escultura - arteenelvalle

Anuncio
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
1
3-2-.ESCULTURA
En Grecia se descubre el
valor estético de la escultura, son
objetos que atraen por su propia
belleza, aunque tengan un
contenido religioso añadido.
Surge un sentido autónomo del
arte. La tarea del escultor va a ser
reproducir la naturaleza, y la evolución del arte viene marcada por ese acercamiento a la
realidad. Partiendo de un arte casi abstracto se llega a un arte tremendamente realista en
los últimos momentos. Pero el realismo griego no se inspira en la individualidad, sino
que lo que intenta representar es un modelo universal. El realismo griego es un realismo
idealizado, ya que buscan las características ideales del modelo representado, en clara
relación con el triunfo de la filosofía platónica.
El hombre vuelve a ser el eje de la escultura como ocurrió en la arquitectura,
cualquier hombre representado, ya sea un gran político, un dios, o un triunfador en los
Juegos Olímpicos, va a parecer con las mismas dimensiones y el mismos tratamiento.
Se van a dedicar de una manera especial al estudio del cuerpo y sus proporciones, la
anatomía, el movimiento de los músculos. Fruto de estas investigaciones sobre las
proporciones es el desarrollo del concepto de canon, que es la relación que se establece
entre las medidas de una parte del cuerpo con el resto, de forma que el resultado
armónico; por ejemplo el canon clásico para la altura del cuerpo es el equivalente a la
de ocho cabezas.
Las esculturas a fin de tener un mayor realismo aparecían policromadas, los
mármoles se cubrían de una capa de cera de colores claros, también las esculturas de
bronce tenían un tratamiento de color, utilizándose diferentes aleaciones e incrustándose
materiales vítreos en los ojos mientras que los labios eran recubiertos de una lamina
rojiza. Son pocos los bronces conservados, aunque debió ser la técnica más empleada,
muchas de las esculturas griegas las conocemos a través de copias romanas en mármol.
La técnica más apreciada era la crisoelefantina, en la que se utilizaban grandes placas de
oro y marfil y sólo se utilizaba en los templos más importantes.
Con frecuencias las esculturas aparecen firmadas, lo que facilita la clasificación
de las piezas y el conocimiento del estilo personal de cada autor.
Las principales fases que encontramos en el desarrollo de la escultura griega son
las siguientes:
1-. Periodo arcaico: Desde el siglo VIII al VI antes de Cristo.
2-. Periodo preclásico: Primera mitad del siglo V a. C (500-450)
3-. Periodo clásico: Segunda mitad del siglo V a. C. (450-400)
4-. Periodo posclásico: Siglo IV a. C.
5-. Helenismo: Siglo III - I a.C.
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
2
A-. PERIODO ARCAICO.
El punto de partida de la escultura griega son los modelos de Egipto y
Mesopotamia, caracterizados por su rigidez y su hieratismo. Estas son las características
que se cumplen en los primeros ejemplos de escultura griega, las xoana, figuras
realizadas a partir del tronco de un árbol, rígidas y estilizadas. Pero este es sólo el punto
de partido y todo empezará a evolucionar rápidamente. Las figuras típicas de este
periodo van a ser los kuroi (singular kuros) y las korai ( singular koré).
En cuanto a las xoana, aparecen citadas en textos clásicos, la raíz etimológica
confirma que debían ser de madera y posiblemente también pintadas. Pausanias cita
incluso que algunos de ellos eran imágenes de vestir; no hay un tipo predeterminado y
representaban la imagen de los principales dioses. La mitología atribuye a Hefaistos la
autoría de estas xoana, aunque el autor más mencionado es el mítico Dédalo
El origen de la escultura en Grecia está unido a un personaje legendario, Dédalo,
al que se considera el padre de las artes. Es un ateniense, perteneciente a la familia real.
Prototipo del artista universal, arquitecto, escultor y pintor e inventor de recursos
mecánicos. Se le atribuyen en la antigüedad obras de arte arcaicas. Así se le atribuyen
obras como la Dama de Auxerre, a la que se le califica de estilo Dedálico y que será el
punto de arranque de las korai.
Ved aquí la verdad: los escultores e imagineros de la época ejecutan los pies y las manos de
manera simétrica y unidos al cuerpo. Sin embargo, Dédalo fue el primero que realizó una escultura con un
pie en actitud de avanzar. Por eso la gente solía decir: “Dédalo no sólo ha conseguido que la estatua aguante
de pie, sino también que camine...”
