rEVISIÓN Neuromielitis óptica: actualización clínica Erwin Chiquete, Jorge Navarro-Bonnet, Raúl Ayala-Armas, Noé Gutiérrez-Gutiérrez, Alejandro Solórzano-Meléndez, Diana Rodríguez-Tapia, Marianela Gómez-Rincón, José L. Ruiz-Sandoval Introducción. La neuromielitis óptica (NMO) o enfermedad de Devic es un trastorno autoinmune, inflamatorio y desmielinizante del sistema nervioso central, que afecta principalmente al nervio óptico y la médula espinal. Avances recientes han permitido expandir sustancialmente el conocimiento sobre esta enfermedad. Objetivo. Presentar una actualización clínica sobre el entendimiento actual de la naturaleza, progresión, diagnóstico y tratamiento de la NMO. Desarrollo. Por su naturaleza desmielinizante y su comportamiento clínico recurrente en la mayoría de los casos, la NMO se consideró anteriormente como una forma de esclerosis múltiple (EM); sin embargo, hallazgos recientes han ayudado a concluir que la NMO es una entidad que presenta importantes diferencias inmunopatológicas, clínicas, de pronóstico y de respuesta al tratamiento, en comparación con la EM. Crucial en esto fue el descubrimiento de los anticuerpos antiacuaporina-4 (anti-AQP4, o también, NMO-IgG), que están presentes en la mayoría de los pacientes con NMO clínicamente definida, y que se encuentran en una minoría de quienes padecen EM. No obstante el conocimiento sobre la inmunopatogénesis y avances notables en su diagnóstico, el tratamiento de la NMO es aún un reto importante. Conclusión. La NMO es una enfermedad desmielinizante diferente a la EM. Los actuales criterios de diagnóstico se han enriquecido con la descripción reciente del trastorno humoral subyacente. Sin embargo, las opciones actuales de tratamiento para la NMO aún distan de ser las ideales. Palabras clave. Anticuerpos antiacuaporina-4. Desmielinización. Enfermedad de Devic. Mielitis. Neuritis óptica. Neuromielitis óptica. NMO-IgG. Introducción Definición En 1894, Eugéne Devic caracterizó clínicamente a la enfermedad ahora conocida como neuromielitis óptica (NMO) en una descripción de 17 casos, aunque ya existían comunicaciones de padecimientos similares desde 1870, realizados por otros autores [1]. Por su naturaleza desmielinizante y su comportamiento clínico recurrente, se consideró durante muchos años como una variante de esclerosis múltiple (EM). Actualmente, se concibe como una entidad diferente a la EM, por sus características inmunopatológicas, comportamiento clínico, pronóstico y respuesta al tratamiento distintos [1-4]. Esta revisión narrativa tiene como objetivo presentar los avances recientes más notables que han ayudado a conocer mejor este padecimiento. Es precisamente en este nuevo siglo cuando se ha caracterizado la inmunopatogénesis de la NMO y nuevos criterios de diagnóstico clínico han derivado de este conocimiento, que ha modificado sustancialmente la manera en que entendemos y diagnosticamos esta enfermedad, aun con respecto al pasado muy reciente [5-7]. La enfermedad de Devic constituye un trastorno desmielinizante, inflamatorio e idiopático del sistema nervioso central (SNC), caracterizado por ataques de neuritis óptica y mielitis aguda [1-3]. La evidencia clínica y serológica de autoinmunidad mediada por células B se ha observado en una elevada proporción de pacientes con NMO [2]. Así, los autoanticuerpos séricos antiacuaporina-4 (antiAQP4, también llamados NMO-IgG) son un marcador muy sensible y específico [3]. El canal de agua AQP4 predomina en el SNC, particularmente en las zonas en íntimo contacto con el líquido cefalorraquídeo (LCR), como es el propio tejido ependimario [1,2]. Anticuerpos anti-AQP4 se pueden detectar en pacientes con neuritis óptica