Documento completo Descargar archivo

Anuncio
Gestión del Capital Intelectual en el Ámbito Universitario
Carola Victoria FLORES 1, Rosa Adela PALAVECINO 1, Germán Antonio MONTEJANO 2
1) Departamento de Sistemas, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca,
Maximio Victoria 35, (4700), Catamarca, Argentina.
Tel: +54 (3833) 435112
e-mail: [email protected], [email protected]
2) Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis, Ejercito de los Andes 950,
D5700HHW - San Luis - Argentina
Tel: +54 (2652) 424027 int. 251 - Fax: +54 (2652) 430059
e-mail: [email protected]
Resumen
Con esta investigación se pretende realizar
aportes en el área de la gestión del
conocimiento y el capital intelectual. Aborda
la necesidad de aplicar los principios y
criterios generales de la Ingeniería de
Software en la Gestión del Capital Intelectual
en el ámbito universitario, ya que la
universidad mediante la investigación y el
desarrollo realiza las funciones de:
generación,
transmisión,
difusión
y
explotación del conocimiento.
Palabras Claves: Gestión del capital
intelectual, ingeniería de software, ámbito
universitario.
Contexto
El conocimiento es uno de los activos más
importante de las organizaciones, que ejerce
influencia decisiva en su competitividad, para
la implementación de la gestión de intangibles
se requiere de las herramientas de tecnologías
de la información y comunicación (TIC),
estas herramientas permiten el desarrollo de
procesos, modelos y sistemas de gestión de
intangibles
para
el
desarrollo
del
conocimiento colectivo, el aprendizaje
continuo, la comunicación, la colaboración y
la generación de conocimiento e información.
El hacer científico es un proceso inagotable
de generación conocimiento, por lo tanto la
gestión del conocimiento es una actividad
también inagotable y las instituciones
educativas de nivel superior deben estar
permanentemente revisando las fuentes del
mismo. Las universidades como centros de
generación de conocimientos, manejan su
efectividad a partir del impacto interno y
externo del Capital Intelectual (CI), el cual
debe ser medido como criterio manejable para
la eficiencia del trabajo y su impacto en el
desarrollo de la cultura de la sociedad. De
manera que la posibilidad de evaluar el CI,
exige la definición de una serie de indicadores
seleccionados y herramientas que permita n
establecer proporciones que valúen los
estudios en períodos determinados.
Esta investigación se enmarca en este
contexto, donde el conocimiento y la
innovación de la universidad dependen de la
generación y gestión efectiva de sus recursos
intangibles los cuales juegan un rol central
para la definición del futuro nivel de vida de
la población.
Esta línea de investigación se encuentra
inserta en el proyecto de investigación
“Propuesta de cambio en organizaciones
actuales desde la estrategia de los recursos
intangibles” aprobado por Resolución
Rectoral Nº 0440/2010 y subvencionado por
la Secretaria de Ciencia y Tecnología (SCyT)
de la Universidad Nacional de Catamarca
(UNCa), Argentina. Esta investigación que se
enfoca a la gestión del CI en ámbitos
universitarios se desarrollará en la Facultad
de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional de Catamarca.
Introducción
El marco en el que se desenvuelven las
organizaciones actualmente en todo el mundo
se caracteriza por el exceso de información, la
continua informatización y automatización de
los
procesos,
la
modernización
y
actualización de las técnicas gerenciales, la
agudización de la competencia entre las
organizaciones y como marco general el
acelerado
proceso
de
globalización
económica (Marrero, 2001). Lo tangible
prima a lo intangible, las organizaciones son
centralizadas y piramidales y no en redes
descentralizadas, el capital humano aún se ve
como recurso humano y, las TIC operan en
términos de costos y aspectos administrativos,
en lugar de ser el instrumento central para
crear valor a partir del conocimiento.
El conocimiento, un activo intangible de la
organización, se ha identificado como un
elemento clave, tanto en las organizaciones
como en la sociedad, para lograr ventajas
competitivas, aún por encima de los activos
tangibles. Ello ha fundamentado y favorecido
el origen de un nuevo enfoque, la gestión del
conocimiento (GC).
La gestión del conocimiento es el conjunto de
procesos y sistemas que hacen que el CI de la
organización crezca de forma significativa,
mediante la gestión de sus capacidades de
resolución de problemas de modo eficiente,
con el objetivo final de generar ventajas
competitivas sostenibles en el tiempo (Carrión
Maroto, 2005).