POLÍFAGO: Sobre Dédalo
Las primeras esculturas en piedra con los kuroi y korai, como dijimos arriba, los
kuroi son figuras masculinas, siempre desnudas que representan a los
atletas ganadores en los juegos, de pie, muy erguidos, adelantado un poco
la pierna izquierda, el pelo es una masa compacta con talla muy superficial,
ojos almendrados, la boca recta, cerrada y ligeramente curvada hacia arriba
(la llamada sonrisa arcaica) La derivación de los modelos egipcios es
evidente, torso triangular, hombros anchos, pies completamente pegados al
suelo, puños cerrados. Aunque represente a personajes reales eran
fabricados en serie y sólo se colocaba el nombre
Las korai son figuras femeninas que representan doncellas
consagradas a las diosas vestidas con una larga y ceñida túnica y encima
un grueso manto, prendas que formas muchos pliegues en zig-zag, tienen
una mano libre en la portaban la ofrenda, la otra en la cadera sujetando la
falda; al igual que los kuroi, presentan sonrisa arcaica, convencionalismo
en la representación del rostro, y pelo en gruesas trenzas. En las korai
podemos distinguir dos escuelas, la dórica caracterizada por la solidez casi
arquitectónica del cuerpo, con escasos pliegues, y la escuela jónica, con
mayor asimetría y abundancia de pliegues en el vestido
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
3
Tanto en un caso como en otro el origen y la influencia de los modelos egipcios
es evidente, aunque de forma más inmediata derivan de las xoana. Todas las figuras
tienen una rigurosa frontalidad, pudiendolas dividir por un eje de simetría en dos parte
exactamente iguales. Del mismo modo sólo van a tener cuatro planos de visión (frontal,
izquierdo, derecho y trasero) La evolución es considerablemente rápida, ganándose en
naturalidad, movimiento y flexibilidad de la figura, perdiéndose la sonrisa arcaica, la
frontalidad y multiplicándose los planos en los que puede ser vista la
figura, llegando a ser ya auténticos bultos redondos.
.
Como ejemplos de kuroi podemos citar, por orden de antigüedad,
el kuros de Sounion, el kuros de Tenea, el kuros Anavysos, y ya como
modelos del momento final de evolución el kuros de Aristodikos, y sobre
todo el Efebo Kritios.
Uno de los más antiguos es el Kouros de Sounion, datado en el
600 a. C. en el que se aprecia el nacimiento de la plástica griega. La
relación con la estatuaria griega se manifiesta en su robustez y en el
hieratismo de la figura, aunque también se puede rastrear cierta presencia
de la herencia de las xoana en la tendencia a la
estabilización; la figura conserva la apariencia de un bloque
de mármol, aunque podamos ver cierto interés por el
modelado y por el análisis directo del natural son rasgos
propios de la escultura griega que comienza a desarrollarse.
Más reciente es el Kouros de Tenea (mediados del VI a. C),
representa un avance en la búsqueda de la claridad orgánica ( las
ligeras curvas del torso y de las caderas, las articulaciones de las
piernas...) y en de expresión del movimiento, el rostro se anima por
la marcada sonrisa arcaica; todo realizado con una labra brillante y
refinada.
Del 530 a. C. data el Kuoros de Anavysos, muy bien conservada, y a
pesar del poco tiempo transcurrido desde la realización del kouros de
Tenea vemos una marcada evolución, aquí nos encontramos con
formas más naturales, brazos más separados del cuerpo, musculatura
más realista, mejor tratamiento del pelo...
Una evolución que vemos casi culminada en el kouros de
Aristodikos del 500 a. C., el pelo largo en trenzas ha sido sustituido por
un pelo corto en apretados rizos, la disposición del cuerpo es más
animada, las formas anatómicas y la musculatura se tratan de forma
integral y con menos geometrización.
Ya casi en el periodo preclásico tenemos el Efebo de Kritios, en el que
aparece el antecedente de la aplicación de la ley del contraposto,
notamos ya la diferente función de la pierna de sostén y la pierna que
queda libre de peso, además de un notable avance en la representación
del rostro y de la anatomía; con esta obra nos damos cuenta por primera
vez que la figura tiene un peso, se empieza a avanzar en la
representación de la naturaleza y de cómo el artista es capaz de
solucionar con su técnica los problemas derivados de la representación
del cuerpo.