recurrente sin mielitis, así como también en casos con un solo ataque de mielitis aguda sin neuritis óptica [3,4]. Así, su presencia es altamente predictiva de NMO en los siguientes años, después de un evento aislado de mielitis o neuritis óptica [3]. www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 51 (5): 289-294 Servicio de Medicina Interna (E. Chiquete, N. Gutiérrez-Gutiérrez, A. Solórzano-Meléndez); Servicio de Neurología y Neurocirugía (J. Navarro-Bonnet, J.L. Ruiz-Sandoval); Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Departamento de Clínicas Médicas, División de Disciplinas Clínicas (E. Chiquete); Departamento de Neurociencias (J.L. Ruiz-Sandoval); Centro Universitario de Ciencias de la Salud; Universidad de Guadalajara; Guadalajara, Jalisco. Servicio de Medicina Interna; Hospital General de Occidente (R. Ayala-Armas); Zapopan, Jalisco. Escuela de Medicina; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (D. Rodríguez-Tapia, M. Gómez-Rincón); Monterrey, Nuevo León, México. Correspondencia: Dr. José Luis Ruiz Sandoval. Servicio de Neurología. Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Hospital, 278. CP 44280. Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: [email protected] Aceptado tras revisión externa: 27.04.10. Cómo citar este artículo: Chiquete E, Navarro-Bonnet J, Ayala-Armas R, Gutiérrez-Gutiérrez N, Solórzano-Meléndez A, RodríguezTapia D, et al. Neuromielitis óptica: actualización clínica. Rev Neurol 2010; 51: 289-94. © 2010 Revista de Neurología 289 E. Chiquete, et al Figura 1. Modelo fisiopatológico actual en la neuromielitis óptica de Devic. Con la interacción de factores ambientales aún no identificados, en un individuo genéticamente susceptible al desarrollo de autoinmunidad, el sistema inmune pasa de la producción benigna de autoanticuerpos a la desregulación con activación humoral y celular que conduce al daño de los tejidos ricos en canales acuaporina 4 (AQP4). Autoanticuerpos Recientemente, en el 2004, Lennon et al [4] notificaron la presencia de un autoanticuerpo dirigido contra AQP4, presente en el 73% de los pacientes con NMO. El canal AQP4 es de naturaleza proteica y está principalmente localizado en la propia barrera hematoencefálica, pía, subpía, espacios de VirchowRobin y microvasculatura de la sustancia blanca y gris del cerebelo, mesencéfalo y médula espinal, coincidiendo sorprendentemente con los principales puntos de lesión observados en la NMO [8]. A partir de aquella descripción original del 2004, nuevos estudios han notificado cifras distintas sobre la frecuencia de anti-AQP4 en casos de NMO. No obstante, de manera consistente se notifica que la enorme mayoría de los casos de NMO clínicamente definida presentan anti-AQP4 en algún punto de su evolución clínica. Publicaciones recientes de miembros del grupo de estudio hispano-italiano detectaron anti-AQP4 en el 62,5% de los pacientes con NMO, el 50% de los pacientes con mielitis transversa extendida longitudinalmente, el 14,3% con neuritis óptica recurrente y en ningún paciente con EM ‘clásica’ [9]. Actualmente se sabe que anti-AQP4 se pueden observar en el 60-90% de casos de NMO, el 50% en mielitis longitudinal, el 14% en neuritis óptica aislada, el 54-60% en EM opticoespinal y el 0% en EM [2,3,8,9]. Además, anti-AQP4 se pueden observar en otros padecimientos autoinmunes, como tiroiditis, lupus o síndrome de Sjögren en el 10-40% aun sin afección neurológica [10]. Por ello, la NMO se ha abordado recientemente con el modelo etiopatogénico clásico de autoinmunidad, en el que un trastorno inicialmente leve y policlonal de células B 290 lleva, en un individuo genéticamente susceptible, a la formación de autoanticuerpos