargo, en estas interpretaciones existen elementos comunes como la búsqueda de lo que las diferentes épocas puedan tener en común. 18 Historia de México I REACTIVACIÓN: Describe diez características del historicismo. 1.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 7.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 8.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 9. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 10._________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 19 Historia de México I MARXISMO Son Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) quienes desarrollaron el sistema filosófico, económico e histórico más importante del siglo XIX, que tuvo gran influencia durante ocho décadas de este siglo. Marx y Engels parten de la premisa hegeliana de que la realidad conforma una totalidad estructurada y dialéctica y por tanto histórica, pero la analizan, no a partir de la idea como el espíritu absoluto hegeliano, sino de la realidad concreta. Su método es el materialismo dialectico que parte de la realidad indeterminada para llegar al conocimiento de la realidad material. La concepción materialista de la historia parte de una visión de la realidad, en donde los factores que constituyen el desarrollo humano son el trabajo y el conocimiento. Así mismo, postula que gracias a lo anterior, y al trabajo creador hs sido posible el desarrollo de la humanidad, en donde las relaciones del hombre con la naturaleza y con otros hombres ha creado leyes que hacen posible entender el proceso histórico en su totalidad. Las principales ideas sobre el desarrollo histórico son escritas por Marx en su libro “Contribución a la crítica de la economía política” de 1859, en el párrafo de la introducción en donde dice que en la actividad practica del hombre para satisfacer necesidades de sobrevivir, encuentra dos tipos de relaciones: 1. Con el mundo natural, es decir, las fuerzas productivas, y 2. Con los mismos hombres, o sea, las relaciones de producción. La relación de ambas formara la estructura económica de 20 Historia de México I la sociedad, la base material, lugar sobre el cual se levantaran las relaciones jurídicopolíticas e ideológicas. Es también en este mismo texto en donde Marx escribió una de sus leyes históricas más importantes: La correspondencia o no del desarrollo de las fuerzas productivas con las relaciones de producción: cuando unas fuerzas rebasan a otras, surgen la revolución social. La influencia del Marxismo en la historia ha tenido algunas interpretaciones erróneas, en varios de sus conceptos principales, como lo dice el historiador Eric J. Hobsbawn. Este autor afirma que la influencia marxista entre los historiadores ha sido decisiva para entender el proceso histórico, pero han sido retomadas de unas pocas ideas relativamente sencillas, aunque si poderosas, pero que no fueron totalmente analizadas por Marx. Hobsbawn llamo a este tipo de influencia: marxista vulgar, y se refiere con ello a adjudicarlo a los conceptos teóricos de gran importancia para el análisis histórico, que han sido asociados a él o a su pensamiento, pero no representan su pensamiento maduro. De entre estos ejemplos destacan: 1. La interpretación económica de la historia, o sea la creencia de que el factor económico es el factor principal del que dependen los demás y, concretamente, del que dependen los fenómenos que no tienen relación con temas económicos. 2. El modo de base y superestructura, fue interpretado usualmente como una simple reacción de demonio entre la base es decir, la estructura económica y la superestructura, o sea toda la serie de ideas filosóficas jurídicas, etc. de una sociedad. 3. Intereses de clase y lucha de clases, en donde Hobsbawn dice: “Uno tiene la impresión de que cierto número de historiadores marxistas vulgares no leyeron mucho más allá de la primera página del Manifiesto Comunista”. 4. Las leyes históricas y la inevitabilidad histórica, es decir, sí se utilizo esta categoría como la insistencia de Marx en un desarrollo sistemático y altamente necesario de la 21 Historia de México I sociedad humana en la historia, pero se uso incorrectamente cuando se le asocio como una regularidad rígida e impuesta, e incluso como una determinación mecánica que sugería que no hubiera otra alternativa en la historia. 5. Algunos temas específicos de la investigación histórica, como por ejemplo la historia del desarrollo y la industrialización capitalista, derivada de observaciones causales. 6. Algunos temas que se dan por el interés de los movimientos relacionados con su teoría, por ejemplo: Las agitaciones de las clases oprimidas, o las revoluciones, por ejemplo. 