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
4
Además de los kuroi, dentro de las esculturas arcaicas masculinas tenemos que
mencionar otros ejemplos que no se adaptan literalmente al modelo de kuros, como son
el Moscóforo, o el jinete Rampin. El Moscóforo, representa a un joven que porta como
ofrenda un pequeño ternero, un tipo de representación que no es muy común, apareció
en la Acrópolis rodeado de korai, el contraste entre su rostro y el del ternero que lleva
como ofrenda da a la figura un mayor dinamismo, alejándose de los modelos más
arcaicos
El jinete Rampin es la primera representación ecuestre conocida del arte griego,
datado en el 560 a. C. el torso es completamente compacto e inerte, en cambio en la
cabeza se percibe cierta vivacidad debido al ligero giro del rostro
hacia un lado
En cuanto a las korai, la evolución la podemos
ejemplificar en casos como la Dama de Auxerre, la Hera de
Samos, la Kore del peplo o la Kore de Antenor.
La Dama de Auxerre tiene una cronología bastante antigua,
cercana al siglo VII a. C., de pequeñas dimensiones (0.65 m), es
la típica representación de esta época, rostro oblongo,
trenzas en pesada caída (peinado de pisos),
extremidades en actitud rígida, vestida con un peplo de
decoración geométrica, su tendencia a la abstracción es
muy fuerte predominado los volúmenes geométricos.
Casi un siglo posterior es la Hera de Samos (570
a. C.) es un claro ejemplo de la tradición jónica, el vestido es un
chiton fino plisado, cuyos pliegues caen verticalmente aumentando
la sensación de verticalidad y el aspecto casi de columna, la talla
acredita un refinamiento y una sensibilidad mayor, aunque siguen
persistiendo evidente muestras de arcaísmo como los pies y la zona
inferior del vestido de claro influencia egipcia.
Una de las obras maestras de la escultura arcaica es la kore del peplo,
vestida con el sencillo vestido dórico mantiene restos de policromía, es un
buen ejemplo que evidencia la evolución hacia un mayor naturalismo, sobre
todo si la comparamos con la primitiva Dama de Auxerre. Dentro del estilo
jónico tenemos a la Kore de Antenor, en la que los pliegues, la tendencia a la
asimetría y el sentido decorativo son mucho más fuertes; lo mismo ocurre
con una serie de korai del Museo de la Acrópolis de Atenas, en las que el
cromatismo y la minuciosidad de la labra alcanzan sus máximas cotas
Además de los kuroi y las korai, empezamos a tener ya en época
arcaica ejemplos de escultura monumental, como son los relieves del
Templo de Artemisa en Corfú, el más antiguo resto de escultura de un
tímpano conservado. También dentro de la escultura destinada a los
frontones de los templos hay que mencionar los restos de un frontón
perteneciente a algunos de los primitivos templos de la Acrópolis de
Atenas
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
5
B-. PERIODO PRECLÁSICO.
Después de la invasión de los persas en Grecia, y después de las consiguientes
destrucciones de templos y esculturas, se inicia por todo el país una gran actividad
constructiva. Durante esta época van a desaparecer los últimos restos de arcaísmo que
quedaban, desarrollándose las características clásicas de la escultura griega. Se impone
un arte naturalista, aunque ese realismo esté idealizado, simplificado o estilizado, nunca
se volverá a la descomposición geométrica de la época anterior. Se inicia la posición
que será típica en todas las figuras, el llamado contraposto, doblan ligeramente una
pierna de manera que todo el peso se descarga en la otra ( ya se veía algo en el Efebo de
Kritios). Como consecuencia del contraposto,
toda la figura se ve afectada, la cabeza gira en
el sentido de la pierna libre, desplazándose el
punto de vista frontal hacia una lado; las líneas
horizontales de los hombros y la cadera se
inclinan; para equilibrar la estatua la pierna
libre se tiene que adelantar o desplazar hacia un
lado, aunque la solución definitiva será
retrasarla.
En la escultura griega comienza a
introducirse el movimiento, aunque no será el
movimiento natural, sino que intentan unir en
una composición rítmica los momentos esenciales de una acción completa (el mejor
ejemplo es el Discóbolo de Mirón).