que, al no ser suprimidos naturalmente, conduce de forma progresiva a lesión autoinmune e inflamatoria de tejidos a los que se dirigen tales autoanticuerpos, causando así disfunción y enfermedad definida clínicamente. En las etapas iniciales, factores ambientales aún no descritos desempeñarían un papel en la perpetuación y potenciación de la autoinmunidad (Fig. 1). Presentación clínica Los ataques de neuritis óptica son más comúnmente unilaterales y usualmente preceden a la mielitis. Lo más común es que la presentación de ambos episodios sea secuencial y no simultánea, siendo monofásica en menos del 30% de los casos [11]. El intervalo entre la presentación de la mielitis y la neuritis óptica puede ser de años a décadas [1,11]. El dolor ocular con pérdida de la visión y mielitis con paraplejía o paraparesia, pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión y disfunción vesical son las típicas manifestaciones de la NMO [5-7,12,13]. Cuando la mielitis cervical se extiende hacia el encéfalo, puede originar fallo respiratorio agudo neurogénico, lo cual se presenta rara vez en la EM [12,13]. Otras manifestaciones comunes de desmielinización de la médula espinal que se han visto tanto en NMO como en EM incluyen los espasmos tónicos paroxísticos de las extremidades y tronco, que suelen ser recurrentes, dolorosos y con duración de entre 20 y 45 s [12]. También es inespecífico el signo de L’Hermitte, pues éste sólo apunta a una lesión medular cervical [12,13]. www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 51 (5): 289-294 Neuromielitis óptica: actualización clínica Patogénesis La pronunciada reactividad de inmunoglobulinas acompañada de activación del complemento sugiere que el espacio perivascular es el sitio primario de daño en la NMO, debido a un anticuerpo contra antígenos vasculares [14]. Se cree que un conjunto de antígenos liberados en el SNC durante el curso del proceso destructivo puede alcanzar el espacio perivascular y ser reconocido por anticuerpos derivados de la circulación. Finalmente, ocurre una reacción inflamatoria inespecífica iniciada por el depósito de complejos inmunes circulantes [1,14]. De esta forma, se activa la vía clásica del complemento y dirige a macrófagos a los sitios perivasculares donde se unen, ya sea por vía del receptor de complemento o inmunoglobulina/receptor de Fc. Macrófagos activados junto con eosinófilos y neutrófilos generan citocinas, proteasas y radicales libres que contribuyen al daño vascular y del parénquima, dando como resultado un daño no selectivo de la sustancia gris o blanca, incluyendo tanto axones como oligodendrocitos [14]. El aumento de la permeabilidad vascular y edema consecuente pueden contribuir al daño del parénquima por isquemia, y pueden ser la causa de la típica lesión central en placas de la NMO dentro de la médula [1,3,14]. Antígenos liberados durante el proceso destructivo pueden amplificar la respuesta inmune. La vía del complemento se activa inespecíficamente por la necrosis. Diferencias inmunopatogénicas entre EM y NMO En la EM, linfocitos T activados en sangre periférica actúan recíprocamente con células endoteliales, como un acontecimiento temprano que conduce a inflamación del SNC y a exacerbaciones clínicas [15]. Los linfocitos T presentan diapédesis a lo largo del endotelio y migran posteriormente a través de la barrera hematoencefálica mediante la liberación de proteinasas, como la MMP-9 [15,16]. Linfocitos T CD4+ se reactivan después de la interacción de su receptor con un autoantígeno desconocido, expuesto en el mismo SNC por células presentadoras de antígenos a través del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II [15]. La secreción