Mayoría de edad de los hijos como límite temporal

Anuncio
Ana Clara Belío
Socia Directora de ABA Abogadas
Especialista en Derecho de Familia
Mayoría de edad de los hijos como límite temporal en la atribución del uso del domicilio
familiar
Que el uso y disfrute del domicilio conyugal debe atribuirse al menor de edad en aplicación
del Artículo 96 CC, no ofrece muchas dudas. Aunque existen una serie de excepciones a esta regla,
la doctrina mayoritaria entiende que la atribución del domicilio al menor es una regla taxativa que
no permite interpretaciones limitadoras.
Por ello, la cuestión que debe suscitarse es si la mayoría de edad puede o debe operar como
límite temporal en la atribución del domicilio, y en qué términos.
En concreto, el debate que yo traigo a colación, es si debe dejarse ya establecido en la
Sentencia de separación o divorcio que el uso de la vivienda conyugal cesará a los dieciocho años
de manera automática o, si por el contrario, resulta necesario esperar a la mayoría de edad de los
hijos e instar una modificación de medidas, a fin de declarar extinguido el uso de los hijos ya
mayores de edad, pero dependientes económicamente, y analizar en ese momento todas las
circunstancias concurrentes, incluida la situación de los progenitores.
A) Respecto a la primera opción, es decir, dejar ya prevista la extinción automática del
derecho en la propia Sentencia de separación o divorcio, se han pronunciado a favor diferentes
Juzgados, y también la AP de Madrid:
En concreto, la Sentencia de 19-2-2015 del Juzgado de 1ª instancia nº 28 de Madrid
estableció: “se atribuye el uso de la vivienda familiar a favor del menor y la madre en cuya
compañía queda, hasta que aquel alcance la edad de 18 años, momento en que quedará sin efecto
dicho uso sin necesidad de nueva resolución judicial que así lo establezca”.
Es decir, esta Sentencia, de manera clara y taxativa, limita el uso de la vivienda familiar hasta
los 18 años del menor, con independencia de cualquier otra circunstancia, como pueda ser la
dependencia económica de los hijos, o el interés más necesitado de protección de los cónyuges.
En este primer escenario, si alcanzada la mayoría de edad de los hijos, existiera un interés más
necesitado de protección de cualquiera de los cónyuges, deberá éste promover una modificación de
medidas, a fin de conseguir la atribución del domicilio.
www.aba-abogadas.com
Lo mismo establece la Sentencia de 23-3-15 del Juzgado de 1º Instancia nº 7 de Móstoles, que
limita el uso hasta la mayoría de edad de los menores, en este caso, al haberse acreditado la
convivencia marital de la madre con una tercera persona en el que fuera domicilio conyugal.
Y de manera clara lo ha expresado la SAP de Madrid (sección 22) de 14-7-2015 (Rec nº
1494/2015), que atribuye el uso y disfrute del domicilio a las hijas, “si bien hasta el momento que la
menor de ellas alance la edad de 18 años, que quedará extinguida automáticamente la atribución
exclusiva y excluyente, sin necesidad de nueva declaración.”
Anteriormente, también lo había señalado así la SAP de Madrid (sección 22) en su Sentencia
de 25-3-2014 (rollo de apelación 376/2013).
Aunque esta parece ser la línea doctrinal de la AP de Madrid, la mayoría de los Juzgados de
Primera Instancia no lo establecen así, o incluso se oponen expresamente a dejar establecida la
limitación a la mayoría de edad de los hijos menores dependientes económicamente. Este es el caso
de la Sentencia del Juzgado de 1ª Instancia de Madrid nº 75, de 24 de abril de 2015, que
expresamente declaró: “Como ya se hizo constar en el Auto de medidas, según dispone el Artículo
96, en interés y protección de los menores, el uso de la vivienda ha de ser atribuida al menor y al
progenitor custodio, sin que en el mismo se establezca la posibilidad de fijar un límite temporal,
por lo que no ha lugar a fijarlo”.
En lo que respecta al TS, yo no he encontrado ningún pronunciamiento tan claro como el
establecido por la AP.
Otros Juzgados, como por ejemplo, el Auto de MMP del Juzgado de 1º Instancia e Instrucción
de Alcázar de San Juan de 10-3-15, o la Sentencia de este mismo Juzgado de 8-10-15, establecen el
uso y disfrute del domicilio conyugal a favor de los hijos menores hasta la “liquidación del régimen
económico matrimonial”, sin especificar que hubieran alcanzado o no la mayoría de edad.
A esta limitación del uso hasta la liquidación del régimen económico matrimonial, sí se ha
opuesto de manera expresa el TS, por ejemplo, en sus Sentencias de 29-5-14 y 2-7-14 al declarar:
“la limitación de la atribución del uso de la vivienda, habiendo hijos menores, hasta la liquidación
de la sociedad de gananciales se opone al contenido del Artículo 96 CC, que no permite establecer
ninguna mientras los hijos sean menores”.