Otro de los rasgos de este momento es las figuras dan una impresión de
solemnidad gracias a la simplicidad de líneas en peinados y vestidos.
Veremos que en bastantes de los ejemplos se conservan algunas de las
características del periodo arcaico. Aunque en líneas generales podemos decir que se
rompe el frontalidad y la rigidez anteriores, desaparece por completo la sonrisa arcaica;
el tratamiento de las telas es más natural, la caída de los pliegues pierde el carácter
geométrico; y los puntos de vista en una misma figura van a ser múltiples. Pero siempre
con un cierto regusto arcaico.
Como principales ejemplos tenemos: los relieves del templo de Aphaia en Egina;
el Auriga de Delfos; el Poseidón del cabo Artemisión; los relieves del templo de Zeus en
Olimpia: o el Trono Ludovisi.
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
6
El Auriga de Delfos formaba parte de un grupo dedicado a Apolo posiblemente
por algún vencedor en las carreras de carros que se hacían en honor a este dios, se trata
de una escultura de bronce de tamaño ligeramente superior al natural, perfectamente
conservada. Su fecha de realización debe estar en torno
al 478 a. C. esta fundido
por dos piezas
perfectamente
encajadas; pese a la
actitud de reposo. la
figura está en tensión y
así lo refleja la
expresión del rostro, en
el que se conservan los
ojos . a estas cualidades
se unen las del plisado
del vestido.
Con el nombre de
Poseidón de Cabo
Artemisión (460 a. C)se conoce a un figura de bronce hallada por unos pescadores
junto a ese cabo, sin que sepa realmente a que dios representa; junto con el auriga nos
habla de la importancia que debieron tener los bronces en Grecia, aunque son muy
pocos los que nos han llegado. Se representa al dios en un momento más dinámico,
cuando se dispone a lanzar el tridente ( o el rayo según los que creen que es Zeus el
representado). Lógicamente se trata de un movimiento sumamente contenido y
calmado, en una composición muy equilibrada. Destaca especialmente la forma en la
que es tratada la anatomía, y la precisión del broncista al trabajar el pelo y los detalles
del rostro
Una de las piezas que más problemas plantea para su investigación es el llamado
Trono Ludovisi” (mediados del V a. C), esa denominación se debe a su forma y no
exactamente a su función, está muy relacionado con otro relieve muy semejante
conservado en Boston (Trono Boston) lo que ha hecho suponer que se trata de las piezas
de un mismo relieve, ¿un brocal de pozo? ¿frontal de un altar? ¿respaldo de un trono?
En todo caso parece estar relacionado con alguno de los cultos mistéricos en honor a
Perséfone o Venus.. El relieve más conocido es el central del Trono Ludovisi, se
representa el nacimiento de Venus, saliendo del mar ayudada por dos ninfas; en los
relieves laterales aparecen representadas por mujeres. una desnuda tocando la flauta y
otra cubierta con el velo poniendo incienso en un pebetero. Los relieves del trono
Boston representan en la parte central la ceremonia del peso de las almas con Persefone
y Afrodita, y en los laterales una figura hilando lana y un joven tocando la lira.
Los relieves del templo de Zeus Olimpia, son los importante de toda época
preclásica junto con los del templo de Aphaia en Egina.
Los primeros se datan en el 470-460 a. C. ya comentamos que se trataba de uno
de los templos más característicos del estilo dórico, en donde adopta ya sus
proporciones definitivas; los relieves más importantes están colocados en los dos
frontones, ambos con un tratamiento bastante diferenciado, mientras en el oriental reina
la calma, en el occidental la tempestad; el primero representan una escena mitológica
relacionada con las carreras de caballos; en el occidental nos encontramos con el
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
7
enfrentamiento entre lapitas y centauros, lo que impone un
tratamiento más dinámico y violento. Las metopas de este
templo de Zeus en Olimpia están decoradas con los doce
trabajos de Hércules. Todo el conjunto debió ser realizado en
un tiempo bastante corto, ya que la unidad de estilo de las
distintas piezas es considerable. Las composiciones de alguna
de las metopas indican ya un alto grado de desarrollo en la
escultura griega, huyendo
progresivamente de la
severidad de este estilo
preclásico.
El otro gran
conjunto de relieves los
tenemos, como hemos dicho
anteriormente, en el templo de
Aphaia en Egina (500-490 a.