7. Además de diversas observaciones acerca de la naturaleza y los límites de la historiografía y que servían para explicar los motivos y métodos de otros historiadores. Entre los temas mencionados anteriormente destacan unos, representan efectivamente una selección de los puntos de vista de Marx sobre la historia, pero otros no, sino que son el tipo de preocupaciones desarrolladas de forma natural por todo historiador para explicar movimientos populares, obreros o revolucionarios y que también fueron desarrollados sin la intervención de Marx. La influencia de Marx se basa también en las observaciones que de un tema hace: por ejemplo, algunas observaciones que hace en El Capital acerca de la relación entre Capitalismo y Protestantismo son el punto de partida para influir en el desarrollo del problema de la base social de la ideología. La mayor parte de lo que se considera influencia marxista en historiografía ha sido desarrollado en base a los puntos generales que sobre un tema específico Marx escribió, y que consiste en la acentuación general de los factores económicos y sociales en la historia, que ha predominado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. 22 Historia de México I El mayor punto en donde las ideas de Marx han tenido impacto en la historia y en las Ciencias Sociales en general, es casi con certeza el de la teoría de “Base y Superestructura”, o sea, el modelo de una sociedad compuesta por diferentes niveles, que se influyen y complementan estrechamente. Con todo, la influencia marxista más efectiva hasta ahora forma parte de la tendencia general a transformar la historia en una de las Ciencias Sociales. Todo esto implica el reconocimiento de las sociedades como sistemas de relaciones entre seres humanos, donde destacan principalmente las relaciones establecidas para producción y reproducción. Entre sus principales contribuciones destaca también su insistencia en una jerarquía de los fenómenos sociales, y en la existencia de tenciones internas, es decir, las contradicciones dentro de una sociedad. Para la historia, estas características del Marxismo permiten explicar el por qué y cómo cambian y se transforman las sociedades, o sea, el devenir histórico. La insistencia de Marx en la historia, como una dimensión necesaria es la más importante de sus premisas. El marxismo tiene dos peculiaridades, como ya se menciono, que la distinguen de otras teorías: Por un lado, el modelo de niveles, en donde las relaciones sociales de producción son lo más importante; y la existencia de contradicciones internas dentro de los sistemas, en donde el conflicto de clases es un caso particular. El modelo de niveles es necesario porque explica la dirección de la historia. Entendiendo que es la liberación del hombre de la naturaleza y su cada vez mayor capacidad para controlarla, lo que hace a la historia “en su totalidad”. La dirección u orientación del proceso histórico, debe de tener un desarrollo, y son las contradicciones internas de los sistemas socioeconómicos las que proporcionan el cambio para el desarrollo. Por eso el modelo marxista es el que representa la 23 Historia de México I existencia de elementos estabilizadores y disolventes que logren el desarrollo y el cambio, es decir, el avance histórico. 24 Historia de México I REACTIVACIÓN: Describe diez características del Marxismo 1.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 7.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 8.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 9. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 10._________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 25 Historia de México I ESCUELA DE LOS ANNALES Fue fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929. Plantearon que la Historia no es el relato de hechos aislados ni el devenir de los líderes. Se trata de la construcción de todos los componentes sociales dentro de un dinamismo sistémico que involucra a otras disciplinas sociales como Antropología y la Economía, Geografía. Sociología, Tratará de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones: Cómo ocurrió lo que ocurrió y por qué. Para ello, es necesario contar con el conocimiento de otras ciencias y disciplinas que realicen diversos aportes. Así se rompe la especialización en la Historia. También utilizaron los métodos estadísticos, económicos y de cualquier otra ciencia, que les sirviese. La economía y la sociedad pasaron a ser el objeto de estudio de la Historia, por encima del Estado, las instituciones, los personajes y las guerras ya que sólo sirven para explicar la coyuntura. El objeto de estudio, es el ser humano que vive en sociedad. Todas las manifestaciones históricas deben ser tratadas como una unidad, que sólo existe en la realidad social, en el tiempo y en el espacio. El estudio histórico debe centrarse en sociedades concretas, delimitadas en el espacio y en el tiempo. Frente al hecho histórico, Marc Bloch se muestra partidario de la historia como problema, de formular hipótesis y plantear problemas. Los hechos fundamentales de la Historia pueden cambiar debido a la complejidad de la misma. La escuela negará el documento escrito como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico. Toda realización que parta de la actividad humana será una fuente. Frenand Braudel define la “segunda generación” de la Escuela de los Annales introduciendo en la explicación de los hechos históricos las "duraciones": 26 Historia de México I 1. El cortó plazo para los acontecimientos. 