El capital intelectual, es el conjunto de
activos intangibles de una organización que,
pese a no estar reflejados en los estados
contables tradicionales, en la actualidad
genera valor o tiene potencial de generarlo en
el futuro (Euroforum, 1998).
La GC es la gestión de los activos intangibles
que generan valor para la organización. El CI
es la materia prima fundamental para la GC y
comienza con el reconocimiento de los
activos
intangibles
(conocimientos
y
habilidades poseídos por las personas, talento,
ideas, invenciones, patentes, sistemas,
aplicaciones y todo tipo de trabajo creativo)
que hacen que una organización sea eficiente
y competitiva.
Pérez y Dressler (2007) realizan un análisis
exploratorio de la relación entre las TIC y la
GC. Dicha relación no se establece de manera
aleatoria, sino que del estudio de la evolución
teórica y técnica de las TIC se llega a su
convergencia con la GC. Los autores hacen su
reflexión sobre el impacto de las TICs en la
GC y sobre la importancia de esta para las
organizaciones, los beneficios que genera una
buena gestión teniendo en cuenta las
diferentes etapas que experimenta hasta
alcanzar un estado de perfección, el cual
permite la toma de decisiones en los
diferentes niveles organizacionales.
Se debe profundizar en esta área del
conocimiento con el fin de crear y facilitar
nuevas herramientas teniendo en cuenta los
principios de la Ingeniería de Software, para
que estas herramientas permitan facilitar y
dinamizar el proceso de construcción
significativo de conocimiento.
La economía y la sociedad del conocimiento
surgen de la combinación de los siguientes
pasos (Comisión de las Comunidades
Europeas, 2003):
La producción del conocimiento por
medio de la investigación científica
La transmisión del conocimiento por
medio de la educación y la formación de
los investigadores
La difusión del conocimiento mediante el
uso de las nuevas tecnologías
La explotación del conocimiento a través
de la innovación tecnológica
En esta combinación, el papel de la
universidad es muy significativo. En los
cuatro procesos está presente la investigación,
tanto básica como aplicada, y la investigación
suele estar relacionada, de uno u otro modo,
con instituciones académicas de educación
superior. La universidad es el centro de la
educación y formación superior, es así que las
nuevas tecnologías están asentadas en un
grado muy alto en el mundo universitario. Por
otra parte, la transmisión de los nuevos
conocimientos hacia su utilización por parte
de la sociedad aún tiene que mejorar en gran
medida, pero está presente de forma relevante
en todos los ámbitos. Por lo tanto, se
comprueba que la universidad es el pilar más
destacado para el desarrollo de la sociedad y
la economía del conocimiento. En este marco,
la universidad debe implicarse, para encontrar
el lugar que le corresponde como institución y
herramienta del conocimiento dentro de la
sociedad. Como propone Bueno (2002) el
sistema de conocimiento que se ha ido
construyendo en la sociedad actual debe
apoyarse en estructuras y procesos que
favorezcan toda clase de interacciones entre
cada parte del sistema de Investigación,
Desarrollo e innovación (I+D+i), ya sea con
el sistema científico, representado por la
universidad y los centros de investigación, o
bien con el sistema tecnológico, representado
por infraestructuras que facilitan las
operaciones de transferencia tecnológica entre
los centros de investigación y la empresa.
En este sentido, para maximizar los aportes de
la comunidad científica en el incremento de la
base de conocimiento de la sociedad, es
necesario orientar los procedimientos de las
universidades hacia la adopción de programas
de medición y gestión del CI (Bueno, 1998/
2002). Así, cabe afirmar que, si las
organizaciones
implicadas
desarrollan
políticas y formulan estrategias para potenciar
el CI, estarán creando al mismo tiempo, valor
tanto para ellas como para todo el sistema de
I+D+i y para la sociedad, en su conjunto. Esto
les permitirá transitar por la senda de la
construcción de la sociedad del conocimiento
(Bueno, 2001). Por lo antes expuesto es
necesario crear una nueva cultura dentro de
las universidades en general, así como
identificar sus fortalezas y debilidades para
comenzar a gestionar el conocimiento en
ellas.
Las universidades son precisamente las
responsables de lograr la integración de la
actividad científica a los intereses sociales, de
garantizar la protección de la innovación y de
viabilizar su generalización a nivel social.