C), el hecho de ser algo
anterior al templo de Zeus se percibe en un mayor arcaísmo
de las figuras, que constituyen uno de los mejores ejemplos de
las transición del estilo arcaico al preclásico. Fueron
arrancadas del templo en 1811 por orden del rey Federico de
Baviera y restauradas por el escultor neoclásicos Thorlvalsen
con los criterios imperante en la época; las escenas reflejadas
son batallas relacionadas con el ciclo de Troya. Ambos
frontones tienen una composición muy semejante, en el centro
y ocupando la parte más alta aparece Atenea como diosa
guerrera situada entre los dos ejércitos combatientes. Todas
las obras están talladas con gran precisión incluso las parte
que no eran visibles al espectador
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
8
C-. PERIODO CLÁSICO.
La segunda mitad del siglo V a.C. es el
momento en el que la Atenas de Pericles se llena de
artistas, que emprenden la reconstrucción de la
Acrópolis y la dotan de esculturas y relieves. En este
momento caen definitivamente los convencionalismo
arcaicos y se buscan posiciones naturales,
generalizándose el contraposto y extendiéndose el
escorzo. Se estudia el movimiento real de la
musculatura y la anatomía. Los pliegues de los
vestidos van a dejar translucir las formas del cuerpo y
se adaptan a sus movimientos. En la forma de
entender los griegos la religión la belleza es el factor
más evidente de la divinidad, y por lo tanto lo
escultores tendrán que representar a los dioses con la belleza perfecta. Los escultores se
van a dedicar por lo tanto a teorizar sobre proporciones perfectas del hombre ideal,
basadas en la medida y la armonía ( los pitagóricos habían establecido que el
fundamento del mundo se hallaba en el número. Ahora ya conocemos los nombres de
los principales escultores y podemos hacer un estudio detenido de sus estilos y sus
obras.
.
Mirón.
Cronológicamente vive al final del periodo preclásico y al comienzo del clásico,
por lo que sus obras aún no poseen la naturalidad de la segunda mitad del siglo V, pero
ha perdido prácticamente todo resto de arcaísmo . Estudia el movimiento, pero sin
violencia, concebido fugazmente. Busca las posturas más inestables, para las que se
presta el empleo del bronce. Se preocupó de la asimetría y de la estructura corpórea. Se
le reprocha una excesiva preocupación por la superficial. Sus obras más importantes son
el Discóbolo (copia romana), cuya pose es sumamente atrevida, pero a pesar de esa
innovación aun está en el umbral del clasicismo. En el Discóbolo, Mirón no sólo
demuestra sus grandes conocimientos de anatomía sino también de dibujo y de la
geometría, ya que sometió a toda la figura a una rígida composición geométrica a base
de triángulos, se trata aun de una de las primeras obras del clasicismo por lo que toda la
figura queda comprimida en el un único plano, aunque es un bulto redondo se mantiene
un punto de vista principal.
Más avanzado es el conjunto de Atenas y Marsias, conocido a través de
reproducciones romanas de diferentes museos, se trata de un tema más anecdótico, aquí
hay una representación mejor de la anatomía y más fiel del natural.
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
9
Fidias
Fue el autor que dio a la escultura griega su forma más perfecta y los matices
más delicados, aunque sea pocas las obras que se han conservado. Fue el director de
obras de la Acrópolis, y posiblemente estuvo muy relacionado con el mundo intelectual
y filosófico de la Atenas del momento. Sus figuras se van a caracterizar por la serenidad
en los rostros, el tratamiento de las telas, la combinación entre equilibrio y serenidad
con movimiento y vida. Sus rostros son el ejemplo de belleza clásica (frente
moderadamente alta, barbilla pequeña, labios carnosos, mejillas lisas, perfil casi
perpendicular...) Realiza varias esculturas de la diosa Atenea (Atenea Lemmia, la figura
crisoelefantina de Atenea Parthenos...) Trabaja fundamentalmente en el Partenón
encargándose de sus relieves, los del friso interior con la procesión de las Panateneas,
los de los dos tímpanos (destaca la lucha entre lapitas y centauros), y los de las metopas.
Una de sus grandes realizaciones fue el Zeus crisoelefantino del templo de Olimpia, que
para sus contemporáneos fue su obra más perfecta.