intraparenquimatosa de citocinas y quimocinas conduce a la quimioatracción de leucocitos circulantes, incluyendo linfocitos B, monocitos y linfocitos T CD8+. Esto conduce a desmielinizacion y daño axonal por diversos mecanismos. El análisis de LCR de pacientes con EM típicamente revela pequeñas concentraciones de linfocitos y productos oligoclonales (sobre todo IgG) [15,16]. En la NMO se desconoce el fenó- www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 51 (5): 289-294 meno de inmunización; sin embargo, el fondo autoinmune implica a anticuerpos anti-AQP4 [1,2]. Esta inmuno­globulina no puede tener acceso a cualquier parte del parénquima cerebral, pero sí lo tiene fácilmente en las regiones ricas en moléculas de AQP4, donde el parénquima del SNC tiene íntimo contacto con el LCR. La permeabilidad aumentada de la barrera hematoencefalica causada por la activación del complemento explicaría la infiltración masiva de leucocitos, incluyendo polimorfonucleares, encontrándose en cantidades elevadas en el LCR en fases agudas [1]. El daño ocasionado por el complemento y el flujo celular causan desmielinización, daño neuronal y necrosis. La expansión clonal de células B en el SNC es rara, como lo indica la frecuencia baja de bandas oligoclonales en el LCR que se observa en los pacientes con NMO [1,2]. Neuroimagen La tomografía axial computarizada no es útil en el diagnóstico de esta enfermedad, aunque ante un primer evento clínico podría ayudar a descartar otras entidades. Los hallazgos en la resonancia magnética (RM) son otra de las características que ayudan a diferenciar la NMO de la EM [1,2,17,18]. Las imágenes del encéfalo tomadas al inicio de la enfermedad suelen ser normales. Una excepción a esto es durante los ataques de neuritis óptica, en donde se observa un aumento en la captación y realce del nervio óptico cuando se administra gadolinio. Sin embargo, a largo plazo, el 60% de los pacientes con NMO muestra lesiones en la sustancia blanca que no son específicas ni satisfacen los criterios para la EM, siendo usualmente asintomáticas y en la mayoría de los casos imaginológicamente reversibles [1, 17]. En niños, las lesiones cerebrales son más frecuentemente sintomáticas que en adultos; además, el hallazgo de una mielitis aguda es menos predictivo de NMO que en los últimos [2,19]. Las lesiones encefálicas en RM suelen localizarse en áreas enriquecidas con AQP4, especialmente el tercer y cuarto ventrículos, a diferencia de la EM, en la que las lesiones suelen agruparse preferentemente en torno a los ventrículos laterales [1,2]. Estas lesiones suelen ser más grandes, en menor número y de límites menos definidos, en comparación con la EM [17]. Otras localizaciones comunes son regiones periventriculares, hipotálamo, tálamo, tallo y cerebelo, adyacentes al acueducto de Silvio. A pesar de estas diferencias, en ocasiones las lesiones semejan aquéllas presentes en la EM, haciendo su diagnóstico diferencial más difícil. En la mielitis 291 E. Chiquete, et al Figura 2. Neuroimagen realizada en un caso ilustrativo de NMO de los autores, positivo a anti-AQP4. a) Resonancia magnética (RM) de cráneo en corte axial, secuencia FLAIR, que muestra una lesión hiperintensa en el bulbo raquídeo; b) RM de cráneo en corte coronal, secuencia FLAIR, que muestra una lesión hiperintensa en el bulbo raquídeo; c) RM de región craneocervical en corte sagital, secuencia T2, que muestra una lesión hiperintensa en el bulbo raquídeo y muy escasas en la médula espinal cervical; d) RM de región craneocervical en corte sagital, secuencia T2, realizada nueve meses después de las imágenes anteriores, que muestra una lesión hiperintensa casi resuelta en el bulbo raquídeo, con