IV.- EL PAPEL DEL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL EN LOS DESPIDOS. El Fondo de Garantía Salarial (en adelante también, FOGASA) es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con personalidad jurídica propia, creado para garantizar a los trabajadores el cobro de salarios e indemnizaciones por despido (hasta unos determinados topes que a continuación se explicarán) que les adeuden las empresas, según dispone el artículo 33 del Estatuto de los Trabajadores. Por lo que se refiere a los salarios, el Fondo de Garantía Salarial abonará a los trabajadores el importe de los salarios adeudados por la empresa que haya sido declarada insolvente o esté en suspensión de pagos o quiebra, con los siguientes topes. - Por un lado, el doble del Salario Mínimo Interprofesional, que en el presente año 2004 es de 30,70 euros diarios. - Por otro, un tope de 120 días. En consecuencia, el tope máximo por salarios que el Fondo de Garantía Salarial puede abonar el presente año 2004 es el de 3.684 euros (30,70 X 120 días). A efectos de que el Fondo de Garantía Salarial abone al trabajador los salarios adeudados por la empresa, el artículo 33.1 del ET establece que únicamente se considerará salario las cantidades reconocidas como tal en acto de conciliación o en resolución judicial. Por lo que respecta a las cuantías correspondientes a las indemnizaciones, el Fondo de Garantía Salarial colabora, de forma directa, en el pago del 40% de las indemnizaciones legales que corresponden a los trabajadores de empresas con menos de 25 trabajadores, cuya relación de trabajo se haya extinguido por expediente de regulación de empleo o por despido en base a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Por lo tanto, y como la indemnización legal en estos dos casos es de 20 días por año de servicio, el Fondo abonará sólo 8 días por año de servicio (40%) y la empresa los restantes 12 días por año de servicio (60%). No obstante, hay que puntualizar que en estos casos, el FOGASA abonará el 40% de las indemnizaciones legales con un doble tope: por un lado, con el límite máximo de una anualidad y por otro, sin que el salario diario, base del cálculo, pueda exceder del doble del Salario Mínimo Interprofesional. El Fondo también abona las cuantías correspondientes a indemnizaciones cuando éstas hayan sido reconocidas como consecuencia de sentencia o resolución administrativa a favor de los trabajadores a causa de despido o extinción de los contratos en los siguientes casos: - Extinción por voluntad del trabajador derivada de modificación sustancial de las condiciones de trabajo en perjuicio de su formación profesional o menoscabo de la dignidad del trabajador, o por falta de pago o retrasos continuados en el abono del © Derecho.com 22 salario, o cualquier otro incumplimiento grave de las obligaciones por parte del empresario; - Despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; - Despido objetivo por amortización de puesto de trabajo debido a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. En estos casos, existen también los topes comentados anteriormente, de forma que el Fondo de Garantía Salarial abonará las indemnizaciones reconocidas, pero con el límite máximo de una anualidad y sin que el salario diario, base del cálculo, pueda exceder del doble del Salario Mínimo Interprofesional. El importe de la indemnización que puede abonar el Fondo de Garantía Salarial en los casos de despido declarado improcedente o extinción del contrato solicitada por el trabajador según el artículo 50 ET–por modificación sustancial, falta de pago o cualquier otro incumplimiento grave del empresario-, es únicamente una indemnización de 25 días por año de servicio (y no los 45 días por año de servicio que contendrá la Sentencia del Juzgado de lo Social) con el doble tope señalado en el apartado anterior. De este segundo escenario analizado, cabe concluir que, incluso en el supuesto anterior en que el FOGASA cubría de forma automática únicamente el 40% de las indemnizaciones legales cuando la empresa tenía menos de 25 trabajadores, si posteriormente los trabajadores ejercitan una acción de reclamación de cantidad contra la empresa para cobrar el 60% restante y, por motivos de insolvencia, ésta no puede pagar, una vez obtenida la resolución judicial recaída en este proceso, se podrá reclamar al FOGASA, para que sea finalmente él quien abone también esta parte de la deuda de la empresa (60%). Así lo dispone el artículo 33.2 del ET, cuando establece que “el Fondo de Garantía Salarial abonará indemnizaciones reconocidas como consecuencia de sentencia o resolución administrativa a favor de los trabajadores a causa de despido o extinción de los contratos conforme a los artículos 50, 51 y 52.c) de esta Ley”. Existe, no obstante, un impedimento en este tipo de procesos y es aquel en que las partes hayan llegado a un acuerdo en el acto de conciliación. Como hemos visto, el artículo 33.2 del ET únicamente establece la posibilidad de reclamar las indemnizaciones al Fondo cuando éstas hayan sido reconocidas “como consecuencia de sentencia o resolución administrativa a favor de los trabajadores”. Por lo tanto, no incluye los casos en que se hubiera llegado a acuerdo en el acto de conciliación, en los que desaparece cualquier posibilidad de cobrar del FOGASA el 60% restante, que la empresa dejó de abonar. El plazo máximo para solicitar al Fondo de Garantía Salarial el pago de las prestaciones es de 1 año desde la fecha de la notificación de la Sentencia judicial o resolución de la autoridad laboral en que se fijan las indemnizaciones; transcurrido dicho plazo, quedará prescrito el derecho. © Derecho.com 23