2. El mediano plazo para las coyunturas. 3. El largo plazo para las estructuras. Braudel se retira de Annales por discrepancias internas a comienzos de la década de los setenta. Con su salida aparece la “tercera generación” que se caracteriza por su heterogeneidad, pues no hay consenso metodológico, político ni intelectual. Algunos rasgos de esta nueva etapa fueron: el incremento de la presencia académica y social y el interés por estudiar la cultura. Sus fuentes de inspiración son Lucien Febvre, Michelet y Michel Foucault. Estos historiadores, encabezados por Jacques Le Goff y Pierre Nora inventaron el término "La Nueva Historia" para referirse a su propia producción. Según Le Goff, la Nueva Historia nace para responder a nuevas preguntas a un público más amplio, interiorizando los métodos de la antropología. Ahora aparece el interés por el acontecimiento, por la historia política, por la historia de las mentalidades y de las representaciones, por la historia total. Recibieron críticas por la multiplicación desordenada de los objetos de investigación. Entre algunas de las aportaciones más significativas de la Escuela de los Annales a la historiografía contemporánea se encuentran La Historia de la cultura material. 1. La Historia cuantitativa. 2. La Historia demográfica. 3. La Historia regional. 4. La Historia serial. 5. La Historia total. 6. La Historia psicoanalítica. 7. La Historia de las mentalidades. 8. La Historia y su relación con otras disciplinas sociales tales como: la Sociología, Geografía, Psicología, Economía. etc. 27 Historia de México I En sus proposiciones metodológicas están como paradigmas o líneas de investigación: 1. La historia interpretativa y crítica, una historia que explique las causas del acontecer histórico y no sólo su descripción, a diferencia de la historia descriptiva. 2. El método comparativo, que consiste en contrastar hechos y rasgos del fenómeno estudiado con otros aspectos y situaciones semejantes, buscando las similitudes y diferencias entre ambos. 3. La historia globalizante o de totalidad que, sin sobrepasar los límites del tema, período o fenómeno escogido, se vincule organizadamente con la totalidad que lo enmarca. Una historia que se pueda mover desde el problema específico, hasta la visión de conjunto y viceversa. 4. La historia de larga duración, que abarca además de los diferentes aspectos (geográficos, políticos, económicos, sociales, etc.), diferentes ritmos de velocidad en el tiempo y no sólo la descripción del acontecimiento. 5. La historia problema (L. Fevre), una historia que aborde las situaciones o hechos históricos de manera que sean descubiertos, procesados, reconstruidos, ordenados, y en este sentido generados por el propio investigador. Todo esto a partir de preguntas que sean planteadas por el historiador. 6. La historia económica, pues se asume que solo el propio análisis histórico, de cada proceso en particular, habrá de mostrar sus respectivos elementos determinantes, siempre cambiantes y diferentes según las épocas, los problemas y las realidades históricas específicas. 7. La historia crítica, ya que pretende exponer los discursos oficiales de dominación desestructurándolos, desmontándolos, enfrentándolos. A la Escuela de Annales o a su inspiración le debemos el estudio de las leyendas locales (y no solo las grandes). Por una parte, se descubrió que muchas leyendas pueden estar relacionadas con hallazgos arqueológicos primitivos. Por ejemplo, las millones de leyendas sobre tesoros escondidos que se reparten por toda Europa suelen estar relacionadas con torres o construcciones de la antigüedad que, muchas veces, hoy son difícilmente detectables pero que cuando se originó la leyenda 28 Historia de México I podrían ser evidentes. Una característica del hombre es el de la necesidad de darle explicación a todo, así que cuando un aldeano no pueda comprender un resto romano o prehistórico, va a generar una leyenda que llene el hueco. Probablemente este sea el origen de la incorrecta máxima “Toda leyenda esconde una parte de verdad”. Además, las leyendas se adaptan a formas conocidas que pueden permitirnos para rastrear flujos migratorios medievales, antiguos o, incluso, prehistóricos. Los Redcaps irlandeses, por ejemplo, podrían estar relacionados con los gorrín coloraos asturianos y eso implicaría que poblaciones hoy alejadas, un día pudieron estar muy conectadas. 