En el Partenón Fidias se dedica a los relieves de los frontones, de las metopas y
el friso. En los frontones representa el tema del nacimiento de Atenea (en el oriental)y
de su enfrentamiento con Poseidón (en el occidental). En el primero de los frontones
Atenea nace en presencia de una asamblea divina, la diosa estaría en el centro,
surgiendo armada de la cabeza de Zeus, en las esquinas del frontón coloca el carro solar
emergiendo de la cornisa, y al lado opuesto la entrada del carro de Selene
sumergiéndose en la noche. El frontón este se conoce algo mejor, aunque no quedan de
él más que restos mutilados, el centro del tímpano y por lo tanto la parte más alta esta
ocupada por las figuras de Atenea y Poseidón luchando, y su alrededor vuelve a
aparecer el grupo de dioses y de héroes de la mitología griega.
Las metopas se realizaron antes que los frontones, el tema elegido es una
Centauromaquía, que ya lo habíamos visto en el templo de Zeus en Olimpia, pero aquí
el tratamiento va a ser mucho más dinámico, aunque la calidad es bastante desigual, hay
algunas que destacan por la composición espacial y el saber aprovechar un espacio tan
limitado.
Uno de los grupos escultóricos más interesantes del Partenón es el friso situado
en lo más alto de la cella, un detalle jónico en un templo dórico; se representa el cortejo
procesional de las fiestas panatenaicas, alejando asi de los temas mitológicos
tradicionales; lógicamente se trata de una obra de taller, lo que hace que se resienta la
homogeneidad en ocasiones, pero de todas formas el friso de la panateneas es el mejor
ejemplo del estilo de Fidias, y su taller, y tendrá una enorme influencia en todas las
épocas posteriores. La importancia del friso esta en el profundo naturalismo que da
Fidias a la escultura, simulando la procesión en torno al Partenón, con un movimiento
calmado pero continuo, y además aquí Fidias desarrolla magistralmente el tratamiento
de los paños que le caracteriza, las telas dan la sensación de estar mojadas, de pesar y
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
10
por lo tanto se pegan al cuerpo, marcando los volúmenes de la anatomía que Fidias
domina a la perfección.
A pesar de toda la
importancia que tienen los
relieves del Partenón, según
sus contemporáneos está no
era su mejor obra, sino que lo
eran las esculturas
crisoelefantinas de Atenas
para la Acrópolis y de Zeus
para el templo de Olimpia.
Eran estatuas realizadas con
oro y marfil. no se conserva
ninguna de las dos, la de
Atenea llamada Atenea Parthenos. era una figura
de pie con todos los atributos sagrados de la diosa
( la égira, el casco y la coraza, el escudo, junto a
el la serpiente, la lanza...); el Zeus crisoelefantino
de Olimpia era una escultura sedente, en la que
Zeus aparece con el torso desnudo. Si las estatuas
crisoelefantinas fueron la razón de su fama,
también fueron la causa de su ruina, ya que fue
acusado de robar parte de los materiales preciosos
que se le encargaron para su realización ,
teniendo que huir de Atenas.
Aun podemos mencionar algunas otras de Fidias, que señalan la importancia de
su estilo y además el hecho de que debió tener un taller de un tamaño considerable.
Entre estas obras está la Atenea Lemnia, del 450 a. C. que inaugura
la plenitud clásica, sorprende por sus concepción del movimiento y
de la ruptura del eje de simetria, apareciendo además la técnica
característica de Fidias en el tratamiento de los paños que se
comentó en el caso del Partenón. Son muchas la obras que se
atribuyen a él, pero lo más posible es que trate de obras de sus
discípulos, o incluso de imitadores romanos de sus estilo.
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
11
Policleto
Es el escultor que cierra el periodo auténticamente clásico. Se va a distinguir por
la perfección de sus trabajos en bronce. En cierta medida el material empleado va a
condicionar su obra. Su temas preferidos son los atléticos, lo que le lleva a producir una
obra de escasa variedad pero rica en matices. Se centra en los problemas de
representación del cuerpo humano desnudo. Tiene también una preocupación teorizante,
con importantes repercusiones en autores posteriores; llegó a escribir un libro reflejando
sus teorías, llamado precisamente Kanon (ΚΑΝΩΝ)
Como demostración de sus principios estéticos crea el Doríforo, podríamos decir
que es el punto de llegada de la evolución del primitivo kouros, y una interpretación
perfecta del cuerpo humano. Representa a un atleta que lleva una lanza, aunque para
algunos historiadores podría ser una representación de Aquiles. Resume todas las
aportaciones de Policleto a la escultura, debió y trabajar en él entre el 450 y el 440 a. C.
