MLC.- Introducción al Derecho procesal
AUTO EVALUACIÓN 2.- Jurisdicción
AUTO EVALUACIÓN 2
JURISDICCIÓN
Selecciona la respuesta que consideres correcta entre las distintas posibilidades:
1.ª) La autotutela:
Es un medio de solución de conflictos propio de sociedades liberales y muy desarrolladas
Es un mecanismo de solución de conflictos prohibido por nuestro ordenamiento en todo caso
Es una vía para la solución de conflictos en virtud de la cual acudimos a un tercero para que tutele nuestros derechos e
intereses legítimos
Implica la «toma de la justicia por la propia mano», lo que se admite de forma excepcional en nuestro sistema
2.ª) Entre los métodos de autocomposición podemos citar:
La persecución de un enjambre en fundo ajeno
La conciliación, la mediación y el arbitraje
La mediación familiar, que se admite únicamente respecto de las personas casadas según el rito católico
La conciliación previa a la vía judicial, que resulta preceptiva en la generalidad de los asuntos laborales
3.ª) El proceso judicial:
Es la vía obligatoria para la solución de determinados conflictos, por ejemplo los derivados de la comisión de ilícitos penales
por mayores de edad
Es más rápido y eficaz que el arbitraje, reservado únicamente para sujetos con gran capacidad económica
Sólo puede dar solución a los conflictos surgidos respecto de materias disponibles
Es el único medio de solución de conflictos que nos puede proporcionar una resolución ejecutiva y de obligado cumplimiento
4.ª) La mediación familiar:
No aparece expresamente prevista en nuestra legislación
Es un medio excepcional sin ninguna relevancia práctica
Es un método de autocomposición llamado a gozar de mayor protagonismo en un futuro próximo
Implica el sometimiento del litigio a un sujeto que se sitúa por encima de las partes en conflicto y que adoptará una decisión
definitiva del mismo
5.ª) La mediación familiar:
Se inspira en los principios de voluntariedad e imparcialidad exclusivamente
Se inspira en los principios de voluntariedad y confidencialidad, pero no en el de imparcialidad
Debe permitir la adopción de una solución consensuada por las partes en conflicto
Es una vía para solucionar conflictos surgidos únicamente entre parejas de hecho
6.ª) La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de arbitraje:
Regula de manera imperativa la forma en que debe procederse a la designación de los árbitros y desarrollarse el
procedimiento arbitral
Se aplica subsidiariamente, en defecto de pacto expreso de las partes
Regula únicamente cuestiones accesorias, los aspectos importantes deben ser necesariamente determinados por los sujetos
en conflicto
Recoge el procedimiento a seguir en los distintos acontecimientos deportivos en que existe un árbitro como garante del
respeto de las reglas del juego
7.ª) El sistema arbitral de consumo:
Se organiza en torno a las «juntas arbitrales de consumo», que tienen un ámbito territorial determinado
Sólo puede ser activado por una asociación de consumidores suficientemente representativa dentro del ámbito territorial en
el que actúe
Ofrece una vía para reclamar indemnizaciones derivadas de accidentes laborales
Será una realidad próximamente en nuestro sistema
8.ª) El proceso judicial:
Se concibe como vía exclusiva y preferente para la resolución de todo tipo de conflicto jurídico, permitiendo únicamente que
determinados asuntos se deriven a los mecanismos alternativos cuando el sistema está demasiado saturado
Es el instrumento exclusivo para el ejercicio de la potestad jurisdiccional por jueces y magistrados
Resulta accesible únicamente para sujetos económicamente solventes
Nunca ofrece soluciones reales, pues su respuesta siempre resulta extemporánea
9.ª) La potestad jurisdiccional:
Corresponde exclusivamente al Estado, que la ejercita a través de los órganos jurisdiccionales
Es una quimera, pues el poder ejecutivo controla de facto al poder judicial
Consiste exclusivamente en determinar el Derecho para el caso concreto, debiendo acudir a la administración estatal,
autonómica o local correspondiente para su puesta en práctica
No implica que las resoluciones judiciales devengan obligatorias para las partes
10.ª) Las funciones de la jurisdicción:
Se agotan con la declaración del Derecho para el caso concreto
Incluyen tanto el control de las normas jurídicas como la tutela de los derechos subjetivos de los ciudadanos
Impide la creación de Derecho en todo caso, labor que corresponde exclusivamente al poder legislativo
Constituyen una entelequia que ningún jurista en su sano juicio ha sido capaz de desentrañar