1. Algo semejante le sucede a la toponimia. Los nombres de los lugares pueden hacer relación a información o a leyendas hoy pérdidas. No es casualidad que en un pico llamado “peñaferruz” (montaña de hierro) aparezca una torre medieval con vestigios de haber sido un importante centro de producción metalúrgica. No es casualidad tampoco que un monte llamado por los lugareños “monte afuracado” (monte agujereado) haya sido en su día una mina romana o que una elevación conocida como la “campa torres” escondiera una de las poblaciones célticas más importantes del norte (con sus correspondientes fortificaciones). Todos estos ejemplos son 29 Historia de México I reales, y no conocemos ningún documento escrito que nos hubiera permitido descubrirlos. Es posible considerar a esta corriente como una escuela que se interesa en ampliar y profundizar en la problemática del historiador ante su objeto de estudio: desarrollar una labor de reflexión que romperá los estrechos límites de la herencia anterior, de la historia de “los hechos” hasta entonces predominante. Ya con tal declaración abría una distancia y una crítica al positivismo desde las raíces, y se basó en la práctica de sus fundadores, historiadores de profesión. También se precisa señalar, que el marxismo fue una de las escuelas de interpretación que los primeros Annales reconocieron, al interesarse en el análisis de los procesos, no de los hechos, en la pretensión de analizar las estructuras más profundas de la realidad. Por ello esos procesos y realidades debían ser aprendidos mediante un abordaje que mirara a la totalidad y no a una parte aislada de la realidad, aponiéndose a la tendencia a fragmentar la historia en ramas independientes cuya práctica llegara, de hecho, a ignorar u oponerse a otras. El enfoque de estos historiadores obligaba a una historia que integrara, a demás de lo económico, lo social, la interacción con el medio geográfico, la demografía y otras aristas de la vida social. Esta apertura se correspondía con la necesidad social de buscar formas de trabajo más amplias y aportativas, por los distintos institutos de 30 Historia de México I investigación aparecieron con la pretensión de ser mas abarcativos y transdisciplinarios y, al mismo tiempo, comprendiendo la necesidad de trabajar en forma conjunta. De este enfoque se privilegiará la reconstrucción de procesos no solo económicos, sin o también culturales. Así dio inicio una corriente interesada en tratar lo que llamaron “la historia de las mentalidades”. Este tipo de trabajos permitió evidenciar los distintos ritmos en que discurren los diversos niveles estructurales, es decir, se produjo historia geográfica, social, económica, cultural, demográfica, psicológica, etnográfica y política, pero esta última en un sentido distinto al clásico. La Corriente de los Annales es de trascendencia para el análisis de los estudios en ciencias sociales desarrollados en el siglo XX y dejó el camino abierto para que aparecieran una gran variedad de metodologías y enfoques dentro de la disciplina histórica. 31 Historia de México I REACTIVACIÓN: Describe diez características de la escuela de los Annales 1.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 7.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 8.__________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 9. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 10._________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 32 Historia de México I ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION ESCRIBE A QUE PLANTEAMIENTOS TEORIA CORRESPONDEN LOS SIGUIENTES 1. ___________________Analiza de manera crítica las sociedades capitalistas, para lo cual despliega teorías económicas como la del trabajo, el valor de las mercancías y la teoría de la plusvalía; esta última nos permite comprender lo referente a la explotación entre los seres humanos, las diferencias entre las clases sociales, y la idea de que la fuerza de trabajo, al final, es una mercancía más. 2. ___________________Karl Marx, Friedrich Engel y Vladimir Lenin son los exponentes más importantes. 3. ___________________ La lucha de clases es el motor de la historia, ya que se encuentran en constante enfrentamiento “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases” 4. ___________________Señala un método de estudio propio de la historia, busca explicar cómo la vida de los seres humanos y la realidad son el propio objeto de estudio de la historia y da prioridad a la descripción de los detalles. 5. ___________________Afirma que el ser humano es su propio pasado, ya que es él mismo quien lo construye y no las fuerzas naturales o divinas. 6. ___________________Una de sus ideas cúspides es afirmar que “todo es historia”, todos los hechos de la realidad (políticos, económicos, culturales, sociales…) son hechos históricos. 7. ___________________Considera como objeto de la historia la vida humana en su totalidad y multiplicidad. 8. ___________________Su fundamento filosófico es el relativismo cultural cuya idea es que la realidad está social o culturalmente construida. 9. ___________________Estudia los grandes fenómenos colectivos de la historia, los procesos que afectan a las grandes masas y a los grupos sociales. 10. ___________________Creencia en el carácter científico de la historia, advirtiendo que se trata de una ciencia en construcción y, a su vez, afirmando la necesidad de plantear hipótesis y transformar la historia-narración en historia, problema de investigación. 