mayor carga de señales de intensidad aumentada en la médula espinal cervical y torácica alta. a b c d rencia entre NMO y las otras causas de mielitis transversa extendida longitudinalmente. Laboratorio En el LCR se ha encontrado elevación de las proteínas en el 49% de los pacientes, pleocitosis en ~55% con predominio de neutrófilos (hallazgo que es inusual en la EM) y bandas oligoclonales IgG supernumerarias en sólo el 15-30% de los pacientes con NMO, a diferencia de la EM, en la que se presentan en el 85% de los casos [1,2]. Por supuesto, la detección de anti-AQP4 en suero se considera en tiempos modernos la prueba de laboratorio más importante en el diagnóstico de NMO [3]. Nuevos criterios de diagnóstico aguda del espectro NMO, las lesiones de RM en secuencias T2 y FLAIR involucran tres o más segmentos medulares contiguos, son centrales y en ocasiones se extienden hasta el tallo (Fig. 2) [2]. En secuencias T1, estas lesiones pueden ser hipointensas, indicando necrosis y cavitación, mientras que, si muestran realce con la administración de gadolinio, indican inflamación activa [1]. Diagnóstico diferencial de la mielitis transversa extendida longitudinalmente, típica de la NMO La mielitis transversa extendida longitudinalmente se define como la presencia de una lesión en la médula espinal que se extiende a lo largo de tres o más segmentos medulares en una imagen de RM en T2 o FLAIR de médula durante un episodio agudo de mielitis [18-20]. Este hallazgo típico de la NMO también se ha encontrado en el contexto de la EM en su variante opticoespinal descrita en poblaciones asiáticas [1], en la encefalomielitis aguda diseminada, miastenia grave, lupus y como efecto adverso a largo plazo de la radioterapia medular [1,2124]. Sin embargo, en la EM típica pueden presentarse lesiones medulares coalescentes que, al estudio de imagen, se observan como una sola lesión que se extiende longitudinalmente [17], y se han notificado casos de EM con mielitis transversa extendida en pacientes pediátricos [25]. En los casos en los que exista duda en el diagnóstico, la seropositividad a anticuerpos anti-AQP4 establece la dife- 292 En 1999, la Clínica Mayo propuso los primeros criterios más o menos consensuados para el diagnóstico de NMO, basados en hallazgos clínicos e imagenológicos [11]. Con el descubrimiento en el 2004 de los anticuerpos anti-AQP4, se visualizó la necesidad de actualizar dichos criterios, para mejorar su certeza diagnóstica y distinguirla mejor de la EM y otros procesos parecidos. Así, en el 2006, miembros del grupo original de autores que descubrieron los anti-AQP4 publicaron una derivación y validación interna de los nuevos criterios (Tabla) [26]. En la notificación original, el cumplimiento con estos criterios establecía una sensibilidad del 99% y una especificidad del 90% [26]. Un año más tarde [9], un grupo de autores independientes realizó una validación externa de los criterios de Wingerchuk et al, resultando con una sensibilidad del 87,5%, especificidad del 83,3%, valor predictivo positivo del 87,5% y negativo del 83,3%; mejores que los criterios de 1999, pero con un desempeño un tanto peor que en la propuesta original del 2006 [9]. Tratamiento Por su relativa rareza, existe escasa información sobre un tratamiento de elección para esta entidad que derive de ensayos clínicos aleatorizados y controlados. En general, el tratamiento de una exacerbación aguda de NMO puede iniciarse con esteroides intravenosos (típicamente 1.000 mg/día de metilprednisolona durante 3-5 días consecutivos) [27]. La plasmaféresis debe considerarse en pacientes que presentan un síndrome clínico grave o si son refrac- www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 