Profundiza en la diferencia entre pierna de apoyo y pierna libre (contraposto), llevando
la pierna sin peso hacia atrás que forma que sólo toca el suelo con los dedos. Uno de los
brazos se adelanta en el espacio rompiendo el primer plano. A pesar de sus innovaciones
respeta la tradición de que toda escultura debe tener un punto de vista principal y varios
secundarios. Policleto basa toda la organización de la figura en medidas matemáticas y
en formas geométricas básicas , y diferencias perfectamente las divisiones entre los
distintos miembros del cuerpo para conseguir la sensación de orden y de perfecta
articulación
Además del Doríforo, sus otras esculturas más conocidas son el Diadumeno y la
Amazona capitolina. El Diadumeno, representa un momento más avanzado en la
producción de Policleto, ralizado entre el 440-430 a. C. encontrándonos unas formas
corporales más dinámicas y naturales, aunque continuando los elementos típicos de su
estilo, como el contraposto cada vez más perfecto. Posiblemente tampoco representa a
un atleta, sino al dios Apolo en momento de ceñirse a cinta de los campeones en la
cabeza.
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
12
La Amazona Capitolina, será la transposición de los principios enunciados
anteriormente a un cuerpo femenino. Forma parte de una serie de escultura de
Amazonas que los principales escultores del momento hicieron para el Artemisión de
Efeso. La que corresponde al taller de Policleto es posiblemente la llamada Amazona
Capitolina
También pertenecen a este periodo una serie de esculturas de extraordinaria
calidad aunque se desconoce quienes pudieron ser sus autores. Cabe mencionar la
escultura de “Niobide herida” del Museo de las Termas de Roma, atribuida a Kresilas,
un espléndido desnudo femenino, lleno de dinamismo e incluso de cierto sentido
dramático que será propio del helenismo. También a este autor se atribuye un retrato de
Perikles, uno de los pocos retratos realizados en época clásica. También son de gran
calidad los relieves del Templo de Atenea Niké,
en la Acrópolis de Atenas, representan a
“La belleza reside, no en la proyección de
Victorias, en actitudes muy naturales (la más elementos constituyentes, sino en la proporcionalidad
de las partes, como entre un dedo y otro dedo, y entre
conocida posiblemente es la de una Victoria todos los dedos y el metacarpo, entre el carpo y el
antebrazo, y entre el antebrazo y el brazo, en realidad
atándose la sandalia)
D-. PERIODO POSCLÁSICO
entre todas las partes entre sí, como está escrito en el
Canon de Polícleto. Para enseñarnos en un tratado toda
la proporción del cuerpo, Polícleto apoyó su teoría en
una obra, haciendo la estatua de un hombre de acuerdo
con los principios de su tratado y llamó a la estatua,
como el tratado, Canon.”
GALENO, De temperamentis, 1.9
Durante el siglo IV decae la escultura religiosa y florece la privada . El
escepticismo religioso modifico la imagen de los dioses, que aparecen realizando
acciones completamente humanas. El naturalismo va a invadir la escultura de este siglo.
Van a ser frecuentes los grupos escultóricos, que desarrollan alguna escena. Los
escultores buscan efectos pictóricos. Lo costumbrista y lo cotidiano se generaliza,
aparece la expresión pasional, la ira, la indignación, la tragedia... Como consecuencia
de todo esto empiezan a abundar los retratos. Se produce una crisis de la serenidad
clásica de Fidias y en las esculturas aparece un movimiento violento y en ocasiones
desordenado. Las proporciones y la medida del siglo anterior se alteran buscando unos
mayores efectos dramáticos y plásticos. Los ideales anatómicos de Policleto
desaparecen, al igual que los cuerpos perfectos e ideales, generalizando figuras mucho
más acordes con la realidad concreta.
Praxiteles es el primer autor de este periodo, sus figuras se vana a caracterizar
por una relativa blandura, los figuras doblan considerablemente la cadera, la llamada
curva praxiteliana, apoyando indolentemente el brazo, como consecuencia de los
avances en el contraposto del siglo anterior.