Para ello, independientemente de la función
reguladora que puedan desempeñar, deben en
primer lugar alcanzar un alto nivel científico
propio, a partir de una eficaz administración
de la actividad científica en función social.
Para lograr una administración exitosa de la
ciencia y la técnica y del potencial intelectual
que la sustenta hay que partir de su medición.
No se puede gerenciar con éxito lo que no se
mide. Para satisfacer esta necesidad la
universidad tiene que incorporar un sistema
de medición del CI que permita en forma
sencilla develar el flujo de valor que las
competencias, la propia institución y sus
relaciones con el entorno generan en los
procesos de trabajo, partiendo de sus
indicadores estratégicos. Para hacer esto
factible se debe contar con herramientas para
la gestión del CI que se adecuen a la
naturaleza y práctica de la institución. La
medición debe ser vista por los superiores de
la institución como un factor crítico de éxito
en el que hay que invertir más que recursos
económicos y tecnológicos, grandes esfuerzos
y convicciones para lograr un cambio cultural
en la gente y en sí mismos. (Beltrán, 2002)
Descripción de la Investigación
El problema a investigar surge en el marco en
el que se desenvuelven las universidades
actualmente ya que se caracteriza por el
exceso de información, la continua
informatización y automatización de los
procesos, la modernización y actualización de
las técnicas gerenciales y de evaluación, en
este contexto se impone el aprovechamiento y
evaluación del CI que se genera a través de la
investigación. Pero el proceso de medir este
capital es bastante complicado para realizarlo
manualmente o con herramientas estadísticas
convencionales, por diferentes motivos: en los
modelos de medición, los intangibles no
pueden valorarse mediante unidades de
medida uniformes y, por lo tanto, no puede
presentarse una contabilidad de intangibles
propiamente dicha, no se encuentran
disponibles herramientas de software que
permitan medir este capital en instituciones de
educación superior, tampoco es fácil adecuar
las herramientas existente para este ámbito.
Para satisfacer la necesidad de las
universidades de incorporar un sistema de
gestión del CI que permita en forma sencilla
develar el flujo de valor que las competencias,
de la propia institución y sus relaciones con el
entorno generan en los procesos de
investigación y desarrollo, partiendo de sus
indicadores estratégicos; es necesario aplicar
ingeniería de software con el propósito de
aumentar la calidad de la gestión de estos
sistemas automatizados y aprovechar las
ventajas que brindan las TICs para dar
solución a este problema, que, actualmente,
en el mejor de los casos, se lleva adelante
manualmente, ó directamente no se lleva a
cabo.
En este contexto la hipótesis que se busca
contrastar es la siguiente: la universidad posee
CI que permite evidenciar el mayor o menor
potencial investigador disponible y la
aplicación de la ingeniería de software en la
gestión del CI genera un valor positivo para
determinar el camino a seguir para continuar
produciendo científicamente.
Objetivo General
Desarrollar una herramienta de software para
la gestión del Capital Intelectual aplicado a la
función investigadora que permita comprobar
la capacidad de investigación y desarrollo que
se concreta en el ámbito universitario.
Objetivos Específicos
a) Facilitar la gestión del CI mediante el uso
y aplicación de la Ingeniería de software y
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
b) Identificar y definir los componentes o
dimensiones más representativos del CI en
el ámbito universitario para definir el
modelo de medición de este tipo de
capital.
c) Describir las variables y sus indicadores
para cada dimensión del CI del modelo
que permitirán medirlo.
d) Identificar las relaciones efecto causa si
las hubiere, entre las variables de las
dimensiones de CI para saber cómo
proceder ante cambios que se produzcan
en el contexto.
e) Propulsar en el medio el interés por el
tema planteado, organizar su desarrollo y
sentar
las
bases
para
nuevas
investigaciones.
Materiales
Una parte importante para realizar el
desarrollo de la herramienta de software que
valide el modelo de CI que se propondrá, es la
elección correcta de la herramienta a utilizar
para su diseño e implementación. Dentro de la
gran gama que ofrece el mercado de las
herramientas de programación, se pretende
emplear herramientas de software libre, para
ello se analizarán las diferentes herramientas
de desarrollo de software existentes en el
mercado que trabajen bajo software libre y
que
posean
las
características
y
funcionalidades necesarias para desarrollar el
modelo de CI. También se trabajará con
software para la edición de toda la
documentación que se genere.