51 (5): 289-294 Neuromielitis óptica: actualización clínica tarios al tratamiento con corticoesteroides [1,28]. Sin embargo, los efectos de la plasmaféresis no son consistentes y los anticuerpos anti-AQP4 se elevan rápidamente después de ella. Para tratar de prevenir este rebote de la producción de anticuerpos, una combinación de inmunosupresores puede ser necesaria para algunos casos [27,28]. Los resultados insatisfactorios al tratamiento con plasmaféresis o inmunoabsorción indican que el objetivo primario se debe enfocar hacia las células plasmáticas que producen los autoanticuerpos patógenos. El inicio temprano de la plasmaféresis se recomienda especialmente en los pacientes con NMO y mielitis cervical grave que tienen alto riesgo de depresión respiratoria de origen neurogénico (se recomienda un recambio de 1 a 1,5 el volumen del plasma, por sesión, durante dos semanas) [27-29]. De igual forma, la plasmaféresis ha mostrado beneficio en pacientes con pérdida visual aguda grave por neuritis óptica que no responde a corticoesteroides [27-29]. En el control de la producción de anticuerpos, la azatioprina (2-3 mg/kg/día o 100 mg/día) puede utilizarse durante la fase de remisión, a menudo en combinación con prednisona vía oral (1 mg/kg/día) [27,28]. Recientemente, una investigación retrospectiva reveló que los esteroides en dosis bajas reducen la tasa de recaídas [30]. La infusión intravenosa de mito­ xantrona parece reducir las recaídas (12 mg/m2 mensualmente durante seis meses, luego tres tratamientos adicionales cada tres meses) [31]. El rituximab representa una opción atractiva de tratamiento por su selectiva acción contra las células B (dosis de 375 mg/m2) [29]. Las pautas actuales tienden a recomendar el uso de inmunosupresores antes del diagnóstico definitivo de NMO y después del primer ataque de neuritis óptica o mielitis aisladas en pacientes que sean seropositivos para anti-AQP4 [27,28]. Aunque se ha usado el interferón-β en el tratamiento a largo plazo de la NMO, varias comunicaciones de casos en Japón documentan un empeoramiento de la enfermedad [32], con desarrollo de lesiones intracraneales importantes, por lo que actualmente no se recomienda su uso. Esto, de hecho, representa una diferencia fundamental más entre la NMO y la EM. Pronóstico En muchos casos, el pronóstico es malo, comparado con pacientes que padecen EM [1,11,13,27]. Los pacientes con NMO tienen un inicio en edades más avanzadas, las mujeres son las más frecuentemente afectadas y su curso es más grave [11]. En un 60%, www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 51 (5): 289-294 Tabla. Criterios actuales para NMO a (revisados en el 2006) [27]. Criterios absolutos Neuritis óptica Mielitis aguda Criterios de apoyo o suplementarios RM cerebral que no cumple criterios para esclerosis múltiple RM medular con una lesión que se extiende tres o más segmentos medulares Seropositividad para anti-AQP4 (NMO-IgG) a Para el diagnóstico de NMO definitiva se requieren dos criterios absolutos y, al menos, dos de apoyo o suplementarios. NMO: neuromielitis óptica; RM: resonancia magnética. las recaídas ocurren dentro del primer año y en el 90% dentro de los primeros tres años después del diagnóstico [11,13]. El máximo déficit clínico se podría esperar después de semanas o meses de un ataque agudo [1]. Dentro de los cinco años del inicio de la enfermedad, más del 50% de los pacientes queda ciego de uno o ambos ojos a causa de la neuritis óptica [11]. Dentro de los factores de mal pronóstico contamos a la asociación con lupus u otras enfermedades autoinmunes. Las muertes, por lo general, se asocian a fallo respiratorio neurogénico y a eventos que siguen a