La escultura que mejor recoge el estilo de Praxiteles es el Hermes de Olimpia
(340 a. C.), encontrado entre las ruinas se mantuvo durante mucho tiempo como una
obra original de Praxiteles, aunque actualmente hay autores que afirman que se trata de
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
13
una copia romana del original griego; puede ser considerado como una obra de madurez
en la que culminan los logros escultóricos de Praxiteles; representa al dios Hermes
llevando en brazos al dios Dionisos en figura de niño; el cuerpo del dios se dobla en una
marcada curva praxiteliana, dando una sensación más sensual, la anatomía ya es tan
marcado como en los ejemplos del clasicismo, además el
tema es mucho más cercano a la realidad, y la disposición
de las dos figuras hace que se rompan por completo los
ejes de simetría y la obra puede ser contemplada desde
varios puntos de vista sin perdida de sus belleza. Otras
obras de este autor son la Afrodita Cnidia del 360 a. C.
(museos del Vaticano), primer desnudo integral femenino
del mundo clásico, representa a
la diosa saliendo del baño con
una toalla de la mano apoyada
en un cántaro; fue una obra ya
famosa en la antigüedad, siendo
descrita por Plinio así :
También en los Museos Vaticanos se conserva el Apolo
Sauroktonos (360 a. C), que representa al dios como un
adolescente persiguiendo un lagarto.
Otro de los escultores de este siglo es Lisipo, muy influenciado por Policleto,
siempre se somete a un canon y a unos principios, aunque eso no le impide ampliar el
repertorio escultórico gracias a su observación de la naturaleza. El modelo atlético es
revisado, y prolonga el canon de las esculturas al menos en una cabeza más. Fue el
escultor preferido de Alejandro Magno. De sus numerosas obras hay que citar al menos
al Apoxiomenos (330 a. C.), mucho más inestable que los modelos de Policleto, rompe
con la estatuaria tradicional al introducir profundos escorzos en los brazos, que
multiplican los planos; representa a un atleta limpiándose con un rascador el polvo y la
grasa despues de la carrera. destaca la esbeltez del cuerpo u la reducción de volumen de
la cabeza; el cuerpo parece oscilar sobre las piernas hacia la izquierda; el brazo derecho
se extiende hacia el espectador que mira de frente la estatua, un escorzo inconcebible
dentro de lo clásico, porque rompe el plano principal conservado hasta entonces.
Junto al Apoxionemos tenemos otras obras atribuidas a Lisipo aunque algunas
son bastante dudosas, mencionamos al “Eros atando el arco”, o el “Heracles Farnesio”
también llamado “Heracles en reposo”, el “Ares Ludovissi”...
Finalmente Scopas va a suponer la creación de unas escultoras patéticas, que
son todo lo apuesto a la melancolía de Praxiteles. Trabajó en el Mausoleo de
I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach.
Manuel Torres Zapata
14
Halicarnaso (350 a. C) y en los relieves del Templo de Atenea Alea en Egea. Sus obras
se conservan demasiado fragmentadas pero a pesar de ello podemos percibir algunas de
sus características, que anuncian las que serán propias del helenismo. El movimiento
pausado y tranquilo hemos visto en el periodo clásico va adquiriendo un ritmo y un
dinamismo mayor. Un ejemplo muy claro de esto lo tenemos en la escultura de la
Ménade ebria, formaba parte de los relieves del mausoleo de Halicarnaso y representa
a una de las mujer participante en los ritos dionísiacos, en los que a través de la danza y
la música las mujeres entraban en un éxtasis místico. Scopas representa precisamente el
momento en que una mujer semidesnuda danza en ese estado, el cuerpo se convierte en
una curva, las telas se agitan y todo el cuerpo se contorsiona y se retuerce. Algo muy
alejado del ritmo solemne de los panateneas de Fidias en el
PartenónOtras obras importantes de este siglo, pero de autor
desconocido, son el Apolo del Belvedere, y el sarcófago de
Alejandro (museo de Estambul), una interesante muestra del
relieve funerario, que tendrá un considerable desarrollo en los
siglos posteriores.
“Muchos han hecho el viaje a Gnido solo
para ver la Afrodita, porque se consideraba la
estatua más hermosa, no sólo de Praxiteles, sino del
orbe entero... Está en un templete abierto de modo
que la figura, que dicen que fue hecha bajo
la inspiración directa de la diosa, puede verse
por todos los lados y por cualquiera es igualmente
admirada”
Descargar