B) En relación a la segunda opción, es decir, si alcanzada la mayoría de edad resulta posible
extinguir el uso aunque los hijos sigan siendo dependientes económicamente, no parece caber
ninguna duda, si bien hay excepciones a las que luego me referiré. Y esto se hará, bien mediante un
procedimiento de modificación de medidas, o bien directamente en el proceso de separación o
divorcio.
La primera Sentencia que dejó prevista esta posibilidad fue la STS de 5-9-2011, dictada en
Pleno, y de la que es Ponente: JUAN ANTONIO XIOL RIOS
En este caso, el Juzgado de Primera Instancia n.º 5 de Torrelavega dictó sentencia de 19 de
octubre de 2007 atribuyendo el uso de la vivienda conyugal a los hijos del matrimonio mayores de
edad y a la esposa hasta el momento de la liquidación de la sociedad legal de gananciales. En este
caso, si se establece la limitación hasta la liquidación de los gananciales porque los hijos son
www.aba-abogadas.com
mayores de edad. Y fijando una pensión compensatoria a favor de la esposa al carecer de rentas.
En este caso, el uso de la vivienda familiar se adjudicaba a los hijos y a la esposa, aún cuando
los hijos habían manifestado su voluntad de vivir con su padre, debido a la carencia absoluta de
ingresos de la madre, pero con el límite de la liquidación del régimen matrimonial.
La Audiencia Provincial de Cantabria revocó dicho pronunciamiento y otorgó el uso de la
vivienda familiar al padre y a los hijos del matrimonio. Y la esposa recurre en casación,
argumentando que lo que debía de valorarse era únicamente el interés más necesitado de protección
de los cónyuges.
El Ministerio Fiscal solicita la desestimación del recurso, ya que a su juicio, la Sentencia hace
una valoración correcta al asignar la vivienda al padre e hijos mayores, tras valorar la voluntad de
los propios hijos de convivir con aquel, y también debido a que éste a su vez está obligado a abonar
pensión compensatoria a su esposa.
El TS finalmente acuerda la atribución del uso de la vivienda al cónyuge más necesitado de
protección al no existir hijos menores, y ello sin perjuicio de la dependencia económica de los hijos.
El TS argumenta: “la atribución del uso de la vivienda familiar ha de hacerse única y
exclusivamente a tenor del párrafo 3º del artículo 96 CC, según el cual «No habiendo hijos, podrá
acordarse que el uso de tales bienes, por el tiempo que prudencialmente se fije, corresponde al
cónyuge no titular, siempre que, atendidas las circunstancias, lo hicieran aconsejable y su interés
fuera el más necesitado de protección».
Es decir, que los hijos mayores de edad dejan de tener un derecho específico al uso y disfrute
del domicilio familiar del que se trate, pudiendo ver satisfecho su derecho de alimentos a través de
otras vías, pero no necesariamente en una concreta vivienda. Y ello con independencia de la
voluntad de los hijos.
En el mismo sentido se expresa la STS de 30-3-2012, la STS de 11-11-2013 y la STS de 29-515.
C) Ahora bien, existe un grupo importante de Sentencias que establecen la no extinción del
uso y disfrute del domicilio a favor de los hijos mayores de edad, o fijan un límite temporal a partir
de la mayoría de edad de los hijos, siempre que se trate de hijos dependientes económicamente.
En concreto, la SAP de Santa Cruz de Tenerife de 30-3-12, analiza los argumentos esgrimidos
por el TS en la Sentencia de 5-9-11 para apartarse de ella, y atribuir el uso de la vivienda a los hijos
mayores de edad y al cónyuge en cuya compañía estaban, derivado del pronunciamiento de custodia
de los hijos cuando eran menores.
La Sentencia señala: “en cuanto a la atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar debe
seguir rigiendo el presupuesto legal de aplicación previsto en artículo 96.1 CC de cuyos términos el
uso de la vivienda ha de concederse a los hijos o al cónyuge en cuya compañía queden, sean
mayores o menores de edad que no tengan independencia económica y también convivan con el
progenitor (…)”
Lo mismo sucede con la SAP de La Coruña de 15-7-13, que tras analizar los argumentos del
TS para declarar extinguido el uso a favor de los hijos mayores de edad, aún así el concede un plazo
www.aba-abogadas.com
adicional de dos años, aún tratándose de un inmueble privativo del otro progenitor.
La SAP de Baleares de 22-11-11 que atribuyó igualmente el uso y disfrute de la vivienda
conyugal al hijo mayor de edad y a la madre que está en su compañía, valorando las necesidades
alimenticias que todavía tenía el hijo, es decir, su dependencia económica.
Y también la SAP de Soria de 5-12-12 que atribuyó el uso y disfrute del domicilio conyugal
hasta los 25 años del hijo, el cual seguía siendo dependiente económicamente.
D) En otros casos, y de manera bastante frecuente, lo que se establece es un uso alterno del
domicilio conyugal, si ninguno de los cónyuges resulta el interés más digno de protección.
Auto de 29-4-14.
www.aba-abogadas.com
Descargar