éste [13]. Conclusión La NMO de Devic es un trastorno autoinmune y desmielinizante que semeja a la EM, pero que presenta importantes diferencias inmunopatológicas, clínicas, de pronóstico y respuesta al tratamiento, en comparación con ésta. Aunque el diagnóstico diferencial pudiera ser en ocasiones difícil, sobre todo en estadios iniciales, su correcta caracterización clínica mediante la medición de anti-AQP4 es crucial para el manejo eficaz. Información muy reciente ha cambiado radicalmente la manera en que se concibe a la NMO en la práctica clínica. Bibliografía 1. Wingerchuk DM, Lennon VA, Lucchinetti CF, Pittock SJ, Weinshenker BG. The spectrum of neuromyelitis optica. Lancet Neurol 2007; 6: 805-15. 2. Pittock SJ. Neuromyelitis optica: a new perspective. Semin Neurol 2008; 28: 95-104. 293 E. Chiquete, et al 3. Weinshenker BG, Wingerchuk DM. Neuromyelitis optica: clinical syndrome and the NMO-IgG autoantibody marker. Curr Top Microbiol Immunol 2008; 318: 343-56. 4. Lennon VA, Wingerchuk DM, Kryzer TJ, Pittock SJ, Lucchinetti CF, Fujihara K, et al. A serum autoantibody marker of neuromyelitis optica: distinction from multiple sclerosis. Lancet 2004; 364: 2106-12. 5. Sebastián de la Cruz F, López-Dolado E. Neuromielitis óptica de Devic: análisis de siete casos. Rev Neurol 1999; 28: 476-82. 6. Echevarría G, Tróccolli G, D’Annuncio E, Gutiérrez O. Neuromielitis óptica de Devic: forma de presentación como tumor espinal inflamatorio. Rev Neurol 2001; 33: 41-4. 7. Bueno V, Hernández M, Ponce MA, Guerrero AL. Dificultad diagnóstica en una neuromielitis de Devic. Rev Neurol 1999; 28: 341-2. 8. Graber DJ, Levy M, Kerr D, Wade WF. Neuromyelitis optica pathogenesis and aquaporin 4. J Neuroinflammation 2008; 5: 22. 9. Saiz A, Zuliani L, Blanco Y, Tavolato B, Giometto B, Graus F; Spanish-Italian NMO Study Group. Revised diagnostic criteria for neuromyelitis optica (NMO). Application in a series of suspected patients. J Neurol 2007; 254: 1233-7. 10. Pittock SJ, Lennon VA, De Seze J, Vermersch P, Homburger HA, Wingerchuk DM, et al. Neuromyelitis optica and nonorgan specific autoimmunity. Arch Neurol 2008; 65: 78-83. 11. Wingerchuk DM, Hogancamp WF, O’Brien PC, Weinshenker BG. The clinical course of neuromyelitis optica (Devic’s syndrome). Neurology 1999; 53: 1107-14. 12. O’Riordan JI, Gallagher HL, Thompson AJ, Howard RS, Kingsley DP, Thompson EJ, et al. Clinical, CSF, and MRI findings in Devic’s neuromyelitis optica. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1996; 60: 382-7. 13. Wingerchuk DM, Weinshenker BG. Neuromyelitis optica: clinical predictors of a relapsing course and survival. Neurology 2003; 60: 848-53. 14. Lucchinetti CF, Mandler RN, McGavern D, Bruck W, Gleich G, Ransohoff RM, et al. A role for humoral mechanisms in the pathogenesis of Devic’s neuromyelitis optica. Brain 2002; 125: 1450-61. 15. Ramagopalan SV, Ebers GC. Multiple sclerosis: major histo­compatibility complexity and antigen presentation. Genome Med 2009; 1: 105. 16. Bhat R, Steinman L. Innate and adaptive autoimmunity directed to the central nervous system. Neuron 2009; 64: 123-32. 17. Ali EN, Buckle GJ. Neuroimaging in multiple sclerosis. Neurol Clin 2008; 27: 203-19. 