Metodología
Es una investigación aplicada de tipo
exploratorio-descriptivo con aplicación de
caso. Por un lado, está orientado a conseguir
la familiarización con la administración de la
GC y el CI con una adecuada revisión de la
literatura. Por otro, está especialmente
orientado a describir, analizar y aplicar la
ingeniería de software para soportar la gestión
del CI.
La unidad de Estudio es la ingeniería de
software aplicada a la gestión del Capital
Intelectual. La unidad de análisis es la
capacidad de investigación y desarrollo que se
concreta en el ámbito universitario.
Para la recolección de datos se utilizarán las
siguientes Técnicas e Instrumentos:
Análisis de Contenidos: permitirá realizar la
sistematización bibliográfica.
Observación:
se aplicará observación
indirecta para realizar el Análisis Documental
Entrevista:
se
emplearán
entrevistas
semiestructuradas debido a que permiten
elaborar interrogantes previos a las entrevistas
y otras preguntas pueden ser formuladas en el
momento. Para esta técnica se utilizará el
instrumento de la hoja de entrevista.
Encuestas: Para esta técnica se utilizará el
instrumento del cuestionario.
Para el desarrollo de la herramienta de
software se analizarán y utilizarán los
principios y criterios generales de la
ingeniería en la construcción de software.
El procedimiento a llevarse a cabo se
describe a modo general, el cual cubrirá las
siguientes fases:
1.
2.
3.
4.
Análisis exploratorio
Elaboración del marco de referencia
Diseño del modelo de gestión de CI
Construcción del software y validación
del modelo propuesto tomando como caso
de estudio la Facultad de Tecnología y
Ciencias Aplicadas de la UNCa
5. Interpretación de resultados y elaboración
de conclusiones
6. Redacción del Informe Final
Recursos Humanos
El equipo de trabajo de esta línea de
investigación está formado por la Lic. Carola
Flores, quien está realizando su tesis de
Maestría en Ingeniería de Software de la
Universidad Nacional de San Luis, la Ms. Ing.
Rosa Adela Palavecino y el Mg. Ing. Germán
Montejano.
Referencias
BELTRÁN, Rafael. (2002). Cómo medir capital
intelectual centrado en el individuo. [en
línea].Disponible:
http://www.gestiondelconocimiento.com/pdf
-art-gc/00244beltran.pdf.
[citado
25
noviembre 2010]
BUENO, E. (1998). El capital Intangible como
clave estratégica en la competencia actual.
Boletín Estudios Económicos Deusto, Vol.
LIII, n. º 164, agosto, pp. 207-229.
BUENO, E. (2001). De la sociedad de la
información a la del Conocimiento:
experiencias en España, en CIED:
«Gerencia Del conocimiento. Potenciando
el Capital Intelectual para crear valor» (II
Foro Internacional de Gerencia del
Conocimiento), FONCIED, Caracas. pp.
19-30.
BUENO, E. (2002). Los Parques Científicos y
Tecnológicos
en
la
Sociedad
del
Conocimiento.
Revista
de
Madrid,
Monografía 2, pp. 51-60.
CARRIÓN MAROTO J. (2005). Gestión del
Conocimiento. [En línea]. Disponible en:
http://www.gestiondelconocimiento.com/con
ceptos_gestion_del_conocimiento.htm.
[citado 01 junio 2010].
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES
EUROPEAS. (2003). El PAPEL de las
universidades
en
la
Europa
del
conocimiento. Bruselas.[en linea].Disponible
en:http://www.crue.org/export/sites/Crue/pro
cbolonia/documentos/antecedentes/7._El_pa
pel_de_las_universidades.pdf. [citado 05
junio 2010]
EUROFORUM (1998), “Medición del Capital
Intelectual. Modelo Intelect”, IUEE, San
Lorenzo del Escorial (Madrid).
MARRERO, Abilio. (2002). Modelo contable
de medición del capital intelectual. [en línea]
Disponible:http://www.gestiondelconocimie
nto.com/pdf-art-gc/00231Abilio.pdf. [citado
01 septiembre 2010].
PÉREZ Daniel y Matthias DRESSLER. (2007).
Tecnologías de la información para la
gestión del Conocimiento. Intangible Capital
- Nº 15 - Vol. 3- pp. 31-59, Ene-Mar de 2007
- ISSN: 1697-9818. [en línea]. Disponible
en:http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstre
am/2099/2945/1/Tecnologias%20de%20la%
20informacion.pdf. [citado 01 octubre 2010].
Descargar