11. ___________________Apertura con relación a las fuentes. Se abandona, de esta manera, la idea exclusivista de aceptar sólo documentos escritos, a favor de reconocer la importancia de la tradición oral, los vestigios arqueológicos, la iconografía, etc. 12. ___________________Según esta postura el objeto esencial de la historia es la política; cualquier otra clase de historia es relegada a un segundo plano. 13. ___________________Según ella la historia debería basarse en documentos, en fuentes escritas como la base científica que daba sustento a esta disciplina. 14.___________________Se centra en los grandes hombres, estadistas, generales y ocasionalmente eclesiásticos. 15. ___________________Creo una nueva ciencia la sociología, que utilizo a la historia como auxiliar 33 Historia de México I RESPUESTAS A CONSIDERAR 1. MARXISMO. Analiza de manera crítica las sociedades capitalistas, para lo cual despliega teorías económicas como la del trabajo, el valor de las mercancías y la teoría de la plusvalía; esta última nos permite comprender lo referente a la explotación entre los seres humanos, las diferencias entre las clases sociales, y la idea de que la fuerza de trabajo, al final, es una mercancía más. 2. MARXISMO. Karl Marx, Friedrich Engel y Vladimir Lenin son los exponentes más importantes. 3. MARXISMO. La lucha de clases es el motor de la historia, ya que se encuentran en constante enfrentamiento “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases” 4. HISTORICISMO. Señala un método de estudio propio de la historia, busca explicar cómo la vida de los seres humanos y la realidad son el propio objeto de estudio de la historia y da prioridad a la descripción de los detalles. 5. HISTORICISMO. Afirma que el ser humano es su propio pasado, ya que es él mismo quien lo construye y no las fuerzas naturales o divinas. 6. HISTORICISMO. Una de sus ideas cúspides es afirmar que “todo es historia”, todos los hechos de la realidad (políticos, económicos, culturales, sociales…) son hechos históricos. 7. HISTORICISMO. Considera como objeto de la historia la vida humana en su totalidad y multiplicidad. 8. LOS ANNALES. Su fundamento filosófico es el relativismo cultural cuya idea es que la realidad está social o culturalmente construida. 9. LOS ANNALES. Estudia los grandes fenómenos colectivos de la historia, los procesos que afectan a las grandes masas y a los grupos sociales. 10. LOS ANNALES. Creencia en el carácter científico de la historia, advirtiendo que se trata de una ciencia en construcción y, a su vez, afirmando la necesidad de plantear hipótesis y transformar la historia-narración en historia, problema de investigación. 11. LOS ANNALES. Apertura con relación a las fuentes. Se abandona, de esta manera, la idea exclusivista de aceptar sólo documentos escritos, a favor de reconocer la importancia de la tradición oral, los vestigios arqueológicos, la iconografía, etc. 12. POSITIVISMO. Según esta postura el objeto esencial de la historia es la política; cualquier otra clase de historia es relegada a un segundo plano. 13. POSITIVISMO. Según ella la historia debería basarse en documentos, en fuentes escritas como la base científica que daba sustento a esta disciplina. 14. POSITIVISMO. Se centra en los grandes hombres, estadistas, generales y ocasionalmente eclesiásticos. 15. POSITIVISMO. Creo una nueva ciencia la sociología, que utilizo a la historia como auxiliar. 34 Historia de México I BIBLIOGRAFIA BÁSICA 1. García Galindo Alfredo, Historia de México I, GRAFA editores, México 2012. 2. Silva Ortiz Luz María, Historia de México I, ST editores, México 2011. 3. Benítez Juárez Mirna Alicia y Rodríguez Mancilla Alberto, Historia de México 1, 2da. Edición, NUEVA IMAGEN editores, 201. ELECTRÓNICA 1. http://es.slideshare.net/RodolfoA2009/la-escuela-de-annales 2.https://comprenderelayer.wordpress.com/2007/03/09/estudiando-la-historia-la-escuela-delos-annales-la-historia-total/ 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo 4. http://www.filosofia.org/enc/dac/positivi.htm 5. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-4/teoria-marxista-de-la-historia 6.http://es.slideshare.net/bartterron1971/cuadro-comparativo-de-las-escuelas-deinterpretacion-de-la-historia 7.https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2012/07/15/%E2%9E%A7-que-es-elhistoricismo/ 8.http://www.profesorenlinea.com.mx/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Historicismo. htm 35 Historia de México I 36 Historia de México I DIRECTORIO ING. ROBERTO PANTOJA CASTRO Director General ING. ARTURO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Director Académico LIC. LAILANY GUILLEN CUEVAS Jefa de Materias del área de Ciencias Sociales LIC. EMMA YOLANDA LÓPEZ CAMACHO Asesor disciplinario S.E.A Elaborador 37 Historia de México I La Paz Baja California Sur Enero del 2015 38 Historia de México I 39 Historia de México I 40