18. Gómez-Argüelles JM, Sánchez-Solla A, López-Dolado E, Díez de la Lastra E, Florensa J. Mielitis transversa aguda: 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. revisión clínica y algoritmo de actuación diagnóstica. Rev Neurol 2009; 49: 533-40. Pandit L. Transverse myelitis spectrum disorders. Neurol India 2009; 57: 126-33. Krampla W, Aboul-Enein F, Jecel J, Lang W, Fertl E, Hruby W, et al. Spinal cord lesions in patients with neuromyelitis optica: a retrospective long-term MRI follow-up study. Eur Radiol 2009; 19: 2535-43. Tenembaum S, Chitnis T, Ness J, Hahn JS. Acute disseminated encephalomyelitis. Neurology 2007; 68 (Suppl 2): S23-36. Gotkine M, Fellig Y, Abramsky O. Occurrence of CNS demyelinating disease in patients with myasthenia gravis. Neurology 2006; 67: 881-3. Lehnhardt FG, Scheid C, Holtik U, Burghaus L, Neveling M, Impekoven P, et al. Autologous blood cell transplantation in refractory systemic lupus erythematodes with recurrent longitudinal myelitis and cerebral infarction. Lupus 2006; 15: 240-3. Katramados AM, Rabah R, Adams MD, Huq AHMM, Mitsias PD. Longitudinal myelitis, aseptic meningitis, and conus medullaris infarction as presenting manifestations of pediatric systemic lupus erythematosus. Lupus 2008; 17: 332-6. Banwell B, Tenembaum S, Lennon VA, Ursell E, Kennedy J, Bar-Or A, et al. Neuromyelitis optica –IgG in childhood inflammatory demyelinating CNS disorders. Neurology 2008; 70: 344-52. Wingerchuk DM, Lennon VA, Pittock SJ, Lucchinetti CF, Weinshenker BG. Revised diagnostic criteria for neuromyelitis optica. Neurology 2006; 66: 1485-9. Okamoto T, Ogawa M, Lin Y, Murata M, Miyake S, Yamamura T. Treatment of neuromyelitis optica: current debate. Ther Adv Neurol Disord 2008; 1: 43-52. Cree B. Neuromyelitis optica: diagnosis, pathogenesis, and treatment. Curr Neurol Neurosci Rep 2008; 8: 427-33. Mangat P, Ravindran J, Cleland L, Limaye V. A case of longitudinally extensive transverse myelitis (LETM): neuro­­­myelitis optica. Clin Rheumatol 2008; 27 (Suppl 2): S67-9. Watanabe S, Misu T, Miyazawa I, Nakashima I, Shiga Y, Fujihara K, et al. Low-dose corticosteroids reduce relapses in neuromyelitis optica: a retrospective analysis. Mult Scler 2007; 13: 968-74. Weinstock-Guttman B, Ramanathan M, Lincoff N, Napoli SQ, Sharma J, Feichter J, et al. Study of mitoxantrone for the treatment of recurrent neuromyelitis optica (Devic disease). Arch Neurol 2006; 63: 957-63. Warabi Y, Matsumoto Y, Hayashi H. Interferon beta-1b exacerbates multiple sclerosis with severe optic nerve and spinal cord demyelination. J Neurol Sci 2007; 252: 57-61. Neuromyelitis optica: a clinical update Introduction. Neuromyelitis optica (NMO) or Devic’s disease is an autoimmune, inflammatory and demyelinating central nervous system disorder that affects mainly to optic nerve and spinal cord. Recent advances have substantially permitted to expand the knowledge about this entity. Aim. To present a clinical update on the current understanding of the nature, progression, diagnosis and treatment of NMO. Development. Due to its demyelinating nature and its recurrent behavior in most cases, NMO was first considered a form of multiple sclerosis (MS). However, recent findings have led to the conclusion that NMO is a distinct disorder, presenting important immunopathological, clinical, prognostic and therapeutic differences from MS. Fundamental in the under­ standing of the disease was the recent discovery of antibodies directed against aquaporin-4 (anti-AQP4, also known as NMO-IgG), which are present in the majority of NMO cases clinically defined, and in a minority of patients with MS. Despite the knowledge on its immunopathogenesis and advances in diagnosis, the treatment of NMO is still challenging. Conclusion. NMO is a demyelinating disease different from MS. Current diagnostic criteria have been enriched with the recent description of the humoral disorder underlying NMO. However, current treatment options for NMO are far from being ideal. Key words. Anti-aquaporin-4 antibodies. Demyelination. Devic’s disease. NMO-IgG. Myelitis. Neuromyelitis optica. Optic neuritis. 294 www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 51 (5): 289-294